la inflación

4
 LA INFLACIÓN La infación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la infación se utilizan índices, que refejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el Índice de Precios al onsumidor !"P# que en $%&ico se le llama "'P !Índice 'acional de Precios al onsumidor#. Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta b(sica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. E&isten otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas. Causas de la Infación E&isten tres tipos de infación) 1. Infación por consumo o demanda . Esta infación obedece a la ley de la o*erta y la demanda. +i la demanda de bienes e&cede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar. 2. Infación por costos. Esta infación ocurre cuando el precio de las materias primas !cobre, petróleo, energía, etc.# aumenta, lo que ace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios. 3. Infación autoconstruida. Esta infación ocurre cuando se prev% un *uerte incremento *uturo de precios, y entonces se comienzan a ajustar %stos desde antes para que el aumento sea gradual. "nfación generada por e&pectativas de infación !circulo vicioso#. Esto es típico en países con alta infación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los e*ectos infacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de infación ¿Cómo se detiene la infación? Para detener la infación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de inter%s de la deuda p-blica. e esta manera se incrementan las tasas de inter%s en los pr%stamos al consumo !tarjetas de cr%dito, ipotecas, etc.#. /l aumentar las tasas de inter%s del consumo, se *rena la demanda de productos. El lado negativo de este control es que al *renar la demanda de productos, se *rena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. 0n ejemplo es el se&enio del Presidente 1icente 2o&, durante el cual se controló la infación !el tercer mejor se&enio, despu%s de los gobiernos de /dol*o López $ateos y 3ustavo íaz 4rdaz#, pero el crecimiento

Upload: juanalfaro

Post on 05-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

habla sobre el significado de la inflación como la subida gradual de los precios de los productos y servicios dentro de una economía al cual se le aplican politicas monetarias.

TRANSCRIPT

LA INFLACINLa inflacin es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un pas. Para medir el crecimiento de la inflacin se utilizan ndices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El ndice de medicin de la inflacin es el ndice de Precios al Consumidor (IPC) que en Mxico se le llama INPC (ndice Nacional de Precios al Consumidor). Este ndice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta bsica de productos y servicios que adquiere un consumidor tpico en el pas.Existen otros ndices, como el ndice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.Causas de la InflacinExisten tres tipos de inflacin:1. Inflacin por consumo o demanda. Esta inflacin obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de produccin o importacin de bienes, los precios tienden a aumentar.2. Inflacin por costos. Esta inflacin ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petrleo, energa, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.3. Inflacin autoconstruida. Esta inflacin ocurre cuando se prev un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar stos desde antes para que el aumento sea gradual.Inflacin generada por expectativas de inflacin (circulo vicioso). Esto es tpico en pases con alta inflacin donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un crculo vicioso de inflacinCmo se detiene la inflacin?Para detener la inflacin, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de inters de la deuda pblica. De esta manera se incrementan las tasas de inters en los prstamos al consumo (tarjetas de crdito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de inters del consumo, se frena la demanda de productos.El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento econmico y desempleo. Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se control la inflacin (el tercer mejor sexenio, despus de los gobiernos de Adolfo Lpez Mateos y Gustavo Daz Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 aos, slo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.LIBRO:EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO - Mario Blacutt MendozaLa InflacinSe define como el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y factores productivos de un pas e implica la reduccin de la capacidad adquisitiva del dinero. La inflacin se vuelve problemtica no slo por el crecimiento sostenido de los precios sino, principalmente, porque los precios no varan en la misma proporcin unos con relacin a otros. Para medir la inflacin se usa general-mente el ndice de Precios al Consumidor (IPC) de un ao determinado para compararlo con los ndices del ao anterior. La inflacin tiene efectos negativos en una economa, especialmente si es que el incremento de los precios ha salido ya fuera de control.EfectosProvoca graves distorsiones al funcionamiento del sistema econmico, pues debido a su asimetra los precios relativos entre los bienes y servicios cambian indiscriminadamente. Si los precios cambian caticamente dejan de cumplir su funcin informativa y las empresas no pueden decidir qu es lo que habrn de producir ni cunto ser el precio que fijarn por lo que hubieren producido.Transferencias de poder adquisitivo, la inflacin produce efectos sobre la distribucin del Ingreso entre los sujetos econmicos de un pas, proceso redistributivo que favorece a algunos y desfavorece a otros. Los deudores de dinero se benefician, pues se han prestado una cantidad de dinero con cierto poder adquisitivo y ahora devolvern la misma cantidad, pero con menos poder adquisitivo. Por su lado, las personas que prestaron dinero recibirn en pago un menor poder adquisitivo. Los ahorradores son castigados con la prdida de valor de sus fondos. Lo mismo les sucede con los perceptores de rentas fijas: jubilados, propietarios o vivienda no indexada al crecimiento de los precios. El Estado aumentar sus ingresos fiscales, pues cuando los impuestos son proporcionales o progresivos, las tasas impositivas, al ser las mismas, gravan rentas menores en trminos reales, con lo que el impuesto real tambin sube. El efecto es como si las tasas de impuestos hubieran aumentado, por eso es que se dice que la inflacin acta como un impuesto encubierto. Otros beneficiados por este impuesto, adems del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creacin de dinero.El aumento del riesgo provocar un aumento en el coste del dinero por lo que los tipos de inters activos debern incrementarse y la inversin se reducir. Los tipos de inters ms altos traen inseguridad con relacin a los precios futuros de los insumos y de los factores de produccin, al igual que el de los bienes y servicios.En pocas de fuerte inflacin, es decir de las que tienen dos o ms dgitos, las inversiones ms seguras y rentables suelen ser las de carcter especulativo. Los que tienen dinero dejan de invertir en la produccin de bienes y se dedican ms bien a comprar joyas de coleccin, cuadros famosos, objetos histricos o moneda extranjera, para especular con ellos. Es por ese mecanismo que las obras de arte llegan a tener precios fabulosos, tal como los cuadros de van Gogh, uno de los cuales, Los Girasoles lleg a cotizarse en ms de $80 millones.Causas de la inflacinDebido a que el aumento de unos precios empuja a los dems en crculo vicioso, es difcil identificar causas concretas, lo que da lugar a varias teoras sobre el particular. En general, se distingue tres tipos de causas: el exceso de la demanda, el incremento de los costos y los desajustes sociales.La inflacin de demanda, los keynesianos dice que la Demanda Agregada, es decir, la demanda sumada de todas las poblaciones-territorios, puede ser superior a la capacidad productiva del pas. De este modo, el exceso de la demanda puede presionar para que la economa vaya ms all de la frontera de posibilidades de produccin, es decir, del pleno empleo de sus factores. Si todos sus factores estn empleados, un aumento de la demanda no puede ocasionar un incremento de la oferta, por eso es que se expresa slo en un aumento de los precios. Los keynesianos tambin dicen que las expectativas empresariales pueden ser causas de inflacin.Teora de los costes, esta visin explica la inflacin por el incremento de los costes de produccin: salarios, materias primas, tecnologa, tasas de inters, beneficios y otros. Por o general identifican a los sindicatos como los culpables por su afn de pedir aumentos de salarios mediante contratos colectivos con los empresarios y no por medio de contratos individuales. Afirman que estas mejoras salariales estn en una proporcin superior al aumento la productividad laboral, por lo que el sector laboral percibir una proporcin superior de la renta nacional. El resto de perceptores de ingresos vern reducida su participacin y defendern sus ingresos aumentando los precios, dice la teora. Los trabajadores respondern con mayores reivindicaciones desencadenndose as lo que denominan una espiral salarios-precios.Los que buscan el origen en una inicial elevacin de los costes del capital, no parecen tomar en cuenta que hay grandes empresas con poder monopolstico y oligoplicos, las que aumentan los precios de sus productos cuando se les ocurre. Tampoco comentan el problema de los gastos en extremo dispendiosos que realizan los ejecutivos y directivos de las empresas. Costosas limosinas, helicpteros para trasladarse de un lugar a otro de la ciudad, viajes en primera clase, almuerzos y cenas de negocios y pago de placeres para los clientes. Hospedajes en hoteles con ms estrellas que un mariscal de campo, recepciones sociales a todos los clientes potenciales, lujos de toda clase y derroche descomunal. Aunque los auditores de esas empresas dicen que esos son gastos, por lo que no inciden en el costo la verdad es que esos gastos aumentan los costos y, por supuesto, son trasladados a los precios, lo que inicia tambin un proceso inflacionario.En otras ocasiones sern las caractersticas especficas de los mercados financieros, que son manipulados por los grandes capitales especulativos, las causantes de la inflacin. No debemos olvidar la actitud de las empresas endeudadas por polticas de corrupcin, disipacin de sus ejecutivos y que slo podrn defenderse mediante el alza de sus precios. Una inflacin tpica de costos se dio en dos ocasiones durante la dcada de los 70. La primera en 1973-74 y la segunda, en 1979. Los pases de la OPEP se pusieron de acuerdo para reducir la produccin de petrleo y, con ello lograr un incremento de precios muy grande. La medida tuvo repercusin mundial, puesto que el petrleo y sus derivados son los energticos de mayor uso en las industrias de todo el mundo. Ese proceso de expres en grandes fuerzas inflacionistas, las que produjeron reacciones en cadena de alzas en los precios de muchas otras materias primas. Los pases industrializados se defendieron subiendo los precios de los productos industriales y los que menos pudieron defenderse fueron los subdesarrollados, cuyas exportaciones de materias primas se vio reducida ante la recesin que sufrieron los desarrollados.La inflacin importada, se produce cuando los pases de los que se importan bienes sufren un alza de precios sostenido, lo que se traslada a las economas que importan de esos pases. El grado de influencia de la inflacin ser mayor, en cuanto mayor sea el peso de esas importaciones en las economas que las reciben. Esos incrementos de los precios no pueden ser atribuidos a las demandas de los trabajadores, como tampoco se les puede atribuir la inflacin ocasionada por los gastos de los ejecutivos.