la influencia econÓmica del crÉdito al consumo en las

106
LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS FAMILIAS MEXICANAS PARA EL PERÍODO 2000-2010. SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS (DESARROLLO ECONÓMICO) PRESENTA: BRENDA IRAIS SÁNCHEZ SAUCEDO MÉXICO D.F. MAYO DE 2013 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS FAMILIAS MEXICANAS PARA EL PERÍODO 2000-2010.

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

(DESARROLLO ECONÓMICO)

PRESENTA:

BRENDA IRAIS SÁNCHEZ SAUCEDO

MÉXICO D.F. MAYO DE 2013

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Page 2: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS
Page 3: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS
Page 4: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

Dedicatoria.

 

A Dios, a  la vida, al universo, que me hicieron estar en el momento y  lugar  indicados 

para poder desarrollar esta investigación, adquirir experiencia y amar lo que hago. 

A mi esposo Cesar, por su empuje y apoyo incondicional. 

A  mi  hijo  Cesar  David,  porque  es  mi  razón  y  estímulo  para  continuar  logrando 

satisfacciones en mi vida. 

A mis padres  Irma  y  Jerónimo, por  el amor  y  la  confianza que me han brindado, por 

cuidar de mi hijo en momentos en los que no me era posible hacerlo debido a que tenía 

que sacar adelante este proyecto de vida. 

A mis maestros Francisco Almagro y José Luis Espejel, por su paciencia, por su guía y por 

compartir su sabiduría conmigo. 

A todos mis profesores de  la ESE, que me han  llenado de gratas experiencias y por  las 

cuales estoy muy agradecida. 

A mis hermanos, amigos y  familiares que estuvieron  siempre al  tanto de mi avance y 

compartieron de alguna u otra forma mis logros y sin sabores a lo largo de este proceso.  

Gracias. 

 

Page 5: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

I

ÍNDICE.

ÍNDICE DE FIGURAS, GRÁFICAS Y TABLAS. ............. ....................................... IV

SIGLAS. ........................................... ..................................................................... VII

GLOSARIO. ......................................... ................................................................ VIII

RESUMEN. ............................................................................................................. X

ABSTRACT. ......................................... .................................................................. XI

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................. XII

CAPÍTULO I. REVISIÓN TEÓRICA DEL CONSUMO. ......... .................................. 1

1.1. Hipótesis del ingreso keynesiano. ............................................................. 1

1.1.1. Consecuencias de la propensión marginal a consumir ante un aumento o disminución del nivel de ingresos. ........................................... 4

1.1.2. Función consumo…………… ........................................................ 4

1.2. Introducción a la hipótesis del ingreso permanente de Milton Friedman. .. 6

1.2.1. Una teoría de la función consumo. ................................................ 7

1.2.2. Factores que determinan la posibilidad de consumir. ................... 7

1.2.3. Hipótesis del ingreso permanente. ................................................ 8

1.2.4. Hipótesis del ciclo de vida….. ....................................................... 9

1.3. El consumidor muy previsor. .................................................................... 12

1.3.1. Cálculo del ingreso laboral…. ..................................................... 14

1.3.2. Ingreso, expectativas y consumo. ............................................... 15

1.4. Aportaciones de Friedrich Hayek. ............................................................ 15

1.4.1. Tercera etapa de la teoría monetaria: relación entre dinero, tasa de interés y demanda………….. ...................................................... 16

Page 6: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

II

1.5. Aportaciones teóricas a la presente investigación. .................................. 17

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CRÉDITO EN MÉXICO. ... 19

2.1. Evolución del crédito en el México novohispano. .................................... 19

2.2. Banca y crédito en el México del siglo XX. .............................................. 22

2.3. Devaluación de 1985. .............................................................................. 28

2.4. Crisis de 1994, afectaciones al sistema bancario. .................................. 29

2.4.1. Medidas para evitar el desplome del sistema financiero. ............ 31

CAPÍTULO III. EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN E L PERIODO 2000-2010. ............................................................................................................ 36

3.1. El crédito al consumo. ............................................................................... 36

3.1.1. Definición del crédito al consumo. ............................................... 37

3.1.2. Características del crédito al consumo. ...................................... 37

3.1.3. Clasificación del crédito al consumo. .......................................... 38

3.2. Comportamiento del financiamiento al sector privado respecto al PIB en el periodo 2000-2010. ...................................................................................... 40

3.3. Endeudamiento de los hogares destinado al consumo............................ 42

3.4. Tasa de interés. ....................................................................................... 44

3.4.1. Porcentaje de participación de las principales tarjetas de crédito en el mercado………………………... ....................................................... 45

3.5. Relación del crédito al consumo y la tasa de interés de las tarjetas de crédito. ............................................................................................................. 48

CAPÍTULO IV. IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE UN MODELO ECONOMÉTRICO QUE EXPLIQUE EL CONSUMO DE LOS HOGARES . ......... 50

4.1. Implementación del modelo econométrico. .............................................. 50

4.2. Desarrollo del modelo econométrico........................................................ 54

4.2.1. Resultados del modelo econométrico. ........................................ 56

Page 7: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

III

4.2.2. Evaluación al modelo econométrico. ........................................... 57

4.3. Análisis e interpretación de resultados econométricos. ........................... 59

4.4. Concepto de hogares. .............................................................................. 62

4.4.1. Ingreso corriente de los hogares. ................................................ 63

4.4.2. Primer y segundo deciles de ingresos de los hogares. ............... 66

4.4.3. Deciles III, IV, V, VI y VII de los hogares. .................................... 68

4.4.4. Deciles VIII, IX y X de ingresos de los hogares. .......................... 70

4.5. El gasto de los hogares. .......................................................................... 73

4.5.1. Hogares que destinan parte de su gasto al pago de tarjetas de crédito…………………………………. ....................................................... 75

4.6. Gasto de los hogares con respecto a su ingreso trimestral. .................... 77

CONCLUSIONES. ................................................................................................ 80

BIBLIOGRAFÍA. ..................................... .............................................................. 83

ANEXOS. .............................................................................................................. 86

Page 8: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

IV

ÍNDICE DE FIGURAS, GRÁFICAS Y TABLAS.

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Clasificación del servicio de la deuda en bienes de consumo y vivienda………………………………………………………………………….….…..39 Figura 2. Clasificación de las principales tarjetas con mayor participación en el mercado………………………………………………………………………….…….47

ÍNDICE DE GRÁFICAS.

Gráfica 1. Función consumo……………………………………………………………..5 Gráfica 2. Renta a lo largo de la vida, el consumo, el ahorro y la riqueza en el modelo del ciclo vital………….………...……………………..…………………..…11 Gráfica 3. Variación porcentual del crédito proporcionado por la banca comercial al sector privado (periodo comprendido de 1995 a 2002 cada 5 meses)…....…...34 Gráfica 4. Financiamiento del sector privado respecto al PIB (Porcentaje)……....41 Gráfica 5. Variación del crédito al consumo en el periodo 2000 a 2010 (porcentaje)………………………………………..……………………...43 Gráfica 6. Porcentaje de participación de las tarjetas de crédito en el mercado, 2000-2010………………………….………………………………………....46 Gráfica 7. Tasa de interés real del crédito al consumo………………….…………..48 Gráfica 8. Diagrama de dispersión CP & CC……………………...………………….51 Gráfica 9. Diagrama de dispersión CP & R……………………...……………………52 Gráfica 10. Evolución de la concentración de ingreso de los deciles I y II de los hogares en el periodo 2000 a 2010………………………………………………..67 Gráfica 11. Evolución de la concentración de ingreso de los deciles III, IV, V, VI y VI de los hogares en el periodo 2000 a 2010……………………………………70 Gráfica 12. Evolución de la concentración de ingreso de los deciles VIII, IX y X de los hogares en el periodo 2000 a 2010……………………………...…………….72

Page 9: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

V

Gráfica 13. Porcentaje de hogares que destinan parte de su gasto al pago de tarjeta de crédito………………………………………………………………….…..77

Page 10: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

VI

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Inicio de la Banca en México…………………………………………………20 Tabla 2. Inflación en México de 1982 a 1987………………………..……………….29 Tabla 3. Evaluación al modelo econométrico……………………….………………..58 Tabla 4. Ingreso corriente trimestral de los hogares (miles de pesos) en distintos periodos de 2000 a 2010……………………………………………………..64 Tabla 5. Proporción del ingreso total perteneciente a los deciles I y II de los hogares en el periodo 2000 a 2010…………………………………………….….67 Tabla 6. Proporción del ingreso total perteneciente a los deciles III, IV, V, VI y VI de los hogares en el periodo 2000 a 2010……………………………………69 Tabla 7. Proporción del ingreso total perteneciente a los deciles VIII, IX y X de los hogares en el periodo 2000 a 2010……………………………………..……..71 Tabla 8. Gasto corriente trimestral de los hogares en distintos periodos de 2002 a 2010………………………………………………………………..…………73 . Tabla 9. Porcentaje de hogares que pagar tarjeta de crédito…………….….……..76 Tabla 10. Porcentaje del gasto total trimestral con respecto al ingreso corriente total trimestral de los hogares…………………………………………...…..78

Page 11: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

VII

SIGLAS.

ADE: Apoyo Inmediato a Deudores.

Banxico: Banco de México.

CNBV: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

ENIGH: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

FINAPE: Programa para el Financiamiento al Sector Agropecuario y Pesquero.

FMI: Fondo Monetario Internacional.

FOBAPROA: Fondo Bancario de Protección al Ahorro.

FOPYME: Programa de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa.

PIB: Producto Interno Bruto.

PIRE: Programa Inmediato para la Recuperación Económica.

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

PROCAPTE: Programa de Capitalización Temporal.

TDC: Tarjeta de Crédito.

Page 12: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

VIII

GLOSARIO.

Banco de México (Banxico): Es el banco central del Estado Mexicano,

constitucionalmente autónomo y tiene como objetivo principal procurar la

estabilidad del pode adquisitivo de la moneda. Adicionalmente, le corresponde

promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen

funcionamiento de los sistemas de pago.

Banco: Es un intermediario financiero que se encarga de captar recursos en forma

de depósitos y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros.

Consumo: El uso que hace el hombre de los bienes o servicios que están a su

disposición con el fin de satisfacer sus necesidades.

Crédito al consumo: Financiamiento que se le da al gasto que llevan a cabo los

hogares por la adquisición de bienes y servicios de consumo final duradero y no

duradero, excluyendo de este concepto la adquisición de vivienda.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): Es el órgano autónomo

desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que tiene

el objetivo de supervisar y regular las entidades que conforman el sistema

financiero mexicano, con el fin de procurar su estabilidad y correcto

funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del

sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.

Gasto de los hogares: Desembolso que un hogar tiene que realizar para atender

sus necesidades y cumplir con sus compromisos.

Hogares: Unidad institucional cuando se trata de un pequeño grupo de personas

que comparten la misma vivienda y juntan total o parcialmente sus ingresos y su

riqueza, consumiendo colectivamente ciertos bienes y servicios, tales como la

alimentación y el alojamiento.

Page 13: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

IX

Ingreso corriente de los hogares: Elementos tanto monetarios como no

monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de

consumo-ganancia, compuesto por los recursos al que el hogar puede acceder de

forma regular y que están disponibles para el consumo de bienes y servicios en un

periodo dado, sin comprometer el patrimonio del hogar.

Ingreso: Todas las ganancias que ingresan al conjunto total del presupuesto de

una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos más

generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios

que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-

ganancia.

Revolvente: Un préstamo que puede seguirse disponiendo una vez pagado

parcial o totalmente.

Tarjeta de crédito: La tarjeta de crédito es un instrumento material de

identificación del usuario, que puede ser una tarjeta plástica con una banda

magnética, un microchip y un número en relieve. Es emitida por un banco o

entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida, utilizarla

como medio de pago en los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la

exhibición de la tarjeta. Es otra modalidad de financiamiento, por lo tanto, el

usuario supone asumir la obligación de devolver el importe dispuesto y de pagar

los intereses, comisiones bancarias y gastos pactados.

Tasa de interés: La tasa de interés es el precio del dinero y representa el balance

entre el riesgo y la posible ganancia de la utilización de una suma de dinero en un

tiempo determinado.

Page 14: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

X

RESUMEN.

El crédito, considerado en nuestros días como una herramienta que impulsa el

consumo y como un elemento importante de una economía de mercado, es objeto

de estudio en esta investigación, principalmente el análisis sobre el financiamiento

del consumo de los hogares.

Aspectos fundamentales como el ingreso y el gasto que realizan las familias

mexicanas se incluyen en esta investigación, en donde se observa la conjunción de

ambos y su relación con la creciente tendencia del uso del crédito al consumo

financiado por las tarjetas de crédito, las cuales son uno de los principales usos del

dinero como medio de cambio, no constituyendo dinero en sí, pero si representando

el cuasi dinero y el crédito monetario al consumo en la economía mexicana.

Asimismo, se analiza la tendencia y las causas que han generado el

aumento del crédito al consumo, además de la relación que se fija con la tasa de

interés promedio de éste y las consecuencias que genera en el consumo de los

hogares, así como los fenómenos que se observado durante la primera década del

presente siglo; ya que durante la crisis económica del 2008, el crédito al consumo

resultó ser una herramienta que le daría estabilidad al consumo de los hogares

mexicanos, dejando de lado el incremento en la tasa de interés, la cual alcanzó un

promedio de 36.62 puntos porcentuales.

Finalmente, es importante destacar la relación de las variables desde una

perspectiva macroeconómica, en donde el consumo privado de los hogares presenta

una relación directa con el crédito al consumo y el costo de éste registra una relación

inversa con el consumo; dando lugar a la hipótesis que indica que a medida que se

incrementa el crédito al consumo vía tarjetas de crédito, el consumo agregado de la

economía se elevará, generando un mayor nivel de apalancamiento por parte de las

familias; lo cual propicia conflictos en la estabilidad económica de los hogares.

Page 15: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

XI

ABSTRACT.

Credit, nowadays considered as a tool that drives consumption and as an

important element of a market economy, is studied in this research, especially the

analysis on the financing of household consumption.

Key issues such as income and expenditure by Mexican families are

included in this research, where there is a combination of both and their

relationship to the growing trend of using consumer credit funded by credit cards,

which are one of the main uses of money as a medium of exchange, not

constituting money itself, but represents quasi money and monetary credit for

consumption in the Mexican economy.

It also, within the research it is analyzed the trends and the causes that have

generated increased consumer credit, as well as the relationship that binds to the

average interest rate it and the consequences it has on household consumption

and phenomena observed during the first decade of this century; since during the

economic crisis of 2008, consumer credit was a tool that would give stability to the

Mexican household consumption, although the increase in the interest rate, which

averaged 36.62 percentage points.

Finally, it is important to note the relationship between the variables from a

macroeconomic perspective, where the private household consumption has a

direct relationship with the consumer credit and the cost of it records an inverse

relationship with the consumption, resulting in the hypothesis that while increasing

consumer credit financed by credit cards, aggregate consumption in the economy

will rise, generating a higher level of leverage by households, generating conflicts

in the economic stability in household.

Page 16: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

XII

INTRODUCCIÓN.

El desarrollo de las sociedades ha traído consigo la imprescindible adquisición de

mercancías para satisfacer las necesidades inherentes. Así pues, el ser humano

consume bienes y servicios que cubren diversos aspectos, tales como alimento,

vestido, vivienda (bienes de consumo final), u otros más complejos como los

bienes que permiten la producción de otros bienes, como maquinaria y equipo

especializado, que transfieren nuevo valor (inversión o bienes de capital).

La teoría económica nos señala que los individuos consumimos

racionalmente mercancías de acuerdo al nivel de ingresos que cada uno

poseemos; sin embargo, tras el acelerado desarrollo de los sistemas económicos

actuales, se observa que no necesariamente el nivel de ingresos cubre los

volúmenes de bienes y servicios consumidos en un periodo de tiempo. En cierto

sentido, este “desequilibrio” se resuelve en principio, con la implementación de

algunos mecanismos que ofrecen a los individuos la posibilidad de adquirir

mercancías sin cubrir totalmente los costos en que se incurren en ese momento.

De hecho, los sistemas modernos de financiamiento han colocado

prácticamente al alcance de todos, instrumentos que facilitan el consumo

“desfasado” de bienes y servicios, como las tarjetas de crédito que proporciona la

banca privada.

Así pues, en la economía mexicana se ha desarrollado un importante

proceso de bancarización de los hogares, mismo que ha impulsado el consumo

final abarcando aspectos socio-económicos que afectan directamente a la

población. La deuda familiar es generada principalmente por la adquisición de

créditos al consumo, cambios y desigualdades en la distribución del ingreso y un

manejo inadecuado de instrumentos financieros por parte de los usuarios.

Page 17: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

XIII

Este estudio proporciona un análisis de la relación funcional que se

presenta entre el crédito al consumo y la tasa de interés sobre el consumo mismo

manejando agregados macroeconómicos representativos; siendo éste

complementado con un estudio generalizado de los deciles en que se divide la

población de acuerdo con la información proporcionada por la Encuesta Nacional

de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en distintos periodos partiendo del

año 2000 y hasta 2010, y en donde intervienen tanto el ingreso corriente como el

gasto trimestral de los hogares, proporcionando una visión más detallada sobre la

problemática que se plantea.

El objetivo de esta investigación es estudiar la relación entre el consumo de

las familias y su financiamiento mediante las tarjetas de crédito, considerando un

conjunto de gastos que caracterizan su mayor participación en el mercado.

La hipótesis que se propone demostrar es que si se continúa observando

un creciente otorgamiento de crédito al consumo mediante las tarjetas de crédito a

determinados hogares, aumentará el consumo agregado de la economía y con ello

el nivel de apalancamiento que tienen las familias sobre el crédito, propiciando

conflictos en la estabilidad económica de los hogares.

La presente investigación establece en su primer capítulo una revisión

teórica sobre el consumo, retomando los aspectos generales que lo describen así

como también su relación con el ingreso. En la parte final de este capítulo se

retoman argumentos sobre las etapas de la teoría monetaria que son utilizados

para explicar la ausencia del ahorro que generan los hogares descargando esta

responsabilidad al sector financiero de la economía para efectos prácticos de la

investigación.

En su segundo capítulo se mencionan los antecedentes del crédito en

México, asimismo se integran los elementos históricos y financieros que han

impactado a la economía mexicana y proveen un esbozo para detectar las

Page 18: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

XIV

características que ha desarrollado la sociedad mexicana junto a la evolución del

sistema financiero.

En el tercer capítulo se estudia el concepto, clasificación y representatividad

del crédito al consumo dentro de la economía en el periodo 2000-2010 así como

también la tasa de interés que lo representa.

Finalmente, en el cuarto capítulo se establece la relación entre las variables

necesarias para diseñar un modelo que describa la relación que existe entre el

consumo, el crédito al consumo y la tasa de interés. Una vez propuesto el modelo,

se lleva a cabo su desarrollo, en donde se obtiene resultados satisfactorios a la

hipótesis que se plantea. Para complementar este análisis se integra el concepto

de hogares así como la función que cumplen dentro de la actividad económica,

también se determina la conformación del ingreso corriente de los mismos y se

compara con el gasto que estos realizan, todo esto con la finalidad de establecer

un enfoque explicativo que proporcione las bases para una correcta interpretación

de los resultados obtenidos en el modelo econométrico.

Page 19: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

1

CAPÍTULO I. REVISIÓN TEÓRICA DEL CONSUMO .

1.1. Hipótesis del ingreso keynesiano.

Dentro de la teoría Keynesiana se estudia la propensión marginal a consumir

cuando la ocupación está a un determinado nivel, estableciendo que el nivel de

consumo es una función del ingreso y del gasto de los individuos.

El gasto depende de tres factores: monto del ingreso, factores objetivos y

factores subjetivos.

Factores objetivos de la propensión marginal a consumir.

La teoría keynesiana toma mayor importancia de los factores objetivos

como elementos de los cuales depende la propensión marginal a consumir:

1) Un cambio en la unidad de salario. El consumo es una función del ingreso real

medido en unidades de salario.

2) Un cambio en la diferencia entre ingreso e ingreso neto.

3) Cambios imprevistos en el valor de los bienes de capital no considerados al

calcular el ingreso neto. No guardan relación constante con el monto del ingreso.

4) Variaciones en la relación de cambio entre los bienes presentes y futuros. Los

cambios que presentará el poder adquisitivo del dinero en el futuro; riesgos como

la probabilidad de no vivir para poder disfrutar de los bienes futuros (Keynes,

2006). Este aspecto es de vital importancia, ya que se puede establecer una

analogía con la operatividad de la tasa de interés actual. Keynes señala que “el

efecto total de los cambios en la tasa de interés sobre la inclinación a gastar en

consumo presente es compleja e incierta, dependiendo de tendencias en conflicto,

ya que algunos de los motivos subjetivos para ahorrar se satisfarán con mayor

Page 20: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

2

facilidad si la tasa de interés sube, en tanto que otros se debilitarán” (Keynes,

2006:90).

5) Cambios en la política fiscal. Los impuestos juegan un papel preponderante en

este factor objetivo debido a los efectos que pueden llegar a ocasionar.

6) Cambios en las expectativas acerca de la relación entre el nivel del ingreso

presente y el futuro.

Factores subjetivos de la propensión marginal a consumir.

Los factores subjetivos se entienden como las características psicológicas de

la humanidad y prácticas sociales que suelen no tener alteración en periodos

cortos de tiempo. Keynes identifica ocho factores:

• Precaución, se relaciona con la formación de una reserva de contingencia

para situaciones imprevistas en el futuro.

• Previsión, se relaciona con formar una reserva para el futuro donde las

necesidades sean diferentes a las actuales (vejez).

• Cálculo, consiste en prever el ahorro presente que generará un mayor

consumo futuro.

• Mejoramiento, se refiere a mejorar el nivel de bienestar de manera gradual

dado que las personas tienen esta perspectiva en la vida.

• Independencia, se relaciona con la independencia que una persona pueda

tener de tal manera que pueda hacer actividades que le complazcan

• Empresa, es desarrollar la capacidad de efectuar negocios o proyectos

especulativos.

• Orgullo, es dejar fortuna en el futuro,

• y avaricia, propia de los seres humanos por consumir más cada vez.

Page 21: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

3

Keynes explica que así como las personas tienen razones para ahorrar y dejar

de consumir, el ingreso agregado también se afectará por factores como el hecho

de que las instituciones del Estado ahorren para realizar inversiones futuras, o el

motivo liquidez que consiste en contar con recursos de dinero en efectivo para

enfrentar emergencias nacionales, crisis y cualquier tipo de eventualidad que

afecte al sistema económico y pueda ser corregido. Otro aspecto es el

mejoramiento que se refiere a que las autoridades deberán acumular recursos

para evitar la crítica que pudiera suscitarse en el futuro. En este factor, Keynes

plantea que el aumento del ingreso no se puede distinguir si viene de la

acumulación o de la eficacia. El último factor se relaciona con la prudencia

financiera que consiste en acumular recursos para prever la obsolescencia del

capital (consumo de capital fijo, que actualmente se mide en el Sistema de

Cuentas Nacionales de los países).

Keynes plantea que en el corto plazo los factores subjetivos y sociales

varían muy poco y que la tasa de interés no influye en los cambios del consumo,

por tanto el consumo dependerá de las variaciones del ingreso y no de la variación

de la propensión marginal a consumir.

Asimismo, el aumento de la tasa de interés pudiera no motivar a ahorrar

más, dado que dicho aumento frena en cierta medida las inversiones, por lo tanto

el ingreso disminuye. Esto afecta a las familias en vista que dejarán de ahorrar

hasta compensar la disminución del ingreso.

Page 22: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

4

1.1.1. Consecuencias de la propensión marginal a co nsumir ante un

aumento o disminución del nivel de ingresos.

Tomando en cuenta estos factores y la determinación de que el consumo está en

función del ingreso, se concluye que el consumo no crecerá en la misma medida

en que crece el ingreso, debido a que una vez que el hombre y sus dependientes

económicos logran cierto grado de comodidad y satisfacción de sus necesidades

primarias, aumentará el consumo y en un grado mayor el ahorro. En contraparte,

cuando se presenten diminuciones en el nivel de ingresos, puede presentarse la

situación en que el consumo exceda este nivel de ingreso de los hogares (Keynes,

2006), situación que será analizada en esta investigación.

1.1.2. Función consumo.

Keynes desarrolla la función consumo con el objeto de describir el comportamiento

del mismo en una economía:

� = �� + ����

Donde:

C = consumo total.

co = consumo autónomo.

c1 = propensión marginal a consumir.

Yd = ingreso disponible (ingresos después de impuestos y transferencias).

Page 23: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

5

La propensión marginal a consumir (c1), se refiere a cuánto aumenta el

consumo con relación al incremento marginal de una unidad del ingreso

disponible:

�� = �� = � ��

La propensión marginal a consumir, se encuentra entre valores que van de

0 a 1, y la diferencia se conoce como la propensión marginal a ahorrar.

En la gráfica número 1, es posible observar esta función consumo

desarrollada por Keynes.

Gráfica 1. Función consumo.

Fuente: Keynes, 2006.

Page 24: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

6

1.2. Introducción a la hipótesis del ingreso perman ente de Milton

Friedman.

En el marco de la teoría monetaria, se describe la disyuntiva entre la participación

activa de la banca y la intervención del Estado en la regulación de la economía.

Los términos de los debates adquirían tonos ásperos, ya que en este periodo

(década de los años 50 del siglo pasado) la característica principal eran las

guerras, lo que impedía valorar con precisión la incidencia del impulso monetario

sobre el sistema y la manera para elegir instrumentos más idóneos para intervenir

en la situación.

La teoría enfatiza que los mecanismos más eficientes para afrontar las

necesidades financieras del desarrollo comercial, era destinar recursos hacia el

sector productivo, lo cual no generaría consecuencias inflacionarias.

Los llamados monetaristas se centraron en el análisis de la función de la

intermediación bancaria, haciendo contribuciones fundamentales que explicaron la

situación económica que imperaba en la primera mitad del siglo XIX sobre la

naturaleza del crédito y el problema de la regulación bancaria.

Además, se ocuparon en determinar las causas de la inflación, en donde

afirmaban que ésta tenía sus orígenes en causas únicamente monetarias, que

podían ser combatidas solamente a través de un rígido control de la liquidez y el

crédito. Señalan que el Estado decidía intervenir con políticas fiscales a través del

sistema crediticio, apoyando a las exigencias del comercio y de la industria.

El monetarismo está vinculado a la teoría cuantitativa del dinero y tan

históricamente comprometido en la deformación de las funciones reales de los

bancos en cuanto apoyo financiero al sistema productivo (Landreth y Colander,

2006).

Page 25: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

7

1.2.1. Una teoría de la función consumo.

Milton Friedman analiza los supuestos fundamentales de la teoría del

comportamiento del consumidor y establece una función consumo, en la cual

describe que cuando el individuo es conocedor de la frecuencia con que percibe

sus ingresos y la cantidad de ellos, los bienes que estarán disponibles al consumo

en cada periodo y la tasa de interés a la que podrá prestar o tomar prestado,

entonces solo existirán dos motivos para consumir más o menos en un periodo

establecido, los cuales son:

1) Regularizar el gasto de consumo (consumo constante cuando existen

variaciones en el ingreso).

2) Obtención de intereses sobre los préstamos.

Con estas consideraciones, el individuo maximizará su consumo en

diferentes etapas aunque existan restricciones en el ingreso y en la tasa de

interés, es decir a lo largo de un horizonte temporal.

1.2.2. Factores que determinan la posibilidad de co nsumir.

Los principales factores que pueden determinar las posibilidades de consumir,

según lo plantea Friedman son: ingreso del periodo 1, ingreso del periodo 2 y la

tasa de interés. Pero si la riqueza de un individuo está definida como aquella suma

de ingresos en el valor presente, entonces el consumo se verá afectado por los

cambios en el ingreso actual.

Es por esta razón que el consumo permanecerá inalterado una vez que

éste se halla ajustado a los ingresos que percibe el individuo a pesar de los

cambios que se presenten en el mismo.

Page 26: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

8

1.2.3. Hipótesis del ingreso permanente.

La hipótesis del ingreso permanente, desarrollada por Milton Friedman (1957)

considera que las personas y su comportamiento con respecto al consumo estarán

en función de las oportunidades de consumo permanente y no del nivel de su

ingreso corriente.

Por tanto, el gasto de consumo depende del ingreso a largo plazo o ingreso

permanente dada su riqueza actual y el nivel de ingreso de ahora y del futuro, de

tal forma se desarrolla la siguiente ecuación:

� = ��

Dónde:

� = �������

� = ��������ó�

� = ���������������������������

Esta ecuación representa una relación directa entre el consumo y el ingreso

permanente.

El ingreso permanente se define como “la tasa continua de gasto que puede

mantener una persona durante el resto de su vida” (Dornbusch, Fischer y Startz,

2009:324). Para calcular el ingreso permanente se parte del supuesto de que éste

depende del comportamiento del ingreso corriente y el ingreso pasado; de esta

manera se obtiene lo siguiente:

� = ��� + ��� − ���!0 < � < 1

= �� + �1 − �!���

Page 27: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

9

En donde se explica que el ingreso permanente (YP) es una media

ponderada entre el ingreso corriente y el ingreso que se obtuvo en el periodo

anterior. Sin embargo, esta ecuación no incluye todos los factores que influyen en

las expectativas que tiene una persona respecto a su ingreso futuro. Para explicar

lo anterior es necesario combinar las dos ecuaciones, obteniendo lo siguiente:

� = �� = ��� − ��1 − �!���

Se observa que existe una diferencia entre la propensión marginal a

consumir a corto plazo y la propensión marginal a consumir a largo plazo, ya que

cθ< c. Por ello, un incremento en el ingreso genera una disminución en la

propensión media a consumir, debido a que no se sabe con seguridad si ese

incremento será permanente. Una vez que se está seguro de que ese incremento

es permanente entonces el consumo se adaptará al nuevo nivel de ingreso

permanente (Dornbusch, et. al. 2009:317-330).

1.2.4. Hipótesis del ciclo de vida.

La hipótesis del ciclo de vida desarrollada por Franco Modigliani y Richard

Brumberg establece que las personas planificarán su consumo y su ahorro en

largos periodos con el objeto de distribuir su consumo de una manera más

uniforme a lo largo de todo su ciclo de vida. El ahorro, por tanto se convierte en un

instrumento fundamental para lograr este objetivo ya que proveerá de los ingresos

necesarios para consumir en la vejez de las personas.

Con base en esta hipótesis se obtiene la siguiente función de consumo:

� = �%& + ��'

En donde WR será la riqueza real, a es la propensión marginal a consumir

respecto a la riqueza, YL es el ingreso laboral (ingreso obtenido por el trabajo) y c

es la propensión marginal a consumir con respecto al ingreso laboral.

Page 28: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

10

Con esta concepción se partirá entonces del supuesto de que las personas

desean distribuir su consumo de una manera constante; por tal motivo el consumo

no dependerá del ingreso corriente, sino del ingreso recibido a lo largo de toda su

vida. Por lo tanto, se obtiene que el nivel planeado de consumo (C), multiplicado

por el número de años de vida (VT), deberán de ser iguales al ingreso laboral (YL)

por los años de vida activa (VA):

� × )* = �' × )+

El factor de proporcionalidad de esta ecuación es VA/VT, ya que se despeja

C, y nos indica que es la parte de la vida que se va a dedicar al trabajo; lo que nos

lleva a concluir que en cada año de vida activa (VA), se consumirá una fracción

del ingreso laboral (YL) igual a la porción entre la vida activa y la vida laboral.

Tomando en cuenta que el ahorro se deriva de la diferencia entre el ingreso

disponible y el consumo, se establecerá entonces que el flujo constante del

consumo se financia con el ingreso corriente, y durante la etapa de jubilación este

gasto en consumo se financiará con los ahorros que se acumularon durante la

vida activa de la persona, esta situación se puede observar en la siguiente gráfica,

desarrollada por Franco Modigliani (Dornbusch, Fischer y Startz, 2007).

Page 29: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

11

Gráfica 2. Renta a lo largo de la vida, el consumo, el ahorro y la riqueza en el

modelo del ciclo vital.

Fuente: Dornbusch, Fischer y Startz, 2007:322.

Durante la vida activa (VA) del individuo, se acumulan activos y se genera

ahorro de su ingreso laboral; cuando comienza la época de jubilación empieza a

vivir de sus activos y a des ahorrar para mantener un nivel de consumo constante.

En este modelo se agrega también el concepto de riqueza, en donde el

individuo nace teniendo activos y sumando a ello los ingresos laborales que pueda

obtener, se desarrolla la siguiente ecuación:

��)* − *! = %& + �)+ − *!�'

En donde T es el momento en el que se encuentra el individuo, WR es la

riqueza con la que cuenta.

Desahorro

Ahorro

Page 30: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

12

De esta ecuación se pueden desprender las propensiones marginales a

consumir respecto a la riqueza y respecto al ingreso laboral:

� = �%& + ��'

� = 1)* − *; � =

)+ − *)* − * )+ > *

En este modelo del consumo del ciclo de vida de una persona, se obtiene

una función consumo donde la riqueza y el ingreso laboral afectan las decisiones

de consumo del individuo; un incremento en cualquiera de éstas, aumentará los

gatos de consumo, así como también se incrementarán cuando se alargue la vida

laboral con relación a la época de jubilación.

Por lo tanto, en el modelo del ciclo vital se concluye que el consumo es

constante a lo largo de la vida del individuo, el gasto en consumo es financiado

con el ingreso laboral y la riqueza inicial (si ésta última se llegase a tener) y cada

año se consume una proporción de la riqueza (Dornbusch, Fischer y Startz, 2007).

1.3. El consumidor muy previsor.

La teoría moderna de la función consumo combina elementos tanto de la hipótesis

de la renta permanente y del ciclo vital, obteniendo versiones que integran

elementos funcionales.

La teoría del consumidor muy previsor explica como decidirá un consumidor

muy previsor cuánto va a consumir; esta incógnita se resuelve bajo el supuesto de

que el consumidor seguiría dos pasos.

Page 31: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

13

El primero, indica que el consumidor sumaría el valor de las acciones y los

bonos que posee, el valor de sus cuentas corrientes y el ahorro, el valor de su

vivienda menos el crédito hipotecario que posea. Todo ello con el objeto de

determinar su patrimonio financiero e inmobiliario, mejor conocido como riqueza

no humana.

Aunado a ello, añadirá la estimación del ingreso laboral que espera recibir

después de impuestos a lo largo de su vida laboral y estimaría el valor actual de

ese ingreso. A esta estimación se le conoce como riqueza humana.

Sumando las riquezas humana y no humana se estima la riqueza total; en

base a ella se decidirá qué porcentaje se va a gastar. Es entonces cuando se

supone que se gastará la proporción de la riqueza total que permita mantener el

mismo nivel de consumo en todos los años de vida del individuo. Si el nivel de

consumo fuera entonces mayor que su ingreso presente, pediría prestada la

diferencia para poder mantener ese nivel, en caso contrario, es decir, en caso de

que el consumo fuera menor a su ingreso presente, se supone que ahorraría la

deferencia.

Se desarrolla entonces la siguiente decisión de consumo:

�. = ����/��0������!.

Donde Ct es el consumo y (riqueza total)t representa la suma de la riqueza

humana y la riqueza no humana.

Con esta representación se refleja que, al igual que el consumidor previsor,

cuando se decide cuánto se va a consumir el día de hoy, se piensa en la riqueza y

en el ingreso laboral futuro esperado.

Page 32: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

14

1.3.1. Cálculo del ingreso laboral.

El cálculo del valor actual del ingreso laboral, se establece como el valor del

ingreso real esperado después de impuestos, descontando y utilizando tipos de

interés reales.

Con esta información se desarrolla la siguiente ecuación

)��1.2 − *.2! = �1 − *.![1 + �1 + �! + �1 + �!4 +⋯+ �1 + �!6]�1.

Donde: �1.es el ingreso laboral real en el año t,

*.: impuestos reales,

r: interés real

n: años laborales

)��1.2 − *.2!: Riqueza humana, valor actual esperado de su ingreso laboral

después de impuestos.

Si el individuo desea consumir lo mismo todos los años de vida, el nivel de

consumo que se debe mantener será igual a la riqueza total dividida por los años

de vida que estima tendrá.

Por ello, el consumo no solo depende de la riqueza, si no del ingreso actual.

Para establecer el efecto directo que tiene el ingreso actual en el consumo,

se emplea la siguiente función consumo:

�. = ��&�/��0������!. , �1. − *.

Un aumento en el ingreso total eleva el consumo. El consumo es una

función creciente de la riqueza total y del ingreso disponible.

Page 33: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

15

1.3.2. Ingreso, expectativas y consumo.

Las expectativas afectan al consumo en dos formas:

Afectan al consumo directamente a través de la riqueza humana: los

consumidores forman sus expectativas sobre su futuro ingreso laboral, las futuras

tasas de interés y los futuros impuestos.

Afectan al consumo indirectamente a través de la riqueza no humana, ya

que el cálculo de las expectativas lo realizan por ellos los mercados financieros.

Las implicaciones que tiene la dependencia del consumo con respecto a las

expectativas, son principalmente dos:

El consumo varía en una proporción menor que el ingreso real. El consumo

puede variar aun cuando el ingreso actual no varíe (Blanchard, 2004:316-321).

1.4. Aportaciones de Friedrich Hayek.

El autor Friedrich A. Hayek proporciona argumentos importantes sobre las etapas

de la teoría monetaria y el concepto de la economía monetaria. Estos argumentos

se toman en consideración en esta investigación a fin de explicar por qué no se

toma en cuenta el ahorro que puedan generar lo hogares y cómo es que el sector

financiero genera crédito en la economía mexicana.

Son cuatro las etapas que el autor maneja acerca de la teoría monetaria,

sin embargo, para objeto de análisis, es en la tercera etapa de la teoría monetaria

(relación entre dinero, tasa de interés y demanda) en donde se centra el

argumento necesario para el desarrollo del análisis (Durán, 2004:161).

Page 34: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

16

1.4.1. Tercera etapa de la teoría monetaria: relaci ón entre dinero, tasa de

interés y demanda.

En la tercera etapa de la teoría monetaria, Hayek explica de manera general las

tasas de interés que se toman y las que se esperan obtener de un préstamo

bancario, explica también que, al momento en que se da una expansión del

crédito, la tasa de interés deja de ser natural para convertirse en tasa monetaria.

Sin embargo, es en donde se refiere al crédito interno, la tasa de interés

natural y la monetaria en donde se encuentra el objeto de integrar sus ideas

dentro de este análisis. En este sentido, se menciona que cuando existe la

creación de dinero bancario, se expande también la oferta de crédito sin que de

antemano se presente un aumento en la tasa de interés, considerándose

diferentes formas de crear dinero bancario.

El multiplicador bancario es un elemento que se desprende de la creación

de dinero bancario y se desarrolla por la creación de depósitos a la vista. Por esta

razón dentro de la investigación no es considerado el ahorro de los hogares

debido a que el ahorro que necesita el sistema financiero para colocar créditos al

consumo se desprende de los ahorros que generan las empresas o el gobierno,

principalmente por la diferencia de los montos del hogar respecto a los otros dos

sectores; por lo tanto la demanda de recursos monetarios se puede presentar sin

la forzosa necesidad de un ahorro previo por parte de los hogares (Durán, 2004).

Page 35: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

17

1.5. Aportaciones teóricas a la presente investigac ión.

Con base en las principales teorías sobre consumo que se han mencionado en

este capítulo, se retoman elementos importantes que dan sustento teórico a la

investigación y proporcionan las bases para determinar las variables que son

necesarias para poder llevar a cabo el análisis a través de un modelo

econométrico.

Estudiando el desarrollo de las diferentes teorías sobre consumo, se

retoman los siguientes aspectos para la investigación; en primera instancia, la

hipótesis del ingreso keynesiano establece la relación entre el ingreso y gasto que

es destinado al consumo en cierto nivel de ingreso. Este gasto depende tanto del

ingreso como de factores subjetivos y objetivos de la propensión marginal a

consumir. Dentro de los factores objetivos, un elemento importante para la

investigación se refiere a los cambios en la unidad de salario, desprendiéndose

que el consumo es una función del ingreso, por tanto se espera que el consumo

tenga un comportamiento similar al ingreso. Otro elemento que se contempla es

que ante un aumento o disminución del nivel de ingresos, el consumo presenta

comportamiento distinto; en el caso de un aumento en los ingresos el consumo

tiende a permanecer constante, no obstante cuando se presenta un decremento

en este mismo nivel el consumo es capaz de exceder el nivel de ingresos actual.

Por tanto esta teoría plantea los principios por los cuales el crédito al consumo

puede llegar a ser utilizado por los hogares para poder mantener un consumo

constante.

Las siguientes tres teorías, desarrollan factores similares que se pueden

englobar en la investigación, tales como que el individuo buscará mantener un

consumo constante a lo largo del tiempo, aun teniendo restricciones en el ingreso.

Page 36: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

18

Formalizando los elementos teóricos que se desarrollaron en este capítulo,

la investigación se centrará en el estudio de tres variables elementales: el

consumo, el crédito al consumo y su tasa de interés.

Todos estos elementos ayudarán a comprender el contexto en el que el

crédito en México se fue desarrollando y cómo es que a partir de una serie de

sucesos históricos el crédito al consumo comienza a cobrar auge en la primera

década del siglo XXI.

Tanto las características y conceptos del crédito al consumo y la tasa de

interés del mismo, se desarrollarán en el capítulo subsecuente en donde se

proporcionará de una manera más específica su conformación y el

comportamiento que han tenido en la economía mexicana para el periodo 2000-

2010.

Page 37: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

19

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CRÉDITO EN

MÉXICO.

2.1. Evolución del crédito en el México novohispano .

La evolución del crédito en México se desprende de un conjunto de prácticas

financieras desarrolladas en la etapa colonial; gran parte del crecimiento

económico novohispano dependió del uso del crédito, siendo la Iglesia quien hacía

la función de intermediario financiero. De igual forma se expande y diversifica el

crédito mercantil destinado principalmente a operaciones de corto plazo (Martínez

y del Valle, 1998).

Estos dos principales proveedores de bienes monetarios y materiales (la

Iglesia y los grandes comerciantes), controlaron las finanzas de particulares y del

gobierno. De esta manera se desarrollaron cinco principales instancias crediticias

durante el periodo colonial:

• Crédito comercial. Incentivado por los grandes comerciantes de la época.

• Crédito agrícola. Impulsado por la Iglesia.

• Crédito hipotecario. Lo otorgaba la Iglesia principalmente.

• Crédito industrial. Impulsado por particulares y la corona.

• Crédito prendario. A cargo de particulares. (Meléndez, 1998:4)

Para el siglo XIX la situación económica del país se deterioró

significativamente debido a los conflictos suscitados dentro de la Nación en el

periodo de 1810 a 1821. Una vez culminado el movimiento de independencia, se

abrió una brecha entre los circuitos de comercialización tradicionales, se produjo la

caída de la producción minera y el nuevo gobierno independiente heredó una gran

deuda, así como también agotó las fuentes crediticias internas que se estaban

desarrollando.

Page 38: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

20

Para mediados del siglo XIX se generó una gradual expansión en la creación

de instituciones de crédito, guiada por la necesidad de la creciente industria y por

la demanda de préstamos por parte del Estado, aunado a ello, se produce una

acumulación de capitales en pequeños grupos de casas mercantiles. Para 1864 se

funda el primer banco en México llamado Banco de Londres, México y

Sudamérica. (García, 2008).

Tabla 1. Inicio de la Banca en México.

Fuente: Ludlow y Marichal, 1998:289-291.

El inicio de las instituciones bancarias en México a diferencia de países

Europeos e incluso de América del Norte y algunos países de Latinoamérica fue

tardío, a pesar de la creación del primer banco anteriormente mencionado. No es

sino hasta la década de 1880 que comienzan a multiplicase las instituciones

Razón social Fecha de

concesión Capital (Pesos)

Bancos Estatales de Avío 1830 1,000,000 de amortización de la moneda de cobre 1837 Bancos de Emisión de Londres y México 1864 2,500,000 de Santa Eulalia 1875 (N.D) Mexicano de Chihuahua 1878 750,000 Nacional Mexicano 1881 8,000,000 Mercantil Mexicano 1882 4,000,000 Minero de Chihuahua 1882 600,000 de empleados 1883 500,000 de Chihuahua 1883 (N.D) Nacional de México 1884 20,000,000 de San Luis Potosí 1887 1,100,000 del Estado de México 1887 1,500,000 Mercantil de Veracruz 1887 2,000,000 Mercantil de Monterrey 1889 2,500,000 Oriental de México 1889 3,000,000

Page 39: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

21

bancarias, que al consolidarse crean la bases de un sistema bancario nacional y

regional. Esta consolidación se representa con la creación del Banco Nacional de

México, el cual se encargaba de operar como banco comercial y al mismo tiempo

cumplía con la finalidad de ser banco de gobierno, llevando una cuenta corriente

para éste, y a su vez, encargándose del servicio de la deuda interna y externa del

sector público; sin embargo, a pesar de que cumplía con las funciones

mencionadas, las acciones del banco estaban en manos de europeos

principalmente y una minoría en manos de mexicanos, teniendo más control sobre

las mismas los bancos franceses, tales como el Banco Franco-Egipcio, la Société

Générale de Crédit Industriel et Comercial, y el Banque de Paris et Pays Bas, que

mantuvieron una importante intervención accionaria de 1881 a 1910. No obstante

con el paso del tiempo, la participación accionaria se vio incrementada por manos

españolas (Banco Hispano Americano de Madrid).

El Banco Nacional de México (conocido hoy como Banamex) en su función

de banco comercial llevó a cabo prácticas selectivas en cuanto al crédito otorgado

a empresas, conduciendo a un sistema concentrado en actividades bancarias e

industriales.

En lo que respecta al papel que jugó la banca regional mexicana dentro del

desarrollo crediticio, se puede mencionar que su desarrollo fue tardío, ya que

mientras la mayoría de los países que comenzaban a desarrollar una

industrialización (Inglaterra, Francia y Estados Unidos), la banca local-regional

comienza a despegar a la par del desarrollo industrial de estos países, siendo

favorecidas por las legislaciones de los mismos. Por ejemplo, en Estados Unidos

existían 200 bancos regionales en el año 1820; en 1840 esta cantidad ascendió a

901; en 1860 se registraron 1,562; en 1880 había 3,355; para 1900 eran 13,053;

para llegar a la cifra de 22,000 bancos en 1913 (Del Ángel y Marichal, 2003). En

contraparte, países como España contaban únicamente con 20 bancos para la

segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, este análisis podría variar si se tomara

Page 40: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

22

en cuenta que, tanto en España como en México aunque no se crearon los

suficientes bancos como sociedades anónimas, existieron casa privadas que

atendían las demandas de crédito en pueblos y ciudades. La diferencia radica en

que las regiones que presentaron mayor dinamismo económico a finales del siglo

XIX, contaban con bancos que cumplían con la función de intermediario entre

clientes, depositantes e inversores, proporcionando servicios especializados e

información actualizada con mayor eficiencia que los particulares.

2.2. Banca y crédito en el México del siglo XX.

Tanto el Banco Nacional de México, como los bancos regionales que surgieron a

finales del siglo XIX, afianzaron una estrecha relación con la industria, fomentando

la concentración de la misma por medio de prácticas derivadas del hecho de que

para lograr el despliegue industrial en las diversas regiones del país, fue necesaria

la concentración de capitales de las élites de la misma región, a fin de

proporcionar el financiamiento que requería la industria.

En lo que se refiere al financiamiento y crecimiento del sector agrícola, no

se tuvieron los mismos resultados ni el mismo manejo que con la industria, debido

a que los bancos comerciales, no lograron mantener un manejo de deuda

adecuado manifestándose en un exceso de la misma con hacendados, mismos

que no pudieron dar cumplimiento a los pagos debido a que entre los años de

1907 y 1908 se desató un crisis derivada de la transición al patrón oro llevada a

cabo en el año 1905 y que contrajo la circulación de la moneda metálica,

generando una disminución en las exportaciones de los productos derivados del

campo mexicano; por lo que la deuda adquirida por parte de los hacendados pasó

a formar cartera vencida del sistema bancario de ese entonces.

Bajo esta situación, el gobierno de Porfirio Díaz intervino con el fin de dar

solución a la crisis agraria al mismo tiempo de brindar liquidez al sistema bancario,

por lo cual el 17 de junio de 1908 se aprobó la ley que permite al Estado

Page 41: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

23

proporcionar inversión en actividades agrícolas. Dos días después, se hizo una

modificación a la Ley General de Instituciones de Crédito de 1897, lo que propició

las bases legales para la fundación de la “Caja de Préstamos para Obras de

Irrigación y Fomento de la Agricultura S.A.” el 17 de junio de 1908; esta institución

estaba facultada para proporcionar préstamos con garantía hipotecaria, compra y

venta de bonos de caja o hipotecarios, pero principalmente su finalidad era la de

pagar pasivos adquiridos durante la crisis de 1908 por las haciendas y compañías

agrícolas (Oñate, 2006). Sin embargo, la creación de la Caja de Préstamos no

resolvió los problemas de insolvencia, al contrario, los agudizó al momento de

seguir una política de préstamos preferenciales para un grupo restringido de

políticos y grandes hacendados.

Durante el periodo revolucionario (1910-1920), el sistema bancario

porfiriano se colapsó debido a los préstamos forzados que inició el gobierno de

Huerta convirtiendo a los bancos de emisión en sus proveedores financieros,

haciendo sus reservas insuficientes para respaldar sus emisiones; se produjo una

conmoción económica que redujo las operaciones de los bancos de mayor

importancia y se desató un caos monetario que agotó la existencia de las reservas

metálicas de la tesorería.

Para el año de 1914 se legalizó la reforma bancaria que consistía en abolir

el derecho de emisión de billetes o papel moneda por bancos particulares y exigía

a los bancos el restablecimiento de sus reservas metálicas de acuerdo con la ley.

El 22 de octubre de 1915, se creó la Comisión Reguladora e Inspectora de

Instituciones de Crédito con la finalidad de vigilar el buen cumplimiento de las

leyes por parte de las Instituciones crediticias, así como de realizar labores de

intermediación entre la Secretaría de Hacienda y los bancos de emisión

existentes, a fin de lograr una homogenización en la emisión de billetes de banco.

La primera sesión realizada en 1915 dio a conocer la situación financiera de los 24

bancos que en ese entonces se encontraban operando, todos en situación

Page 42: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

24

irregular, por lo que únicamente nueve pudieron quedarse en operación. Para

septiembre de 1916 se retiró por completo a los bancos la facultad de emitir

billetes a la par; se nombró el Consejo de Incautación, encargado de vigilar los

fondos bancarios y liquidar a las instituciones que no ajustaron su circulante con

las reservas metálicas que poseían. Para diciembre de ese mismo año, los bancos

de emisión pasaron al poder del Estado (Osornio, 1992).

A consecuencia de la ausencia de un sistema bancario que pudiera ser

capaz de operar regularmente se desataron nuevos conflictos, entre los que

destacan la devaluación del papel moneda que comenzaban a emitir los bancos

que estaban en manos del gobierno, por lo que gradualmente se incrementó la

circulación de monedas de oro y plata, retomando el patrón oro. Por tanto, el

sistema crediticio de los bancos no realizó operaciones activas ni mucho menos de

inversión que impulsaran a la economía del país; el marco socioeconómico era débil,

por lo que tanto el ahorro como la inversión no entraban dentro de las expectativas

de los usuarios que preferían atesorar su dinero o enviarlo hacia el exterior. No es

sino hasta el año de 1921 cuando el presidente Obregón devolvió los bancos

incautados desde el año de 1916.

La reconstrucción del sistema financiero se inició en al año 1924, con la

convención bancaria que se llevó a cabo en ese año, de donde emergieron las

siguientes medidas:

a) La expedición de una nueva ley bancaria,

b) La creación de una segunda ley general de instituciones de crédito y

establecimientos bancarios, más acorde con la realidad económica del

país,

c) La creación de la Comisión Nacional Bancaria,

d) El establecimiento del Banco de México, que cumpliría con la finalidad

de único emisor de billetes y monedas en el país,

Page 43: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

25

e) La fundación del Banco de Crédito Agrícola,

f) El establecimiento de nueve bancos agrícolas y ejidales a nivel estatal

(Osornio, 1992:211).

Posterior a esta convención, quedaron los cimientos para apoyar el desarrollo de

un sistema bancario que cumpliría con la responsabilidad de brindar un servicio

público que otorgue el apoyo crediticio para estimular el avance económico del

país; además, se presentaron las bases que posteriormente desarrollarían los

lineamientos de disposiciones legales de gran importancia para el sistema

crediticio mexicano, que entre las de mayor impacto se encuentran:

• Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios,

publicada en enero de 1925 y en la cual se establecen las funciones de los

bancos de acuerdo con el destino del crédito, ubicando principalmente el

crédito hipotecario, refaccionario, agrícola e industrial. En esta misma ley se

crea un organismo de vigilancia e inspección del sistema bancario

mexicano, conocido como la Comisión Nacional Bancaria.

Fue ampliada en 1926 y se destaca la conceptualización de la institución de

crédito como “aquella que facilita el uso del crédito y se distingue por la

naturaleza de los títulos emitidos y por la de los servicios que presta al

público” (Osornio, 1992:214).

• Ley que crea el Banco de México, esta ley dispone la creación del Banco de

México el 25 de agosto de 1925, las principales disposiciones generales de

esta ley son:

a) Creación de un banco con recursos y ordenamientos nacionales

denominado Banco de México S.A.

b) Duración prorrogable de 30 años

c) Capital de 100 millones de pesos

d) Acciones suscritas al gobierno federal representando un 51%

Page 44: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

26

e) Funciones: administrar el fondo regulador de la moneda, operar en la

circulación de metales monetarios, actuar como agente financiero,

manejar los servicios de la deuda pública y tesorería del gobierno

federal, y finalmente las demás que sean propias del banco central.

• Ley Federal de Instituciones de Crédito y Ley General de Títulos y

operaciones de Crédito, creadas en el año de 1932 para complementar y

regular las diversas operaciones bancarias ofreciendo un marco jurídico al

sistema financiero.

• Ley General de instituciones de crédito y Organizaciones Auxiliares (31 de

mayo de 1941). Las nuevas disposiciones establecían que las operaciones

de los bancos estarían determinadas por el origen de sus recursos. Los

objetivos presentados por esta ley fueron los siguientes:

a) Reforzar la presencia del Banco de México dentro del sistema bancario

b) Limitar la creación del sistema bancario

c) Estimular la inversión

d) Alentar la estimulación del mercado crediticio

e) Direccionar el ahorro de los particulares hacia actividades productivas

Esta ley fue uno de los elementos más importantes para el sistema

financiero, ya que proporcionó los lineamientos necesarios para regular la

actividad crediticia en México. Fue sustituida hasta el año de 1982 por la Ley

Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito.

La legislación en materia financiera que se creó entre los años 1924-1941,

convirtió al Banco de México en el eje promotor del sistema financiero, logrando

detonar un crecimiento de la banca privada para las tres décadas posteriores.

Para los años setenta, se instauraron nuevas reformas en materia bancaria;

entre las cuales se reconoce la personalidad a los grupos financieros, así como la

Page 45: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

27

introducción de la fórmula de multibanca, cuyo objetivo principal fue el

fortalecimiento de la concentración bancaria.

En 1974 se aprueba una nueva reforma que introduce a la Ley Bancaria el

concepto de Banca Múltiple, buscando desconcentrar el capital financiero

mediante la fusión de las pequeñas entidades bancarias. Por lo cual, a partir de

1976 los bancos comenzaron a utilizar la fórmula de Banca Múltiple, llegando a 33

multibancas para 1979.

A lo largo de los años 70 y principios de los años 80, se produjo un

fortalecimiento y desarrollo de la banca pública ya que al igual que las principales

instituciones financieras (tales como Bancomer, Banamex y Serfin) también se vio

beneficiada con el concepto de banca múltiple. Sin embargo las acciones

desarrolladas por los principales bancos mexicanos pusieron en riesgo la

estabilidad económica del país, ya que éstos comenzaron a abrir sucursales en el

exterior y a participar en mercados extranjeros, lo que produjo que la deuda que

adquiría el país en el extranjero fuera subsanada con recursos internos.

Para finales de 1982, elementos como una elevada crisis interna y externa,

desestabilización financiera propiciada por fuga de capitales y devaluaciones en la

moneda mexicana provocaron la decisión de anunciar la estatización de la banca

privada por el entonces Presidente de la República José López Portillo. Acto

seguido el gobierno federal obtuvo 60 instituciones privadas con 3,346 oficinas en

todo el territorio mexicano. Esta medida buscó lograr detener la fuga de capitales,

devaluación e inflación que se venían presentando en el país, combatir la

especulación, reducir la intermediación bancaria en fuga de divisas, utilizar las

utilidades de la intermediación bancaria en pro del desarrollo del país, aumentar la

captación de recursos de las sociedades nacionales de crédito, evitar la injerencia

excesiva de capital extranjero en el interior del país (Osornio, 1992).

Page 46: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

28

Al momento de asumir la presidencia Miguel de la Madrid el 1 de diciembre

de 1982, se instrumentó un programa emergente de estabilización llamado

“Programa Inmediato para la Recuperación Económica” (PIRE), que buscaba ser

consistente en materia económica con el Acuerdo de Facilidad Ampliada del

Fondo Monetario Internacional y con la comunidad financiera internacional, lo que

originó de nuevo una devaluación debido a que el tipo de cambio se alineó de

nueva cuenta con el mercado, quedando atrás las medidas tomadas anteriormente

que buscaban tener control sobre este.

2.3. Devaluación de 1985.

El en año de 1983, se da a conocer el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1983-

1988, que buscaba lograr una coordinación con el PIRE y la realización de

cambios estructurales para eliminar los desequilibrios que ocasionó la crisis

financiera, así como también buscar la disminución de la intervención del gobierno

en la actividad económica. Sin embargo, a pesar de la implementación de políticas

que ayudaran a estabilizar la economía, no se obtuvieron resultados favorables. El

país entró en recesión a partir de 1982; el gasto público no se redujo en la manera

en que se requería para poder cumplir con los compromisos adquiridos en el

exterior, el ahorro externo era negativo y el ahorro interno no era suficiente para

alcanzar los niveles de inversión que se requerían para lograr el crecimiento. Para

1985, debido a las malas condiciones financieras que presentaba el país, el Fondo

Monetario Internacional (FMI) retiró su apoyo económico debido principalmente al

incumplimiento de los objetivos que se habían planteado en años anteriores.

Por tanto, en el periodo que comprendió de 1982 a 1987 no se generó

crecimiento económico, se generaron altas tasas de interés, las devaluaciones

eran recurrentes y se tenían altas tasas de inflación, por lo que fue inevitable un

deterioro en el bienestar y en la distribución de los ingresos de las familias, así

como también una pérdida en el poder adquisitivo de los salarios.

Page 47: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

29

Tabla 2. Inflación en México de 1982 a 1987.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI1.

En diciembre de 1987 se firmó el Pacto de Solidaridad Económica por parte

del gobierno, el sector empresarial y el sector laboral, con el objetivo de estabilizar

la economía, como resultado de la implementación del pacto, se evitó una nueva

crisis financiera para el año de 1988, mismo año en que se llevaron a cabo las

elecciones y asume el poder Carlos salinas de Gortari.

2.4. Crisis de 1994, afectaciones al sistema banca rio.

La privatización bancaria es uno de los elementos más importantes de la política

económica llevada a cabo por el gobierno del presidente Carlos Salinas, ya que

mandó una nueva señal a los mercados internacionales y a su vez, forjó una

alianza entre el Estado y el sector empresarial; para comienzos de su sexenio

(1988), se generó un aumento en el consumo debido al incremento en la

disponibilidad de crédito sustentado por el ahorro externo, ya que el ahorro interno

comenzó a ser desplazado. Para 1991 la banca comenzó a canalizar los recursos

1El INPC utilizado para determinar la Inflación corresponde a una serie continua de base 2010=100, actual vigente.

1982 98.841983 80.781984 59.161985 63.751986 105.751987 159.17

Año Inflación (%)

Page 48: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

30

que el gobierno dejó de absorber debido a las políticas de reducción de déficit

público que implantó hacia la expansión del crédito.

Esta acción, trajo como consecuencia que, en el momento en que se desata

la crisis en el año de 1994, tanto las empresas como las familias que contaban con

altos niveles de deuda con la banca comercial, enfrentaron un enorme incremento

en el pago de las mismas por concepto de intereses; derivado de la devaluación

propiciada por diversos acontecimientos políticos y económicos, entre los más

representativos destacan el levantamiento zapatista en Chiapas, los aumentos en

la tasa de interés de los fondos federales de Estados Unidos y el asesinato del

candidato a la presidencia Luis Donaldo Colosio. Estos sucesos generaron

desconfianza e incertidumbre en el nuevo gobierno, lo que contribuyó a que las

relaciones internacionales se vieran afectadas de una manera significativa con una

masiva fuga de capitales causando en la economía interna altos niveles

inflacionarios, reduciendo al mismo tiempo el poder adquisitivo de los salarios. De

esta forma se desata un aumento desproporcional en la cartera vencida del

sistema bancario; causando su descapitalización (Romo, 2002).

La respuesta de la nueva administración a estos acontecimientos, fue tardía

e ineficiente, lo que generó una recesión en la economía mexicana, ya que no se

tenían planes para poder equilibrar el déficit en la cuenta corriente, y, debido a una

falta de credibilidad por parte de la comunidad internacional se siguieron

generando fugas de capital provocando diminuciones en las reservas

internacionales (5.8 mil millones de dólares (Romo, 2002)).

Para hacer frente a esta crisis económica, el gobierno anunció en enero de

1995 el “Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica”, mismo que

no contenía las herramientas económicas necesarias para corresponder a los

problemas que se estaban suscitando; tales como una deuda de 40 mil millones

Page 49: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

31

de dólares que estaba por vencer en ese año y que requería de un plan para

renegociar los pagos de la amortización.

En febrero de 1995, el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de los

Estados Unidos autorizaron un fondo de Emergencia por cerca de 52 mil millones

de dólares con el fin de que el país pudiera renegociar la deuda que tenía a corto

plazo (Lechuga, 2003).

Con la ayuda de esta solución, se genera el “Programa de Acción para

Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la emergencia Económica”, el cual

contemplaba una reducción en el gasto público de 8.9%, respecto al año anterior,

incremento en los precios de los combustibles, un aumento en el Impuesto al Valor

Agregado del 10 al 15 por ciento. “También incluyó una restructuración de los

créditos bancarios de hasta 65 mil millones de pesos a empresas viables en

Unidades de inversión” (González, 2007:287).

2.4.1. Medidas para evitar el desplome del sistema financiero.

Con la finalidad de evitar una bancarrota masiva en el sistema financiero, el

gobierno interviene y efectúa las siguientes implementaciones políticas y

económicas:

a) Toma el control de los bancos con deficiencias administrativas.

b) Inyecta capital a bancos para revenderlos.

c) Genera programas de capitalización y adquiere carteras vencidas.

d) Crea programas destinados a empresas y familias para reducir la carga de

la deuda y de esta manera sostener los pagos bancarios.

Debido a la deuda del sector privado y a la ausencia de flujos de capital

externo, el consumo presentó una severa contracción de hasta un 8.4%, la cual se

reflejaba en la reducción de la demanda interna.

Page 50: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

32

La distribución del ingreso, se vio deteriorada y con ello, el poder adquisitivo

de la mayoría de la población y de aquellos que contaban con un crédito.

Debido a la contracción de la demanda interna durante la recesión, la

economía se apoyó en los mercados externos de dos maneras; por una parte, la

capacidad de exportar del país se fortaleció por la liberación comercial y la

devaluación que sufrió el peso mexicano en 1994, dando lugar a inversiones que

de otra forma no se habrían podido haber obtenido. Por otro lado, se mantuvo el

acceso a los mercados de capital, es decir, se realizó una colocación global de

bonos en los mercados extranjeros. Por otra parte, se logró reestructurar la deuda

pública, el régimen cambiario se modificó a una flotación libre y se logró la

reducción en el déficit de la cuenta corriente.

Diversos fueron las medidas y los programas que se crearon posteriores a

las crisis de 1994 para poder proporcionar estabilidad al país, sin embargo, las

medidas tomadas se mantuvieron siempre en la vertiente de agrado y aceptación

por parte de los mercados internacionales, poniendo a la economía mexicana en

una situación vulnerable y restrictiva al momento de tomar decisiones sobre

política económica.

En la perspectiva del crédito al consumo, en agosto de 1995 entre una de

las medidas que se tomaron para apoyar a la banca comercial fue el Programa de

Apoyo a los Deudores, que consistió en reducir las tasas activas nominales

aplicadas a los usuarios de tarjetas de crédito, créditos empresariales,

agropecuarios y para la vivienda; así como también la reestructura a plazos de

mayor temporalidad2. Este programa se implementó y fue impulsado por parte de

2 Estas medidas tenían el objetivo de otorgar beneficios a los acreditados y estimular a los bancos de manera que pudieses sanear sus carteras vencidas. Sin embargo, el crédito al consumo vía tarjeta de crédito aún no se encontraba muy desarrollado, por lo que el rubro estaba representado principalmente por los créditos que se otorgaron a la vivienda.

Page 51: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

33

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banco de México y la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores en conjunto con la Asociación de Banqueros de

México, sin embargo, debido al poco éxito que tuvo este programas, se reforzó

con el programa de Apoyo Inmediato a Deudores (ADE), mismo que extendió el

plazo del primer programa y brindó alternativas adicionales a las planteadas

inicialmente por el Programa de Apoyo a Deudores.

La crisis bancaria afecto el otorgamiento del crédito al sector privado que se

comenzaba a proporcionar a principios de 1991, incrementando significativamente

la cartera vencida con la que contaba cada institución financiera y no es sino hasta

el año 2000 en que se comienzan a vislumbrar variaciones positivas en la tasa de

crecimiento anual de la cartera de crédito.

En la gráfica que a continuación se muestra se observa la notoriedad que

se presenta en las variaciones entre el crédito otorgado y el vencido en el periodo

de diciembre de1995 a enero de 1998.

Page 52: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

34

Gráfica 3. Variación porcentual del crédito proporcionado por la banca

comercial al sector privado (periodo comprendido de 1995 a 2002 cada

5 meses).

Fuente: Banco de México, variación real anual.

Para explicar la estabilidad que comienza a verse reflejada entre los años

de 1998 y 1999 se realizaron adecuaciones por parte de las autoridades

financieras para determinar los criterios que se aplicarían en la cartera crediticia.

En primer instancia se reactivó la liquidez del sistema bancario debido a las

dificultades que presentaban los bancos para dar cumplimiento a los créditos en

moneda extranjera.

Es por esta razón que se pone en marcha en enero de 1995 el Fondo

Bancario de Protección al Ahorro, mejor conocido como FOBAPROA, y consistía

Page 53: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

35

en proporcionar a la banca créditos a corto plazo por parte del Banco de México a

fin de absorber la deuda de los mismos, capitalizar el sistema financiero y

garantizar el dinero de los ahorradores. En ese mismo año, se crea el Programa

de Capitalización Temporal (PROCAPTE) con el propósito de mantener vigilada a

la entidad financiera apoyada por el FOBAPROA para lograr el acceso rápido y en

mayor volumen de capital extranjero buscando obtener la solvencia de los bancos

apoyados con el FOBAPROA. Aunado a estas acciones, las instituciones

bancarias con problemas de capitalización vendieron parte de su cartera al

FOBAPROA con la condición de que los socios realizaran aportaciones

adicionales de capital; logrando este objetivo y a su vez saneando la cartera

vencida.

En los años subsecuentes, las instituciones financieras fueron saneadas y

posteriormente fusionadas con capital extranjero; los programas implementados

para apoyar a los pequeños y medianos deudores, principalmente de créditos

empresariales y de vivienda adicionales al ADE, fueron el Programa de Apoyo

Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOPYME) y

elPrograma para el Financiamiento al Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE),

dirigidos al sector empresarial y agropecuario respectivamente y con la finalidad

de reestructurar las deudas adquiridas en el periodo de crisis. Finalmente, se

implementa en diciembre de 1998 el programa llamado Punto Final, ofreciendo

importantes descuentos a los deudores de créditos de vivienda, empresariales y

sector agropecuario, y obteniendo éxito al regularizar a los deudores,

disminuyendo el índice de morosidad en la cartera de crédito de vivienda,

industrial y agropecuaria.

A pesar de el gran esfuerzo por recapitalizar el sistema financiero y mejorar

el marco regulatorio, la reactivación del crédito bancario en el sector privado ha

sido lenta, con la excepción del crédito al consumo (Murillo, 2002).

Page 54: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

36

CAPÍTULO III. EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN E L

PERIODO 2000-2010.

En el capítulo anterior se presentó de una forma general la historia que tuvo el

crédito en México desde la etapa colonial, su evolución dentro del sistema

financiero mexicano y las diferentes reformas que se implementaron por parte del

gobierno para hacer frente a los cambios que sufrieron las instituciones bancarias

debido a la apertura económica.

En este capítulo se da continuidad a la observación del comportamiento del

crédito, sin embargo se toma una perspectiva diferente debido a que en el periodo

de 2000 a 2010, el crédito al consumo así como su tasa de interés, comienzan a

presentar mayor influencia en el consumo de las familias mexicanas, por tanto el

estudio se enfoca en analizar su definición, clasificación y comportamiento con el

objetivo de proporcionar elementos explicativos a la investigación.

3.1. El crédito al consumo.

El consumo junto con otras variables que integran el Producto Interno Bruto (PIB),

ha sido estudiado por diferentes escuelas económicas a lo largo de la historia de

la humanidad. Es por ello la importancia del estudio del crédito al consumo en

México, principalmente el que se ofrece por medio de las tarjetas de crédito.

El crédito al consumo vía tarjeta de crédito, es una herramienta de

financiamiento que utilizan los hogares para alcanzar un determinado nivel de

consumo. A nivel macroeconómico, el crédito al consumo es un elemento que

impulsa el crecimiento de la economía a corto y mediano plazo. Es por ello la

importancia de analizar el impacto que le corresponde a esta variable sobre el

consumo, ya que, se está convirtiendo en un elemento fundamental para mantener

una canasta de consumo equilibrada.

Page 55: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

37

3.1.1. Definición del crédito al consumo.

El crédito al consumo como el financiamiento que se le da al gasto que realizan

los hogares por la adquisición de bienes y servicios de consumo final duradero y

no duradero, excluyendo de este concepto la adquisición de vivienda, el

financiamiento es efectuado usualmente por la banca comercial y este dinero tiene

que ser retribuido junto con sus intereses en un periodo determinado a la

institución que lo asignó.

3.1.2. Características del crédito al consumo.

La banca comercial no necesariamente ubica el crédito al consumo en un solo

concepto, al contrario, lo divide de acuerdo al uso que se le da a este, y con ello

determina la tasa de interés a solicitar; en primera instancia se encuentran los

créditos hipotecarios, destinados a la adquisición de viviendas, y se otorgan

cumpliendo con determinados requisitos; como aval, garantía hipotecaria e

historial crediticio. Como se sabe el fin u objeto del crédito que es la adquisición

de vivienda y se tiene una garantía sobre la cual ejercer derecho en caso de

incumplimiento en los pagos, el nivel de riesgo en este caso es bajo en medida de

que se realicen los adecuados análisis crediticios, por ello, se determinan tasa de

interés bajas.

En lo referente a el crédito que se proporciona por medio de la tarjeta de

crédito, la banca argumenta no saber el destino final del mismo (aunque se sabe

que será al consumo), por ello el nivel de riesgo que se calcula es alto, aunado a

ello, los requisitos que se solicitan son elementales y se le pueden proporcionar a

cualquier persona mayor de edad con ingresos mínimos comprobables, todas

estas justificaciones y el hecho de que nuestra economía se encuentra inmersa en

un libre mercado, han logrado poner al mercado de las tarjetas de crédito como un

mercado que reditúa altas utilidades a la banca comercial.

Page 56: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

38

La intermediación financiera es una de las fuentes de utilidad más

importantes del sistema bancario, porque la tasa de interés que pagan a los

ahorradores es inferior a la tasa de interés que cobran en el mercado crediticio.

La variable más importante que explica estas altas utilidades del sistema

bancario es el costoso proceso de intermediación financiera, es decir, los bancos

pagan una baja tasa de captación y cobran una alta tasa de colocación en el

segmento de las tarjetas de crédito. Por tanto, el crédito al consumo que se da por

medio de las tarjetas de crédito, se caracteriza por ser un crédito de alto riesgo, se

maneja a corto y mediano plazo, es revolvente y de fácil acceso para las familias

mexicanas.

3.1.3. Clasificación del crédito al consumo.

Aunque con el crédito al consumo destinado a los hogares se pueden adquirir

bienes de consumo duraderos y no duraderos, se procede a diferenciar estos

gastos a manera de determinar el motivo por el cual la adquisición de vivienda,

aunque también es un elemento altamente significativo de la integración del

endeudamiento de los hogares, se separara del mismo ya que tiene

características distintas, dado que es considerado como un financiamiento a largo

plazo y por lo tanto el servicio de la deuda con respecto al saldo, es

considerablemente bajo, a diferencia del servicio de la deuda que se paga por el

crédito al consumo (Banxico: 2007). En el caso de la vivienda, es relativamente el

mayor gasto que existe en vivienda propia; ello se asocia al impulso que se ha

dado a la adquisición de vivienda con los programas de crédito apoyados por el

gobierno.

Aunado a estas distinciones, las percepciones financieras de los hogares

que se destinan a este rubro no afectan de manera directa y continua el consumo

corriente de los hogares y no modifican el valor neto del patrimonio del hogar.

Page 57: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

Estas percepciones financieras y de capital que generan el grupo de

entradas que reciben los hogares, destinadas a la modificación del patrimonio de

los mismos, se derivan de inversiones, ahorros, tandas, préstamos recibidos p

personas ajenas al hogar y percepciones patrimoniales en especie.

La figura 1 muestra la clasificación del servicio de la deuda en bienes de consumo

y vivienda, misma que plantea la diferenciación de los destinos del endeudamiento

de los hogares.

Figura 1. Clasificación del servicio de la deuda en bienes de consumo y

vivienda.

Fuente: Elaboración propia en base a clasificación de Banxico

Hogares

Posición financiera

Ahorro

Consumo

Estas percepciones financieras y de capital que generan el grupo de

entradas que reciben los hogares, destinadas a la modificación del patrimonio de

los mismos, se derivan de inversiones, ahorros, tandas, préstamos recibidos p

personas ajenas al hogar y percepciones patrimoniales en especie.

muestra la clasificación del servicio de la deuda en bienes de consumo

y vivienda, misma que plantea la diferenciación de los destinos del endeudamiento

Clasificación del servicio de la deuda en bienes de consumo y

Fuente: Elaboración propia en base a clasificación de Banxico.

Hogares

Posición financiera

Endeudamiento

Consumo Vivienda

39

Estas percepciones financieras y de capital que generan el grupo de

entradas que reciben los hogares, destinadas a la modificación del patrimonio de

los mismos, se derivan de inversiones, ahorros, tandas, préstamos recibidos por

personas ajenas al hogar y percepciones patrimoniales en especie.

muestra la clasificación del servicio de la deuda en bienes de consumo

y vivienda, misma que plantea la diferenciación de los destinos del endeudamiento

Clasificación del servicio de la deuda en bienes de consumo y

Page 58: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

40

3.2. Comportamiento del financiamiento al sector pr ivado respecto al PIB en el periodo 2000-2010.

El financiamiento al sector privado es canalizado por medio de las instituciones

bancarias y representa el gasto que se destina al consumo e inversión en una

economía. De este financiamiento se desprenderá el crédito al consumo, es por

ello la importancia de observar su comportamiento con respecto al producto

interno bruto del país a fin de proporcionar un panorama general de la tendencia

que ha presentado en el periodo a analizar y, por consiguiente, sentar las bases

para explicar el comportamiento del crédito al consumo.

En la gráfica 4 se representa el porcentaje de financiamiento del sector

privado respecto al producto interno bruto del país, esto con el fin de observar el

auge que ha presentado en el periodo de estudio, en el año 2000 el financiamiento

representa un 25.17% del PIB, mantiene una estabilidad hasta 2004 teniendo una

participación de 23.49% del producto interno bruto, de ese año y hasta 2008

mantiene un crecimiento logrando representar el 31.33%, este crecimiento se

sustentó en el aumento de la actividad económica y su impacto en el empleo, el

acceso al financiamiento interno se vio beneficiado considerablemente ya que

debido a la disponibilidad de recursos para el sector, se generó un creciente

acceso al crédito por parte de los hogares, tanto al consumo como a la vivienda.

Page 59: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

41

Gráfica 4. Financiamiento del sector privado respecto al PIB ( Porcentaje).

Fuente: Elaboración propia con información de BANXICO.

Es durante el 2008 que se desata una crisis financiera generada por

mercados externos y por la cual es posible percibir el impacto que tuvo sobre el

financiamiento al sector privado, ya que desde ese año y hasta finales de 2010, el

financiamiento decreció hasta terminar en un 29.62%, una disminución de 1.7

puntos porcentuales.

Una vez referenciado el financiamiento al sector privado, se desprenderá un

concepto importante, de donde proviene el crédito al consumo de las familias, el

cual es conocido como el endeudamiento de los hogares, este concepto engloba

el crédito que reciben los hogares para poder adquirir vivienda y el que reciben

para el financiamiento de su consumo.

25.17

23.49

31.33

29.62

15.00

17.00

19.00

21.00

23.00

25.00

27.00

29.00

31.00

33.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Por

cent

aje

Año

Page 60: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

42

3.3. Endeudamiento de los hogares destinado al cons umo.

A principios del 2000, el financiamiento al sector privado comienza una

recuperación y se da un proceso de consolidación y fortalecimiento de la banca, la

cartera crediticia comienza a depurarse, pero a su vez se comienzan a

proporcionar nuevos créditos, cuando dicha cartera se divide por tipo de crédito se

aprecia que el canalizado al consumo se ha expandido a tasas cada vez mayores;

considerando un aumento en el ingreso disponible de los individuos y las familias,

así como un ascenso de las remuneraciones medias reales se propicia un

aumento en la capacidad de gasto, incentivado a su vez por una expansión en el

crédito otorgado por la banca comercial y por las principales cadenas comerciales.

El endeudamiento de los hogares destinado al consumo forma parte del

financiamiento al sector privado, y es conocido como el crédito al consumo, ya sea

consumo en bienes duraderos y no duraderos, el crédito al consumo en esta

investigación está representado por el uso de tarjetas de crédito, ya que de éste

se desprende mayor información por parte de las instituciones crediticias, así

como también servirá de referencia para establecer la tasa de interés promedio de

las principales tarjetas manejadas en el mercado.

El dinamismo que ha caracterizado a el crédito al consumo favorece el

aumento del consumo privado, de una manera específica contribuye a una mayor

actividad económica y se ve favorecido por factores como aumento en la

disponibilidad de financiamiento y accesibilidad a diversos productos que apoyan

ese rubro.

En la gráfica 5, es posible observar las variaciones que se han presentado en el

crédito al consumo durante el periodo de 2000 a 2010.

Page 61: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

43

Gráfica 5. Variación del crédito al consumo en el periodo 2000 a 2010

(porcentaje).

Fuente: Elaboración propia con información del Banco de México.

En el año 2005 el crecimiento del consumo privado aumentó en relación al

observado en el 2004, debido principalmente a su apalancamiento en el crédito al

consumo mismo que presenta su máximo crecimiento en el año 2004.

Para los años 2006 a 2007, existió un moderado crecimiento en el crédito al

consumo debido a un menor crecimiento en la actividad económica, así como una

disminución de las posibilidades de bancarización de nuevos sectores de la

población.

En el año 2008 el crédito al consumo comenzó a reflejar una

desaceleración gradual debido a factores como la disminución en el ritmo de

crecimiento de financiamiento para el sector privado, así como un descenso en los

recursos del país por concepto de las remesas familiares. La moderación en el

crecimiento del gasto de consumo privado en 2008 reflejó una desaceleración en

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Page 62: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

44

la generación de empleos, así como el descenso del ingreso disponible de las

familias.

Por ello, a pesar del dinamismo que se presentó en el crédito al consumo

en años anteriores, en ese año se observó una gradual desaceleración en sus

tasas de crecimiento, así como también en su demanda por parte de los hogares

ya que su masa salarial se debilitó, así como la confianza del consumidor. Para el

cuarto trimestre de 2008, el crédito al consumo cayó 4.22% con relación al

trimestre de 2007.

En 2009 se observa una acentuada contracción del crédito al consumo

llegando a su máximo descenso en el segundo trimestre de 2009 alcanzando una

caída de 19.69% con relación a ese mismo trimestre del año anterior, a lo largo de

ese año la incertidumbre que prevaleció acerca del ritmo de la recuperación de la

actividad económica y de la debilidad de la inversión influyeron en buena medida

en la disminución de la demanda de financiamiento.

Para principios de 2010, se observa una pausada recuperación del crédito

al consumo. En lo que se refiere al consumo privado, se mantuvo una tendencia

positiva a un ritmo de crecimiento moderado, que se vio incentivado por un

aumento en los niveles de empleo y una mejoría en la calidad de la cartera de

crédito al consumo.

3.4. Tasa de interés.

Las tasas de interés es el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno

requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un

préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costo que

tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley

de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta,

Page 63: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

45

mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay

suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

La tarjeta de crédito como representante del crédito al consumo.

En base a la clasificación que se obtuvo principalmente de la encuesta nacional de

ingresos y gastos de los hogares (ENIGH) 2010, se observa que es posible

adquirir bienes duraderos y no duraderos por medio del crédito al consumo, por lo

tanto el uso de la tarjeta de crédito será representativo del comportamiento del

mismo en general, debido a la amplia facilidad en su utilización y el acceso a la

información que cada banco desprende de cada una de ellas.

3.4.1. Porcentaje de participación de las principal es tarjetas de crédito en el

mercado.

Con relación a la información que proporciona la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores (CNBV) en el periodo que comprende de diciembre de 2009 a agosto de

2010 acerca de la participación de la cartera de tarjetas de crédito en el mercado,

esta se divide en tarjeta de crédito vigente, tarjeta de crédito total y tarjeta de

crédito vencida. Para efectos de análisis se tomará la participación de la tarjeta de

crédito vigente, debido a que son las que le dan fluidez a la actividad económica.

En la siguiente gráfica se muestra la participación que han tenido las tarjetas de

crédito en el mercado durante el periodo 2000 a 2010.

Page 64: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

Gráfica 6. Porcentaje de parti

mercado, 2000- 2010.

Fuente: Elaboración p

Valores.

Con base en la información presentada, se tomarán como referencia las

tasas de interés de los bancos

Santander y HSBC, ya que juntos representan el 85% de las tarjetas de crédito en

el mercado.

Se tomará también en cuenta las tarjetas representativas de cada banco (es

decir, la tarjeta de crédito que tiene el saldo cred

productos del mismo segmento). En el caso de BBVA Bancomer se trata de “Azul

Bancomer”, para Banamex “Clásica internacional”, Santander “Santander Light” y

para HSBC “Clásica HSBC”, esto es para el segmento de tarjetas clá

Banorte

5%

HSBC

8%

Scotiabank

Porcentaje de parti cipación de las tarjetas de crédito en el

2010.

Fuente: Elaboración propia con información de la Comisión Nacional Bancaria y de

Con base en la información presentada, se tomarán como referencia las

tasas de interés de los bancos comerciales BBVA Bancomer, Banamex,

Santander y HSBC, ya que juntos representan el 85% de las tarjetas de crédito en

Se tomará también en cuenta las tarjetas representativas de cada banco (es

decir, la tarjeta de crédito que tiene el saldo crediticio más elevado dentro de los

productos del mismo segmento). En el caso de BBVA Bancomer se trata de “Azul

Bancomer”, para Banamex “Clásica internacional”, Santander “Santander Light” y

para HSBC “Clásica HSBC”, esto es para el segmento de tarjetas clá

American

Express

3%

BBVA

Bancomer

36%

BanCoppel

2%

Banamex

31%

Santander

13%

Scotiabank

2%

46

cipación de las tarjetas de crédito en el

nal Bancaria y de

Con base en la información presentada, se tomarán como referencia las

comerciales BBVA Bancomer, Banamex,

Santander y HSBC, ya que juntos representan el 85% de las tarjetas de crédito en

Se tomará también en cuenta las tarjetas representativas de cada banco (es

iticio más elevado dentro de los

productos del mismo segmento). En el caso de BBVA Bancomer se trata de “Azul

Bancomer”, para Banamex “Clásica internacional”, Santander “Santander Light” y

para HSBC “Clásica HSBC”, esto es para el segmento de tarjetas clásicas.

BanCoppel

Page 65: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

En el caso del segmento de tarjetas “oro”, se tiene las siguientes tarjetas,

BBVA Bancomer “Oro Bancomer”, Banamex “B

K” y HSBC “Oro HSBC”.

Figura 2. Clasificación de las principales tarjetas con mayor participación e

el mercado.

Fuente: Elaboración propia con información de la CNBV, de los bancos BBVA Bancomer,

Banamex, Santander y HSBC.

Una vez definida la representatividad de las principales tarjetas de crédito que se

manejan en el mercado y obtenida su

información con el fin de obtener la tasa de interés promedio como variable que

Tarjetas de referencia

En el caso del segmento de tarjetas “oro”, se tiene las siguientes tarjetas,

BBVA Bancomer “Oro Bancomer”, Banamex “B-Smart”, Santander “UNISantander

Clasificación de las principales tarjetas con mayor participación e

Fuente: Elaboración propia con información de la CNBV, de los bancos BBVA Bancomer,

Banamex, Santander y HSBC.

Una vez definida la representatividad de las principales tarjetas de crédito que se

ejan en el mercado y obtenida su tasa de interés, se prosigu

fin de obtener la tasa de interés promedio como variable que

Clásica

BBVA Bancomer:

"Azúl Bancomer

Banamex:"Clásica

Internacional"

Santander:

"Santander Light"

HSBC: "Clásica

HSBC"

Oro

BBVA

Bancomer:"Oro

Bancomer"

Banamex: "b-

smart"

Santander:

"UNISantander-K"

HSBC: "Oro HSBC"

47

En el caso del segmento de tarjetas “oro”, se tiene las siguientes tarjetas,

Smart”, Santander “UNISantander-

Clasificación de las principales tarjetas con mayor participación e n

Fuente: Elaboración propia con información de la CNBV, de los bancos BBVA Bancomer,

Una vez definida la representatividad de las principales tarjetas de crédito que se

nterés, se prosigue a englobar esta

fin de obtener la tasa de interés promedio como variable que

BBVA Bancomer:

"Azúl Bancomer

Banamex:"Clásica

Internacional"

"Santander Light"

HSBC: "Clásica

Bancomer:"Oro

K"

HSBC: "Oro HSBC"

Page 66: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

48

refleje el costo que tiene el crédito al consumo, y establecer la relación que existe

entre ambas variables.

3.5. Relación del crédito al consumo y la tasa de i nterés de las tarjetas de crédito.

El endeudamiento de los hogares destinado a su consumo ha reflejado un

crecimiento en el periodo a estudiar 2000-2010, únicamente con variaciones

negativas en el último trimestre de 2008 y durante todo 2009, recuperándose

gradualmente para 2010.

Con respecto a la tasa de interés promedio de las tarjetas de crédito se ha

elaborado una gráfica (gráfica 5) en la que se observan los puntos porcentuales

que ha manejado a lo largo del periodo, esta información está reflejada en

términos reales ya que ha sido descontada la tasa de inflación.

Gráfica 7. Tasa de interés real del crédito al consumo.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

20

00/

01

20

00/

03

20

01/

01

20

01/

03

20

02/

01

20

02/

03

20

03/

01

20

03/

03

20

04/

01

20

04/

03

20

05/

01

20

05/

03

20

06/

01

20

06/

03

20

07/

01

20

07/

03

20

08/

01

20

08/

03

20

09/

01

20

09/

03

20

10/

01

20

10/

03

%

Page 67: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

49

La tasa de interés real que representa el costo del crédito al consumo ha

presentado variaciones que oscilan entre 25 y 45 puntos porcentuales a lo largo

del periodo de estudio, sin embargo, es importante señalar que durante el periodo

representado por la crisis financiera de 2008 hasta finales de 2009, la tasa de

interés se eleva hasta 9 puntos porcentuales, llegando a niveles menores para

2010.

Por tanto se concluye que el crédito al consumo en el periodo de 2000 a

2010 ha mantenido tasa constantes de crecimiento como lo refleja la gráfica 4, sin

embargo este se contrajo a finales de 2008 y todo 2009 por la crisis que se

presentó en el país, a su vez, la tasa de interés real del crédito al consumo

presentó variaciones entre 30 y 35 puntos porcentuales entre 2003 y principios de

2008, incrementándose considerablemente a finales de ese año y durante todo

2009, percibiéndose una disminución para 2010. Lo que indica que la tasa de

interés del crédito al consumo varía de acuerdo a las exigencias de los mercados

y en periodos de incertidumbre financiera aumenta al mismo tiempo de que el

crédito al consumo se contrae, situación que difiere durante la etapa de estabilidad

económica, en la cual se refleja que a medida que el crédito al consumo va en

aumento, la tasa de interés tiende a disminuir.

Page 68: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

50

CAPÍTULO IV. IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE UN MODELO

ECONOMÉTRICO QUE EXPLIQUE EL CONSUMO DE LOS

HOGARES.

4.1. Implementación del modelo econométrico.

Una vez analizada la evolución histórica y el comportamiento estadístico del

crédito al consumo, así como de su tasa de interés y estableciendo que para

objeto de análisis el crédito al consumo será representado por las tarjetas de

crédito de mayor utilización en el mercado, se plantea un modelo econométrico

que estima de forma conjunta las afectaciones que se pueden presentar en el

consumo de los hogares.

Partiendo de la hipótesis que establece que: a medida que se incrementa el

crédito al consumo vía tarjetas de crédito, el consumo agregado de la economía

se elevará, generando con ello un mayor nivel de apalancamiento de las familias;

lo cual propicia conflictos en la estabilidad económica de los hogares ello bajo el

supuesto de que todo el ingreso de los hogares se consume.

En este sentido se parte de la siguiente relación funcional:

� = 9 :��;<, &�+! �−!=

Esta función, diseñada a partir de la revisión teórica del consumo y del

comportamiento de las variables involucradas, establece como variable

dependiente al consumo privado (CP) y como variables independientes al crédito

al consumo (CCON) y la tasa de interés promedio real de las tarjetas de crédito

(R).

Page 69: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

51

Asimismo, define una relación directa entre CP respecto a CCON, en tanto que

establece una relación inversa con R. Esto se puede corroborar en los siguientes

diagramas de dispersión y sus coeficientes de correlación respectivos.

Gráfica 8. Diagrama de dispersión CP & CC.

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI y Banco de México.

���9������������������ó� = 94.23%

Page 70: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

52

Gráfica 9. Diagrama de dispersión CP & R.

Fuente: Elaboración propia con información del Banco de México y la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores.

���9������������������ó� = −51.75%

Adicionalmente, se consideran los siguientes supuestos, basados en las

aportaciones teóricas incluidas en el primer capítulo de la presente investigación:

• Todo el ingreso corriente de los hogares se destina al gasto en consumo.

• El consumo puede variar independientemente de las variaciones del

ingreso corriente de los hogares.

• Aun presentándose disminuciones en el nivel de ingreso de los hogares, el

consumo puede exceder este nivel.

• Los hogares no ahorran; el ahorro se produce por medio del multiplicador

bancario por los depósitos a la vista.

• Solo se considera el consumo privado realizado por las familias.

Page 71: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

53

Se busca que el modelo econométrico cumpla con las siguientes condiciones:

• Determinar la existencia de una relación funcional entre el consumo y el

crédito al consumo otorgado por las tarjetas de crédito bancarias.

Si existe la relación funcional, establecer en qué proporción puede afectarse

la variable explicada (consumo).

Si no existe relación funcional, concluir que el crédito al consumo no

representa riesgo para la estabilidad económica de los hogares.

• Que exista una relación inversa entre el consumo y la tasa de interés

promedio del crédito al consumo.

Establecidas las condiciones se prosigue al desarrollo, en donde la información

empleada es de frecuencia trimestral para el periodo 2000-2010. En lo relativo a

los datos del consumo privado proceden de la información del INEGI, y de acuerdo

con el Sistema de Cuentas Nacionales, representa el consumo de hogares

residentes referido al consumo que realizan las familias sustentado en su ingreso

disponible (Almagro, 2004).

La variable sobre el crédito al consumo, se desprende de la información que

presenta el Banco de México en sus informes anuales a partir del año 2000, en

donde el financiamiento al sector privado engloba el crédito que otorga la banca y

en donde se encuentra el crédito a los hogares, de ahí se desprende el crédito a

vivienda y endeudamiento en consumo.

La tasa de interés promedio trimestral de las tarjetas de crédito se establece

a partir de la información que presentan los bancos que cuentan con mayor

participación en el mercado de tarjeta de crédito “clásica”; así como también la

proporcionada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Page 72: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

54

Para el desarrollo concreto del modelo las variables se utilizaron en miles

de pesos a precios constantes de 2010. En el caso del consumo privado y el

crédito al consumo se utilizó como deflactor el Índice Nacional de Precios al

Consumidor con año base 2010, en tanto que para la tasa de interés promedio se

deflactó utilizando la tasa de inflación trimestral.

4.2. Desarrollo del modelo econométrico.

Partiendo de la función anterior se propuso inicialmente un modelo lineal

estocástico de la siguiente forma:

� = F� + F���;< − F4& + G.

Donde F� representa el consumo autónomo privado que no depende ni de

CCON ni de R, F�explica la relación entre CCON y CP yF4 el parámetro que

determina relación inversa entre R y CP en tanto que Ut representa el término de

perturbación estocástica.

Se estimaron los parámetros por el método de máxima verosimilitud y el

modelo reflejó algunos problemas en su evaluación, aspecto por el cual se decidió

establecer un modelo dinámico o autoregresivo de primer orden con variables

relativas en variación armónica, de esta manera se corrigieron los problemas

observados, estableciendo el modelo final de la siguiente forma3:

'�[�] = F� + F�'�[��;<] − F4& + FH'�[��−1!] + G.

3Conocido como modelo de rezagos distribuidos en el tiempo, en el cual su comportamiento inercial tiene

impacto sobre la conducta presente.

Page 73: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

55

Donde β� simboliza el consumo privado autónomo, β� está definida como la

elasticidad de cambio de CP respecto a CCON, la cual se representa de la

siguiente forma:

F� = � ��;<.

��;<� = Ln � Ln��;<

β4, elaticidad de cambio de CP respecto a R, teniendo la siguiente forma:

F4 = � & .&� =

'�� &

y FH que representa el impacto inercial que tienen las variaciones de CP(-1) sobre

CP en términos porcentuales, mismo que también se utilizó como recurso para

superar problemas técnicos en el modelo.

Ut representa la perturbación estocástica que debe cumplir los siguientes

supuestos.

La esperanza matemática de Ut es cero.

L�G. M.⁄ ! = 0� = 1,2, …… , *

Se maneja el supuesto de que los efectos individuales de las variables

incluidas en el término estocástico tienden a compensarse por término medio.

Las perturbaciones aleatorias son homoscedásticas.

)��PG.́GRS = T4∀� = �

Estas perturbaciones suponen la misma varianza, por lo tanto es constante

y finita independientemente del tiempo o de los valores de las variables

predeterminadas.

Page 74: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

56

Las covarianzas son linealmente independientes entre sí.

��V = PG.́GRS = 0∀� ≠ �

Las perturbaciones correspondientes a distintos momentos de tiempo o a distintas

unidades muestrales no están correlacionadas entre sí.

El término estocástico sigue una distribución normal entre 0 y σ2.

G.∼<�0, T4!

Con relación a la matriz de información conformada por los vectores

independientes se desarrolla el siguiente supuesto:

X�Y! = Z < �

Esto supone que X, la matriz de información y un vector unitario, es de

rango (ρ) completo, lo que implica estimar K parámetros �β\�, β\�, β\4, β\H! y n el

número de observaciones.

4.2.1. Resultados del modelo econométrico.

Los resultados del modelo establecido (3):

'�[�] = F� + F�'�[��;<] − F4& + FH'�[��−1!] + G.

Son los siguientes:

Ln�CP!_ = 14.70390 + 0.171977Ln�CCON! − 0.003804R + 0.210961Ln�CP�−1!!

Estos resultados son avalados por las siguientes pruebas.

Page 75: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

57

4.2.2. Evaluación al modelo econométrico.

La evaluación del modelo econométrico se lleva a cabo con el objetivo de

satisfacer las condiciones propuestas, así como comprobar la hipótesis

establecida en esta investigación, la tabla 3 muestra las pruebas aplicadas al

modelo propuesto.

Page 76: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

58

Tabla 3. Evaluación al modelo econométrico 4.

4 Para una mayor comprensión sobre las evaluaciones aplicadas al modelo econométrico, se recomienda

consultar Montgomery D., Peck E. y Vinning G. (2005).

Parámetros tc tt

β0 7.375794 ˃ 2.021

β1 6.562057 ˃ 2.021

β2 2.655177 ˃ 2.021

β3 1.956414 < 2.021

231.2264 ˃ 1.42

R2

1.721605

tc tt

RESID(-1) 1.184555 < 2.021

RESID(-2) 0.450472 < 2.021

0.451735 ˃ 0.05

tc tt

t RESID^2(-1) 0.749227 < 2.021

0.458104 ˃ 0.05

tc tt

(LOG(CCON))^2 0.27592 < 2.021

R^2 0.575703 < 2.021

0.979438 ˃ 0.05

tc tt

(LOG(CCON))*R 1.310829 < 2.021

(LOG(CCON))*(LOG(CP(-1))) 0.615998 < 2.021

R*(LOG(CP(-1))) 1.056601 < 2.021

0.947251 ˃ 0.05

Prob. Jarque-Bera 0.804845 ˃ 0.05

tc tt

t FITTED^2 1.574679 < 2.021

0.12362 ˃ 0.05

Prob. F

White terms cross

F

Prob. F

Prob. F

t

Prob. F

t

t

Evaluación a parámetros.*

0.946771

Evaluación a residuos.**

* En este caso el contraste de la prueba t de student rechaza Ho cuando tc > tt.

**En todas las evaluaciones tc debe ser menor que tt y la probabilidad de F

debe ser mayor a 0.05

Cambio estructuralEn las gráficas de Cusum y Cusum Q no se mostraron cambios estructurales sobre los parámetros (véase anexo).

Autoccorelación serial Durbin Wattson

Autoccorelación serial orden superior

HeteroscedasticidadPrueba ARCH.

White terms no cross

Prob. F

NormalidadJarque-Bera.

Evaluación a la forma funcional.Linealidad

t

Page 77: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

59

De acuerdo con los reportes de la evaluación, se concluye que las variables del

modelo mantienen una relación causal del tipo previsto, los residuos se mantienen

dentro de los supuestos establecidos, en tanto que la forma funcional planteada es

adecuada con el método de solución.

4.3. Análisis e interpretación de resultados econom étricos.

Con base en los resultados de la implementación del modelo econométrico

propuesto se obtuvo la siguiente ecuación:

'���!_ = 14.70390 + 0.171977'����;<! − 0.003804& + 0.210961'����−1!!5

En primera instancia, se observa que el consumo privado autónomo

presenta niveles elevados de acuerdo con el resultado se establece en poco más

de 2 mil 440 millones de pesos, esto podría ser explicado en base a los

fundamentos teóricos donde se expone que el consumo depende del ingreso

disponible, variable que no se encuentra dentro del modelo para efectos prácticos

de la investigación.

Por otra parte, el grado de sensibilidad del consumo privado (CP) ante

variaciones en el crédito al consumo (CCON) es de 17.19%, lo que nos indica que

ante cambios relativos de una unidad en el crédito al consumo, el consumo

privado aumenta 17.19%, esta elasticidad positiva se explica debido a que el

crédito al consumo tiene la característica de ser un crédito revolvente, por lo cual

éste tiene la capacidad de seguir financiando al consumo una vez que se haya

pagado parcial o totalmente. Por ejemplo y de acuerdo con el resultado, se

5En lo referente a el consumo en periodos anteriores CP (-1), mantiene una relación funcional positiva sobre le consumo presente y desarrolla una influencia inercial sobre su comportamiento.

Page 78: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

60

establece que a un usuario que llegase a recibir un financiamiento de 100 pesos,

tendería a consumir los 100 pesos con una adición de 17.2 pesos.

La tasa de interés promedio real de las tarjetas de crédito presenta una

relación inversa con el consumo, es decir, si se generan aumentos en el costo del

crédito, el consumo tiende a contraerse, la elasticidad tasa de interés-consumo

indica que ante un aumento porcentual en la tasa de interés, el consumo privado

tiende a contraerse en 0.38%, ello implica que la elevación del costo del crédito,

no inhibe visiblemente la tendencia de solicitud y utilización del crédito, lo cual

implica que las personas prefieren elevar o mantener sus niveles de consumo

aunque paguen un poco más.

Conjuntando el comportamiento que se observa en el consumo ante

cambios porcentuales en el crédito al consumo y la tasa de interés, es posible

deducir entonces que, aunque el consumo mismo se puede explicar en su gran

mayoría por factores externos, una parte de su crecimiento, se debe al

financiamiento que éste está teniendo por medio de las tarjetas de crédito en el

mercado, las cuales a pesar de manejar tasas promedio entre los 25 y 45 puntos

porcentuales no han retraído el consumo de los hogares.

Sin embargo, este comportamiento puede verse desequilibrado en procesos

que alteran la estabilidad económica del país, ejemplo de ello se refleja durante la

crisis financiera mundial que repercutió de forma drástica sobre éste para finales

de 2008 y reflejando también su impacto durante 2009; extendiéndose sobre la

economía mexicana a través de tres vías importantes: exportaciones, remesas

familiares e inversión extranjera.

Una de las consecuencias que repercutieron con mayor ímpetu sobre la

estabilidad de consumo de los hogares, es la disminución de la disponibilidad de

crédito en los mercados internacionales y en el mercado interno, contribuyendo al

deterioro del crédito a la vivienda y al consumo.

Page 79: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

61

Otra de las consecuencias es que como la crisis fue de carácter financiero,

trajo consigo una gran volatilidad de variables tales como el tipo de cambio y la

tasa de interés. Conjuntamente se desprende que, a medida que se presentan

aumentos en la tasa de interés, la inversión se contrae inhibiendo de forma directa

el crédito.

Debido a la disminución de remesas y el aumento del desempleo, el ingreso

de los hogares también se vio afectado.

Tomando en consideración las consecuencias que se desprendieron de la

crisis, se observan comportamientos distintos en las principales variables de

estudio; en primera instancia el crédito al consumo reflejado por medio del

comportamiento de las tarjetas de crédito se contrajo tanto del lado de la oferta

como de la demanda: del lado de la oferta debido a la disminución de la inversión,

por el lado de su demanda por la disminución de la masa salarial de los hogares.

Sin embargo, el crédito existente en el mercado, debido a su característica

de revolvencia se utilizó como herramienta para mantener el nivel de consumo que

habían estado manejando los hogares; en contraparte la tasa de interés se manejó

entre los 30 y 35 puntos porcentuales derivado de la volatilidad del sistema

financiero, acrecentando la contracción del crédito al consumo y repercutiendo de

una manera negativa al consumo de los hogares por un lado, y a su vez afectando

el ingreso disponible de los mismos.

Sobre la base de los argumentos anteriores, existen elementos que ayudan

a comprender la hipótesis referida de que a medida que se incrementa el crédito al

consumo vía tarjetas de crédito, el consumo agregado de la economía se elevará,

generando con ello un mayor nivel de apalancamiento de las familias.

Adicionalmente, la presente investigación se complementa con la

integración del concepto de hogares, observando la relación entre ingreso y gasto

Page 80: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

62

que realizan éstos, con la finalidad de determinar la población que puede ver

afectado su nivel de ingresos debido a un mal manejo de este instrumento

financiero.

4.4. Concepto de hogares.

Una unidad institucional se define como “aquel agente económico que puede

poseer recursos en forma de activos y a su vez es sujeto de contraer deudas o

pasivos con otras entidades del sistema económico y realizar otros tipos de

actividades económicas y transacciones con otras entidades” (Almagro: 2004).

De acuerdo con las Cuentas por sectores institucionales 2005-2009, del

INEGI “en el Sistema se define que un hogar es una unidad institucional cuando

se trata de un pequeño grupo de personas que comparten la misma vivienda y

juntan total o parcialmente sus ingresos y su riqueza, consumiendo colectivamente

ciertos bienes y servicios, tales como la alimentación y el alojamiento”.

“Los hogares residentes suelen coincidir con las familias, aunque los

miembros de un mismo hogar no necesariamente tienen que pertenecer a la

misma familia; generalmente, cada miembro de un hogar debe tener algún derecho

sobre los recursos colectivos del hogar” (INEGI, 2010:28).

Por ello, la función o actividad principal de los hogares para la economía, es

desempeñar un papel como unidades de consumo o como productores de bienes

y servicios para el mercado; siendo también destinatarios de toda la actividad

económica de un país.

El sector Hogares está integrado por los miembros individuales de las

familias compuestas por diversas personas, mismas que pueden adquirir activos o

pasivos, así como poder tomar decisiones sobre consumo.

Page 81: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

63

Es en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH),

en donde se proporciona la información necesaria para el análisis de la estructura

y distribución del ingreso de los hogares y del destino de sus gastos en los bienes

de consumo duradero y no duradero. Por ello se integra a continuación elementos

estadísticos y conceptuales sobre los ingresos y gastos que han tendido los

hogares en el periodo 2000 a 2010, proporcionando las bases para ubicar al

modelo en un entorno más adecuado a la realidad económica de los hogares en

México.

4.4.1. Ingreso corriente de los hogares.

Existen diferentes elementos que influyen en la conformación del bienestar de los

hogares. El ingreso corriente total de los hogares influye de manera elemental, ya

que de este ingreso depende el acceso a los bienes y servicios que constituyen su

canasta de consumo en un periodo determinado.

Por tanto, el ingreso corriente está compuesto por los recursos al que el

hogar puede acceder de forma regular y que están disponibles para el consumo

de bienes y servicios en un periodo establecido, sin comprometer el patrimonio del

hogar.

De acuerdo con datos de la ENIGH es posible observar los hogares que se

contabilizaron en cada encuesta6 y el promedio del ingreso corriente total

trimestral que se manejó en cada periodo.

6Realizada de manera bianual, a excepción del periodo 2004 a 2006 ya que se llevó a cabo una encuesta más

en 2005.

Page 82: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

64

Tabla 4. Ingreso corriente trimestral de los hogares (miles de pesos) en

distintos periodos de 2000 a 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (ENIGH) ediciones 2002 a 2010.

El ingreso corriente se desagrega en cinco categorías: ingreso del trabajo,

renta de la propiedad, transferencias, estimación de alquiler de la vivienda y otros

ingresos corrientes.

• Ingreso del trabajo.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (2003), los ingresos del

trabajo son las entradas económicas recibidas por los integrantes del hogar

resultado de la participación del proceso productivo de la economía. Las entradas

que reciben los integrantes del hogar por su participación en la actividad

económica pueden ser en efectivo, en especie o en servicios.

Los ingresos del trabajo pueden provenir de:

a) Remuneraciones por trabajo subordinado. “Son todas las entradas en efectivo

recibidas regularmente por los integrantes del hogar en tanto trabajadores

2000 23,667,479 550, 470,577

2002 24,531,631 623,680,609

2004 25,561,447 735,131,367

2005 25,710,321 790,143,919

2006 26,541,327 905,775,395

2008 26,732,594 1,022,875,133

2010 29,074,332 1,015,728,943

HOGARESINGRESO CORRIENTE

TOTAL TRIMESTRALENIGH

Page 83: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

65

subordinados en su trabajo principal y, si es el caso, en un trabajo secundario”

(ENIGH, 2011).

b) Ingresos por trabajo independiente. Este trabajo se desarrolla cuando se

desempeña una actividad económica en una unidad propia independiente, esta

actividad se puede llevar a cabo en zonas rurales o urbanas, en el sector formal e

informal. Por lo tanto, el ingreso se conforma del excedente de producción

obtenido de la gestión de la empresa y el valor de la aportación de la mano de

obra.

c) Ingresos de otros trabajos. Este tipo de ingresos se refieren a aquellos ingresos

en efectivo o en especie que los integrantes del hogar hayan recibido por la

realización de trabajos ajenos al trabajo principal. Provienen de:

• Renta de la propiedad. En esta categoría se integran los ingresos que

reciben los integrantes del hogar a consecuencia de la posesión de activos

financieros inmuebles que se han puesto a disposición de otras unidades

institucionales; de las cuales los integrantes de los hogares reciben

ingresos por el arrendamiento de los mismos activos financieros.

• Transferencias. Son aquellas entradas monetarias que reciben los

integrantes del hogar sin demandar por ellas alguna retribución.

• Estimación del alquiler de la vivienda. En esta categoría se considera tanto

el pago que reciben los hogares por el alquiler de viviendas y se destina a

la adquisición de bienes y servicios; así como el pago que proporcionan los

hogares que no cuentan con vivienda propia, y que por lo tanto su ingreso

se ve afectado.

• Otros ingresos corrientes. Son aquellos ingresos que no se establecen en

las categorías anteriores, debido a que no se sabe su origen con exactitud.

Page 84: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

66

Una vez establecida la estructura que conforma el ingreso corriente de los

hogares, se presenta el siguiente análisis estadístico en donde la población es

dividida en deciles con el objeto de determinar en qué niveles de ingreso de la

población se concentra la adquisición y uso de tarjetas de crédito, en cuáles el uso

de este instrumento financiero pondría en riesgo su consumo, y, en qué

segmentos poblacionales las tarjetas de crédito dejan de representar el crédito al

consumo, debido a la existencia de productos diversificados con diferentes tasas

de interés.

4.4.2. Primer y segundo deciles de ingresos de los hogares.

Los hogares que se encuentran dentro de los deciles I y II representan los

ingresos más bajos de la población mexicana, engloban el 20% de los hogares y

de acuerdo con la tabla 5 se observa la concentración del ingreso y cómo se ha

ido comportando desde el año 2000 hasta el 2010, aunado a ello se puede

observar en la gráfica 10 que durante el 2005 hacia 2006 se presentó un

incremento en el porcentaje del ingreso, sin embargo, iniciando el año 2008 se

produjo un decremento significativo en ambos sectores poblacionales derivado de

la crisis que se presentó durante ese periodo, por lo que es posible observar la

representatividad que tienen las afectaciones económicas sobre estos estratos

poblacionales reflejando la vulnerabilidad de estos ante cambios económicos.

Por consiguiente se concluye que debido a que los niveles de ingreso que

caracteriza a estos sectores poblacionales son excesivamente bajos, los hogares

no son sujetos de crédito, es decir, no cuentan con los ingresos requeridos para

adquirir una tarjeta de crédito, por lo que un financiamiento a su consumo

degradaría en gran medida el poder adquisitivo y comprometería el consumo

futuro de estos.

Page 85: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

67

Tabla 5. Proporción del ingreso total perteneciente a los de ciles I y II de los

hogares en el periodo 2000 a 2010 .

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (ENIGH) ediciones 2002 a 2010.

Gráfica 10. Evolución de la concentración de ingreso de los dec iles I y II de

los hogares en el periodo 2000 a 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2002 a 2010.

AñoDecil I de los

hogaresDecil II de

los hogares

2000 1.5 2.7

2002 1.7 2.9

2004 1.7 2.9

2005 1.6 2.9

2006 2.3 3.6

2008 1.7 2.9

2010 1.8 3.1

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Decil I

Decil II

Page 86: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

68

4.4.3. Deciles III, IV, V, VI y VII de los hogares.

El porcentaje de los hogares representativo al tercer decil retuvo a lo largo del

periodo un promedio del 3.97% del ingreso corriente total y recae dentro de los

ingresos mínimos requeridos para obtener una tarjeta de crédito clásica, debido a

que los bancos representativos en el mercado solicitan tener ingresos

comprobables de entre los $4,000.0 y $6,000.0 pesos mensuales. Con base en la

información proporcionada por la ENIGH, los hogares de ese decil cuentan con un

promedio de ingresos mensuales de $4,835 pesos, por ello el decil III de la

población entra en el rango de los hogares que han comenzado a integrar el

crédito al consumo como elemento financiero para mantener un nivel determinado

de consumo.

En lo referente al cuarto decil, se puede observar que la distribución del

ingreso ha mejorado de forma positiva en el periodo de 2000 a 2006, sin embargo,

a comienzos de 2007 el porcentaje de distribución disminuyó más de un punto

porcentual, retomando una recuperación para finales del 2010. La población

englobada en este decil, también cuenta con los ingresos requeridos por parte de

la banca comercial para adquirir una tarjeta de crédito.

El quinto decil de los hogares sigue entrando dentro de los requisitos de

ingresos para poder adquirir una tarjeta de crédito clásica; en este decil se

concentró un promedio de 6.9% del ingreso en el periodo de 2000 a 2010.

En los deciles sexto y séptimo de los hogares el ingreso promedio mensual

es de $9,000.0 y $11,000.0 pesos respectivamente, de acuerdo con los requisitos

que emiten los bancos representantes pueden adquirir las tarjetas de crédito oro.

Por tanto, en estos segmentos los hogares tienen diversas opciones para

acceder a los productos financieros que se ofrecen en el mercado, y de esta forma

Page 87: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

69

elegir una tasa de interés más baja en lo que se refiere al financiamiento del

crédito al consumo.

El comportamiento del porcentaje del ingresos de estos sectores ha variado

de una manera más dinámica a pesar de la crisis de 2008, manteniendo un

porcentaje promedio de 7.38% y 9.18% respectivamente a lo largo del periodo.

Tabla 6. Proporción del ingreso total perteneciente a los de ciles III, IV, V, VI y

VI de los hogares en el periodo 2000 a 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (ENIGH) ediciones 2002 a 2010.

AñoDecil III de

los hogaresDecil IV de los hogares

Decil V de los hogares

Decil VI de los hogares

Decil VII de los hogares

2000 3.6 4.6 5.7 7.1 8.9

2002 3.9 4.9 6.1 7.4 9.2

2004 4.0 5.0 6.0 7.4 9.1

2005 3.9 4.9 6.0 7.4 9.1

2006 4.2 5.4 6.3 7.4 9.4

2008 3.9 4.8 5.9 7.3 9.1

2010 4.2 5.2 6.4 7.7 9.5

Page 88: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

70

Gráfica 11. Evolución de la concentración de ingreso de los dec iles III, IV, V,

VI y VI de los hogares en el periodo 2000 a 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2002 a 2010.

4.4.4. Deciles VIII, IX y X de ingresos de los hoga res.

El decil VIII se comporta de una manera uniforme a partir del año 2002, a

diferencia de los demás deciles no presenta gran afectación en el porcentaje de

ingreso que ocupa, el nivel de ingresos oscila alrededor de $15,000 mensuales lo

que les permite ampliar las opciones crediticias para financiar su consumo.

El penúltimo decil ha mantenido un promedio de 16% del total de ingresos,

su variaciones han sido pocas, solo en el 2006 se pudo observar un decremento,

sin embargo, la recuperación fue rápida y constante retomando una tendencia a la

alza. Sus ingresos se encuentran en un promedio de $18,000.0 mensuales.

El decil X, tiene variaciones considerables en el periodo, y ha presentado

decrementos de alrededor de un 3% para finales de 2010; en este rubro las

tarjetas de crédito clásica y oro no tienen mucha participación, ya que debido a

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

10.00%

2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Decil III

Decil IV

Decil V

Decil VI

Decil VII

Page 89: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

71

que los ingresos promedio mensuales oscilan entre los $40,000.0 pesos se han

diseñado productos acorde con este nivel de ingresos.

Debido a que el rango de ingresos referente a los deciles VIII, IX y X que

oscila entre los $15,000.0 y $40,000.0 pesos mensuales, las instituciones

financieras han creado tarjetas de crédito con tasa preferenciales para estos

sectores poblacionales, es por ello que los resultados proporcionados por el

modelo econométrico no incorporan como información este segmento, debido a

que manejan tasas de interés distintas a la que se integraron en este estudio.

Tabla 7. Proporción del ingreso total perteneciente a los de ciles VIII, IX y X de

los hogares en el periodo 2000 a 2010 .

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (ENIGH) ediciones 2002 a 2010.

AñoDecil VIII de los hogares

Decil IX de los hogares

Decil X de los hogares

2000 11.3 16.0 38.6

2002 11.8 16.4 35.6

2004 11.6 16.1 36.2

2005 11.7 16.0 36.5

2006 11.7 15.6 34.2

2008 11.6 16.2 36.6

2010 12.0 16.3 33.9

Page 90: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

72

Gráfica 12. Evolución de la concentración de ingreso de los dec iles VIII, IX y

X de los hogares en el periodo 2000 a 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2002 a 2010.

De acuerdo a lo expuesto, la distribución del ingreso corriente entre los diez

estratos poblacionales marca la pauta para poder esclarecer que el aplancamiento

que tienen los hogares sobre el crédito al consumo representado por las tarjetas

de crédito clásicas, afecta en mayor o menor medida a estos, dependiendo del

nivel de concentración del ingreso, por lo que la utilización de este instrumento

dentro de los primeros dos deciles poblacionales, desestabilizaría su nivel de

ingresos, es dentro de los siguientes deciles y hasta el decil séptimo es posible

acceder con mayor facilidad a la utilización del financiamiento al consumo por

medio de tarjetas de crédito.

Los últimos sectores de hogares, adquieren la posibilidad de poder acceder

a una amplia gama de instrumentos financieros que apoyen el financiamiento de

su consumo.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Decil VIII

Decil IX

Decil X

Page 91: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

73

Para complementar el análisis, se establecerá la utilización de este ingreso,

representado por el gasto que realizan los hogares.

4.5. El gasto de los hogares.

El gasto de los hogares “es el desembolso que un hogar tiene que realizar para

atender sus necesidades y cumplir con sus compromisos” (ENIGH, 2011); por

tanto, el gasto de los hogares representa el pago que hacen los hogares para

adquirir productos que componen su canasta de consumo además de aquellos

que no están destinados al consumo; por tanto, dentro del gasto corriente de los

hogares no está considerado el gasto que se relaciona con la modificación del

patrimonio.

El gasto promedio total trimestral de los hogares que contabiliza la ENIGH

cada dos años se presenta en la siguiente tabla, cabe señalar que no se integra la

información del año 2000 ya que no se cuenta con esta información en la encuesta

de dicho año debido a las modificaciones que se han presentado en la misma.

Tabla 8. Gasto corriente trimestral de los hogares en distintos periodos de

2002 a 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (ENIGH) ediciones 2002 a 2010.

2002 24,531,631 611,077,629

2004 25,561,447 783,009,371

2005 25,710,321 764,566,108

2006 26,541,327 956,573,319

2008 26,732,594 900,967,424

2010 29,074,332 1,033,046,378

ENIGH HOGARES GASTO CORRIENTE  TRIMESTRAL

Page 92: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

74

De acuerdo con la ENIGH, el gasto corriente de los hogares está agrupado

en nueve categorías, mismas que sirven de referencia para generar un

comparativo acerca de lo que se puede adquirir por medio de las tarjetas de

crédito.

A continuación se presentan las nueve categorías que integran el gasto

corriente de los hogares.

Gasto en alimentos, bebidas y tabaco. Esta categoría incluye alimentos que

se consumen dentro del hogar y fuera del mismo, así como también el tabaco.

Gasto en vestido y calzado. Se incluyen los gastos que generan los

integrantes de los hogares destinados a la adquisición de toda clase de vestido,

calzado y su reparación.

Gasto en vivienda y servicios de conservación, energía eléctrica y

combustible. Integra los gastos que realizan los miembros del hogar en servicios

que se requieren para el buen funcionamiento de su vivienda, tales como el

alquiler, el impuesto predial, las cuotas que se solicitan por servicios a la vivienda,

agua, electricidad y combustibles.

Gasto en artículos y servicios para la limpieza, cuidados de la casa, enseres

domésticos y muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos.

Gasto en cuidado de la salud. En esta categoría se integran los gastos que

realizan los integrantes de los hogares dedicados a la salud de cada uno de ellos;

se integra por los honorarios que se les proporcionan a los profesionales en la

salud, la hospitalización, medicamentos, análisis clínicos, entre otros.

Gasto en transporte. Integra los pagos que realizan los hogares por los

servicios de transporte y comunicación incluyendo la adquisición, reparación y

mantenimiento de los vehículos de uso particular. Por tanto se consideran el pago

Page 93: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

75

de transporte público y foráneo, adquisición de vehículos particulares, refacciones,

accesorios, mantenimiento, combustible y servicio de estos así como también las

comunicaciones.

Gasto en servicios de educación, artículos educativos, artículos de

esparcimiento y otros gastos de esparcimiento.

Gasto en cuidados personales. También se integran los pagos por servicios

profesionales y el pago por funerales y cementerios, seguros de vida y de auto.

Transferencias de gasto. En esta última categoría se integran las pérdidas

de dinero o artículos, los robos, la ayuda de dinero a parientes u otras personas,

donaciones, regalos, y los pagos por pasaporte.

4.5.1. Hogares que destinan parte de su gasto al pa go de tarjetas de crédito.

Observando las categorías que integran el gasto de los hogares, es posible

concluir que cualquiera de ellas puede ser cubierta utilizando una tarjeta de

crédito, sin embargo, es importante integrar dentro de estas mismas categorías el

gasto que se destina al pago de tarjetas de crédito, ya que como se puede

observar en la tabla 9, el porcentaje de hogares que están destinando parte de su

gasto a cumplir con este compromiso financiero ha ido incrementando con el paso

del tiempo, a excepción del año 2008, periodo en que se presenta la crisis

financiera y 2010 que refleja los rezagos de la misma.

Page 94: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

76

Tabla 9. Porcentaje de hogares que pagar tarjeta de crédito.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (ENIGH) ediciones 2002 a 2010.

En la gráfica 13 se representa el porcentaje de los hogares totales que

pagan tarjeta de crédito, su mayor auge fue en 2006 con un 17.32% de los

hogares destinando parte de su gasto al pago de tarjeta de crédito, disminuyendo

para 2008 y finalmente llegando a un 10.89% en 2010.

ENIGHHogares Totales

Porcentaje de hogares que pagan TDC.

2002 24,650,169 5.25%

2004 25,845,081 9.93%

2005 25,561,447 10.09%

2006 26,541,327 17.32%

2008 27,356,452 12.78%

2010 29,074,332 10.89%

Page 95: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

Gráfica 13. Porcentaje de hogares que destinan parte de su gast o al pago de

tarjeta de crédito.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (ENIGH) ediciones 2002 a 2010.

Esta disminución en los hogares que pagan tarjeta de crédito tiene diversas

explicaciones, entre las que destacan la crisis financiera en 2008 que llevó a los

hogares a tener que tomar decisiones sobre el cumplimiento o no de la deuda que

adquirieron para solventar su consumo; también es posible que esta disminución

porcentual se llevara a cabo por la contracción que tuvo el otorgamiento del

crédito durante y después de la crisis de 2008.

4.6. Gasto de los hogares

Una vez analizado el ingreso corriente

en dónde impacta el financiamiento de crédito al consumo,

ambos integran y el porcentaje de hogares que están destinando parte de sus

gastos al pago de tarjetas de crédi

respecto al ingreso corriente de los hogares, de esta relación se desprende un

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2002

5.25%

TOTAL DE HOGARES

Porcentaje de hogares que destinan parte de su gast o al pago de

tarjeta de crédito.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (ENIGH) ediciones 2002 a 2010.

disminución en los hogares que pagan tarjeta de crédito tiene diversas

explicaciones, entre las que destacan la crisis financiera en 2008 que llevó a los

hogares a tener que tomar decisiones sobre el cumplimiento o no de la deuda que

ntar su consumo; también es posible que esta disminución

porcentual se llevara a cabo por la contracción que tuvo el otorgamiento del

crédito durante y después de la crisis de 2008.

de los hogares con respecto a su ingreso trimestral

do el ingreso corriente de los hogares, los deciles poblacionales

en dónde impacta el financiamiento de crédito al consumo, las categorías que a

ambos integran y el porcentaje de hogares que están destinando parte de sus

al pago de tarjetas de crédito, se genera la relación entre el gasto total con

respecto al ingreso corriente de los hogares, de esta relación se desprende un

2004 2005 2006 2008

9.93% 10.09%17.32%

12.78%

% DE HOGARES QUE DESTINAN PARTE DE SU GASTO AL PAGO DE TDC

77

Porcentaje de hogares que destinan parte de su gast o al pago de

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

disminución en los hogares que pagan tarjeta de crédito tiene diversas

explicaciones, entre las que destacan la crisis financiera en 2008 que llevó a los

hogares a tener que tomar decisiones sobre el cumplimiento o no de la deuda que

ntar su consumo; también es posible que esta disminución

porcentual se llevara a cabo por la contracción que tuvo el otorgamiento del

trimestral .

de los hogares, los deciles poblacionales

las categorías que a

ambos integran y el porcentaje de hogares que están destinando parte de sus

to, se genera la relación entre el gasto total con

respecto al ingreso corriente de los hogares, de esta relación se desprende un

2010

10.89%

% DE HOGARES QUE DESTINAN PARTE DE SU GASTO AL PAGO DE TDC

Page 96: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

78

comportamiento que apoya nuevamente los sustentos teóricos que indican que, a

pesar de variaciones negativas en el nivel de ingresos, el consumo puede exceder

estos niveles apoyándose en el crédito al consumo.

Tabla 10. Porcentaje del gasto total trimestral con respecto al ingreso

corriente total trimestral de los hogares.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares (ENIGH) ediciones 2002 a 2010.

En la tabla 10 se observa que en 2004, 2006 y 2010 el gasto de los hogares

excedió su ingreso corriente, situación que puede ser explicada por la utilización

del crédito al consumo.

En este sentido, dichas evidencias son convergentes con los resultados que

se obtuvieron en el modelo econométrico. Donde se puso de manifiesto que el

ingreso corriente de los hogares es destinado al gasto en consumo,

independientemente de la existencia de disminuciones en el ingreso corriente de

los hogares, se sigue una tendencia que respeta un determinado nivel de

consumo que no es posible disminuir, en principio debido a la inercia que este

presenta.

2002 98%

2004 107%

2005 97%

2006 106%

2008 88%

2010 102%

ENIGH

Relación del gasto

respecto al ingreso

trimestral

(porcentaje)

Page 97: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

79

El consumo privado refleja incrementos de 17.19% por cada unidad

porcentual que es aumentada sobre el crédito al consumo, el costo de este

financiamiento no inhibe la tendencia a ser utilizado, sin embargo, con la

información estadística proporcionada, es posible complementar que este

comportamiento sólo se desarrolla en el 50% de los hogares, ya que cuentan con

los ingresos requeridos para poder acceder a una línea de crédito revolvente.

El 50% de los hogares restantes desarrolla características diferentes dentro

de la economía mexicana, principalmente por el nivel de ingresos que manejan.

Un 20% de los hogares pertenecientes a los deciles I y II no cuenta con los

recursos suficientes para poder manejar este tipo de financiamiento a su consumo,

la utilización de tarjeta de crédito comprometería el ingreso futuro de estos

hogares o caerían en cartera vencida.

El 30% de los hogares restantes, pueden adquirir este instrumento

financiero, sin embargo, debido a los elevados niveles de ingresos que poseen,

son acreedores a tasas de interés preferenciales así como también a productos

con características distintas.

En lo referente a las teorías planteadas, es posible comprobar que el gasto

en consumo puede exceder el ingreso corriente de los hogares, este exceso es

cubierto con la utilización del crédito al consumo, mismo que ha comenzado a

presentar relevancia en la parte del ingreso que los hogares destinan para cubrir la

utilización de este financiamiento, reflejando así el apalancamiento que han ido

teniendo sobre este instrumento la mayor parte de los hogares mexicanos.

Page 98: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

80

CONCLUSIONES.

Una vez concluido el análisis realizado a la deuda familiar, su consumo y el

comportamiento observado en últimos diez años, se deduce que:

El crédito al consumo definido como el financiamiento que se le da al gasto

que llevan a cabo los hogares por la adquisición de bienes y servicios de consumo

final duradero y no duradero, se desprende del endeudamiento de los hogares y

por sus características se ha diferenciado del crédito que se otorga a la vivienda;

lo que ha permitido observar un incremento durante el periodo 2000 a 2010.

Las tarjetas de crédito con mayor representación en el mercado crediticio

sirvieron como referencia para determinar la tasa de interés promedio del crédito

al consumo, al contrastar las variaciones porcentuales de ambas variables, se

observó estabilidad en las tasas de interés e incrementos en el endeudamiento por

consumo de los hogares.

No todos los deciles de la población pueden considerarse objeto de crédito

ya que por el nivel tan bajo de ingresos que perciben (decil I y II) verían afectado

su poder adquisitivo, en contraste, existen estratos con niveles de ingreso

demasiado elevado (deciles VIII, IX y X) y en cuyo caso se distribuyen tarjetas con

diferentes características, como pueden ser una línea de crédito más amplia y

tasas de interés más bajas.

El crédito al consumo que se otorga vía tarjeta de crédito en los deciles IV

al VII, al contrario de los anteriores, favorecen el desarrollo del mercado interno y

logran mantener un nivel estable de consumo, sin embargo, en periodos de

inestabilidad financiera esta estabilidad se ve afectada, contrayendo el crédito al

consumo y elevando las tasas de interés del mismo.

Page 99: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

81

El ingreso de las familias pertenecientes a los deciles III al VII son los que

mantienen la estabilidad económica del país y logran mantener su nivel de

consumo apoyándose en el crédito al consumo que se les otorga por medio de las

tarjetas de crédito, de esta forma el poder adquisitivo de estos deciles familiares

se mantiene. Sin embargo, el 20% restante de los hogares colocada en los deciles

I y II, no tiene acceso al mercado de las tarjetas de crédito por sus bajos niveles

de ingreso, mismos que presentan una alta inestabilidad en épocas de crisis y una

baja o nula recuperación posterior a las mismas.

En relación al gasto de los hogares, el porcentaje de hogares que destinan

parte de su gasto al pago de tarjeta de crédito en 2002 fue de 5.25%,

incrementándose en 2006 a un 17.32% y teniendo un desplome para 2010,

llegando a un 10.89%, lo que reflejó la desaceleración que presentó la economía

de los hogares en la crisis de 2008.

El gasto trimestral de los hogares rebasó en un 6.51% en 2004 el ingreso

de trimestral de los mismos, lo que refleja el apalancamiento que tuvieron los

hogares en este año, se observó el mismo fenómeno en 2006 con un 5.61% y un

1.70% en 2010.

En el aspecto macroeconómico y de estabilidad financiera, se observa que por

cada incremento unitario porcentual en el crédito al consumo, el consumo

presenta un incremento de 17.19% lo que refleja un alto nivel de apalancamiento

en la adquisición de la canasta de consumo de los hogares a corto y mediano

plazo.

La tasa de interés real conserva la relación inversa que teóricamente se

espera, sin embargo, el impacto que tiene sobre el consumo privado es marginal,

por lo que se concluye que alrededor del 50% de los hogares no toman en cuenta

este elemento para llevar a cabo el financiamiento de una parte de su consumo.

Page 100: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

82

Es solo en momentos de inestabilidad económica cuando esta variable contrae

drásticamente la utilización del financiamiento al consumo.

La evidencia empírica ha demostrado que el estudio conjunto de agregados

económicos y variables coyunturales, particularmente la tasa de interés, refleja el

grado de afectación que puede presentar en el ingreso de las familia la utilización

del instrumento financiero objeto de la presente investigación.

Finalmente, es importante destacar que resulta trascendental que en las

economías de mercado actuales se lleven a cabo acciones socio-económicos,

como la instauración de políticas públicas encaminadas a la “educación”

financiera, que derive en la reducción de los déficit presupuestarios de los

hogares, particularmente por la utilización de las tarjetas de crédito, y además,

garantizar que no se vea afectado el consumo final y el crecimiento económico a

corto y mediano plazo, en el marco de la economía general del país.

Page 101: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

83

BIBLIOGRAFÍA.

Almagro, Francisco (2004). El sistema de cuentas nacionales y sus aplicaciones. Instituto Politécnico Nacional, 1° edición, México.

Blanchard, Oliver (2004). Macroeconomía. Ed. Pearson, 1° edición, España.

Calva, José L. (2007). Desarrollo económico: estrategias exitosas. Ed. Porrúa, 2° edición, México.

Domínguez, Guillermo (2001). Historia del pensamiento económico dos visiones. Ed. UNAM, 1° edición, México.

Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2007). Macroeconomía. Ed. Mc Graw Hill, 7° edición, México.

Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2009). Macroeconomía. Ed. Mc Graw Hill, 10° edición, México.

Ekelund, Robert (2005). Historia de la teoría económica y de su método. Ed. Mc Graw Hill, 3° edición, México.

Esquivel, Gerardo y F. Hernández (2009). How can reforms deliver growth in México?.En Growing Pains. Compilado por Liliana Rojas. Center for Global Development Washington DC, EEUU.

González, Ayerdi y Reveles, Francisco (2007). Sistema político mexicano. Universidad Autónoma de México, 1a edición, México.

Herrerías, Antonio (2000). Fundamentos para la historia del pensamiento económico. Ed. Limusa, 1° edición, México.

Keynes, John M, (2006). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Ed. Fondo de Cultura económica, 3° edición, México.

Landreth, Harry y Colander, David (2006). Historia del pensamiento económico. Ed. Continental, 6° reimpresión, México.

Lechuga, Jesús (2003). La crisis estructural de la economía mexicana, 1970-1995. Un largo proceso de transición. Economía teoría y práctica, 1a edición, México.

Márquez, de la Cruz Elena (2004). El modelo CCAPM y el consumo de bienes duraderos: una primera aproximación para el mercado de valores español. Universidad Complutense de Madrid, 1° edición, España.

Page 102: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

84

Martínez, María. y Del Valle, Guillermina (1998). El crédito en Nueva España. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones, 1a edición, México.

Meléndez Rodríguez, J.E., (1998). Historia Institucional del Monte de Piedad Vidal-Ruiz de Puebla. Trabajo de grado. Historia. Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de la Américas-Puebla, México.

Montgomery D., Peck E. y Vining G. (2005). Introducción al análisis de regresión lineal. Compañía editorial continental, 1° edición en español, 2° reimpresión, México.

Oñate, Abdiel (2006). Razones de Estado: Estudios sobre la formación del Estado Mexicano moderno, 1900-1934. Ed. Plaza y Valdés, 1a edición, México.

Ramos, Daniel (2005). México, una era de decadencia social. Ed. Instituto Politécnico Nacional, 1° edición, México.

Romero, Eugenia (2001). Historia del pensamiento económico. Ed. UNAM, 1° edición, México.

Romo, Daniel (2002). La banca mexicana 1989-2005. Instituto Politécnico Nacional, 1a edición, México.

Sacristán, Antonio (1987). Keynes ante la crisis mundial de los años ochenta. Ed. Siglo XXI, 2° edición, México.

Durán, M. Alejandro (2004). “En torno a las etapas de la teoría monetaria: la noción de la economía monetaria en Hayek” en: Bazarte, Alicia (coordinadora), Temas selectos de economía en el tercer milenio pp. 139-174. Instituto Politécnico Nacional, México.

Ludlow, Leonor y Marichal, Carlos (1998). “La formación del Banco Nacional de México, 1881-1884: aspectos institucionales y sociales” en: La banca en México, 1820-1920, México: Instituto Mora, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, Colección Lecturas de Historia Económica, pp. 142-180.

Osornio, F. (1992). “Sistema Bancario Nacional y Banco de México” en: Aspectos Jurídicos de la Administración Financiera en México, pp. 197-248, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Page 103: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

85

Organización Internacional de Trabajo (2003). Estadística de ingresos y gastos de los hogares [en línea]. Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Recuperado el 25 de octubre de 2011, de: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/17thicls/r2hies.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Cuentas por sectores institucionales, 2005-2009 [en línea]. Distrito Federal, México: INEGI. Recuperado el 20 de junio de 2011, de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/cuentas/secins/2005-2009/SCNM_CSI_2005-2009.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares 2010. [en línea]. Distrito Federal, México: INEGI. Recuperado el 27 de julio de 2011, de: http://www.inegi.org.mx/Sistemas/TabuladosBasicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=27886 Del Ángel, G. y Marichal, C., (2003). Poder y crisis: Historiografía reciente del crédito y la banca en México [en línea]. Distrito Federal, México: El Colegio de México. Recuperado el 17 de mayo de 2012, de: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/NIL62AIX6NARKJQFQNMG35L9G2KVX2.pdf García, A. (2008). La banca en México [en línea]. Nuevo León, México: Universidad Regiomontana. Recuperado el 18 de marzo de 2011, de: http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=P7PKJ2%2FgBTM%3D&tabid=3872&mid=6440&language=en-US Murillo, J. A. (2002). La Banca en México: Privatización, Crisis y Reordenamiento, [en línea]. Centro de estudios monetarios latinoamericanos. Recuperado el 9 de agosto de 2012, de: http://www.cemla.org/old/pdf/red/RED_VII_MEXICO-Jose-Murillo.PDF Banco de México (2008). Informe Anual 2007 [en línea]. Ciudad de México, México: Banxico. Recuperado el 25 de enero de 2009, de: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7BE1AEFD7D-BD92-25FB-1733-D1ABC6467518%7D.pdf

Page 104: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

86

ANEXOS.

Cambio estructural

Gráfica Cusum

Page 105: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

87

Gráfica Cusum Q

Page 106: LA INFLUENCIA ECONÓMICA DEL CRÉDITO AL CONSUMO EN LAS

88

Variables utilizadas para desarrollar en modelo econométrico7.

7 Variables a precios constantes, año base 2010. Miles de pesos.

2000/01 5,638,284,410 40.45 118,562,950

2000/02 5,872,975,620 40.24 126,572,750

2000/03 5,739,073,603 40.24 134,186,973

2000/04 6,544,716,385 41.25 173,486,926

2001/01 6,028,915,532 42.64 140,345,247

2001/02 5,976,005,562 38.80 142,428,133

2001/03 6,331,117,154 34.93 132,651,978

2001/04 6,350,681,555 33.83 144,150,391

2002/01 5,829,515,476 32.85 145,275,227

2002/02 6,223,363,858 31.80 162,992,863

2002/03 6,445,345,202 32.58 158,654,651

2002/04 6,531,026,149 32.01 158,754,174

2003/01 6,617,176,356 34.10 166,812,019

2003/02 6,753,368,321 32.57 183,737,374

2003/03 6,970,709,497 29.81 188,627,328

2003/04 7,327,471,943 30.79 208,072,233

2004/01 6,954,656,213 33.19 192,606,370

2004/02 7,302,458,072 34.62 282,190,169

2004/03 7,580,316,524 32.98 296,853,700

2004/04 7,892,725,407 32.63 358,068,920

2005/01 7,342,150,304 33.71 328,598,024

2005/02 7,620,758,533 34.82 371,438,982

2005/03 7,825,359,853 33.68 469,543,975

2005/04 8,167,511,527 32.39 467,704,148

2006/01 7,693,337,509 32.50 361,740,789

2006/02 8,063,962,081 32.87 478,911,645

2006/03 8,541,203,261 30.36 601,496,017

2006/04 8,359,402,706 30.07 637,335,236

2007/01 8,166,281,154 30.57 601,614,086

2007/02 8,475,729,488 32.12 611,438,904

2007/03 8,793,503,220 30.29 608,486,821

2007/04 8,791,332,764 30.16 668,000,063

2008/01 8,440,768,726 32.20 562,720,600

2008/02 8,769,466,887 33.71 543,418,094

2008/03 8,943,559,371 34.93 687,527,436

2008/04 8,847,090,100 39.30 591,991,581

2009/01 7,857,852,119 40.70 477,772,185

2009/02 7,962,928,825 40.07 399,956,246

2009/03 8,680,617,692 33.74 501,106,995

2009/04 8,628,963,459 31.07 531,658,596

2010/01 8,101,724,540 29.42 445,430,039

2010/02 8,430,310,496 30.39 524,920,869

2010/03 8,968,644,348 25.76 442,371,905

2010/04 8,883,057,000 23.68 538,432,201

ENDEUDAMIENTO EN

CONSUMO

TASA DE INTERÉS

PROMEDIO REALPERIODO CONSUMO PRIVADO