morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

22
1 Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su incidencia en la rentabilidad y liquidez del Banco Mercantil, Banco Universal * Delinquency of the consumer credit portfolio and its impact on the profitability and liquidity of Banco Mercantil, Banco Universal Recibido: Mayo 08 de 2019 - Evaluado: Agosto 09 de 2019 - Aceptado: Noviembre 13 de 2019 Luis Alberto Contreras Gómez ** Para citar este artículo / To cite this Article Contreras Gómez, L. A. (Enero-Junio de 2020). Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su incidencia en la rentabilidad y liquidez del Banco Mercantil, Banco Universal. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), (Rango de páginas del artículo). Resumen Este trabajo tiene por objetivo determinar la incidencia en la morosidad de la cartera de crédito al consumo en la rentabilidad y liquidez del Banco Mercantil, C.A. Banco Universal en el periodo 2015 2019. Para ello, se categoriza la morosidad de la cartera de crédito al consumo (tarjeta de crédito), se analizan los indicadores de rentabilidad y liquidez y, se determina la relación entre los indicadores de rentabilidad y liquidez con la morosidad de la cartera de crédito al consumo de la institución bancaria objeto de estudio. El estudio se apoya en una investigación descriptiva, documental y de campo, apoyados en una guía de observación documental. Los resultados revelan que las políticas públicas del Estado Venezolano en materia económica están afectando el consumo, lo que conlleva a que los tarjetahabientes utilicen instrumentos financieros para consumo diario y no para productos a largo plazo. Por lo tanto, se concluye que la cartera de crédito al consumo (tarjetas de crédito), por su comportamiento y evolución financiera, impacta la rentabilidad y liquidez. Por ello, se hace necesario aplicar políticas que permitan otorgar mejores beneficios a los tarjetahabientes para aumentar la cartera. Palabras Clave: Cartera de Crédito al Consumo, Morosidad, Rentabilidad, Liquidez, Banco Mercantil * Artículo inédito. Artículo de investigación e innovación. Artículo de investigación. Proyecto vinculado a la Maestría en Gerencia de Empresas mención Finanzas de la Universidad Nacional Experimental del Táchira - Venezuela. ** Licenciado en Gerencia de Empresas y Licenciado en Contaduría Pública por la Universidad Católica del Táchira Venezuela, Magister en Gerencia de Empresas mención Finanzas por la Universidad Nacional Experimental del Táchira Venezuela, participante de la Maestría en Docencia Virtual de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Profesor de la Universidad Católica del Táchira - Venezuela. Email: [email protected].

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

1

Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

incidencia en la rentabilidad y liquidez del Banco Mercantil,

Banco Universal*

Delinquency of the consumer credit portfolio and its impact on the profitability and

liquidity of Banco Mercantil, Banco Universal

Recibido: Mayo 08 de 2019 - Evaluado: Agosto 09 de 2019 - Aceptado: Noviembre 13 de 2019

Luis Alberto Contreras Gómez**

Para citar este artículo / To cite this Article Contreras Gómez, L. A. (Enero-Junio de 2020). Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

incidencia en la rentabilidad y liquidez del Banco Mercantil, Banco Universal. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), (Rango de páginas del artículo).

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo determinar la incidencia en la morosidad de la cartera de crédito al

consumo en la rentabilidad y liquidez del Banco Mercantil, C.A. Banco Universal en el periodo

2015 – 2019. Para ello, se categoriza la morosidad de la cartera de crédito al consumo (tarjeta de

crédito), se analizan los indicadores de rentabilidad y liquidez y, se determina la relación entre los

indicadores de rentabilidad y liquidez con la morosidad de la cartera de crédito al consumo de la

institución bancaria objeto de estudio. El estudio se apoya en una investigación descriptiva,

documental y de campo, apoyados en una guía de observación documental. Los resultados revelan

que las políticas públicas del Estado Venezolano en materia económica están afectando el

consumo, lo que conlleva a que los tarjetahabientes utilicen instrumentos financieros para consumo

diario y no para productos a largo plazo. Por lo tanto, se concluye que la cartera de crédito al

consumo (tarjetas de crédito), por su comportamiento y evolución financiera, impacta la

rentabilidad y liquidez. Por ello, se hace necesario aplicar políticas que permitan otorgar mejores

beneficios a los tarjetahabientes para aumentar la cartera.

Palabras Clave: Cartera de Crédito al Consumo, Morosidad, Rentabilidad, Liquidez, Banco

Mercantil

* Artículo inédito. Artículo de investigación e innovación. Artículo de investigación. Proyecto vinculado a la Maestría

en Gerencia de Empresas mención Finanzas de la Universidad Nacional Experimental del Táchira - Venezuela. ** Licenciado en Gerencia de Empresas y Licenciado en Contaduría Pública por la Universidad Católica del Táchira

– Venezuela, Magister en Gerencia de Empresas mención Finanzas por la Universidad Nacional Experimental del

Táchira – Venezuela, participante de la Maestría en Docencia Virtual de la Universidad Nacional Experimental del

Táchira, Profesor de la Universidad Católica del Táchira - Venezuela. Email: [email protected].

Page 2: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

2

Abstract

The objective of this work is to determine the impact of the delinquency of the consumer credit

portfolio on the profitability and liquidity of Banco Mercantil, C.A. Banco Universal in the period

2015 - 2019. For it, the delinquency of the portfolio of credit to the consumption (credit card) is

categorized, the indicators of profitability and liquidity are analyzed and, the relation between the

indicators of profitability and liquidity with the delinquency of the portfolio of credit to the

consumption of the banking institution object of study is determined. The study is based on

descriptive, documentary and field research, supported by a documentary observation guide. The

results reveal that the Venezuelan State's public policies on economic matters are affecting

consumption, which leads cardholders to use financial instruments for daily consumption and not

for long-term products. Therefore, it is concluded that the consumer credit portfolio (credit cards),

due to its behavior and financial evolution, impacts profitability and liquidity. Therefore, it is

necessary to apply policies that allow for better benefits for cardholders in order to increase the

portf.

Keys Words: Consumer Credit Portfolio, Default, Profitability, Liquidity, Banco Mercantil

SUMARIO

INTRODUCCIÓN. - ESQUEMA DE RESOLUCIÓN. - I. Problema de investigación. – II.

Metodología. III. – Plan de redacción. – 3.1. El Crédito. - 3.1.1 El Crédito al consumo. – 3.1.2 El crédito

para vehículos. – 3.1.3 Crédito de préstamo personal. – 3.1.4 Tarjeta de crédito. - 3.2 La morosidad. –

3.2.1 El Índice de morosidad. – 3.2.2 Factores externos e internos que inciden en el aumento del índice

de morosidad recursos. – 3.2.3 Los indicadores de rentabilidad y liquidez. – 4. Resultados de

investigación. - 4.1 Indicadores de rentabilidad ROA y RAE - 4.2 Indicadores de liquidez - CONCLUSIONES. – REFERENCIAS.

Introducción

Esta investigación trata de la problemática ocasionada por la morosidad de los clientes, la cual ha

sido un indicativo que refleja debilidades en la gestión del crédito por parte de las entidades

financieras, la cual impacta en los incrementos de las provisiones por los créditos morosos, la

liquidez y rentabilidad de dichas instituciones, debido a las regulaciones de la Superintendencia

de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN). La falta de cumplimiento por parte de

los deudores puede convertirse en problema de liquidez y rentabilidad, pudiendo incluso llevar a

insolvencia. La cartera de créditos al consumo la conforma la cartera de vehículos y la cartera de

tarjetas de crédito, entre otras. Todo crédito asignado, aun cuando se tomen en cuenta las

previsiones y provisiones, tiene riesgo, muchos de ellos derivados de la propia coyuntura

macroeconómica.

Como elemento externo, los ciclos económicos pueden afectar la morosidad en la recuperación de

cartera. Estudios han demostrado que una rápida expansión del crédito se considera como una de

las principales causas de la morosidad. Las entidades bancarias activan una lucha por una mayor

cuota de mercado, lo que conduce a unas elevadas tasas de crecimiento del crédito. La manera más

fácil de ganar cuota de mercado es conceder créditos a clientes de menor calidad crediticia. El

Page 3: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

3

presente estudió la morosidad de la cartera de crédito al consumo y su incidencia en la rentabilidad

y liquidez del Banco Mercantil, Banco Universal en el periodo 2015 – 2019.

Esquema de resolución

1. Problema de investigación

A nivel mundial se han reportado crisis financieras que han afectado a varios países. América

Latina, también ha vivido experiencias en este sentido, por ejemplo, México presentó problemas

en la gerencia de su sistema financiero, por debilidades en el sector bancario, según lo reportan

Morales, García & Uribe (2013), lo cual quedó en evidencia por el análisis en la evolución reciente

de los principales indicadores de desempeño de la banca comercial para las últimas dos décadas.

El estudio realizado por los autores citados, demuestra que el comportamiento de la estructura del

financiamiento que otorgaba la banca comercial al sector privado del país en lo referente a los

indicadores de morosidad, resultaban ser inconvenientes, ya que podían afectar el normal

desenvolvimiento de la entidad. En este sentido, se identificó, por una parte, un sector bancario

que, aunque era estable y sólido, no cumplía a cabalidad la función de canalizar los recursos

financieros al sector productivo.

También, según Morales, García & Uribe (2013: 171) “se observa un deterioro en la cartera

vencida de los diferentes segmentos de consumo, lo que se refleja en un sobreendeudamiento por

parte de los hogares y familias”. Las entidades bancarias canalizan sus recursos a través de los

créditos, siendo uno de ellos, el crédito al consumo. Las empresas o personas naturales, tiene la

necesidad de financiar diversos proyectos por lo que no disponen del recurso económico para lo

cual recurren a las instituciones financieras para solicitar crédito y de esta manera concretar

negocios con el fin de obtener una rentabilidad. Al respecto Pinto (2013: 45), asegura que:

Los créditos al consumo son aquellos créditos que bajo la forma de pago aplazado,

préstamo o cualquiera facilidad de pago, se otorgan a las personas físicas, destinados

a financiar el gasto en la adquisición de bienes o servicios para uso personal y familiar

(no profesional), por medio de una persona física o jurídica que regularmente (o a título

habitual) opera en el mercado crediticio y cuya garantía no es superior ni inferior a

aquella fijada por la ley.

En este sentido, los Estados regulan dichas concesiones a través de instituciones creadas para ello,

con la finalidad de tener un Sistema Bancario Nacional solvente y rentable, por lo que deben

sujetarse a una serie de regulaciones. Venezuela, tiene una regulación para la oferta de crédito,

esta situación es reflejada por Pereira (2009), quien comunicó que, durante los últimos años, la

oferta de crédito en Venezuela, ha estado alterada por un conjunto de regulaciones por parte del

gobierno nacional, quien impide la libre asignación de cantidades y precios en el mercado

financiero.

El Estado Venezolano está facultado legalmente para ordenar la reasignación de los flujos

crediticios de la banca en función de una política de redistribución sectorial, empresarial, social o

regional de la producción y el comercio, con las únicas limitaciones que le impongan el buen juicio

en el manejo económico y político Pereira (2009: 1). De esta manera, se observa la estrategia en

Page 4: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

4

el manejo del riesgo por parte de las instituciones otorgantes de crédito, dado que, como

intermediarios financieros, logran impactar en la economía y en la propia entidad. En este sentido,

Díaz (2012: 7) señala que:

La labor que desarrollan los intermediarios financieros en economía de un país, es de

vital importancia, ya que estos canalizan los recursos entre los agentes económicos del

país, facilitando entre otras cosas, el financiamiento hacia sectores productivos.

Realizar esta función, conlleva a la banca operar bajo una serie de factores y riesgos,

entre ellos, el de liquidez, que es el principal insumo de los bancos para ejercer su

función. Este riesgo no solo afecta a los que mantienen una relación con el sector

bancario, sino también, de producirse una crisis, impactaría directamente en el

desenvolvimiento de otros sectores de la economía nacional y de la sociedad en

general.

Las evidencias empíricas apuntan que a pesar de los factores de riesgo que afectan la liquidez y

rentabilidad, por niveles de morosidad en el manejo de la cartera, en ocasiones los bancos no se

controlan en periodos de expansión económica. Aparicio & Moreno (2011: 8), sostienen que:

Los bancos se vuelven excesivamente optimistas en los periodos de expansión

económica, causando que se menosprecie el riesgo asociado al incumplimiento de

pagos de nuevos créditos. De esa manera, bajan los niveles de tasas de interés y

suavizan sus patrones de exigencia en un esfuerzo para incrementar los préstamos.

Bajo este supuesto, los bancos se comportan cautelosamente durante y después de

periodos de grandes pérdidas, pero prestan más agresivamente en la medida en que

estas experiencias son olvidadas.

Por su parte, Moreno (2007: 4), proyectó algunos datos estadísticos para el año 2006 los cuales

reflejaron que:

Los microcréditos se habían incrementado en un 80,72%. Que el 3,99% de la cartera

bruta correspondió a microcréditos en la banca universal (a la que pertenece la

institución objeto de estudio) y comercial en marzo de 2006. … Los primeros lugares

en microcréditos al cierre del tercer mes del año fueron Mercantil con 221,69 millardos

de bolívares, Venezuela con 203,65 millardos de bolívares. Le siguen Provincial con

183,89 millardos de bolívares, Banesco con 180.81 millardos de bolívares...

Para minimizar los riesgos por parte de la banca que regulan las instituciones, como por ejemplo

SUDEBAN, en cumplimiento de las políticas públicas en materia monetaria, se establecen ciertos

controles en las variables macroeconómicas, como son, por ejemplo, las tasas activas y pasivas.

Como parte de su capacidad de adaptación y cambio, los bancos. Al respecto, Pereira (2009: 34)

señala:

La banca ha demostrado a lo largo del tiempo su capacidad de adaptarse a los cambios

de mercado y a las nuevas regularizaciones de forma rápida, manteniendo una buena

utilidad y rentabilidad razonable, sin embargo, se piensa que el entorno será mucho

más complejo, en la cual la gerencia bancaria requerirá de cambios importantes para

Page 5: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

5

su adaptación, por ejemplo, las últimas medidas aprobadas por BCV de controles de

tasas, tendrá un impacto directo en las utilidades del sector, ya que el incremento en

las tasas de tarjetas de crédito no compensa el aumento de las tasas pasivas ni la

reducción de las tasas activas para el sector agrícola y manufactura.

Otra de las regulaciones o mecanismos de control, es el encaje legal. Pereira (2009: 35) lo define

como “uno de los instrumentos de política monetaria que aplican los bancos centrales con la

finalidad de regular la capacidad crediticia de la banca comercial, como el caso Venezolano”.

Resalta Pereira que en el país esta política es bastante intrincada, existen captaciones del sistema

financiero que para el período de estudio no estaban sujetas a la regulación de encaje, tal es el caso

de las inversiones cedidas y los planes especiales de financiamiento. Además, existen regulaciones

de encaje para las posiciones en divisas del sistema bancario.

La incidencia del encaje afecta el diferencial entre las tasas pasivas y activas, de la siguiente

manera: un encaje relativamente alto disminuye los estímulos para la realización del negocio

bancario: un encaje elevado obliga al banquero a disponer de menos fondos para ser prestados, por

lo cual debería ser más selectivo a fin de usar tasas activas mayores, por lo tanto, disminuirá la

oferta de fondos y, como contrapartida, se necesitará de menores recursos para colocarlos. Al final,

esto desestimulará los depositantes debido a las tasas de interés menos atractivas, la consecuencia

inevitable será un mayor diferencial entre la tasa activa y la pasiva.

Caso contrario ocurre cuando el Banco Central recorta o disminuye los requerimientos de encaje,

esto hace al banquero más propenso al negocio bancario, llevándolo a tener una mayor proporción

de recursos ociosos, estimulándolo a elevar la oferta de recursos al sistema, disminuyendo su tasa

activa. Si esto se corresponde a elevaciones en la demanda de créditos, entonces motivará la

necesidad de mayores recursos para ser colocados, esto se traducirá en tasas pasivas más elevadas,

por lo que en definitiva reducirá los diferenciales entre la tasa activa y la pasiva (Pereira, 2009).

Otro aporte del estudio de las variables económicas se obtiene a partir de Veloz (2007), quien

explicó la forma de medir los efectos de los cambios en las condiciones económicas del país a

partir de otro grupo de variables explicativas. El trabajo de Veloz (2007) demuestra que elevadas

tasas de intereses reales de corto plazo (IN TRS) pueden afectar negativamente a firmas con

elevados niveles de endeudamiento. En este sentido, Veloz (2007: 34) señala:

La tasa de interés real de corto plazo es utilizada para capturar los efectos de

potenciales choques de tasas de interés en la economía. Variaciones en el tipo de

cambio nominal (NEX pueden afectar la competitividad del país en los mercados

internacionales, así como también los beneficios de la banca aumentando la morosidad

de los préstamos otorgados en moneda extranjera. En adición, una elevada tasa de

inflación (INFL) tiene un efecto negativo sobre la economía y el sistema bancario en

general. La tasa de inflación en este estudio es utilizada como una medida de mala

administración de la política monetaria. Como medida de fragilidad bancaria, se

introduce la relación entre los préstamos morosos totales del sistema entre el total de

la cartera del sistema (BSNPL).

Se observa como la inflación, las tasas de interés, las variaciones en los tipos de cambio, entre

otros, puede acrecentar la vulnerabilidad bancaria, elevando el riesgo e incertidumbre de los

Page 6: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

6

empresarios e inversionistas del sector bancario. Galiz (2011) define el Riesgo Económico como

la incertidumbre producida sobre el rendimiento esperado de las inversiones, debido a los cambios

obtenidos en la situación económica del sector en el cual se desenvuelve la empresa. La morosidad,

las políticas públicas en materia monetaria, afectan la rentabilidad y liquidez de las instituciones

sujetas a estudio.

Con base a los anteriores planteamientos, se pretende realizar una investigación para determinar

incidencia en la morosidad de la cartera de crédito al consumo en la rentabilidad y liquidez del

Banco Mercantil C. A. Banco Universal en el Estado Táchira, durante el periodo 2015 – 2019. El

Banco Mercantil al igual que otras instituciones de crédito, ha tenido la problemática de la

morosidad en su cartera de créditos, lo cual hace que la sostenibilidad financiera se vea

comprometida, tal como lo señala Colmenares (2011: VIII):

La cartera de créditos al consumo de Mercantil, mostró una morosidad para los años

2006 y 2007 de 0,24%; y para los 2008 y 2009, aumento a 0,47% y 0,40%

respectivamente; este aumento en la morosidad hace que el problema de

incumplimiento se convierta en uno de liquidez y rentabilidad y finalmente en

insolvencia bancaria si las instituciones empiezan a generar pérdidas y déficit de

provisiones.

Los estudios demuestran el impacto de la morosidad en la liquidez y rentabilidad que conduce a la

insolvencia, en cuanto a las causas de la morosidad en la banca de la región andina, son de la más

diversa índole, cuya procedencia pueden ser el comportamiento de las variables macro y micro

económicas, además de factores internos inherentes a la institución otorgante de créditos. En este

sentido, con respecto a las causas de morosidad atribuidas a los procesos internos de los bancos,

en la región andina, en la especificidad del Banco Nacional de Crédito (BNC), los hallazgos

indican que, “Es un hecho indiscutible que la evaluación, otorgamiento, recuperación y

seguimiento deben constituir acciones planeadas para establecer estrategias que permitan obtener

la mejor herramienta para disminuir el índice de morosidad de la cartera de crédito al consumo de

la institución” (Moncada, 2010: VII). Por lo tanto, las instituciones oferentes de crédito, deben

gerenciar el riesgo crediticio, teniendo estrategias y políticas que tengan como fin una cartera sana,

en lo posible. Por lo expuesto, surgen las siguientes preguntas de investigación:

¿En qué condiciones esta la Morosidad de cartera del crédito al consumo del Banco Mercantil,

Banco Universal, periodo 2015 – 2019?

¿Cómo deben ser evaluados los indicadores de rentabilidad y liquidez del Banco Mercantil, Banco

Universal, periodo 2015 – 2019?

Page 7: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

7

2. Metodología

El grado de profundidad de la presente investigación es de tipo correlacional, pues se relacionó los

indicadores de rentabilidad y liquidez con la morosidad de la cartera de crédito al consumo del

Banco Mercantil C. A. Banco Universal, periodo 2015 – 2019. Un estudio correlacional es definido

por Hernández, Fernández y Baptista (2003) como aquel que mide el grado de relación que existe

entre dos o más conceptos o variables.

El diseño de investigación asumió una estrategia de tipo documental y de campo. El análisis

documental según Arias (2006) es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica

e interpretación de datos secundarios, es decir, los datos obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o electrónicas. En este estudio,

los documentos estuvieron integrados por la información económico - financiera e información de

variables macro y micro económicas. En este trabajo es de carácter no experimental, no se

manipularon variables, al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2003: 184) señalan que su

función: “es observar fenómenos tal y como se dan en el contexto natural para después

analizarlos”.

La población estuvo compuesta por los diez (10) primeros bancos universales del país de acuerdo

a SUDEBAN en el Boletín Mensual Preliminar abril 2015. La muestra fue intencional y no

probabilística, al respecto, se seleccionó al Banco Mercantil C.A., Banco Universal, dado que el

banco brindaba fácil acceso a la información. En este sentido, se seleccionaron los estados

financieros del período 2015-2019 y, las partidas financieras vinculantes tales como la

composición de cartera, rentabilidad, liquidez, ROA, ROE, entre otras. De igual forma, se obtuvo

los hechos registrados en la fuente económica del Banco Central de Venezuela (BCV), tales como

la Tasa Activa de Interés, Variación Tipo de Cambio, entre otras.

Para el trabajo de campo, se encuestaron algunos funcionarios bancarios y clientes del banco. En

este caso, se utilizó un muestreo no probabilístico e intencional, siguiendo parámetros definidos

por el investigador, por ejemplo, personal que labora en el departamento de créditos, clientes que

tengan créditos a través de tarjetas de crédito, prestamos, entre otros.

Con las técnicas e instrumentos, el investigador pudo realizar la recolección de los datos. Hurtado

(2008), define las técnicas e instrumentos de recolección de datos como las técnicas tiene que ver

con los procedimientos utilizados para la recolección de datos, es decir, el cómo, las técnicas

pueden ser de revisión documental, observación, encuesta y técnicas sociométricas, entre otras y

los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la

información.

La validez de la investigación se dio a través de la técnica del juicio de expertos, tres (3) en total,

con el perfil académico y profesional, quienes evaluaron la guía de observación de las variables

para la investigación documental y la operacionalización de las variables y los cuestionarios. La

confiabilidad de la investigación de tipo documental estuvo dada por las fuentes consultada, de

dominio público, procedente del Banco Mercantil C.A., Banco Universal, Informes de la

Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (SUDEBAN), Informes

del Banco Central de Venezuela (BCV), informes estadísticos del Instituto Nacional de Estadística

Page 8: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

8

(INE), entre otros. Los datos fueron tratados con los paquetes de software Word, Excel y Power

Point a fin de analizar los indicadores y extraer la información según las pautas de la metodología

de la investigación.

3. Plan de Redacción

3.1 El crédito

El crédito es una pieza clave de los sistemas económicos en la mayoría de los países y mercados;

permitiendo que personas y organizaciones con excesos de fondos puedan transferirlos a quienes

tienen déficit de efectivo, a cambio de una recompensa y de la obligación de devolver los fondos.

Según Campos (2012: 5):

Este tipo de operaciones posibilita la financiación de actividades y proyectos que no

podrían llevarse a cabo sin esta transferencia de fondos. Sin embargo, durante la

realización de los proyectos ocurren eventos inesperados que pueden causar que la

devolución de fondos no se materialice en la forma acordada o, aún más, ni siquiera se

recuperen dichos fondos. Esto causa pérdidas al inversionista por el monto no

recuperado y por los costes asociados al intento de recuperación. Este es el principal

riesgo que corre el acreedor en las operaciones crediticias y su adecuada evaluación es

una tarea de gran importancia para el acreedor.

Con el fin de disminuir la incertidumbre que conlleva el otorgamiento de créditos las instituciones

financieras deben hacer un constante seguimiento a la cartera de crédito de acuerdo con Aranguren,

Eslava & Bautista (2000: 171) se debe estar evaluando regularmente con el fin de conocer el mayor

activo de las empresas financieras y de esa manera poder formularse un juicio sobre el estado

actual de la situación financiera de la banca, buscando disminuir el riesgo asociado a las

operaciones crediticias.

3.1.1 Crédito al consumo

El crédito al consumo es frecuente en la economía actual y los consumidores utilizan regularmente

el crédito al consumo, como parte de sus hábitos de compra diaria. Pinto (2013: 39), los define

como:

Aquellos créditos que, bajo la forma de pago aplazado, préstamo o cualquiera facilidad

de pago, se otorgan a las personas físicas, destinados a financiar el gasto en la

adquisición de bienes o servicios para uso personal y familiar (no profesional), por

medio de una persona física o jurídica, que regularmente (o a título habitual) opera en

el mercado crediticio y cuya garantía no es superior ni inferior a aquella fijada por la

Ley. Se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a las personas

físicas a través de tarjeta de crédito, préstamo personal, apertura de crédito, crédito

revolving, crédito rápido, y otros.

La cartera de crédito al consumo incluye una clasificación principal de acuerdo a la actividad a la

cual se destinan los recursos, estas son: comercial, consumo, vivienda y microempresa. La cartera

Page 9: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

9

de crédito al consumo es aquella que está destinada a personas naturales que tienen como propósito

atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados con la actividad empresarial. Picón

(2011: 51), la define como:

El conjunto de créditos y financiamientos otorgados por una institución financiera a

personas naturales. La cartera de crédito comprende los saldos de capital por las

operaciones de crédito que la institución bancaria concede a sus clientes y está

constituida también por el rendimiento devengado a cobrar a favor de las mismas. En

estas incluyen todos los financiamientos otorgados por la institución cualquiera que

sea la modalidad como los mismos se pacten, con excepción de las operaciones que

corresponden registran en los grupos de inversiones temporales, de acuerdo con las

definiciones descritas para cada uno de éstos.

3.1.2 Crédito para vehículos

La aparición del automóvil y su producción masiva en el mercado, modifican la estructura

tradicional de otorgamiento del crédito al consumo, en este sentido, Álvarez (2008: 3) opina que:

Dado elevado precio del producto, es casi impensable la compraventa al contado, por

lo que la alternativa está en el crédito. La venta a plazos que hasta entonces se utiliza

no satisface, sin embargo, eficazmente la demanda de crédito, pues la limitada

capacidad de financiación del proveedor es incapaz de absorber masivos

aplazamientos de pagos de tan alto precio. En este estadio, aparece una nueva

modalidad de financiación del consumo, en la que interviene un tercer sujeto que

desempeña exclusivamente el rol de sujeto financiador.

3.1.3 Crédito de préstamo personal

El préstamo personal es un contrato por el que la entidad financiera adelanta una cantidad de dinero

(principal) a otra persona llamada prestatario, con la obligación de que devuelva el principal y

abone además unos intereses pactados y los gastos derivados de la operación, en este mismo orden

de ideas, Pinto (2013: 44) señala que:

Es aquel en el que el prestamista otorga fondos a ser cobrados en plazos establecidos

en un contrato de préstamo, a una tasa que puede ser conocido con un tipo de interés

fijo, o desconocida con interés variable. Estos fondos son de libre disposición para el

prestatario. Normalmente, el préstamo personal se utiliza de forma puntual en la

adquisición de un bien o servicio y una vez amortizado en su totalidad finaliza la

relación entre prestamista y prestatario.

Existen varios tipos de préstamos personales a saber: de interés fijo, mixto y variable,

préstamos personales sin carencia y con carencia, de cuota fija, constante, creciente o

decreciente y pago mensual, trimestral, semestral y anual.

Page 10: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

10

3.1.4 Tarjeta de crédito

Una Tarjeta de Crédito (TC), según Pinto (2013: 44):

Conlleva a la concesión de un crédito a su titular por parte de la entidad emisora. De

una a otra categoría la tarjeta variara el límite de ese crédito, pero todas comparten la

atribución al consumidor de un poder de disposición en la forma que esta decida. El

consumidor que posee una tarjeta de crédito no precisa acudir a una entidad financiera

para solicitar un préstamo cada vez q necesite dinero.

Asimismo, Pinto (2013: 45) destaca los siguientes elementos de la TC:

Cuota o Pago mínimo. Es el que el banco calcula cada mes, con relación a tu deuda,

para determinar el monto mínimo que debes cancelar de tú crédito.

Intereses. Es el costo que debes pagar por tu tarjeta de crédito. Lo encuentras como

un valor adicional que se calcula cada mes sobre el saldo de tu tarjeta.

Beneficios Adicionales. Dependiendo de tu entidad financiera, algunas tarjetas de

crédito tienen beneficios adicionales como seguros para viajes o cobertura nacional,

entre otros.

Cupo. Es el tope máximo de dinero que puedo gastar con mi tarjeta de crédito.

Corte. Fecha mensual, que toma el banco para hacer el cálculo de tu deuda, pago

mínimo e interés, que aparecen en tu Estado de Cuenta. Por ejemplo, imagínate que

tu fecha de corte son los días 30 de cada mes, en tu Estado de Cuenta llegarán todos

los consumos que has realizado con tu tarjeta desde el 1 hasta el 30 del mes en curso,

a esos consumos se les sumará los saldos anteriores y se calculará el pago mínimo y

los intereses a pagar.

Saldo. Es el dinero que debes al banco después de efectuar tus pagos mensuales de

intereses, cuota mínima o abono a capital.

3.2 La morosidad

La morosidad es un indicador que permite el análisis del riesgo crediticio de las entidades

financieras, y es entre otras el reflejo de la gestión que lleva adelante en el momento de asignar los

créditos. En este sentido, la morosidad, según Raposo (2009: 133), es definida como:

El cociente entre activos dudosos e inversión crediticia, es el indicador

tradicionalmente utilizado para analizar el riesgo de crédito en las entidades

financieras y es asumida como medida fundamental de la calidad del crédito, por

cuanto viene a reflejar el nivel de acierto de la entidad en la selección de sus clientes

y en la solución de aquellos que devinieron en problemáticos. La morosidad además

de estar causada por la calidad con la que se gestiona el riesgo, puede estar causada

por circunstancias económicas exógenas. Mientras en el primer caso las entidades

crediticias pueden reducir su morosidad revisando sus políticas de riesgo y mejorando

su gestión, poco pueden hacer con relación a la morosidad debida a factores exógenos

a la propia entidad como el ciclo económico.

Page 11: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

11

Como se pudo observar, las instituciones bancarias, como es el caso de esta investigación, no solo

son afectadas por variables internas a la gerencia, sino por variables o factores externas en la cual

la entidad no tiene control alguno.

3.2.1 El índice de morosidad

La morosidad puede ser calculada según un índice llamado de morosidad (IMOR), el cual se

constituye como uno de los indicadores más utilizados como medida de riesgo de una cartera

crediticia. El cálculo se da por la cartera de crédito vencida como proporción de la cartera total.

Para Fuentes & Escobar (2013), la cartera de crédito se clasifica como vencida cuando los

acreditados son declarados en concurso mercantil, o bien, cuando el principal, intereses o ambos

no han sido liquidados en los términos pactados originalmente, considerando los plazos y

condiciones establecidos. Explica el autor citado que, de acuerdo con la regulación aplicable, los

créditos declarados vencidos que liquiden totalmente los saldos pendientes de pago o que siendo

créditos reestructurados o renovados cumplan con el pago sostenido del crédito, volverán a

considerarse cartera vigente.

En cuanto a la recuperación de los créditos o cartera vencida, se puede recuperar ejerciendo

garantías (cobranza en efectivo o en especie), reestructurando créditos o liquidando créditos

vencidos. El monto recuperado se resta de la cartera vencida inicial. Las aplicaciones de cartera

vencida, también conocidas como castigos, se definen como la cancelación del crédito cuando

existe evidencia suficiente de que el crédito no será recuperado.

Acotan los autores que el banco refleja estas aplicaciones en sus estados financieros utilizando las

reservas previamente constituidas. No existe un criterio específico sobre cuándo el banco realiza

aplicaciones de cartera. La regulación permite que los bancos decidan si el crédito vencido debe

permanecer en el balance o bien debe ser castigado y, varía de acuerdo a las políticas establecidas

por cada institución, puntualizaron los autores.

3.2.2 Factores externos e internos que inciden en el aumento del índice de morosidad

Los Factores que inciden en el aumento del índice de morosidad de la cartera de crédito tienen

procedencia externa e interna. Dentro de los factores externos hay lo que se llama determinantes

macroeconómicos o variables macroeconómicas, dentro de los cuales se cuenta, entre otras, la tasa

activa de interés y la variación en el tipo de cambio.

Variables Macroeconómicas. Las variables macroeconómicas afectan los niveles de morosidad.

Algunas de ellas, según Marzomas, Wicijowski & Rodríguez (2008: 7), son “el desempleo,

Producto nacional bruto, la renta per cápita y la inflación”. Consideran los autores, que el

desempleo es un factor que afecta el índice de morosidad. Hay que considerar que la presencia de

un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico,

es un despilfarro de valiosos recursos. Otro de los factores que influyen directamente en el

endeudamiento desmesurado que deriva en morosidad es el Producto Nacional Bruto (PNB), que

se define como el valor total de los bienes y servicios finales producidos en el periodo por los

factores pertenecientes al país, dentro o fuera de las fronteras nacionales.

Page 12: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

12

De igual forma la renta per cápita es la relación que hay entre el Producto Interno Bruto (PIB) de

un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país por la

población de éste. Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un

país. Por otra parte, la inflación que se define también como la caída en el valor de mercado o del

poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la

devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en

relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense,

el euro o el yen.

Factores internos que inciden en el aumento del índice de morosidad. Los factores internos

que influyen en el aumento del índice de morosidad, viene dada por una mala evaluación financiera

y del entorno socioeconómico del negocio, que al final repercute en la capacidad de pago del

cliente, causado en algunas ocasiones sobre endeudamiento. Puede ser causada por factores

internos de la organización financiera, tales como, al decir de Marzomas et al. (2008: 23):

Inexistencia y/o poca claridad de objetivos, políticas y/o normas crediticias.

Tentación de incrementar la cartera en el corto plazo para obtener mejores resultados

económicos y financieros inmediatos alentando u obligando al personal de créditos a

incrementar sus metas de colocaciones.

Deficiencias organizacionales, especialmente en la definición de funciones y

responsabilidades, lo cual origina que ante errores cometidos en el proceso crediticio no se

pueden identificar las responsabilidades para aplicar las correcciones.

Falta de disciplina para hacer cumplir las normas, en algunos casos a pesar de existir

normas bien precisas estas no se cumplen por que los vínculos laborales entre el personal

se caracterizan por relaciones de amistad que impiden la aplicación de las políticas de una

manera disciplinada.

Falta de sistema de control.

Desconocimientos de las características y necesidades del mercado, es el caso de algunas

instituciones que elaboran sus estrategias, productos financieros y procedimientos de

acuerdo a su estructura organizacional y a sus propias necesidades o características las

cuales muchas veces son diferentes a las necesidades del microempresario al cual se

pretende atender.

Falta de programas de capacitación y entretenimiento de su personal.

La morosidad en la cartera de crédito al consumo. La morosidad de la cartera de crédito al

consumo se estudió observando las causas de la morosidad desde la perspectiva del cliente, de

igual forma, de la causa de los procesos internos.

Las causas de la morosidad desde la perspectiva del cliente en la cartera de crédito al

consumo. Las instituciones bancarias tienen en funcionamiento Políticas de Crédito, con la

finalidad de que el mismo sea recuperable y que no exista situaciones de morosidad. Las políticas

de crédito, son, según Moncada (2010: 32), “un conjunto de acciones encaminadas a alcanzar los

objetivos establecidos; son responsabilidad de los Consejos de Administración, cuanto más

agresivo es la política crediticia, mayor es el riesgo crediticio”. Sin embargo, los clientes caen en

la morosidad. Estudios han demostrado que las causas de morosidad, por parte del deudor pueden

ser intencionales, en este orden de ideas, afirman Marzomas et al. (2008: 22):

Page 13: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

13

La mayoría de los impagados al deudor son intencionales, pero es necesario establecer

una distinción entre dos grupos de deudores de mala fe: los que practican el juego

financiero, retrasando al máximo el pago de las facturas, pero abonándolas finalmente,

y los morosos profesionales o defraudadores, que nunca atienden sus obligaciones de

pago a menos que se les obligue.

Marzomas et al. (2008) destacan que hay dos tipos de deudores morosos, los de mala fe y los

morosos profesionales o defraudadores, tipología que debe tener en cuenta al momento de asignar

un crédito por las características que ellos revisten. El cliente de una institución bancaria, puede

tener diversas causas para entrar en mora en el cumplimiento de sus obligaciones financieras,

pudiéndose destacar, entre otras: perfil demográfico, vencimiento de cuotas y tasas de Interés.

Perfil demográfico. En cuanto al perfil demográfico se encuentran: cambio de situación

laboral, desempleo, enfermedad, accidente, aparición de problemas familiares o

personales; adquisición de viviendas u otros bienes muebles que endeudan por encima de

los ingresos.

Vencimiento de cuotas. Cuando se presentan incremento de gastos o endeudamiento por

encima de los ingresos, que no le permiten afrontar todos los compromisos de pago; el

deudor ha hecho inversiones excesivas en su negocio y se encuentra endeudado por encima

de sus posibilidades; cuando se realizan compras excesivas de determinadas existencias,

se quedan sin liquidez para pagar a otros acreedores.

Tasas de Interés. Las tasas de interés de las entidades financieras es otro factor que puede

influir en sus niveles de morosidad. Las entidades que asumen mayores riesgos, anticipan

las pérdidas cobrando mayores tipos de interés.

Las causas de la morosidad desde la perspectiva de los procesos internos en la entidad

bancaria en la cartera de crédito al consumo. Cuando las entidades financieras que intentan

incrementar su cuota de mercado tienden de relajar los estándares de riesgo con el consecuente

deterioro en la calidad de la cartera, lo cual incrementa la vulnerabilidad de las economías que

experimentan una crisis bancaria. Algunos de los procesos internos en las instituciones bancarias

que afectan los índices de morosidad, por debilidades en el otorgamiento de los créditos, se pueden

mencionar: perfil del funcionario ejecutivo otorgante del crédito, evaluaciones de análisis,

verificación de documentos y seguimiento.

Con relación al perfil del funcionario ejecutivo otorgante del crédito, Díaz (2009), indica que en

momentos de expansión económica los bancos bajan los niveles de tasas de interés y suavizan sus

patrones de exigencia en un esfuerzo para incrementar los préstamos, por lo que se vuelven

excesivamente optimistas, causando que se menosprecie el riesgo asociado al incumplimiento de

pagos de nuevos créditos. De acuerdo a este punto de vista “los bancos se comportan cautelosos

durante y después de periodos de grandes pérdidas, pero prestan más agresivamente en la medida

en que estas experiencias son olvidadas” (Díaz, 2009: 8).

Respecto a las evaluaciones de análisis, la entidad bancaria asume diferentes niveles de riesgo de

acuerdo al perfil demográfico de la población que atiende. De allí que los créditos asignados a

empresas y hogares son más riesgosos que la inversión al sector público. Asimismo, el riesgo es

Page 14: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

14

diferente cuando se analiza la estructura de la cartera por tipo de crédito siendo los créditos

hipotecarios menos riesgosos que los créditos de consumo. Por otra parte, existen sectores

económicos que implican un mayor riesgo para las entidades financieras. Por tanto, si la institución

financiera concentra sus colocaciones en créditos y sectores de elevado riesgo, es probable que

enfrente mayores niveles de morosidad que aquellas que lo diversifican.

En cuanto a la verificación de documentos, el análisis del solicitante del crédito es esencial para

determinar si existe algún riesgo de morosidad. Dicho análisis debe incluir los siguientes aspectos

manifiesta Antúnez, Inés (2012: 28):

Análisis de las razones por las que el cliente requiere el crédito, análisis de los estados

financieros poniendo énfasis en las tendencias de los mismos en cualquier tipo de

volatilidad en el sector en el que trabaja el cliente, análisis del flujo de caja para evaluar

la capacidad de hacer frente a los pagos del crédito solicitado, analizar las fuentes de

ingresos y su estabilidad, entre otros elementos.

Como se puede esgrimir, la entidad otorgante de crédito posee suficientes razones y análisis para

protegerse de la asignación de un mal crédito, pero los controles internos que el mismo tenga,

serían garantes del funcionamiento de una sana cartera de créditos, además de la ética del

funcionario en el cumplimiento de sus obligaciones.

Por su lado, el seguimiento, consiste en la vigilancia y el control en el otorgamiento de los créditos

y, marcan la diferencia en la eficiencia de la gestión del riesgo. Díaz (2013: 9), afirma que:

Una selección de los créditos y la implementación de sistemas de vigilancia y

recuperación eficientes también influyen en la tasa de recuperación de las

colocaciones. Cuando hay poca eficiencia en las entidades gestoras de los créditos va

acompañada de una mayor morosidad. Por otra parte, una menor asignación de

recursos a los procesos de evaluación, supervisión y recuperación de créditos puede

afectar la capacidad de control y recuperación de los créditos otorgados.

3.2.3 Los indicadores de rentabilidad y liquidez

Los indicadores financieros que se consideraron fueron la rentabilidad económica y financiera

(ROA, rentabilidad que proviene de las operaciones del negocio bancario y, ROE, rendimiento de

patrimonio del instituto) y lo referente a la Liquidez.

La rentabilidad económica y financiera. El ROA, es una herramienta de monitoreo para conocer

la capacidad que tiene una empresa de utilizar eficientemente sus recursos y generar valor. Es un

indicador que resume, el rendimiento de la empresa. Asevera Navas (2013: 297):

La Rentabilidad como indicador de rendimiento de las instituciones bancarias incluye

la evaluación de las ganancias con respecto a las operaciones realizadas, con el fin de

determinar la incidencia de los factores internos y externos reinantes en el entorno en

la obtención de la utilidad; puesto que las ganancias son primordiales para la

cancelación de los dividendos, cubrir las pérdidas crediticias y mantener niveles de

reservas suficientes para enfrentar las políticas de crecimiento de la entidad bancaria.

Page 15: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

15

Se infiere, por lo tanto, la importancia de la rentabilidad como indicador de rendimiento, pues le

permite tener un crecimiento sostenido en el tiempo, por parte de las instituciones bancarias, lo

cual da seguridad a sus clientes y al estado venezolano. Existen dos tipos de rentabilidad, la

rentabilidad económica y la rentabilidad financiera. Grimaldo (2012: 30), las define:

Rentabilidad Económica. Establece una relación entre el resultado económico, es

decir antes de deducir impuestos e intereses con el activo total, de forma que permite

medir la gestión económica independientemente de la manera como estén financiadas

las inversiones. Se conforma: RE= Resultado antes de interés e impuesto / Activo

Total.

Rentabilidad Financiera. Se encarga de medir el rendimiento de los activos propios de

la empresa en un periodo determinado, permite dar información precisa a los

accionistas sobre la marcha del negocio y evaluar alternativas de inversión y de

financiamiento. Se conforma: RF = Resultado neto / Recursos propios.

Cabe destacar que la Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE, return on equity). se define como el

cociente entre beneficio neto después de impuestos y fondos propio, tradicionalmente ha sido un

ratio utilizado para medir la rentabilidad de una compañía. Este ratio es utilizado como una medida

de la rentabilidad de una compañía y permite hacer comparaciones estáticas de distintas compañías

dentro de un mismo sector. Grimaldo (2012) señala que algunos indicadores de rentabilidad

exigidos por SUDEBAN (2010) son: a) Ingreso por cartera de créditos / Cartera créditos promedio,

b) Ingreso por inversiones en títulos valores / Inversiones en título valores promedio, b) Gastos

financieros/Captaciones promedio con costo, c) Margen financiero bruto / Activo promedio, d)

Ingresos extraordinarios / Activo promedio, ROA, ROE. Asimismo, Grimaldo (2012: 31-34)

indica la forma de cálculo de los siguientes indicadores:

Ingreso por cartera de créditos / Cartera créditos promedio. Mide el grado de

rendimiento promedio generado por la cartera de créditos durante el ejercicio. La

cuantía de este indicador está estrechamente vinculada al carácter rentable de la

cartera.

Ingreso por inversiones en títulos valores/ Inversiones en título valores promedio.

Expresa el rendimiento obtenido por la entidad en sus inversiones en títulos valores.

Gastos financieros/Captaciones promedio con costo. Mide cual es el costo bruto de

los pasivos a cargo del banco.

Margen financiero bruto/Activo promedio. Cuantifica el margen financiero ingresos

financieros menos egresos financieros.

Ingresos extraordinarios/Activo promedio. Expresa la relación existente entre el

volumen de recursos obtenidos por la entidad con el promedio en que se cifro el activo

del instituto.

ROA. Rentabilidad proveniente de las operaciones del negocio bancario.

Page 16: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

16

ROE. Mide el nivel de rendimiento de patrimonio del instituto.

Indicadores de liquidez. La liquidez según Fernando (2003:25) “comprende las disponibilidades

de moneda central de los bancos comerciales”. En este sentido podría desprenderse que es la

facilidad con la que un activo puede venderse rápidamente, es decir; cuando puede convertirse en

dinero fácilmente. En las instituciones bancarias la liquidez toma mayor importancia, debido a que

constantemente atienden demandas en efectivo por parte de sus clientes. Algunos indicadores de

liquidez exigidos por la SUDEBAN son:

Disponibilidades. Mide la capacidad de la entidad para responder en forma inmediata a

eventuales retiros del público. (Disponibilidad + Inversiones en títulos valores para

negociar y disponibles para la venta) / Captaciones del Público. Mide la proporción del

activo que tiene capacidad de respuesta inmediata para convertirse en efectivo, en la

medida que aumenta la institución es más líquida.

Cartera de créditos Neto. Indica el nivel en que la cartera de créditos ha sido financiada

mediante recursos captados del público más inversiones.

Activos a corto plazo / Pasivos a corto plazo. Proporción del activo menores a 90 días que

tienen capacidad de respuesta inmediata, para convertirse en efectivo ante un eventual

retiro de los pasivos menores de 90 días.

El ratio de solvencia es muy importante para medir la liquidez. Marzomas et al. (2008: 20)

aseveran que: “El ratio de solvencia que es la capacidad de una empresa o cliente para hacer frente

a sus deudas a corto o largo plazo; el plazo, el importe y los tipos de interés, que puede ser fijo es

aquel que se mantiene constante durante toda la vida del préstamo”. Es una variable que se

actualiza y revisa en los plazos establecidos con la entidad financiera. En el caso de las

instituciones financieras, el ratio de solvencia es medular para su gestión y manejo del riesgo, pues

un ratio favorable, le generara confianza a los clientes y a las instituciones de control de la banca.

Tal como lo indican Eslava, Chacón & González (2017: 65) en su clasificación de indicadores

enfocados al sector bancario venezolano los indicadores de solvencia ayudan a medir aspectos

como la liquidez, la rentabilidad o capacidad de pago.

4. Resultados de investigación

A continuación, se presenta la Tabla 1 que muestra el resumen de los índices de correlación de

pearson y coeficiente de determinación de las variables objeto de estudio; correlación de

rentabilidad ROA, correlación de rentabilidad ROE, correlación de liquidez 1 (Disponibilidades /

captaciones del público) y correlación de liquidez 2 (Disponibilidades e inversiones / captaciones

del público)

Page 17: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

17

Tabla 1. Correlación de cartera de tarjetas de crédito vs índices de liquidez y rentabilidad

Fuente: Elaboración propia.

4.1 Indicadores de rentabilidad ROA y RAE

ROA. Para este indicador se observó una correlación moderada de 0,7061 lo que indica que existe

una relación positiva directamente proporcional en función del aumento de la morosidad de la

cartera de tarjetas de crédito con respecto a la rentabilidad para el período de estudio, es decir,

mientas más morosos se encuentren los tarjetahabientes más rentable será para el banco, lo dicho

anteriormente toma validez al ver el resultado del coeficiente de determinación de 84,03% que

significa que la variación en la Rentabilidad ROA toma en cuenta a la morosidad de los

tarjetahabientes del banco (gráfico 1).

Gráfico 1. Correlación de Pearson. Morosidad Vs. Rentabilidad ROA

Fuente: Elaboración propia.

ROE. Al analizar correlación de Pearson entre la morosidad de la cartera de tarjetas de crédito con

la rentabilidad ROE de 0,2458 indica que hubo una correlación positiva baja que significa que no

existe una relación directa entre la morosidad que tienen los tarjetahabientes entre la rentabilidad

ROE del banco, al ver el resultado que arrojó el coeficiente de determinación de 49,58% de la

variación de la rentabilidad ROE impacta en la morosidad de los tarjetahabientes. En el gráfico 2

se muestra la correlación de estas variables.

Page 18: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

18

Gráfico 2. Correlación de Pearson. Morosidad vs rentabilidad ROE

Fuente: Elaboración propia.

4.2 Indicadores de Liquidez

Liquidez 1 (Disponibilidades / Captaciones del público). Al comparar la morosidad de la cartera

de tarjetas de crédito con las disponibilidades entre las captaciones del público se determinó una

correlación de 0,891 siendo una correlación positiva alta (gráfico 3).

Gráfico 3. Correlación de Pearson. Morosidad vs liquidez 1

Fuente: Elaboración propia.

Liquidez 2 (Disponibilidades e inversiones / Captaciones del público). Al correlacionar estas

variables el coeficiente de Pearson arroja un resultado de 0.4446 que viene a ser una relación

positiva media que significa que la morosidad de los tarjetahabientes incrementa la rentabilidad

del banco dado a que esté obtiene mayores beneficios gracias a los intereses generados por la mora,

esta conclusión se fortalece al compararla con el resultado del coeficiente de determinación de

66,68% (gráfico 4).

Page 19: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

19

Gráfico 4. Correlación de Pearson. Morosidad vs liquidez 2

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

La categorización de la cartera de crédito se puede concluir que, en el caso de las tarjetas de crédito

se contempla que ha crecido en términos absolutos, para el 2015 la cartera de tarjetas de crédito se

encontraba en 6.578.035 llegando a 71.467.209 miles de Bolívares para el año 2019, es decir, que

incremento su valor en once veces con respecto al año base; de igual manera la cartera total ha

crecido ocho veces con respecto al año 2015, ya que se encontraba para ese momento en

43.787.961, llegando a 354.685.460 miles de Bolívares en el año 2019. Este incremento se dio

porque el banco incrementó los límites de crédito a sus tarjetahabientes y, estos últimos, han usado

esos aumentos en el gasto corriente.

En cuanto a la morosidad de la cartera de las tarjetas de crédito en el período de estudio, se presentó

un crecimiento sostenido en los años 2015 - 2018 y una aceleración exponencial para el año 2019,

que representó un valor atípico en la media. El aumento se debió al alto costo de la vida que afectó

la capacidad de pago de los tarjetahabientes, quienes recurrieron al financiamiento con las TC para

cubrir gastos cotidianos.

De la incidencia y correlación de las variables morosidad con respecto al ROA, se evidenció la

existencia de una relación positiva directamente proporcional entre el aumento de la morosidad de

la cartera de tarjetas de crédito y la rentabilidad, por lo tanto, mientas más morosos se encuentren

los tarjetahabientes más rentables es el banco. Por su parte, la correlación de la morosidad con

respecto al ROE arrojó una correlación positiva baja, esto significa que no existe una relación

directa entre la morosidad que tienen los tarjetahabientes y la rentabilidad ROE del banco.

Al correlacionar la morosidad con la liquidez 1 (disponibilidades / captaciones del público), el

resultado fue positivo alto, esto indica que la morosidad influye directamente en la liquidez que

presenta el banco, por lo tanto, el coeficiente de determinación de la liquidez tiene una relación

lineal con la morosidad. Por su lado, la correlación de la morosidad versus liquidez 2

(disponibilidades e inversión / captaciones del público), presentó una relación positiva media, lo

que supone que la morosidad de los tarjetahabientes incrementa la rentabilidad del banco debido

a que este obtiene mayores beneficios gracias a los intereses generados por la mora.

Page 20: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

20

Referencias

Álvarez, G. (2008). Los grupos de contratos en el crédito al consumo. (tesis doctoral). España:

Universidad da Corruña.

Antúnez, I. (2012). Riesgo en el otorgamiento de tarjetas de crédito en la banca universal

venezolana. (tesis de maestría). Venezuela: Universidad del Zulia.

Aparicio, C., & Moreno, H. (2011). Calidad de la cartera crediticia bancaria y el ciclo económico:

una mirada al gasto en provisiones bancarias en el Perú (2001-2011). Obtenido de

http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/ddt_ano2011/3_Aparicio_y_Moreno_2011.pd

f.

Aranguren Carrero, M., Eslava Zapata, R., & Bautista Torres, G. (2014). Los indicadores

financieros y su relación con la situación económica de la banca universal en Venezuela.

Evaluación e Investigación, 1(10), 165-182. Obtenido de

http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41749

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Campos, R. (2012). Técnicas de sistemas automáticos de soporte vectorial en la réplica del rating

crediticio. (tesis doctoral). España: Universidad Ramón Llull.

Colmenares, J. (2011). Los créditos al consumo en la morosidad y liquidez de Mercantil C.A.

Banco Universal, años 2006 - 2009. (tesis de maestría). Venezuela: Universidad Nacional

Experimental del Táchira.

Cuadrado Ebrero, A., García Jara, E., & Eslava Zapata, R. (2011). Información financiera en

Internet Caso: Bolsa de Madrid y el Eurostoxx50. Visión Gerencial, 10(1), 57-70. Obtenido

de https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545890003.pdf.

Díaz, B. (2012). Diagnóstico de la exposición al riesgo de liquidez de las instituciones del sector

bancario venezolano, durante el periodo 2006-2011. (tesis de maestría). Venezuela:

Universidad Católica Andrés Bello.

Díaz, L. (2013). Banca múltiple: cartera vencida y morosidad en el crédito al consumo común;

relación con la economía mexicana 2000-2010. (tesis de maestría). México: Universidad

Autónoma de México.

Díaz, O. (2009). Tercer encuentro de economistas de Bolivia. Obtenido de

http://www.bcb.gob.bo/3eeb/sites/default/files/Papers%203EEB%20-%20CD/OscarDiaz-

Determinantes%20del%20ratio%20de%20morosidad.pdf

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E. & Gonzalez Júnior, H.A. (2017) Los indicadores

financieros y la banca universal en Venezuela. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 2(3), (58-

76). Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/3222.

Page 21: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

21

Fernando, V. (2003). Condiciones permisivas y factores limitativos de la oferta de crédito

bancario. Análisis Económico, XVIII(37), 313-337.

Galiz, M. (2011). La administración del riesgo financiero en la banca universal venezolana. (tesis

de maestría). Venezuela: Universidad del Zulia.

García Jara, E., Cuadrado Ebrero, A., & Eslava Zapata, R. (2011). Effect of international financial

reporting standards on financial information quality. Journal of Financial Reporting &

Accounting, 9(2), 176-196. Obtenido de https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/19852511111173121/full/html.

Grimaldo B. R. (2012). La cartera de crédito hipotecaria obligatoria en la rentabilidad y liquidez

de los 5 principales bancos universales, periodo 2006-2010. (tesis de maestría). Venezuela:

Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Hernández, R., Fernández C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México:

McGraw Hill Interamericana.

Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación. Enfoque Holístico. Caracas: Fundación

SYPAL.

Marzomas, C. Wicijowski, C., & Rodríguez, L. (2008). Prevención y cura de la morosidad (análisis

y evolución futura de la morosidad en España). (tesis de maestría). España: Universitat

Pompeu Fabra.

Moncada, A. (2010). La morosidad de la cartera de crédito al consumo y su incidencia en la

rentabilidad y liquidez del banco nacional de crédito Región los andes periodo 2004 – 2008.

(tesis de maestría). Venezuela: Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Morales, F., García, G., & Uribe, E. (2013). Sistema financiero y actividad económica en México:

negocio y divergencia del sector bancario. Análisis Económico, XXVIII(67), 171-198.

Moreno, F. (2007). El microcrédito y su aporte al desarrollo económico venezolano: caso BBVA

Banco Provincial. (tesis de maestría). Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Nava, M. (2013). Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010. Revista

Venezolana de Gerencia, 18(62), 291-315.

Pereira, D. (2009). Efectos de la implementación de la cartera obligatoria de crédito y la regulación

de tasas de interés pasivas sobre la rentabilidad de la Banca Nacional. (tesis de pregrado).

Venezuela: Universidad católica Andrés Bello.

Picón, K. (2011). Cartera de crédito y rentabilidad en la Banca Universal Venezolana. (tesis de

maestría). Venezuela: Universidad del Zulia.

Page 22: Morosidad de la cartera de crédito al consumo y su

22

Pinto, R. (2013). El crédito al consumo en España. (tesis de doctorado). España: Universidad

Nacional de Educación a distancia.

Raposo, J. (2009). El nuevo acuerdo de capital de Basilea estimación de un modelo de calificación

de pequeñas y medianas empresas para evaluar el riesgo de crédito. (tesis de doctorado).

España: Universidad Complutense de Madrid.

SUDEBAN (1998). Circular Nº SBIF/GT/DET/0592. Obtenido de

http://sudeban.gob.ve/uploads/mq/GG/mqGGJbpSsdEw6EPvRplyyA/1-2-CC-SBIF-GT-

DET-0592.pdf.

SUDEBAN (1998). Normas relativas a la Clasificación del Riesgo en la Cartera de Créditos y

Cálculo de sus Provisiones. Resolución Nº 009-1197. Gaceta Oficial de la República de

Venezuela Nº 36.433 del 15/04/1998. Obtenido de

http://sudeban.gob.ve/uploads/va/2e/va2e-V1EgKgmv6PoIFdQRg/1-1-RES--009-1197.pdf

SUDEBAN (2011). Boletín Trimestral, indicadores financieros. Obtenido de

http:sudeban.gob.ve/uploads/bOiKuhTZiJ3i0MTg_uRHO/Oct-Dic2011.Pdf .

SUDEBAN (s.f.). Normas Prudenciales de Cartera de Crédito. Obtenido de

http://sudeban.gob.ve/webgui/inicio/publicaciones3/normas-prudenciales/cartera-de-

crdito?op=makePrintable;op=auth;method=init.

SUDEBAN. (2014). Boletín mensual abril 2014. Obtenido de

http://sudeban.gob.ve/webgui/root/documentos/dbm/dbm-2014/bm-2014-04_preliminar.zip

Veloz, Alberto (2007). Determinantes de fragilidad en el sistema bancario de la república

dominicana. Alertas tempranas en un modelo logit. Ciencia y Sociedad, XXXII(4), 489-504.