la influencia de la estructura familiar y el grupo de...

25
1 La influencia de la estructura familiar y el grupo de pares en la adopción de conductas de riesgo en los adolescentes en España Tamara Villalba Morente, CCHS (CSIC) [email protected] RESUMEN Durante la adolescencia suelen adoptarse comportamientos de riesgo que acarrean consecuencias negativas para la salud de los individuos, como el consumo de drogas. Este consumo resulta especialmente importante en esta etapa vital, donde se adquieren y consolidan los estilos de vida. Tradicionalmente, la adopción de las conductas de riesgo, como el consumo de drogas, se encuentra influenciada por el entorno social más cercano al individuo, la familia y el grupo de pares (Teoría del Aprendizaje Social – Bandura, 1982). El principal objetivo de este artículo es examinar la importancia de la estructura familia en el consumo de drogas entre los adolescentes de secundaria residentes en España. Además, se compara la influencia que tiene la naturaleza de las relaciones paterno-filiales (clima familiar) con la presentada por el comportamiento de los amigos. Para analizar la adopción de conductas de riesgo se considera el consumo de tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas, mientras que para examinar la estructura familiar se tiene en cuenta el tipo de familia y sus transiciones familiares. La muestra está compuesta por 15.753 adolescentes de secundaria residentes en España, obtenidos de la encuesta “Health Behavior in School-Aged Children” – HBSC-2006 (Estudio sobre las Conductas de los Escolares relacionadas con la Salud). Los análisis estadísticos se basan en la construcción de diferentes modelos de regresión logística que nos ayudan a determinar la importancia de un conjunto de factores. Los resultados confirman la gran influencia del grupo de amigos y de la naturaleza de las relaciones paterno-filiales en el consumo de tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas. PALABRAS CLAVE: adolescencia, consumo de sustancias, estructura familiar, relaciones paterno-filiales, grupo de amigos. ABSTRACT Risk behaviors that have negative consequences on the health of individuals, such as drug use, are frequently first adopted during adolescence. The use of harmful substances is particularly important at this stage of life, when habits and lifestyles become acquired and consolidated. Traditionally, risk behaviors are influenced by the social environment linked to the individual, the family and the peer group (Social Learning Theory - Bandura, 1982). The main aim of this paper is to examine the importance of family structure on the patterns of drug use among high school adolescents in Spain. In addition, we compare the influence of the quality of parent-child relationships and that of peer behaviors. To analyze the likelihood to engage in risk behavior, we have considered tobacco, alcohol, cannabis and other drugs

Upload: trandung

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

1  

La influencia de la estructura familiar y el grupo de pares en la adopción de conductas de riesgo en los adolescentes en España Tamara Villalba Morente, CCHS (CSIC) [email protected]

RESUMEN

Durante la adolescencia suelen adoptarse comportamientos de riesgo que acarrean

consecuencias negativas para la salud de los individuos, como el consumo de drogas. Este

consumo resulta especialmente importante en esta etapa vital, donde se adquieren y

consolidan los estilos de vida. Tradicionalmente, la adopción de las conductas de riesgo,

como el consumo de drogas, se encuentra influenciada por el entorno social más cercano al

individuo, la familia y el grupo de pares (Teoría del Aprendizaje Social – Bandura, 1982). El

principal objetivo de este artículo es examinar la importancia de la estructura familia en el

consumo de drogas entre los adolescentes de secundaria residentes en España. Además, se

compara la influencia que tiene la naturaleza de las relaciones paterno-filiales (clima

familiar) con la presentada por el comportamiento de los amigos. Para analizar la adopción

de conductas de riesgo se considera el consumo de tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas,

mientras que para examinar la estructura familiar se tiene en cuenta el tipo de familia y sus

transiciones familiares.

La muestra está compuesta por 15.753 adolescentes de secundaria residentes en

España, obtenidos de la encuesta “Health Behavior in School-Aged Children” – HBSC-2006

(Estudio sobre las Conductas de los Escolares relacionadas con la Salud). Los análisis

estadísticos se basan en la construcción de diferentes modelos de regresión logística que nos

ayudan a determinar la importancia de un conjunto de factores. Los resultados confirman la

gran influencia del grupo de amigos y de la naturaleza de las relaciones paterno-filiales en

el consumo de tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas.

PALABRAS CLAVE: adolescencia, consumo de sustancias, estructura familiar, relaciones

paterno-filiales, grupo de amigos.

ABSTRACT

Risk behaviors that have negative consequences on the health of individuals, such as

drug use, are frequently first adopted during adolescence. The use of harmful substances is

particularly important at this stage of life, when habits and lifestyles become acquired and

consolidated. Traditionally, risk behaviors are influenced by the social environment linked to

the individual, the family and the peer group (Social Learning Theory - Bandura, 1982). The

main aim of this paper is to examine the importance of family structure on the patterns of

drug use among high school adolescents in Spain. In addition, we compare the influence of

the quality of parent-child relationships and that of peer behaviors. To analyze the likelihood

to engage in risk behavior, we have considered tobacco, alcohol, cannabis and other drugs

Page 2: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

2  

use, whereas to study family structure we have considered the type of family and number

of family transitions.

The sample is composed of 15,753 high school adolescents in Spain and has been

drawn from the HBSC Survey (Health Behavior in School-Aged Children Survey) of 2006.

Statistical analyses are based on logistic regression models that aim at determining the

importance of a number of factors. The results confirm the importance of the peer group and

the quality of parent-child relationships for the use of tobacco, alcohol, cannabis and other

drugs.

KEYWORDS: adolescence, drug use, family structure, parent-child relationships, peer

group.

1. INTRODUCCIÓN

El consumo de drogas es uno de los problemas de salud pública más graves al

que se enfrentan la mayoría de los países del mundo, por lo que constituye un

importante foco de interés. Las drogas son sustancias que tienen un efecto estimulante,

alucinógeno, narcótico o deprimente en el organismo. Estos síntomas nos ayudan a

clasificar las drogas en diferentes tipos: estimulantes (como la nicotina, anfetaminas o

cocaína), depresores (como el alcohol, tranquilizantes u opiáceos), alucinógenas (como

el LSD, hongos o peyote) y perturbadoras (como el cannabis) (Ministerio de Sanidad y

Consumo, 2007). En concreto, en este artículo se analiza el consumo de tabaco, alcohol,

cannabis y otras drogas en los adolescentes de secundaria (12-18 años) en España.

El consumo de drogas suele comenzar durante la adolescencia, por lo que es

pertinente examinar los factores de riesgo que inciden en la iniciación de dicho

consumo. Estos factores de riesgo son circunstancias personales o ambientales que

combinadas entre sí pueden resultar facilitadores para el inicio o mantenimiento del

consumo (Carballo et al., 2004) y están divididos en tres importantes grupos: (1)

factores ligados al contexto social y cultural amplio, (2) factores ligados al contexto

social próximo y (3) factores ligados al propio individuo (Herrero, 2003). En este

artículo se analiza la influencia de los dos contextos más próximos al individuo: la

familia y el grupo de iguales.

En la literatura existen numerosos estudios que examinan el consumo de drogas

entre los adolescentes (Hussong, 2002; Brown y Rinelli, 2010). La mayoría de estos

estudios consideran los factores de riesgo individuales del consumo (Repetto et al.,

Page 3: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

3  

2001) y la importancia del contexto más próximo al individuo, la familia y el grupo de

pares (Barrett y Turner, 2006). En la literatura española, la mayoría de los estudios

examinan la influencia de la familia teniendo en cuenta las relaciones paterno-filiales

(Berjano y Pons, 1997) aunque también encontramos estudios donde se combina la

importancia del tipo de familia con las relaciones familiares (Rodrigo et al., 2004) o

donde se analiza la influencia del grupo de amigos (Graña y Muñoz, 2000).

La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia de la

estructura familiar, considerando tanto su tipología e historia como sus características

internas, en el consumo de sustancias perjudiciales para la salud. Esto nos permite

plantear las siguientes cuestiones, ¿es el consumo de tabaco, alcohol, cannabis u otras

drogas superior en adolescentes de familias no tradicionales? ¿Estas diferencias se

reducen al controlar por la naturaleza de las relaciones paterno-filiales? Para completar

el análisis, se compara la influencia de la estructura familiar con la ejercida por los

amigos, tratando de determinar qué contexto posee una mayor influencia, ¿la familia o

el grupo de iguales?

1.1 Consumo de drogas en los jóvenes residentes en España

En España, el consumo de sustancias entre los jóvenes se relaciona

principalmente con los espacios de ocio y de diversión ligados a las noches de fiesta

durante los fines de semana, de ahí que se suela denominar “consumo recreativo de

drogas” (Becoña, 2000). La prevalencia del consumo de alcohol, tabaco y cannabis es

relativamente alta. De acuerdo con la Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en

enseñanzas secundarias, en el año 2010 el 74% de los escolares de 14-18 años han

consumido alcohol, el 32% han probado el tabaco y un 26% el cannabis (ESTUDES,

2010). Este consumo se combina con importantes niveles de experimentación ante otras

drogas como la cocaína, las drogas de diseño y los tranquilizantes, por lo que existe un

patrón de policonsumo. La edad media de inicio en el consumo se sitúa en los 13 años

para el tabaco y el alcohol, en los 14 años para el cannabis y en los 15 años para el resto

de drogas (Herrero, 2003).

Los patrones de consumo en España han ido cambiando en las últimas décadas.

En los años 60 y 70, el consumo de drogas estaba ligado a sectores sociales que se

podían etiquetar como “contraculturales” y a sectores marginales de la sociedad. En la

Page 4: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

4  

década de 1980 y 1990, la preocupación del consumo de drogas se vincula a la heroína,

principalmente por los efectos nocivos que tiene en la salud de los individuos y la gran

extensión de su consumo entre la población. En 1986 nace la FAD (Fundación de

Ayuda contra la Drogadicción) y la droga empieza a definirse como un problema social.

En la actualidad, el consumo de drogas se ha extendido a otras sustancias y la

preocupación está vinculada con el policonsumo (Rivas y Gámez, 2005).

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1 ¿Qué se entiende por conductas de riesgo en la adolescencia?

La adolescencia se caracteriza por cambios drásticos y rápidos en el desarrollo

físico, mental, emocional y social, que provocan ambivalencias y contradicciones en el

proceso de búsqueda del equilibrio individual y con la sociedad a la que el adolescente

desea incorporarse. La adolescencia es considerada una etapa decisiva en la adquisición

y consolidación de estilos de vida, ya que se asientan algunas tendencias de

comportamientos adquiridas en la infancia y se incorporan otras nuevas provenientes de

los distintos entornos de influencia (Rodrigo et al., 2004).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los estilos de vida como

modos de vivir basados en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones de

conducta individuales, determinados por factores socioculturales y características

personales (OMS, 1989). Autores como Mª José Rodrigo (2004) establecen una

distinción de los estilos de vida en función de las consecuencias que tienen para la salud

de los individuos.

Los estilos de vida saludables son el conjunto de patrones conductuales o

hábitos que guardan una estrecha relación con la salud en un sentido amplio.

Estos patrones se relacionan con todo aquello que provee el bienestar y

desarrollo del individuo a nivel bio-psico-social.

El estilo de vida de riesgo se entiende como el conjunto de patrones

conductuales, incluyendo tanto conductas activas como pasivas, que suponen

una amenaza para el bienestar físico y psíquico. Estos comportamientos acarrean

consecuencias negativas para la salud o comprometen seriamente aspectos del

desarrollo del individuo (Teoría del comportamiento problemático de Jessor,

Page 5: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

5  

1987). Normalmente, son comportamientos que se alejan de las normas y

legalidad de la sociedad.

En este artículo se analiza el consumo de tabaco, alcohol, cannabis y otras

drogas como conductas de riesgo en los adolescentes. Este consumo resulta crucial para

el desarrollo y bienestar de los individuos porque puede desencadenar la adopción de

otros comportamientos de riesgo como los actos delictivos o violentos, las prácticas

sexuales de riesgo o producir malos resultados académicos (Brown y Rinelli, 2010). El

deterioro de los estilos de vida durante la adolescencia puede ser visto como una

respuesta a la necesidad de buscar nuevas experiencias, ganarse la aceptación y respeto

de los iguales, establecer un amplio margen de autonomía en las relaciones con los

progenitores o repudiar la autoridad, valores o normas convencionales (Rodrigo et al.,

2004). En este artículo, examinamos los dos principales contextos de influencia en el

consumo de drogas entre los adolescentes, la familia y el grupo de iguales, a tavés de

los postulados de la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1982).

2.2 Teoría del aprendizaje social de Bandura

Esta teoría afirma que los individuos establecen su comportamiento a partir de

las observaciones de los actos de otros individuos y sobre todo, de las consecuencias

que éstos tienen sobre sus vidas. Estas observaciones comienzan en el entorno más

cercano al individuo – la familia – y van externalizándose hacia otros contextos – como

la escuela o el grupo de iguales – conforme aumenta la edad y avanza el proceso de

maduración psicológica (Darling y Cumsille, 2003).

La familia

El sistema familiar juega un importante papel en la explicación de las conductas

de riesgo durante la adolescencia. En el seno de la familia, el individuo se socializa,

aprende y adquiere tanto creencias como actitudes e, interioriza los valores y normas

sociales (Becoña, 2000). Para analizar el papel de la familia hay que considerar el

concepto de familia desde su visión más amplia; es decir, estudiar no sólo su tipología,

sino también su historia, la historia de sus miembros y sus características internas.

Page 6: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

6  

La influencia del contexto familiar en la adopción de conductas de riesgo está

vinculada sobre todo con la estabilidad del clima familiar. En general, el consumo de

drogas es más elevado en los adolescentes de familias no tradicionales, como familias

monoparentales o reconstruidas (Griesbach et al., 2003; Barret y Turner, 2006; Brown y

Rinelli, 2010). Las principales desventajas de estas familias están determinadas por un

menor control parental (Teoría del Control Social – Gennetian, 2005) y por el proceso

de estrés que los hijos adolescentes sufren al vivir una transición familiar (Teoría de

Inestabilidad y Cambio en la unidad familiar – Wu y Martinson, 1993).

Los adolescentes que viven en familias monoparentales pueden consumir más

tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas que los adolescentes de familias biparentales-

intactas. Los menores recursos económicos que normalmente caracterizan a estos

hogares reducen el tiempo disponible por el progenitor residente (Hipótesis de la madre

trabajadora – Gennetian, 2005) para el control y comunicación con los hijos. La

ausencia de esta supervisión parental puede conllevar una mayor vulnerabilidad ante la

presión grupal o fomentar la toma de decisiones sin el consentimiento paterno,

acercando a los adolescentes a estilos de vida poco saludables (Griffin et al., 2000).

En cambio, el mayor consumo de drogas en adolescentes de familias

reconstruidas habitualmente está asociado con un control excesivo o con conflictos

entre las distintas figuras de autoridad (Teoría del estrés – McLanahan y Percheski,

2008). El conflicto entre las figuras paternas puede dar lugar a inconsistencias en las

prácticas de crianza, lo que tal vez aumente el rechazo a las mismas y por lo tanto, el

acercamiento hacia estilos de vida no saludables (Marcil-Gratton et al., 2000). Además,

el aumento de supervisión parental puede fomentar el consumo de drogas como acto de

rebeldía ante la nueva situación familiar (Kuntsche y Huendig, 2006).

H1. La probabilidad de consumir tabaco, alcohol, cannabis u otras drogas

es mayor entre los adolescentes que viven en familias monoparentales y

reconstruidas, en comparación a los adolescentes de familias biparentales

intactas.

La influencia de la familia reconstruida y monoparental en el consumo de drogas

no es homogénea en todos los adolescentes, lo cual se explica en parte por la situación

familiar que da lugar a ese tipo de hogar. En la literatura se habla principalmente de tres

vías de entrada a una familia no tradicional: después de un divorcio, del fallecimiento de

un progenitor o el nacimiento en una familia monoparental (Wagmiller et al., 2010). Las

Page 7: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

7  

consecuencias sobre el estilo de vida adoptado por el hijo adolescente cambian de una a

otra. Dentro de las familias monoparentales destaca la influencia negativa del

nacimiento en esta estructura familiar (Wagmiller et al., 2010). En este caso, el

adolescente puede carecer del apoyo familiar externo al hogar (característico cuando el

paso a este tipo de familias se produce por el fallecimiento de un progenitor) y no contar

con la posible aportación económica extra (común en los casos de un divorcio anterior).

Dentro de las familias reconstruidas, el divorcio suele ser la transición familiar más

estresante para el hijo (Brown y Rinelli, 2010), ya que combina las consecuencias

negativas del conflicto entre las figuras de autoridad con un aumento del control

percibido (Aneshensel, 1992).

H2. La influencia del tipo de familia en la adopción de conductas de riesgo

varía en función de la situación previa en la familia (divorcio, fallecimiento

de un progenitor o nacimiento en una familia monoparental).

Estas desventajas pueden ser paliadas por una buena relación con los

progenitores, lo que prueba el efecto mediador de la calidad y cantidad de las relaciones

paterno-filiales. En estudios como el de Adalbjarnardottir y Hafdteinsson (2001) se

confirma que, una buena comunicación y disciplina impuesta por los progenitores tiene

efectos positivos para el hijo, al frenar la posible influencia externa negativa.

H3. La influencia del tipo de familia en el consumo de sustancias se ve

modificada en parte al controlar por la comunicación y disciplina impuesta

por los progenitores, es decir por la estabilidad del clima familiar.

Los estilos parentales afectivos y que se basan en un alto apoyo favorecen en los

hijos una confianza en sí mismos, una alta autoestima y una capacidad de control que

reducen la probabilidad de comportamientos de riesgo, porque les hace menos

vulnerables ante la presión grupal. En cambio, los factores de reprobación, castigo,

rechazo y presión hacia el logro hacen aumentar la adopción de conductas de riesgo

(Berjano y Pons, 1997). En otras palabras, la relación con las figuras de autoridad no se

puede basar únicamente en el control sino también en el apoyo.

Page 8: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

8  

El grupo de amigos

A pesar de la enorme influencia del contexto familiar, hay que recordar que una

carencia emocional dentro de la familia puede hacer que se recurra al grupo de iguales

para satisfacer dicha necesidad afectiva, aumentando así la probabilidad de adoptar

conductas de riesgo (Barrett y Turner, 2006). Además, la adolescencia es una etapa de

externalización en la vida del individuo, donde el adolescente va a ir abandonando poco

a poco el entorno social de protección que supone la familia, para buscar la aprobación e

integración en otros contextos sociales.

La influencia del grupo de pares es muy relevante cuando los adolescentes son

más jóvenes o cuando viven en estructuras familias no tradicionales. Por un lado, la

desconexión con el entorno familiar aumenta la influencia del grupo de pares, sobre

todo en los primeros estadios donde el adolescente todavía no ha madurado lo suficiente

y se puede ver muy presionado por el comportamiento de los amigos (Graña y Muñoz,

2000). Por otro lado, el adolescente que vive en una familia no tradicional normalmente

vive una gran inestabilidad familiar que puede verse frenada por una buena aceptación

social (Aneshensel, 1992). Sin embargo, esta influencia no siempre se relaciona con

estilos de vida no saludables – modelo de riesgo exacerbado – lo que fomenta el

consumo de drogas (Hussong, 2002). En ocasiones, el grupo de amigos o compañeros

aumenta las actividades pro-sociales de los adolescentes – modelo de protección –

reduciendo la probabilidad de consumo de drogas en los adolescentes (Barrett y Turner,

2006).

No obstante, no todos los individuos que rodean al adolescente poseen la misma

influencia en sus comportamientos. Estudios como el de Hussong (2002) plantean

diferencias en función del grado de cercanía entre los sujetos, diferenciando entre la

influencia de los mejores amigos, compañeros de clase y conocidos. De acuerdo con

este estudio, tienen una mayor importancia los individuos más cercanos al adolescente.

En resumen, la Teoría del aprendizaje social de Bandura (1982) describe la

influencia tanto de la familia como del grupo de iguales. Sin embargo, estos dos

contextos no tienen la misma repercusión para el consumo de drogas en los

adolescentes. La influencia de la familia está determinada por los valores y metas a

largo plazo (auto-regulación), mientras que las actividades del día a día forman parte de

la influencia del grupo de amigos (auto-eficacia) (Darling y Cumsille, 2003). Por lo que,

podemos predecir una mayor influencia del grupo de amigos, ya que el adolescente no

Page 9: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

9  

suele tener una gran percepción de las consecuencias futuras de sus actos, sino que suele

centrarse en las consecuencias más inmediatas.

H4. La influencia del grupo de amigos sobre la adopción de conductas

antisociales en los adolescentes es más importante que la presentada por la

estructura familiar.

3. METODOLOGIA

3.1 Fuente de datos

Para documentar la influencia que tiene la estructura familiar en la adopción de

conductas de riesgo de los adolescentes residentes en España, analizamos el Estudio

HBSC (“Health Behavior in School-Aged Children”). La encuesta HBSC se realiza a

nivel europeo – aunque incluye algunos países extra-europeos como EEUU – y es

coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (http://www.hbsc.es). En

España desde la edición 2001-2002, el estudio HBSC es coordinado por el Ministerio de

Sanidad, Política Social e Igualdad (Dirección General de Salud Pública) y la

Universidad de Sevilla, bajo el liderazgo de la Doctora Carmen Moreno

(http://grupo.us.es/estudiohbsc/index.php/es/).

La muestra española de HBSC-2006 es de 21.811 adolescentes entre 11 y 18

años (10.498 chicos y 11.313 chicas). El procedimiento de recogida de datos se realiza

mediante dos cuestionarios administrados en el centro escolar, a un total de 377 centros

(103 privados y 274 públicos). Los dos cuestionarios corresponden a los chicos y chicas

de 11 años (5º y 6º de primaria) y otro diferente para el resto de adolescentes (de 1º a 4º

de ESO, Grado Medio y de 1º a 2º de Bachillerato) (Moreno et at., 2011).

Para este artículo se selecciona una sub-muestra de 15.753 estudiantes de

secundaria comprendidos entre los 12 y 18 años. Las preguntas referentes al consumo

de cannabis y drogas no son incluidas en el cuestionario proporcionado a los

adolescentes de 5º y 6º de primaria, por lo que se decide seleccionar sólo a los

estudiantes de secundaria, con el fin de comparar los resultados obtenidos en todos los

consumos (tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas).

Page 10: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

10  

3.2 Variables consideradas en el análisis

Variables dependientes

Consumo de tabaco: Se utiliza la frecuencia del consumo actual de tabaco para

diferenciar a los consumidores (N=3.359) y no consumidores (N=12.1499).

Consumo de alcohol: Se analiza la pregunta ¿alguna vez has bebido tanto

alcohol que te has llegado a emborrachar?, para diferenciar a los consumidores cuando

contestan positivamente a la pregunta (N=6.293) y a los no consumidores (N=9.208).

Consumo de cannabis: Se examina la pregunta ¿has tomado en el último mes

cannabis (hachís o marihuana, “porros”)? y se diferencia a los consumidores

(N=2.248) de los no consumidores (N=13.094).

Consumo de drogas: Se considera la variable denominada índice de máximo

consumo de drogas que engloba el consumo de drogas de diseño, anfetaminas,

opiáceos, medicamentos, cocaína, pegamento y otras drogas. Los individuos son

clasificados en función de su consumo (N=990) o no consumo (N=14.689).

Variables independientes y su proceso de transformación

Las variables independientes están clasificadas en cinco bloques: (1) tipo de

familia, (2) características socio-demográficas de los adolescentes, (3) nivel socio-

económico familiar, (4) características de las relaciones paterno-filiales e (5) influencia

del grupo de iguales.

Tipo de familia

Para calcular la estructura familiar se combina la información sobre tipo de

hogar principal con el motivo por el cual los dos progenitores ya no conviven juntos1.

Esto nos permite identificar los siguientes tipos de familias: biparental intacta,

biparental reconstruida por divorcio, biparental reconstruida por fallecimiento,

                                                            1 Los encuestados que no contestan al tipo de hogar principal y al motivo por el cual ya no viven juntos sus dos progenitores se eliminan de la base de datos (N=235 1,08%).

Page 11: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

11  

monoparental por divorcio, monoparental por fallecimiento, monoparental de

nacimiento y otros tipos2.

Características socio-demográficas de los adolescentes

Las variables incorporadas en el análisis son el sexo, la edad, el número de

hermanos en el hogar principal, el tipo de hijo (adoptivo vs biológico), el hábitat de

residencia (rural vs urbano) y la condición de inmigrante. Para calcular la condición de

inmigrante se aúna la información sobre el país de origen de los adolescentes y de los

progenitores. Con esta nueva variable se diferencia entre: los adolescentes españoles

(cuando han nacido en España y tienen progenitores españoles), inmigrantes de 1º

generación (cuando han nacido en el extranjero y tienen progenitores extranjeros) e

inmigrantes de 2º generación (cuando han nacido en España y tienen al menos un

progenitor extranjero).

Nivel socio-económico familiar

Estatus laboral de la madre: Se crea a partir de la información aportada por las

variables tiene trabajo tu madre, nivel ocupacional de la madre y motivo por el cual la

madre no tiene empleo. Los adolescentes con madres empleadas (N=15.135) son

clasificados siguiendo el nivel ocupacional de la madre3: alto (alto y medio-alto), medio,

bajo (medio-bajo y bajo) e inclasificable. Posteriormente, los adolescentes con madres

desempleadas (N=6.070) son divididos en: madres inactivas y madres que se encuentran

buscando trabajo.

Capacidad adquisitiva familiar: Esta variable es una estimación calculada a

partir de la suma ponderada de las siguientes preguntas: propiedad de vehículo propio

en la familia (0 = ninguno, 1= Si, uno y 2= Si, dos o más), tener habitación propia (0 =

                                                            2 Dentro de otros tipos de familias se encuentran los hogares encabezados por los padrastros/madrastras sin progenitores, abuelos/as cuidadores, hermanos/as cuidadores, hogares de acogida y otros tipos. 3 Estas categorías de estatus ocupacional se realizan considerando los grupos de CIUO-88 (Organización Internacional del Trabajo, OIT): http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/docs/resol08.pdf Alto: Grupo 1. Directivos y gerentes. Medio-alto: Grupo 2. Profesionales científicos e intelectuales. Medio: Grupo 3. Técnicos y profesionales de nivel medio y Grupo 4. Personal de apoyo administrativo. Medio-bajo: Grupo 6. Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros y Grupo 7. Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios. Bajo: Grupo 5. Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, Grupo 8. Operarios de instalaciones, máquinas y ensamblados y Grupo 9. Ocupaciones elementales.

Page 12: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

12  

no y 1 = si), vacaciones familiares (0 = no, 1 = Si, una vez, 2 = Si, dos veces y 3 = Si,

tres o más veces) y propiedad de ordenadores (0 = no, 1 = si, uno, 2 = si, dos y 3 = si,

tres o más). La escala resultante 0-9 es recodificada en tres niveles: bajo (0-3), medio

(4-6) y alto (7-9).

Características de las relaciones paterno-filiales

Las variables consideradas en el análisis son la facilidad para hablar con la

madre y el padre (por separado), la satisfacción con las relaciones familiares (donde se

coge la mediana de la distribución [9] para diferenciar entre el nivel medio-bajo [0-8] y

el nivel alto [9-10]) y el estilo de crianza de la madre y el padre (por separado). Para

calcular los estilos de crianza maternos/paternos se toman en consideración el control y

el apoyo proporcionados por cada uno de los progenitores. Esto nos permite diferenciar

entre el estilo autoritario (alto control y bajo apoyo), con autoridad (alto control y alto

apoyo), permisivo (bajo control y alto apoyo) y negligente (bajo control y bajo apoyo).

A estos factores se agrega una categoría que indica la ausencia de la madre/padre en el

hogar.

Influencia del grupo de pares

Las variables consideradas en el análisis son la edad de los miembros del grupo

de amigos, el consumo de drogas en amigos, el tiempo que se pasa con los amigos, el

índice de actividades antisociales en amigos y el índice de actividades pro-sociales en

amigos.

Índice de actividades anti-sociales en los amigos: Esta variable está compuesta

por: consumo de tabaco, consumo de alcohol, haberse emborrachado, consumo de

drogas, consumo de porros, uso de armas, haber mantenido relaciones sexuales y

proporcionar maltrato a otro compañero de la escuela. Cada una de estas variables

dispone de las siguientes categorías de respuesta: 1 = nunca o casi nunca, 2 = a veces, 3

= a menudo, 4 = no lo sé y 995 = no contesta. El índice consiste en la suma de estas

variables y su posterior división en nivel bajo y alto tomando como punto de corte la

mediana de la distribución. Esta variable varía en función de la variable dependiente que

estemos analizando, ya que se ha decidido excluir del índice, el consumo en los amigos

para analizarlo por separado.

Page 13: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

13  

Índice de actividades pro-sociales en los amigos: Esta variable es la suma de

actividades deportivas, culturales y medioambientales, unido a otras conductas que

reducen la adopción de comportamientos de riesgo como tener una buena relación con

los padres, ir bien en el colegio o ayudar a otras personas. Cada una de estas variables

dispone de las siguientes categorías de respuesta: 1 = nunca o casi nunca, 2 = a veces, 3

= a menudo, 4 = no lo sé y 995 = no contesta. La escala resultante 1-18 es dividida en

nivel bajo (1-12) y alto (13-18), considerando la mediana de la distribución como punto

de corte.

3.4 Método analítico

Los análisis multivariados se basan en la regresión logística, mediante la cual se

quiere predecir la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento a partir de los

valores que presenten una serie de variables independientes. Para estimar esta relación y

por lo tanto los coeficientes, se sigue el procedimiento de máxima verosimilitud que

pretende maximizar la probabilidad de ocurrencia del evento que se analiza (D´Ancona,

2004). La ecuación básica empleada es la siguiente:

logit (pi) = ln (pi/1-pi) = β0 + βixi + … + βkxk,i

En las tablas incluidas en este artículo no se presentan los coeficientes de

regresión sino las odds ratio (o razones de ventajas) correspondientes a las distintas

categorías de cada variable, ya que son más fáciles de interpretar. Las odds ratios son

cocientes de proporciones entre la ocurrencia del suceso descrito por la variable

dependiente en un grupo y otro grupo de referencia (DeMaris, 1992). A nivel

estadístico, se corresponde con el exponente del coeficiente beta de la regresión.

Odds ratio = eβ

Las diferentes variables independientes son introducidas secuencialmente por

bloques temáticos, con el fin de examinar la influencia de cada grupo de factores

mediadores y observar sus interrelaciones. Para comparar modelos se realiza un

contraste de hipótesis con el estadístico -2 log likelihood (-2LL). Este estadístico

compara los valores de la predicción con los valores observados en dos momentos: (a)

en el modelo sin variables independientes (donde sólo está la constante) y (b) una vez

introducidas las variables predictoras (modelo saturado) (DeMaris, 1992). Lo ideal es

que su valor vaya disminuyendo sensiblemente entre unos modelos y otros, porque eso

Page 14: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

14  

indica que la diferencia entre los valores pronosticados y reales de los sujetos va

reduciéndose conforme se controla por las variables introducidas en los diferentes

modelos.

RL = -2log L2 – (-2log L1)

4. RESULTADOS

4.1 Perfil socio-demográfico del consumidor adolescente en España

Según la Encuesta HBSC-2006, en España el 22,5% de los adolescentes de

secundaria fuma tabaco en la actualidad y el 41% en alguna ocasión ha consumido tanto

alcohol como para alcanzar un estado de embriaguez. Además el 14,6%4 de estos

adolescentes declara haber consumido cannabis en el último mes y un 6,2% declara

haber consumido otras drogas a lo largo de su vida (Tabla 1). Si comparamos estos

resultados con la media de los países participantes en el Estudio HBSC-2006, los

adolescentes españoles fuman menos y se han emborrachado menos veces; sin embargo,

presentan un mayor consumo de cannabis (la media de HBSC-2006 está en torno al 7%

- HBSC, 2008).

Ahora bien, debemos identificar que características socio-demográficas tienen

estos consumidores. En general, el consumo es mayor conforme aumenta la edad de los

adolescentes, destacando especialmente las diferencias encontradas en el consumo de

cannabis. En la Tabla 1 podemos observar cómo sólo el 4,2% de los adolescentes

menores de 14 años consumen cannabis, mientras que el porcentaje de consumidores

aumenta hasta el 27,1% en los mayores de 17 años. Además, el consumo de todas las

sustancias analizadas es ligeramente superior en el medio rural y entre los adolescentes

que no tienen hermanos, con la única salvedad del consumo de tabaco que es superior

en aquellos adolescentes que tienen 2 o más hermanos (Tabla 1). El resto de

características socio-demográficas de los consumidores varían en función del tipo de

sustancia, dibujando un patrón divergente entre las llamadas “drogas legales” (tabaco y

alcohol) y las “drogas ilegales” (cannabis y otras drogas). El consumo de drogas ilegales

es más alto entre los adolescentes que son hijos adoptivos e inmigrantes de 2ª

                                                            4 Si consideramos el consumo de cannabis a lo largo de la vida este porcentaje aumenta hasta el 29,7%.

Page 15: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

15  

generación, cuando el consumo de drogas legales es mayor en adolescentes que son

nacionales e hijos biológicos (Tabla 1).

4.2 Influencia del contexto familiar del adolescente en el consumo de drogas

La familia

La unidad familiar destaca como reguladora del proceso de socialización, sobre

todo porque es el primer entorno donde el niño prueba las consecuencias de sus

comportamientos y entiende cuáles son las normas sociales que los rigen (Berjano y

Pons, 1997). Según podemos observar en el Gráfico 1, el consumo de drogas es mayor

entre los adolescentes de familias no tradicionales. No obstante, existen importantes

diferencias entre las familias no tradicionales, según la historia previa familiar y el tipo

de sustancia que consideremos. Por ejemplo, el consumo de tabaco, alcohol y cannabis

es más frecuente entre los adolescentes de familias reconstruidas por fallecimiento,

destacando especialmente que el 63,8% de los adolescentes de este tipo de familias han

consumido tanto alcohol como para alcanzar un estado de embriaguez. Sin embargo, el

consumo de otras drogas es más frecuente entre los adolescentes que nacen en el seno

de una familia monoparental, con un 15,3% de consumidores frente al 5,7% de los

adolescentes de familias biparentales intactas (Tabla 2).

Gráfico 1. Adolescentes consumidores en función del tipo de familia

Las características del hogar apuntan un mayor consumo en los hogares con un

nivel económico bajo y una inestabilidad en las relaciones familiares. La capacidad

0

10

20

30

40

50

60

70

Biparental intacta      (N=13155)

Reconstruida        Divorcio             (N=485)

Reconstruida         Fallecimiento        

(N=60)

Monoparental        Divorcio              (N=1141)

Monoparental        Fallecimiento         

(N=300)

Monoparental        Nacimiento           (N=63)

Otros tipos     (N=549)

Total          (N=15753)

‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Tabaco (N=3359)

Alcohol (N=6293)

Cannabis (N=2248)

Otras drogas (N=990)

Page 16: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

16  

adquisitiva familiar resulta especialmente determinante en el consumo de alcohol, ya

que se pasa de un 35,8% de consumidores en el nivel alto a un 44,3% en el nivel bajo

(Tabla 1). El estatus laboral materno también parece estar asociado al consumo de

drogas, en general se encuentra un mayor consumo entre los adolescentes cuya madre

tiene un nivel ocupacional medio. Por ejemplo, el 45,1% de los adolescentes cuya

madre tiene un estatus ocupacional medio consumen alcohol de forma excesiva, frente

al 39,1% de los adolescentes cuya madre tiene un nivel alto (Tabla 1).

El clima familiar está medido por la comunicación con los progenitores, los

estilos disciplinarios y la satisfacción del adolescente ante las relaciones familiares. Al

observar la Tabla 1 confirmamos que la inestabilidad en las relaciones con los

progenitores favorece el consumo de sustancias. Es decir, la difícil comunicación con

ambos progenitores, percibir un estilo disciplinario materno negligente, la ausencia del

padre en el hogar o su estilo negligente y una baja satisfacción con las relaciones

familiares favorecen el consumo de todas las sustancias. De todos los datos destaca

especialmente la influencia negativa del estilo negligente materno, sobre todo en el

consumo de drogas ilegales. El 22,9% de los adolescentes que perciben un estilo

negligente materno consumen cannabis, frente al 7,9% de los que perciben un estilo con

autoridad (alto apoyo y alto control). El porcentaje de consumidores de otras drogas es

de 2,9% cuando los adolescentes perciben un elevado apoyo y control materno, frente al

10,2% de los que tienen madres que no les apoyan ni controlan (estilo negligente).

El grupo de amigos

En general, en la literatura se destaca la gran influencia del grupo de amigos.

Esta influencia puede seguir un modelo de riesgo exacerbado o un modelo de protección

(Hussong, 2002). Con los resultados del estudio HBSC-2006, en España se puede

afirmar que el consumo de sustancias como el alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas

es mayor cuando los miembros del grupo de amigos son de mayor edad, consumen

también esas sustancias, realizan un alto número de actividades antisociales y un bajo

número de actividades pro-sociales (Tabla 3).

Los resultados aportados por las variables sobre actividades anti-sociales y pro-

sociales nos permiten confirmar que la influencia de los amigos tiende hacia estilos de

vida no saludables, es decir responde a un modelo de influencia de riesgo exacerbado.

Page 17: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

17  

Por ejemplo, el 42,1% de los adolescentes consumen tabaco cuando declaran altas

actividades anti-sociales en sus amigos, frente al 8,8% de los adolescentes

consumidores que declaran un bajo nivel de estas actividades entre sus amigos. Las

diferencias aportadas por el nivel de actividades pro-sociales se reduce al 24,2% de

adolescentes consumidores de tabaco cuando declaran un bajo nivel de actividades pro-

sociales frente al 20,5% cuando el nivel declarado es alto (Tabla 3).

El indicador más importante es el consumo que realizan los amigos,

confirmando los postulados propuesto por la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura

(1982). En concreto, destaca que el 70,3% de adolescentes consumen alcohol de forma

excesiva cuando declaran tener amigos consumidores, frente al 19,2% cuando declaran

no tener amigos consumidores (Tabla 3).

4.3 Análisis multivariante

En este apartado se presentan los resultados de cinco modelos de regresión

logística para cada uno de los cuatro consumos analizados: tabaco, alcohol, cannabis y

otras drogas. En cada uno de estos modelos se van incorporando grupos de variables5,

empezando por el tipo de estructura familiar, con el fin de comprobar sí la influencia

observada de la familia en el consumo de drogas se debe a otros factores

correlacionados.

En general, el consumo de tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas es más

frecuente entre los adolescentes de familias reconstruidas y monoparentales (Modelo 1,

Tabla 4). Sin embargo, al introducir las distintas variables de control, desaparecen las

diferencias observadas, salvo en las familias reconstruidas por divorcio (Modelo 5,

Tabla 4). Los adolescentes de estas familias tienen un mayor riesgo de ser consumidores

(con un aumento del 70% en el tabaco, del 63% en el alcohol y del 73% en las otras

drogas) en comparación a los adolescentes de familias biparentales intactas (Tabla 5).

Este resultado nos permite confirmar la existencia de factores mediadores que

explican la influencia de la estructura familiar en el consumo de sustancias. Sin

embargo, estos factores mediadores no tienen la misma influencia en todos los

consumos analizados. El efecto de la estructura familiar sobre el consumo de estas

                                                            5 En la Tabla 5 situada en el anexo (p. 25) podemos ver la estructura de los modelos de regresión, aunque sólo se presenten los datos del último modelo.

Page 18: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

18  

sustancias disminuye notablemente cuando se tiene en cuenta las características de las

relaciones familiares (Modelo 4, Tabla 4). Este resultado destaca especialmente en el

consumo de cannabis, donde desaparecen las diferencias entre las familias biparentales

intactas y todas las familias no tradicionales. Para el resto de consumos se encuentra un

aumento del 59% en el consumo de tabaco, del 57% en el consumo de alcohol y del

67% en el consumo de otras drogas en los adolescentes de familias reconstruidas por

divorcio, en comparación con los adolescentes de familias biparentales intactas (Modelo

4, Tabla 4).

Para completar el análisis comprobamos qué influencia tiene más peso: la de la

familia o la del grupo de iguales. Las relaciones familiares son importantes para explicar

el consumo de sustancias entre los adolescentes, confirmando la influencia negativa de:

una difícil comunicación con la madre en el consumo de alcohol y cannabis, con el

padre en el consumo de alcohol, los estilos no autoritarios maternos en todas las

sustancias, la ausencia del padre en el consumo de cannabis y la baja satisfacción con

las relaciones familiares en todas las sustancias (Tabla 5). Sin embargo, la fuerza

explicativa de las variables referentes al grupo de amigos es mayor. Estas variables nos

permiten confirmar los resultados apuntados en el análisis descriptivo. El consumo de

drogas entre los adolescentes es mayor cuando tienen amigos de mayor edad, cuando

pasan más tiempo con ellos, cuando declaran que sus amigos también consumen la

sustancia analizada y que realizan un alto número de actividades anti-sociales. La

excepción la marcan las actividades pro-sociales, al ser estadísticamente significativas

sólo para reducir el consumo de otras drogas (Tabla 5).

En el modelo 5 cuando controlamos también por las variables que describen la

influencia de los amigos, las desventajas asociadas a las familias reconstruidas por

fallecimiento desaparecen en el consumo de tabaco y las diferencias con las familias

monoparentales por fallecimiento y de nacimiento desaparecen en el consumo excesivo

de alcohol. Sin embargo, las desventajas de los adolescentes de familias reconstruidas

por divorcio se refuerzan, aumentando sus odds ratios con respecto al modelo 4 (Tabla

4).

Page 19: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

19  

5. CONCLUSIONES

El análisis de los datos del estudio HBSC-2006 corrobora la Teoría del

Aprendizaje Social de Bandura (1982), dado que el consumo de sustancias como el

tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas entre los adolescentes de secundaria se ve

influenciado por el contexto más cercano al individuo (la familia y el grupo de pares).

En este artículo se ha examinado la influencia de la estructura familiar en la adopción de

conductas de riesgo. Además, se ha comparado la importancia de los dos principales

contextos de socialización del adolescente, la familia y el grupo de amigos.

En primer lugar, se confirma el mayor consumo de drogas en los adolescentes de

familias no tradicionales (hipótesis 1), destacando especialmente la familia reconstruida

por divorcio (hipótesis 2). La influencia negativa de este tipo de familias se puede

explicar fundamentalmente por la naturaleza de las relaciones paterno-filiales. Al

controlar por la comunicación con ambos progenitores, sus estilos disciplinarios y la

satisfacción de los adolescentes con las relaciones familiares desaparecen o se reducen

los riesgos de ser consumidores en los adolescentes de familias no tradicionales

(hipótesis 3).

En segundo lugar, con los datos de HBSC-2006 se puede comparar la influencia

de la familia y del grupo de amigos, confirmando que en una etapa como la

adolescencia, la importancia de la familia pierde relevancia ante la influencia del grupo

de amigos (hipótesis 4). La adolescencia es una etapa fundamental para el desarrollo

futuro de los individuos, donde el sujeto adquiere y consolida su estilo de vida mediante

las relaciones que establece con su entorno más cercano. En la adolescencia temprana,

el individuo establece su comportamiento de acuerdo a su contexto familiar; sin

embargo, conforme aumenta su edad el contexto de influencia se establece fuera de la

unidad familiar.

No obstante, este estudio tiene ciertas limitaciones relacionadas sobre todo con

el tipo de fuente de datos empleada, las variables disponibles y el reducido tamaño

muestral de algunas variables. La Encuesta HBSC, a pesar de ser muy rica en

indicadores para el análisis de la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1982), no

nos permite analizar la evolución de la influencia de la familia y el grupo de amigos.

Una base de datos longitudinal nos permitiría observar cómo, conforme aumenta la edad

de los adolescentes, la importancia del contexto familiar se pierde, dando paso a una

Page 20: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

20  

influencia externa (amigos). Además, sí dispusiéramos de la cronología del consumo

también podríamos determinar de una forma más rigurosa si los cambios familiares son

la causa o la consecuencia del consumo de drogas entre los adolescentes.

Entre las limitaciones relacionadas con las variables disponibles, destaca la

imposibilidad de clasificar el tipo de familia de una forma más específica. Por ejemplo,

sería relevante poder diferenciar entre las familias con progenitores que cohabitan y con

progenitores unidos en matrimonio o entre las familias monoparentales encabezadas por

la madre y por el padre. Otra variable que resultaría de especial interés sería el consumo

de estas sustancias nocivas en los progenitores. Con esta información podríamos

determinar qué consumo tiene una mayor influencia, el que los adolescentes observan

en su hogar o en su grupo de amigos. Finalmente, hay que tener cierta cautela con las

conclusiones señaladas en las familias reconstruidas por fallecimiento (N=60) y

monoparentales de nacimiento (N=63) por el pequeño tamaño muestral que presentan.

Durante la adolescencia se asientan las conductas adquiridas en la infancia y se

incorporan nuevos comportamientos determinados por los distintos entornos de

influencia. Los principales contextos de influencia son la familia y el grupo de pares. En

la adolescencia temprana, la familia va perdiendo protagonismo en la vida del individuo

y el grupo de amigos poco a poco va adquiriendo más relevancia. A pesar de esta

consecuencia del proceso evolutivo, en este artículo hemos confirmado la enorme

influencia que todavía tiene la familia y sobre todo las relaciones con los progenitores

en el consumo de drogas como el tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas.

BIBLIOGRAFÍA

Adalbjarnardottir, Sigrun y Hafsteinsson, Leifur (2001) “Adolescents’ perceived parenting styles and their substance use: Concurrent and longitudinal analyses”, Journal of Research on Adolescence, vol. 11, nº4, pp.401-423.

Aneshensel, Carol (1992) “Social stress: Theory and research”, Annual review of sociology, vol. 18, pp.15-38.

Bandura, Albert (1982) Teoría del aprendizaje social, Madrid, Editorial Espasa-Calpe. Barrett, Anne y Turner, Jay (2006) “Family structure and substance use problems in adolescence and

early adulthood: examining explanations for the relationship”, Addiction, vol. 101, nº1, pp.109-120. Becoña, Elisardo (2000) "Los adolescentes y el consumo de drogas", Papeles del psicólogo, vol.77,

pp.25-32. Berjano, Enrique y Pons, Javier (1997) “Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al

abuso de alcohol en adolescentes”, Psicothema, vol. 9, nº3, pp.609-617. Brown, Susan y Rinelli, Lauren (2010) “Family Structure, Family Processes, and Adolescent Smoking

and Drinking”, Journal of Research on Adolescence, vol.20, nº2, pp.259-273. Carballo, José Luis et al. (2004) "Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo

interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia", Psicothema, vol.16, nº4, pp.674-679.

Page 21: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

21  

Darling, Nancy y Cumsille, Patricio (2003) “Theory, measurement, and methods in the study of family influences on adolescent smoking”, Journal Addiction, vol.98, nº1, pp.21-36.

D'Ancona, María Angeles (2004) Análisis multivariable: Teoría práctica en la investigación social, Madrid, Editorial Síntesis.

DeMaris, Alfred (1992) Logit Modeling: Practical Applications, Sage University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, series nº07-086, Newbury Park, CA: Sage.

ESTUDES (2010) Encuesta Estatal sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias, Observatorio Español sobre Drogas, Madrid, Plan Nacional sobre Drogas.

Gennetian, Lisa (2005) “One or two parents? Half or step siblings? The effect of family structure on young children's achievement”, Journal of Population Economics, vol.18, nº3, pp.415-436.

Graña, José Luis y Muñoz-Rivas, Marina (2000) "Factores de riesgo relacionados con la influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes", Psicología Conductual, vol. 8, nº1, pp.19-32.

Griesbach, Dawn et al. (2003) “Adolescent smoking and family structure in Europe”, Social science & medicine, vol.56, nº1, pp.41-52.

Griffin, Kenneth et al. (2000) “Parenting practices as predictors of substance use, delinquency, and aggression among urban minority youth: Moderating effects of family structure and gender”, Psychology of Addictive Behaviors, vol.14, nº2, pp.174.

HBSC (2006a) http://www.hbsc.es HBSC (2006b) http://grupo.us.es/estudiohbsc/index.php/es/ HBSC (2008) Inequalities in young people's health. Health behaviour in school-aged children

international report from the 2005/2006 Survey, Health policy for children and adolescents, Denmark, WHO

http://www.euro.who.int/data/assets/pdf_file/0005/53852/E91416.pdf Herrero, Nieves (2003) "Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas y otras conductas

problemáticas", Estudios de Juventud, vol.62, nº3, pp.81-91. Hussong, Andrea (2002). “Differentiating peer contexts and risk for adolescent substance use”, Journal of

Youth and Adolescence, vol.31, nº3, pp.207-220. Jessor, Richard (1987) “Problem-Behavior Theory, Psychosocial Develepment, and Adolescent Problem

Drinking”, British Journal of Addiction, vol.82, pp.331-342. Kuntsche, Emmanuel y Kuendig, Hervé (2006) "What is worse? A hierarchy of family-related risk factors

predicting alcohol use in adolescence", Journal Substance use & missue, vol.41, pp.71-86. Marcil-Gratton, Nicole et al. (2000) “The implications of parents’ conjugal histories for children”,

Canadian Journal of Policy Research, vol.1, pp.32–40. McLahanan, Sara y Percheski, Christine (2008) “Family Structure and the Reproduction of Inequalities”, Annual Review of Sociology, vol.34, pp.257-276. Ministerio de Sanidad y Consumo (2007) Guía de drogas, Madrid, Editor: Delegación del Gobierno para

el Plan Nacional sobre Drogas. Moreno, Carmen et al. (2011) Desarrollo adolescente y salud en España. Resumen del estudio Health

Behaviour in School-aged Children (HBSC – 2006), Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

OMS (1989) La salud de la juventud, Serie Discusiones Técnicas, Ginebra, Editorial Documentos de referencia.

OIT (2008) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/docs/resol08.pdf Rivas, Ana y Gámez, Mª José (2005) "El consumo de drogas en España a través de las campañas

publicitarias en la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción", Jornadas de Fomento de la Investigación, Univesidad Jaime I, Castellón de la Plana.

Repetto, Horacio et al. (2001). "Consumo de tabaco, alcohol y drogas no legales entre adolescentes y relación con los hábitos de vida y el entorno", Anales Españoles de Pediatría, vol.55, nº2, pp.121-128.

Rodrigo, María José et al. (2004) “Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia”, Psicothema, vol.16, nº2, pp.203-210.

Wagmiller, Robert et al. (2010) “Does Children's Academic Achievement Improve when Single Mothers Marry?”, Sociology of education, vol.83, nº3, pp.201-226.

Wu, Lawrence y Martinson, Brian (1993) “Family structure and the risk of a premarital birth”, American Sociological Review, vol.58, nº2, pp.210-232.

Page 22: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

22  

ANEXO. TABLAS6

Tabla 1. Distribución de la muestra y porcentaje de consumidores de sustancias

                                                            6 En todas las tablas los porcentajes están ponderados y las N están sin ponderar.

N %Consumo de

tabaco (N=3359)

Consumo de

alcohol (N=6293)

Consumo de

cannabis (N=2248)

Consumo de

otras drogas (N=990)

Chico 7502 46,5 17,7 39,0 14,0 6,6

Chica 8251 53,5 26,7 42,8 15,6 5,9

12-14 años 6111 38,6 10,4 16,2 4,2 2,1

15-16 años 5718 36,5 26,5 47,7 17,8 7,0

17-18 años 3924 24,9 35,4 69,1 27,1 11,4

Españoles 13788 89,3 22,7 41,4 15,0 5,9

Inmigrantes de 1ª generación 857 5,3 19,6 37,8 8,8 8,2

Inmigrantes de 2ª generación 751 3,5 18,7 34,5 17,1 9,3

N/C 357 1,9 28,6 45,2 16,8 13,0

0 hermanos 2356 13,3 22,1 43,4 15,2 7,1

1 hermano 8696 55,6 21,7 40,2 14,7 5,5

2 o más hermanos 4303 28,6 23,6 41,5 14,4 6,8

N/C 398 2,5 29,3 42,3 22,2 12,3

Hijo biológico 15632 99,3 22,5 41,1 14,8 6,2

Hijo adoptivo 121 0,7 21,0 37,3 17,8 15,3

Rural 5520 43,1 25,9 47,1 17,1 7,0

Urbano 10233 56,9 19,9 36,4 13,1 5,6

Alta 4205 27,0 20,0 35,8 13,2 5,8

Media 9061 56,6 22,7 42,6 15,2 6,0

Baja 2427 16,0 25,9 44,3 16,4 7,7

N/C 60 0,4 23,6 42,9 7,4 5,4

Alto 1653 9,7 20,1 39,1 14,9 5,6

Medio 1141 7,0 25,7 45,1 20,6 8,5

Bajo 6624 42,5 22,8 41,3 14,3 6,0

Trabaja - nivel no clasificado 1554 10,8 21,9 38,2 13,6 5,7

Inactivas 4090 26,1 21,7 41,7 14,3 6,2

Buscando empleo 432 2,4 22,5 39,6 13,8 6,5

N/C 259 1,5 30,2 37,6 21,9 10,3

Muy fácil 5611 35,2 18,0 31,9 10,8 5,0

Fácil 6574 41,7 22,2 43,4 14,6 5,4

Difícil 2533 16,7 26,8 50,7 20,1 8,8

Muy difícil 661 4,1 41,1 55,9 28,6 13,4

N/C 374 2,4 30,7 40,8 17,8 8,5

Muy fácil 2572 15,7 16,6 28,9 10,3 4,8

Fácil 5974 37,4 18,5 37,1 13,0 5,3

Difícil 4434 28,8 24,7 45,6 15,8 6,1

Muy difícil 1873 12,6 33,3 54,9 21,5 8,9

N/C 900 5,6 30,0 46,5 20,0 11,7

Autoritario 4262 27,2 17,9 41,1 11,4 4,6

Con autoridad 4352 26,5 14,4 29,5 7,9 2,9

Permisivo 1674 10,9 24,4 39,3 14,6 6,3

Negligente 5179 33,7 31,5 50,5 22,9 10,2

No tiene o no ve a la madre 128 0,7 36,8 50,9 26,9 5,2

N/C 158 1,0 27,0 36,4 13,7 8,3

Autoritario 2649 16,9 16,0 35,9 10,7 4,1

Con autoridad 2215 13,2 13,8 27,8 8,4 3,0

Permisivo 1557 9,9 20,2 35,2 11,8 4,7

Negligente 8455 54,5 26,4 46,6 17,8 7,5

No tiene o no ve al padre 612 4,0 28,3 47,6 19,8 12,0

N/C 265 1,5 28,1 34,3 17,4 7,8

Baja - Media 4462 28,5 31,5 50,5 21,5 10,2

Alta 11291 71,5 18,9 37,2 12,2 4,6

15753 100 22,5 41,0 14,8 6,2TOTAL MUESTRAL

Capacidad adquisitiva familiar

Car

acte

ríst

icas

soc

io-d

emog

ráfi

cas

Sexo

Rel

acio

nes

pate

rno-

filia

les

Facilidad para hablar con la madre

Facilidad para hablar con el padre

Estilo de crianza materno

Estilo de crianza paterno

Satisfacción con las relaciones familiares

Tipo de hábitat

Status laboral de la madre

Tipo de hijo

Niv

el e

conó

mic

o de

l hog

ar

Edad

Condición de inmigrante

Número de hermanos en el hogar principal

Page 23: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

23  

Tabla 2. Porcentaje de adolescentes que consumen tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas en función del tipo de

familia

Tabla 3. Influencia del grupo de amigos en el consumo de sustancias

N %Consumo de

tabaco (N=3359)

Consumo de

alcohol (N=6293)

Consumo de

cannabis (N=2248)

Consumo de

otras drogas (N=990)

Biparental intacta 13155 84,1 21,7 40,3 14,2 5,7

Biparental reconstruida por divorcio 485 2,9 31,4 47,8 14,7 9,1

Biparental reconstruida por fallecimiento 60 0,4 39,1 63,8 33,8 8,7

Monoparental por divorcio 1141 6,9 24,3 41,0 17,1 6,4

Monoparental por fallecimiento 300 1,9 28,2 45,9 22,6 12,0

Monoparental de nacimiento 63 0,4 22,0 49,2 14,3 15,3

Otros tipos de familias 549 3,5 26,0 47,6 19,4 12,0

15753 100 22,5 41,0 14,8 6,2N TOTAL

Tipo de familia

N% consumidores

(N=3359)N

% Consumidores

(N=6293)N

% Consumidores

(N=2248)N

% Consumidores

(N=990)

Menores o de la misma edad 11906 18,9 36,7 11,9 4,4

Edades mezcladas 1639 32,0 54,1 20,7 8,9

Mayores 1882 33,9 55,3 26,1 14,6

N/C 337 30,0 40,9 19,9 9,5

No consumidor 7523 4,9 7573 19,2 8802 2,7 10845 2,3

Consumidor 6554 44,3 6512 70,3 4877 40,9 2767 23,3

N/C 1687 8,8 1679 20,7 2085 4,0 2152 3,6

Bajo 9333 8,8 9357 20,3 8892 3,1 9898 1,5

Alto 6277 42,1 6254 70,5 6719 30,0 5713 14,1

N/C 154 24,2 153 33,3 153 9,2 153 5,6

Bajo 8017 24,2 43,2 16,4 7,8

Alto 7442 20,5 38,9 13,2 4,6

N/C 305 22,4 34,8 9,4 6,1

0 tardes/noches 714 7,3 12,6 3,5 3,0

1-3 tardes/noches 7625 13,6 31,4 7,6 3,1

4-6 tardes/noches 6649 31,6 52,5 22,0 8,9

7 tardes/noches 391 37,4 56,6 28,9 16,9

N/C 385 20,4 28,1 11,0 5,0

15753 22,5 41,0 14,8 6,2Se presentan las N en todos los consumos porque las variables sobre el consumo en amigos y el nivel de actividades anti-sociales en los amigos varían entre unas

sustancias y otras.

Edad del grupo de amigos

Índice de actividades prosociales en amigos

Tardes/noches con amigos

Índice de actividades antisociales en amigos

Consumo de tabaco Consumo de alcohol Consumo de otras drogasConsumo de cannabis

TOTAL MUESTRAL

Consumo en amigos

Page 24: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

24  

Tabla 4. Modelos de regresión logística7

                                                            7 Las variables incluidas en cada modelo son: - En el Modelo I: estructura familiar - En el Modelo II: estructura familiar + características socio-demográficas de los sujetos - En el Modelo III: estructura familiar + socio-demográficas + características económicas del hogar - En el Modelo IV: estructura familiar + socio-demográficas + económicas + relaciones paterno-filiales - En el Modelo V: estructura familiar + socio-demográficas + económicas + relaciones paterno-filiales + influencia de los amigos

Biparental intacta 13155 84,1 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Biparental reconstruida por divorcio 485 2,9 1,61 *** 1,87 *** 1,80 *** 1,59 *** 1,70 ***

Biparental reconstruida por fallecimiento 60 0,4 2,63 *** 2,32 ** 2,12 ** 1,85 * 1,18

Monoparental por divorcio 1141 6,9 1,19 * 1,24 ** 1,20 * 1,04 1,04

Monoparental por fallecimiento 300 1,9 1,61 *** 1,42 ** 1,28 * 1,18 1,05

Monoparental de nacimiento 63 0,4 1,78 * 2,10 ** 2,00 * 1,61 1,46

Otros tipos de familias 549 3,5 1,33 ** 1,42 ** 1,34 ** 1,15 1,03

(Biparental intacta) 13155 84,1 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Biparental reconstruida por divorcio 485 2,9 1,28 ** 1,69 *** 1,62 *** 1,57 *** 1,63 ***

Biparental reconstruida por fallecimiento 60 0,4 1,86 * 1,74 1,68 1,76 1,65

Monoparental por divorcio 1141 6,9 1,14 * 1,24 ** 1,20 * 1,13 1,17

Monoparental por fallecimiento 300 1,9 1,50 ** 1,31 * 1,24 1,43 * 1,42

Monoparental de nacimiento 63 0,4 1,67 * 2,10 ** 2,05 * 2,15 * 1,86

Otros tipos de familias 549 3,5 1,25 * 1,36 ** 1,34 ** 1,30 * 1,34 *

(Biparental intacta) 13155 84,1 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Biparental reconstruida por divorcio 485 2,9 1,24 1,55 ** 1,49 ** 1,29 1,33

Biparental reconstruida por fallecimiento 60 0,4 2,30 ** 2,11 * 1,99 * 1,66 1,22

Monoparental por divorcio 1141 6,9 1,30 ** 1,42 *** 1,37 *** 1,19 1,23

Monoparental por fallecimiento 300 1,9 1,61 ** 1,42 * 1,30 1,14 1,03

Monoparental de nacimiento 63 0,4 1,39 1,45 1,41 1,06 1,18

Otros tipos de familias 549 3,5 1,45 ** 1,49 ** 1,43 ** 1,26 1,23

(Biparental intacta) 13155 84,1 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Biparental reconstruida por divorcio 485 2,9 1,88 *** 2,05 *** 2,00 *** 1,67 ** 1,73 **

Biparental reconstruida por fallecimiento 60 0,4 2,25 * 1,97 1,85 1,54 1,21

Monoparental por divorcio 1141 6,9 1,44 ** 1,40 ** 1,36 * 1,13 1,08

Monoparental por fallecimiento 300 1,9 2,14 *** 1,86 ** 1,71 ** 1,48 1,50

Monoparental de nacimiento 63 0,4 2,48 * 2,26 * 2,20 * 1,56 1,63

Otros tipos de familias 549 3,5 2,23 *** 2,01 *** 1,91 *** 1,64 ** 1,66 **

II III IV V

* (p<0,001***) (p<0,01**) (p<0,05*)

Consumo de tabaco (N=15.508)

Consumo de alcohol (N=15.501)

Consumo de cannabis (N=15.342)

Consumo de drogas (N=15679)

MODELOS DE REGRES IÓN LOGÍS TICA*N %

I

Page 25: La influencia de la estructura familiar y el grupo de ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/754.pdf · La principal aportación de este artículo es el análisis de la influencia

25  

Tabla 5. Resumen de los modelos finales (V) de cada consumo

(Biparental intacta) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Biparental reconstruida por divorcio 1,70 *** 1,63 *** 1,33 1,73 **

Biparental reconstruida por fallecimiento 1,18 1,65 1,22 1,21

Monoparental por divorcio 1,04 1,17 1,23 1,08

Monoparental por fallecimiento 1,05 1,42 1,03 1,50

Monoparental de nacimiento 1,46 1,86 1,18 1,63

Otros tipos de familias 1,03 1,34 * 1,23 1,66 **

(Chico) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Chica 1,63 *** 1,08 0,95 0,91

12-14 años 0,58 *** 0,31 *** 0,37 *** 0,56 ***

(15-16 años) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

17-18 años 1,23 *** 2,12 *** 1,36 *** 1,53 ***

(Españoles) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Inmigrantes de 1ª generación 0,87 1,16 0,65 ** 1,38 *

Inmigrantes de 2ª generación 0,70 ** 0,71 ** 0,74 * 1,03

(0 hermanos) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

1 hermano 0,90 0,92 0,96 0,82

2 o más hermanos 0,92 0,83 ** 0,90 0,94

(Hijo biológico) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Hijo adoptivo 0,83 1,15 1,60 2,19 *

Rural 1,06 1,24 *** 1,07 0,92

(Urbano) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

(Alta) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Media 0,95 0,91 0,91 0,83 *

Baja 0,89 0,82 ** 0,82 * 0,81

Alto 0,84 0,94 0,69 ** 0,75

(Medio) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Bajo 0,85 0,92 0,69 *** 0,69 **

Trabaja - nivel no clasificado 0,93 0,80 * 0,73 * 0,82

Inactivas 0,80 * 0,81 * 0,66 *** 0,74 *

Buscando empleo 0,80 0,82 0,62 * 0,83

(Muy fácil) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Fácil 0,95 1,23 *** 1,03 0,88

Difícil 0,96 1,29 ** 1,14 1,09

Muy difícil 1,25 1,30 * 1,39 * 1,09

(Muy fácil) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Fácil 0,86 1,04 0,97 0,99

Difícil 1,03 1,32 ** 1,00 0,98

Muy difícil 1,19 1,46 *** 1,10 0,86

Autoritario 1,00 1,12 1,20 1,13

(Con autoridad) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Permisivo 1,67 *** 1,38 *** 1,75 *** 1,43 *

Negligente 1,71 *** 1,48 *** 1,97 *** 1,70 ***

No tiene o no ve a la madre 1,02 1,21 1,37 0,73

Autoritario 1,01 1,07 0,85 1,10

(Con autoridad) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Permisivo 1,09 1,07 0,91 1,21

Negligente 1,11 1,07 0,91 1,22

No tiene o no ve al padre 0,78 0,74 0,53 * 1,27

Baja-Media 1,32 *** 1,19 ** 1,27 *** 1,42 ***

(Alta) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

(Menores o de la misma edad) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Edades mezcladas 1,29 *** 1,34 *** 1,24 * 1,66 ***

Mayores 1,33 *** 1,46 *** 1,45 *** 2,06 ***

(No consumidor) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Consumidor 7,39 *** 4,02 *** 11,00 *** 4,98 ***

(Bajo) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Alto 2,30 *** 2,93 *** 2,43 *** 2,76 ***

(Bajo) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Alto 1,02 0,94 1,04 0,82 *

(Ninguna) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Pocas 1,69 ** 2,30 *** 1,85 * 1,00

Bastantes 3,18 *** 3,96 *** 3,88 *** 1,94 *

Todas 4,76 *** 5,93 *** 5,21 *** 3,48 ***

0,01 *** 0,05 *** 0,01 *** 0,01 ***

11342,30 13542,36 8149,46 5363,99

58 58 58 58

4865,68 *** 7395,14 *** 4634,57 *** 2021,64 ***

0,415 0,512 0,461 0,322

Estilo de crianza materno

Car

acterísticas

soc

io-d

emog

ráfica

s

Sexo

Número de hermanos en el hogar principal

Edad

Estru

ctur

a

familiar

Tipo de familia

Facilidad para hablar con el padre

Condición de inmigrante

Influe

ncia del gru

po de am

igos

Edad del grupo de amigos

Índice de actividades antisociales en amigos

Índice de actividades prosociales en amigos

Tardes/noches con amigos

Consumo en amigos

Tipo de hijo

Tipo de hábitat

Niv

el eco

nómico de

l

hoga

r

Capacidad adquisitiva familiar

Status laboral de la madre

Estilo de crianza paterno

Satisfacción con las relaciones familiares

(p<0,001***) (p<0,01**) (p<0,05*)

* Se incluyen los casos sin respuesta como categoría adicional de cada variable, aunque no se representen en la tabla

MODELOS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA*

Tabaco Alcohol Cannabis Otras drogas

R cuadrado de Nalgerkerke

-2 log de la verosimilitud

Constante

Chi cuadrado

Grados de libertad

Relac

ione

s pa

tern

o-filiales

Facilidad para hablar con la madre