la influencia de los impuestos en el desarrollo económico de guatemala

19
LA INFLUENCIA DE LOS IMPUESTOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE GUATEMALA Efectos Económicos Del Sistema Tributario En Guatemala Al estudiar las divisiones de la economía como ciencia nos encontramos ante dos grandes apartados, la Microeconomía y la Macroeconomía. La primera trata del estudio de los agentes económicos en forma individual y la segunda engloba el actuar de esos agentes económicos en su conjunto y los presenta cuantificados como un todo en los agregados macroeconómicos. Ambas tienen sus propios antecedentes en torno al papel que deben jugar los Gobiernos en la economía. En el caso de la microeconomía, su participación para regular la competencia, construir la obra física, ofrecer educación, todo en un mercado libre que no funcione bien cuando se deja operar por cuenta propia. Y los que se oponen a la intervención del Gobierno, argumentan que es él quien funciona mal y no el propio mercado, deseando cada vez que su participación en la economía sea menor ya que su burocracia e ineficiencia traen consigo otro tipo de males. En lo que respecta a la macroeconomía, el rumbo es parecido al anterior. Por una parte los Keynesianos que piensan que la economía fluctúa demasiado si se deja operar por cuenta propia y que debe de existir una participación activa para aliviar las fluctuaciones del ciclo empresarial. Esto porque Keynes propuso que los Gobiernos pueden usar sus facultades para gravar impuestos, haciendo egresos para aumentar el gasto agregado y que incidiera en los niveles de producción del país. Este punto es importante ya que el gasto puede según las circunstancias ser un elemento estabilizador o desestabilizador. Si participa o no el Gobierno en la economía en este momento no es el punto, ya que lo que debe tomarse en cuenta es que los Gobiernos son actores importantes en la economía de cualquier país.

Upload: anibal-herlop

Post on 15-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Economía en Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

LA INFLUENCIA DE LOS IMPUESTOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE GUATEMALA

Efectos Económicos Del Sistema Tributario En GuatemalaAl estudiar las divisiones de la economía como ciencia nos encontramos ante dos grandes apartados, la Microeconomía y la Macroeconomía. La primera trata del estudio de los agentes económicos en forma individual y la segunda engloba el actuar de esos agentes económicos en su conjunto y los presenta cuantificados como un todo en los agregados macroeconómicos. Ambas tienen sus propios antecedentes en torno al papel que deben jugar los Gobiernos en la economía. En el caso de la microeconomía, su participación para regular la competencia, construir la obra física, ofrecer educación, todo en un mercado libre que no funcione bien cuando se deja operar por cuenta propia.

Y los que se oponen a la intervención del Gobierno, argumentan que es él quien funciona mal y no el propio mercado, deseando cada vez que su participación en la economía sea menor ya que su burocracia e ineficiencia traen consigo otro tipo de males.

En lo que respecta a la macroeconomía, el rumbo es parecido al anterior. Por una parte los Keynesianos que piensan que la economía fluctúa demasiado si se deja operar por cuenta propia y que debe de existir una participación activa para aliviar las fluctuaciones del ciclo empresarial. Esto porque Keynes propuso que los Gobiernos pueden usar sus facultades para gravar impuestos, haciendo egresos para aumentar el gasto agregado y que incidiera en los niveles de producción del país. Este punto es importante ya que el gasto puede según las circunstancias ser un elemento estabilizador o desestabilizador. Si participa o no el Gobierno en la economía en este momento no es el punto, ya que lo que debe tomarse en cuenta es que los Gobiernos son actores importantes en la economía de cualquier país.

En lo que corresponde a los impuestos, su ámbito de acción teórica es la macroeconomía, pues posee una amplia gama de facultades al regular la captación, fiscalización y hasta la administración de los mismos. En concreto, los efectos económicos del sistema tributario son originados por las características propias de la Política Fiscal, la cual se refiere al comportamiento del Gobierno en cuanto al gasto y los impuestos, en otras palabras su marco presupuestal dividiéndose en las compras gubernamentales de bienes y trabajo, las políticas para los impuestos y las políticas para las transferencias de pagos.

Dentro de lo anterior cabe señalar que hay aspectos en el gobierno que quedan dentro de su control y hay otros que escapan de él. Por ejemplo el Gobierno controla las tasas fiscales. El Organismo Legislativo tiene por ley la autoridad para gravar impuestos.

También en la mayoría de los países la captación fiscal no está sujeta al control pleno del Gobierno. Los ingresos del sistema del ISR dependen tanto de las tasas de impuestos como de los ingresos del sector de las familias y así también, los

Page 2: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

ingresos de los impuestos sobre las utilidades de las sociedades que dependen de las tasas y del monto de las utilidades. El Gobierno controla las tasas de impuestos sobre las sociedades, pero no el monto de las utilidades.

El Sistema Tributario en GuatemalaLa característica principal del sistema tributario de Guatemala es su bajo rendimiento recaudatorio. Si bien la presión tributaria ha aumentado, en los últimos años se ha situado alrededor del 8%. Se toma en cuenta que el promedio de la carga tributaria ha sido del 7.8% y que constituye el promedio más bajo registrado en América Latina en los últimos cuarenta años. Como resultado de los Acuerdos de Paz, a partir de 1997, la carga tributaria superó por varios años consecutivos la barrera del 8%, sin alcanzar el 12% establecido como meta.

Dentro de este contexto se define la carga tributaria como la relación que existe entre los ingresos tributarios y el Producto Interno Bruto –PIB-.

De acuerdo con la CEPAL, la carga tributaria media de América Latina se situaba en 13.6% del PIB, oscilando la mayoría de países entre el 10 y el 20% del PIB. Entre los casos que se encontraban por debajo del 10% estaban México, Venezuela, Haití y Ecuador.

El bajo nivel de recaudación ha impedido cumplir con lo propuesto en los Acuerdos de Paz, el cual se especifica en los compromisos fiscales contenidos en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, en los apartados de:

Política Fiscal Política Presupuestaria Política Tributaria Meta de Recaudación Tributaria Compromiso Fiscal Legislación Fortalecimiento de la Administración Tributaria

Ante el reconocimiento que no se podrían alcanzar las metas tributarias contenidas en los Acuerdos de Paz, la Comisión de Acompañamiento de los mismos acordó recalendarizar las metas y se asumieron tres tipos de compromisos:

Adoptar nuevas Políticas Tributarias, que incluían la extensión del IEMA. La eliminación del crédito del IVA en el ISR, rechazado por el Congreso. Impulsar un proceso de concertación con miras a alcanzar un Pacto Fiscal.

Otro aspecto de la baja recaudación es que condiciona la estabilidad macroeconómica, dado por la insuficiencia de recursos que provocan el déficit fiscal porque el Estado gasta más de lo que recibe en concepto de ingresos que estimulan un mayor endeudamiento externo e interno, limitando los márgenes de acción de la política monetaria y presionando sobre las tasas de interés.Ingresos tributarios inestables

Page 3: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

El Sistema Tributario en Guatemala es notoriamente inestable en sus ingresos, lo cual influye en el manejo fiscal de corto plazo, lo que obstaculiza la planificación financiera y la programación y ejecución del gasto público. Dicha inestabilidad se refleja en la dependencia de los impuestos al comercio exterior, en donde sobresale el Impuesto al Valor Agregado aplicado a las importaciones. Se debe tomar en cuenta que la capacidad de importar ha estado condicionada por las exportaciones y esto debido a que nuestros productos de importación generalmente son insumos o bienes intermedios de los de exportación.

Es válido mencionar que la inestabilidad tributaria está también condicionada areformas tributarias periódicas, en donde en las dos últimas décadas cada dos años y medio los gobiernos promovieron cambios en la legislación tributaria, lo que incidió en la credibilidad de las autoridades fiscales y en el clima de inversión productiva del país, debilitando el sistema tributario en su conjunto.

Generalmente el sistema tributario guatemalteco se ha caracterizado por apoyarse en impuestos indirectos, en la década anterior debido a la influencia del campo internacional se hicieron cambios en la estructura orientándose a la reducción de impuestos directos, la supresión de gravámenes a la exportación, la reducción dearanceles a la importación, el énfasis en la mejora de la administración tributaria y el fortalecimiento del Impuesto al Valor Agregado –IVA-; el cual pasó a representar durante dicho período más del 45% de los ingresos.

Recaudación Tributaria AnualLas características de la Recaudación Tributaria Anual se establecen en función de los órganos encargados de la captación siendo básicamente la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- y otras instituciones específicas en recaudar algunos impuestos. Dicha recaudación es sobre la base de los impuestos directos e indirectos, en donde en los directos destacan los siguientes:

Impuesto Sobre la Renta Impuesto Sobre el Patrimonio ISET IEMA

En los indirectos se pueden mencionar los siguientes: IVA Derechos Arancelarios IVA Sobre Ventas Sobre Bebidas Sobre Tabacos Petróleo y Derivados Timbres Circulación de Vehículos Sobre Cemento

Al analizar un período de 1993 a 2002 en cuanto a la recaudación tributaria anual, en forma bruta, o sea que no contempla la devolución del crédito fiscal y

Page 4: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

expresada en millones de Quetzales, se puede observar la dependencia de los impuestos indirectos sobre los directos, confirmando lo expresado en los párrafos anteriores y en donde sobresale el Impuesto al Valor Agregado – IVA- en sus distintas formas de recaudación.

En ese sentido de 1993 a 2001, en promedio y en términos relativos los impuestos indirectos se constituyen en el 78.62% del total de lo recaudado por la administración, dejando un 21.38% para los impuestos directos. Cabe mencionar que se refleja lo anterior en los años de 2000 y 2001, en donde lo recaudado por la administración suma en términos absolutos Q. 30,957.98 millones, en donde los indirectos se constituyen en el 76.82% manteniendo la tendencia inicial.

Otro aspecto importante lo constituyen los totales en donde se puede apreciar el crecimiento relativo de año con año en la serie. Para sintetizar, el crecimiento del 2000 al 2001 fue de 11.37%. Y si observamos el mismo procedimiento de dos años separados al inicio de la serie, 1994 y 1995, el crecimiento fue del 23.52%.

En los dos últimos años con la cifra de crecimiento apuntada, se puede relacionar con los niveles de inflación y se obtendría un análisis por separado de los valores reales.

La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.

Teoría y práctica de la tributación Guatemalteca

Durante los últimos años la situación financiera de Guatemala se ha caracterizado por constantes y considerables déficits presupuestables, incrementando la dependencia en endeudamiento interno y externo. Esto refleja la ineficiente planificación fiscal a largo plazo y los incentivos políticos y económicos por que el Estado gaste arriba de su capacidad tributaria. Adicionado a esto, existen necesidades de gasto no programadas y una expansión del gasto social en el país que puede presionar aún más la situación fiscal del país y empeorar su sostenibilidad a mediano y largo plazo.

Al sistema tributario se le asignan funciones relacionadas tanto con la creación, como con la distribución de riqueza. Los principios generales que lo enmarcan son la eficiencia, progresividad y equidad horizontal. Es necesario que la política fiscal busque igualdad tributaria, simplicidad, neutralidad y que sea consistente con el desarrollo económico.

Page 5: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

Al analizar la composición de ingresos tributarios del Estado guatemalteco, resaltan dos impuestos como los más importantes: el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), que en los últimos años representan el 69% de la recaudación tributaria en la última década. Sin embargo, existe una serie de otros impuestos directos e indirectos que contribuyen en menor proporción a los ingresos tributarios del Estado. Estos son importantes dada la alta volatilidad que caracteriza tanto al IVA como al ISR, lo cual dificulta la planificación presupuestal del país.

Este estado de cosas está vinculado a los Acuerdos de Paz y los compromisos que se adquirieron en materia de gasto público, especialmente en términos de incremento del gasto social. De este marco institucional surge la necesidad de incrementar la carga tributaria en un 50% respecto de los niveles históricos del 8% del PIB (de aquí el número mágico del 12% del PIB). Para que esto sea posible es necesario generar cambios en la estructura tributaria de Guatemala, que sean coherentes con el contexto internacional y a la vez respaldados legal y económicamente.

El presente documento tiene el objetivo de presentar en forma breve el respaldo legal y los principios detrás de cada uno de los impuestos en Guatemala. El entendimiento del respaldo legal es necesario para poder hacer propuestas tributarias que vayan acorde al marco legal vigente y para poder analizar las iniciativas de ley que pretenden hacer cambios al mismo. De igual forma, entender los principios detrás de cada impuesto permitirá analizar si éstos están cumpliendo los objetivos para los cuales fueron creados o si se le está demandando mucho al sistema tributario actual.

Este documento comienza analizando los impuestos indirectos, como el IVA, DAI e impuestos sobre productos o actividades específicas (distribución de bebidas, cemento, tabaco, petróleo y vehículos) y finaliza con el análisis de los impuestos directos como el ISR, impuesto sobre productos financieros, ISO, IUSI e impuesto de timbres fiscales. La base legal de cada impuesto incluye el hecho generador del impuesto, el sujeto pasivo, las exenciones existentes, la base imponible y tipo impositivo y el período impositivo. La teoría y práctica de cada impuesto incluye los principios de simplicidad, neutralidad, estabilidad, efectos redistributivos, efecto económico que ocasiona y en algunos casos, recomendaciones generales de política pública.

Impuestos IndirectosImpuesto al Valor Agregado (IVA)A través del Decreto 27-92, se establece un impuesto al Valor Agregado, sobre ciertos actos y contratos que se encuentran establecidos en dicha Ley. Este impuesto es de suma importancia, al ser el impuesto que representa mayor recaudación para la Administración Tributaria43. El Impuesto al Valor Agregado es un impuesto que grava el consumo con una tasa de 12% sobre la base imponible44, y se llama así dado que el valor del impuesto se agrega a cada acto y contrato gravado que se efectúa. Se divide en IVA al consumo doméstico e IVA

Page 6: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

a las importaciones45. Los contribuyentes del impuesto deben declarar tomando en consideración un sistema de créditos (impuesto que el contribuyente paga por adquirir bienes o servicios) y débitos (impuesto que el contribuyente carga por los bienes y servicios que presta).

Hecho GeneradorEste impuesto se genera por distintos actos o contratos que se encuentran enumerados en el artículo 3 de la Ley del IVA; los actos o contratos que están afectos al impuesto son:

La venta o permuta de bienes muebles o de derechos reales constituidos sobre ellos.

La prestación de servicios en el territorio nacional. Las importaciones. El arrendamiento de bienes muebles e inmuebles. Las adjudicaciones de bienes muebles e inmuebles en pago. Los retiros de bienes muebles efectuados por un contribuyente o por el

propietario, socios, directores o empleados de la respectiva empresa para su uso o consumo personal o de su familia, ya sean de su propia producción o comprados para la reventa o la autoprestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa.

Page 7: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

INTRODUCCIÓN

Los impuestos son factores económicos que regulan el control financiero de un país; en Guatemala, la mayor parte de la población es afectada debido al nivel de vida que se tiene en el país.

A continuación veremos la influencia que tiene el impuesto en el desarrollo económico en Guatemala que como bien sabemos, es un país que está en vías de desarrollo, por lo que el Impuesto al Valor Agregado es el que más afecta a los pobres debido a la fracción del ingreso que pagan los agentes económicos permanece constante. El IVA es un impuesto sobre bienes y servicios que se traslada en parte a los consumidores al gravar el consumo final.

En Guatemala existe mucho déficit, y el endeudamiento sigue igual cada año. Existen muchos proyectos para beneficio de la población y no son llevadas a cabo por dársele prioridad a la creación de nuevos impuestos.

Page 8: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

CONCLUSIONES

Los impuestos se pueden considerar como la parte más importante de los gastos públicos que se hacen en un país.

El desarrollo económico del país tiene un nivel muy bajo, por lo que en la mayor parte de la población, los impuestos son un problema económico; pero para el gobierno es beneficiario.

Existe mucho déficit en el Estado, debido a que la economía del país es pequeña y no se ha podido afianzar una estrategia de crecimiento que pueda ser sostenible, esto nos lleva a tener que endeudarnos cada vez más con diferentes entidades y gobiernos de otros países.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ROSASEDE CHIQUIMULILLATÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 9: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

CURSO: 262 MACROECONOMÍASEXTO CICLO 2015LIC. RODOLFO ARNOLDO RAMÍREZ AGUILAR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:ANIBAL ARMANDO HERNÁNDEZ LÓPEZ

CARNET:201343628

CHIQUIMULILLA, 07 DE OCTUBRE DE 2015

La influencia de

los impuestos en

el desarr

ollo económico

de Guate

Page 10: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

La influencia de

los impuestos en

el desarr

ollo económico

de Guate

El Sistema Tributario

en Guatemala

Economía de

Guatemala

Los impuestos

directos

Los impuestos indirectos

Por Nivel de ingresos Por Consumo

Trabajadores por su salario

Empresarios por beneficios

Los ciudadanos al consumir mediante:

IVA Impuestos especiales

como alcohol, tabaco, gasolina, etc.

La Influencia de los impuestos en el desarrollo económico de Guatemala

Política FiscalPolítica Presupuestaria

Producto Interno Bruto

Valor monetario de bienes y servicios

Page 11: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

GLOSARIO

Consumo: Cantidad de bienes que se consumen, en especial energía o combustible que exige el funcionamiento de máquinas, vehículos, etc.

Costo: Cantidad de dinero que cuesta una cosa.

Déficit: Situación de la economía en la que los gastos superan a los ingresos.

Desarrollo: Proceso de evolución, crecimiento y cambio de un objeto, persona o situación específica en determinadas condiciones.

Estado: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

Fiscalización: Control y la crítica de las acciones u obras de alguien, o el cumplimiento del oficio de fiscal (la persona que investiga y delata operaciones ajenas o el sujeto que representa y ejerce el ministerio público en tribunales).

Gasto: Partida contable (de dinero) que cierta y directamente disminuye el beneficio, o en su defecto, aumenta la perdida de los bolsillos, en el caso que esa partida de dinero haya salido de la cuenta personal de un individuo o bien de una empresa o compañía.

Hecho: Permite describir a aquello que ocurre, las acciones, la obra o la cuestión a la cual se hace referencia.

Impuesto: Tributo que se establece y se pide según sea la capacidad financiera de aquellos que no están exentos de abonarlo.

Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

Política: Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados.

Recaudación: Proceso de obtener o recibir dinero o recursos.

Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.

Superávit: Situación de la economía en que los ingresos son mayores que los gastos.

Page 12: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

Tributo: Cantidad de dinero que los ciudadanos deben pagar al estado para sostener el gasto público.

Venta: Acción y efecto de traspasar la propiedad de algo a otra persona tras el pago de un precio convenido.

Page 13: La Influencia de Los Impuestos en El Desarrollo Económico de Guatemala

CUESTIONARIO

1. ¿Qué efectos económicos cree usted que tenga el Sistema Tributario en Guatemala?R/ En regular la competencia, construir la obra física, ofrecer educación, todo en un mercado libre que no funcione bien cuando se deja operar por cuenta propia.

2. ¿Qué propuso Keynes acerca de que la economía fluctúa demasiado si se deja operar por cuenta propia?R/ Que los gobiernos pueden usar sus facultades para gravar impuestos, haciendo egresos para aumentar el gasto agregado y que incidiera en los niveles de producción del país.

3. ¿Cuál es la característica principal el Sistema Tributario de Guatemala?R/ Su bajo rendimiento recaudatorio, ya que posee el promedio más bajo registrado en América Latina.

4. ¿En qué se refleja el Ingreso Tributario Inestable? R/ En la dependencia de los impuestos al comercio exterior, en donde sobresale el Impuesto al Valor Agregado aplicado a las importaciones.

5. ¿Cómo ha sido la situación económica de Guatemala en los últimos años?R/ Se han tenido muchos déficits debido al incremento de endeudamiento del que dependemos internamente y externamente.