la influencia del contexto sociocultural en el desarrollo cognitivo de niÑos y adolescentes

7
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN LICENCIATURA EN EL ÁREA: INTELECTUAL CORTES RIVERA MARIANA GARCIA GOMEZ ELIZABETH LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES ASIGNATURA: DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE TERCER SEMESTRE PROFR: EUSEBIO OLVERA REYES CICLO ESCOLAR: 2009-2010

Upload: eneely

Post on 25-Jul-2015

2.756 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN

LICENCIATURA EN EL ÁREA: INTELECTUAL

CORTES RIVERA MARIANA

GARCIA GOMEZ ELIZABETH

LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN

EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES

ASIGNATURA: DESARROLLO COGNITIVO Y DE

LENGUAJE

TERCER SEMESTRE

PROFR: EUSEBIO OLVERA REYES

CICLO ESCOLAR: 2009-2010

Page 2: LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE

NIÑOS Y ADOLESCENTES

En el siguiente escrito emprenderemos con un poco de cómo influye el contexto

sociocultural en el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes; así mismo,

retomaremos algunos conceptos básicos y elementos que repercuten en el.

Posteriormente nos centraremos en el desarrollo que tuvimos nosotras como

alumnas a la resolución de problemas a través de las tic’s planteando nuestro

caso.

Para iniciar con el desglose del bloque, es importante que comprendamos

algunos elementos que se encuentran inmersos en el proceso de la socialización,

recordemos que muchas de las habilidades sociales necesarias para la

adaptación comienzan a desarrollarse muy pronto, estas primeras adaptaciones

ocurren en el seno de la familia, así cuando el niño llega a la escuela ya tiene un

bagaje social. La imagen que el niño construye de si mismo va a estar mediada

por la historia inicial de las relaciones con los otros.

Tomando como referente que la familia es el contexto de socialización del ser

humano y es un entorno constante en la vida de las personas, a lo largo del ciclo

vital se ira complementando con otros entornos como por ejemplo: la escuela. Es

precisamente dentro de este núcleo donde se establecen las primeras

interrelaciones y los primeros cambios comunicativos, en donde la familia le

enseña a los niños actitudes, normas e ideas del grupo social al que pertenece.

¿Cuáles son los elementos que la familia aporta a la construcción de los

individuos? Son principalmente:

• Comportamientos sociales

• Aprendizajes básicos

• Comportamientos (normas, valores, disciplina)

• Primeras relaciones interpersonales e intercambios comunicativos

• Seguridad emocional

Page 3: LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Es importante mencionar que la familia va a mantener interacciones muy intensas

entre sus componentes, relaciones y roles que van a cambiar y transformar con el

paso del tiempo.

El segundo contexto de socialización es la escuela en donde el niño va a

permanecer la mayor parte de su vida, y por ende, en constante contacto con

otros sujetos. Las relaciones en la escuela tienen un carácter diferente que las

relaciones familiares, en donde ambos deben aportar elementos que le permitan

a los sujetos un desarrollo integral.

Ahora bien, ¿Cuándo se comienza a conformar nuestra identidad? Durante el

primer año de nuestra vida, empezamos a conformar nuestra identidad como

integrantes de una familia inserta en una comunidad de cultura y lenguaje.

Desde ese momento estamos aprendiendo a ser nosotros mismos. Esta tarea

continúa durante toda la vida. Aunque seamos muy chicos, percibimos mensajes

de la sociedad que valora o desvalora cómo somos. Nuestra familia y la

comunidad pueden reforzar o debilitar esta idea.

El niño comienza la inserción social más allá de la familia, incorporándose al

mundo exterior. Aprende nuevas maneras de interactuar con las personas.

En esta etapa comienzan a distinguir entre lo real y lo fantaseado, principalmente

a través de los juegos que realizan. Son frecuentes los juegos de personificación.

Comienza a participar en la comunidad escolar, que es un contexto organizado,

con normas diferentes a las del propio hogar. En esta etapa, cobra importancia la

interacción y relación con sus compañeros, ya que comienza a buscar un

sentimiento de pertenencia y de aceptación de los otros.

Estas relaciones pueden llegar a ser consideradas incluso más importantes que las

de su ámbito familiar, suelen juntarse con niños de su mismo sexo y el lenguaje

comienzan a utilizarlo para trasmitir ideas complejas.

Durante la adolescencia el l lenguaje continúa desarrollándose ganando

en complejidad (mayor dominio de las estructuras sintácticas, frases

mucho más largas, incremento del vocabulario, uso de terminología más

Page 4: LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

abstracta) a la vez del nivel de abstracción que va desarrollando el

pensamiento formal.

En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones

sociales se expanden, mientras que se debilita la referencia familiar. La

emancipación respecto a la familia no se produce por igual en todos los

adolescentes; la vivencia de esta situación va a depender mucho de las

prácticas imperantes en la familia. Junto a los deseos de independencia,

el adolescente sigue con una enorme demanda de afecto y cariño por

parte de sus padres, y estos a su vez continúan ejerciendo una influencia

notable sobre sus hijos.

Paralelamente a la emancipación de la familia el adolescente establece

lazos más estrechos con el grupo de compañeros. Estos lazos suelen tener

un curso típico: primero es la pandilla de un solo sexo, más tarde se

fusionan con las pandillas de distinto sexo.

Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia

social en su desarrollo: Los amigos que adquieren un papel fundamental en

este periodo; y la familia (especialmente los padres).

Para concluir con el desarrollo de este tercer bloque, enfatizamos en que

el sistema educativo no monopoliza el aprendizaje, ni son los docentes los

únicos que enseñan, siendo las organizaciones comunitarias, ámbitos

donde los sujetos aprenden, incorporando valores y hábitos, desarrollando

capacidades.

Ahora bien, empezaremos con el ejemplo vivencial de nuestro aprendizaje y

solución de problema:

En la materia de Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje, asignatura que tomamos en

este tercer semestre nos enfrentamos a dificultades, que en un momento

Page 5: LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

creíamos que nos afectarían para la entrega de los productos finales de cada

bloque.

Retomando lo que nos dice Vygotski, observamos que rechaza totalmente los

enfoques que reducen la psicología y el aprendizaje a una simple acumulación

de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Podemos decir que existen

rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la

conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la psicología. A diferencia

de otras posiciones, niega la importancia del aprendizaje asociativo pero lo

considera claramente insuficiente.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que

se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se

inducen en la interacción social. Pero, ¿por que tomar en cuenta lo que dice

Vygotsky?, simple y sencillamente porque nosotros somos ejemplo de esto; ya se

había trabajado en equipos y ahora en esta materia lo retomamos y construimos

nuestro conocimiento a través de la interacción social; así mismo, como señala

que el desarrollo intelectual del individuo no pude entenderse como

independiente del medio social en el que está inmerso y es por eso que dice que

el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primeramente en el

plano social y después en el nivel individual. Esto nos dice que el aprendizaje será

mejor en grupos sociales y así mismo el aprendizaje individual que se queda en

nosotros será más significativo.

Para la construcción de un aprendizaje significativo debemos tener en claro que

se necesitan requisitos como lo son; el contenido a de ser potencialmente

significativo tanto, desde el punto de vista de la estructura lógica a la disciplina o

área como desde el punto de vista de estructura psicológica del alumno; en

cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las

necesidades, intereses, capacidades, experiencias de vida cotidiana, en este

sentido la información que recibe el alumno ha de ser lógica, comprensible y útil;

debe existir la motivación para relacionar los contenidos nuevos con los

Page 6: LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

adquiridos por lo tanto las interacciones profesor-alumno y alumno-alumno

facilitaran la construcción de aprendizajes y así mismo el de socialización.

Ahora bien, en nosotras la construcción de nuestro aprendizaje se dio de igual

forma, retomando que trabajamos con un cuadro CQA, que nos ayudo

primeramente, a hacer un análisis y recuperación de saberes previos para

identificar que temas dominábamos y cuales aun no consolidábamos, de esta

forma visualizamos la construcción de nuevos aprendizajes; con la ayuda de

nuevas herramientas tecnológicas que rompieron nuestros esquemas

tradicionales de organizar y plasmar nuestras evidencias de aprendizaje.

Aprendimos a reorganizar el pensamiento mediante las Tic’s, desalojamos el

temor a lo desconocido y nos dimos a la tarea de indagar y construir mediante los

equipos conformados conocimientos en esquemas.

Estos nuevos conocimientos nos fueron funcionales en la práctica, tanto dentro de

nuestra aula, como en el aula de apoyo donde fuimos de practica pues con esto

nos dimos a la tarea de tener una observación mas allá de lo que nos decían

para reconocer los procesos cognitivos de los alumnos y sobre todo los que nos

dejaban a nosotras como es el análisis de diferentes estrategias que promovieran

el desarrollo de las capacidades cognitivas y lingüísticas de los niños y niñas,

contrastar la teoría con la realidad y que este tipo de actividades impactan en el

desarrollo de las funciones superiores como la percepción, atención y memoria.

Todo este proceso de aprendizaje que se verificó a lo largo del curso, nos permitió

hacer uso de nuestra metacognición, ya que al efectuar las investigaciones de

manera independiente que cada bloque requería, nos daba la oportunidad de

construir nuevos conocimientos y saberes que podíamos relacionar con los

contenidos de otras asignaturas. A medida que íbamos avanzando, nos fue más

sencillo manejar los programas como el Cmap tools y la búsqueda de la

información en diferentes fuentes.

Para finalizar, es importante mencionar que los aprendizajes obtenidos fueron

posibles porque hubo disposición, voluntad de saber y motivación. En un principio

era algo novedoso para nosotras pero con el tiempo nuestra apatía salió a relucir.

Page 7: LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Aunque el maestro nos motivaba brindándonos alternativas para adaptarnos y

satisfacer las exigencias, esta forma de trabajo en la que nosotros construimos

nuestro aprendizaje, mediante el andamiaje que el profesor nos brindó al trabajar

de forma novedosa, rompió nuestros esquemas tradicionales de aprendizaje y

nos llevo a forjar un aprendizaje significativo que nos permitió desarrollar nuevas

competencias las cuales nos llevarán al éxito personal y profesional.