la industria y los procesos gráficos

14
3. LA INDUSTRIA GRÁFICA 3.1. Introducción Estamos ante un sector en constante evolución que está vivi endo múltiples transformaciones tecnológicas, cambios estructurales, de proce- sos, de men talidad en los profesionales ... No1111almente, cuando un diseñador habla con su cliente de temas de impresión y surge una duda técnica, la respu esta es inmediata: "esto lo solucionará la imprenta". Pero no todos los problemas se pueden arre- glar en la imprenta. Durante el proceso de diseño, muchos de los problemas se pueden solucionar fácilmente sin necesidad de empe- zar la producción para detectar y arreglar conflictos. Para marcar unas bases aclaratorias sobre este sector, comenzaremos por analizar sus posibilidades. Tradicionalmente se han clasificado las empresas de este sector en fu nción de los sistemas de impresión y de la maquinaria que utiliza. Bajo nuestro punto de vis ta, este t ipo de catalogación es muy abierta y normalmente da lugar a confusiones, por- que requiere de un conocimiento muy preciso de las posibilidades de cada sistema y cada máquina. La catalogación que proponemos se basa en la capacidad de producción de uno u otro t i po de productos gráficos. Así, bajo el epígrafe "Impresión" entendemos que existe un universo de posibilidades y de especializa- ciones; dependiendo de los tipos de productos, series, especificaciones técnicas y calidades, se configuran las distintas estructuras industriales con capaddad de respuesta a la demanda de productos y servicios. Atendiendo a las posibilidades y las innume- rables características, presentarnos una clasi- ficación genérica de las empresas gráficas en tres grupos: INTRODUCCN A \.A IND\JSTI'IA GRÁFlCA DESDE EL PROCESO DE OISÚIO - EMPRESAS DEDICADAS A LA IM PRESI ÓN DE PRODUCTOS COMERCI ALES - EMPRESAS DEDICADAS A LA EDI CI ÓN DE PRODUCTOS EDITOR IAL ES - EMPRESAS DEDICADAS A LA IMPRESI ÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALES Empresas dedicadas a la impresión de productos comerciales Estructura empresarial muy ext endida, que cubre un porcentaje importante de las industrias dedicadas a la impresión de productos comerdales. Sus principales características son: - Un a gran mayoría son pequeñas y medianas empresas. - Grado de profesionalidad alto o muy alto. - El tipo de producto que fabrican está enfocado a la edición de productos comerciales de corta y media tirada. - Impresión de diseños estructurados y planificados, con múltiples vari ables técnicas, amplia gama de mate ri ales y diversos procesos de acabado. - Productos con alto valor añadido. - Son industrias capaces de ofrecer alta productividad en los plazos estipulados por el cliente. Empresas dedicadas a la edición de productos editoriales E structura empresarial e industrial menos extendida, que cubre un porcentaje impor- t ante de las in dustrias dedicadas a la edición 91 LA I NDUSTRIA GRÁFICA INTROOUCCI ÓN

Upload: julia-montero

Post on 02-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

3. LA INDUSTRIA GRÁFICA

3.1. Introducción

Estamos ante un sector en constante evolución que está viviendo múltiples transformaciones tecnológicas, cambios estructurales, de proce­sos, de mentalidad en los profesionales ... No1111almente, cuando un diseñador habla con su cliente de temas de impresión y surge una duda técnica, la respuesta es inmediata: "esto

lo solucionará la imprenta". Pero no todos los problemas se pueden arre­

glar en la imprenta. Durante el proceso de diseño, muchos de los problemas se pueden

solucionar fácilmente sin necesidad de empe­zar la producción para detectar y arreglar

conflictos. Para marcar unas bases aclaratorias sobre este sector, comenzaremos por analizar sus posibilidades. Tradicionalmente se han clasificado las empresas de este sector en función de los sistemas de impresión y de la maquinaria que utiliza. Bajo nuestro punto de vista, este tipo de catalogación es muy abierta y normalmente da lugar a confusiones, por­que requiere de un conocimiento muy preciso

de las posibilidades de cada sistema y cada máquina. La catalogación que proponemos se

basa en la capacidad de producción de uno u otro t ipo de productos gráficos. Así, bajo el

epígrafe "Impresión" entendemos que existe un universo de posibilidades y de especializa­

ciones; dependiendo de los tipos de productos, series, especificaciones técnicas y calidades, se configuran las distintas estructuras industriales con capaddad de respuesta a la demanda de productos y servicios. Atendiendo a las posibilidades y las innume­rables características, presentarnos una clasi­ficación genérica de las empresas gráficas en tres grupos:

INTRODUCCIÓN A \.A IND\JSTI'IA GRÁFlCA DESDE EL PROCESO DE OISÚIO

- EM PRESAS DEDICADAS A LA IM PRESIÓN

DE PRODUCTOS COMERCIALES

- EMPRESAS DEDICADAS A LA EDICIÓN

DE PRODUCTOS EDITOR IALES

- EM PRESAS DEDICADAS A LA IMPRESIÓN

DE PRODUCTOS INDUSTRIALES

Empresas dedicadas a la impresión

de productos comerciales

Estructura empresarial muy extendida, que cubre un porcentaje importante de las industrias dedicadas a la impresión de

productos comerdales. Sus principales características son:

- Una gran mayoría son pequeñas y

medianas empresas. - Grado de profesionalidad alto o muy alto. - El tipo de producto que fabrican está

enfocado a la edición de productos comerciales de corta y media tirada.

- Impresión de diseños estructurados y planificados, con múltiples variables técnicas, amplia gama de materiales y diversos procesos de acabado.

- Productos con alto valor añadido. - Son industrias capaces de ofrecer alta

productividad en los plazos estipulados

por el cliente.

Empresas dedicadas a la edición

de productos editoriales

Estructura empresarial e industrial menos extendida, que cubre un porcentaje impor­tante de las industrias dedicadas a la edición

91

LA INDUSTRIA GRÁFICA

INTROOUCCIÓN

92 RAFAEL POZO PUI!RTOlAS

de productos para el sector editorial. Sus principales características son:

- La mayoña son medianas o grandes empresas.

- Grado de profesionalidad e implicación personal alto o muy alto.

- Tiradas medias y largas, aunque con tendencia decreciente.

- Productos no repetitivos. - Impresión de diseños complejos, con

muchas variables técnicas, amplia gama

de materiales y procesos de acabado. · - Productos con alto valor añadido.

- Son industrias capaces de ofrecer muchos

servicios y posibilidades al cliente.

Empresas dedicadas a la impresión de productos industriales

Estructura empresarial e industrial menos extendida, cubre un porcentaje no menos

importante de las industrias dedicadas a la impresión de productos industriales para un amplio abanico de sectores. Sus principales caracteñsticas son:

- La mayoría son medianas o grandes empresas.

- Grado de profesionalidad muy alto.

- Utilización de las técnicas de impresión que más se adaptan al producto o aplicación: huecograbado, flexografía, etc.

- Productos o aplicaciones orientados a sectores verticales: alimentación, químico, farmacéutico, automoción, etc.

- Productos de larga tirada y precio muy competitivo.

- Productos repetitivos con planificación de entregas "Just in Time".

- Impresión de diseños complejos, con muchas variables técnicas, adecuada gama de materiales y procesos de acabado.

- Son industrias especializadas.

3.2. La impresión

Definimos la acción de imprimir como el proceso que sirve para transferir una imagen

coloreada con tinta a un soporte. Este proceso industrial se debe realizar de una manera

repetitiva, manteniendo los niveles de calidad establecidos para su reproducción. Existen distintos sistemas de impresión, y la elección de uno u otro se realiza en función de los siguientes parámetros y variables:

lAS CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

LA RELACIÓN ENTRE LA TI NTA Y

EL MATERIAL A IMPRIMIR

LA CALI DAD DE IMPRESIÓN

EL TIPO DE PRODUCTO

LA TIRADA

ASPECTOS ECONÓMICOS

Las características del material

Cada material presenta unas características técnicas concretas que comporta una configu­ración determinada del sistema de impresión. Esto quiere decir que un proceso de impresión se comportará de diferente manera sobre

diferentes soportes, dependiendo de la super­ficie (mate o brillo), la porosidad del soporte,

la absorción, etc.

La relación entre la tinta y el material a imprimir

Dependiendo de la superficie del material a

imprimir, se necesita una determinada cali­dad de la tinta para que la reproducción de la imagen sea correcta. La relación entre la tinta

y el soporte afecta directamente a la calidad de la reproducción impresa, al secado, a la estabi­

lidad de la tinta en el soporte, etc.

La calidad de impresión

Cada sistema de impresión tiene sus ventajas e inconvenientes, que se reflejan en la calidad

de impresión que ofrecen. Cada sistema de

q

impresión está estructurado para la impresión

de unas calidades de materiales en relación con la calidad de la tinta. Para escoger un sistema de impresión, se deben atender a parámetros

como el tipo de soporte, la calidad impresa, la velocidad de impresión, la tirada (pequeña,

media o larga), etc.

El tipo de producto Normalmente las empresas de este sector están especializadas en uno o varios sistemas

de impresión, en función del tipo de productos que realicen, ya sea a nivel comercial. edición o industrial. Hoy en día las empresas tienden

a especializarse en la producción de una gama de productos para ser más competitivas en un

mercado global.

la tirada En función del tipo de producto a imprimir y de la tirada, escogeremos el sistema de impre­

sión que nos ofrezca más posibilidades. La tirada es uno de los parámetros que condicio­nan el precio por unidad del producto impreso: a mayor tirada menor es el precio unidad y a menor tirada el precio unidad del producto se

eleva considerablemente.

Aspectos económicos Cada sistema de impresión requiere un proceso previo, en el que se realizan las piezas

necesarias y ajustes de máquina para poder realizar la impresión. Normalmente los costes

de este proceso son un factor determinante

en la elección del sistema de impresión.

Como vemos, la elección del sistema de impresión en un producto gráfico depende de muchos parámetros y variables. Por esta razón, y para facilit ar su elección, explicare­mos brevemente los puntos más importantes

de los sistemas de impresión más conocidos y utilizados en la impresión comercial, edición e

industrial.

INTROOVWÓN A LA INOUSTRIA Cl\.lFICA DESDE El PROCESO OE Ot5~ÑO 93

3.3. Los sistemas de impresión

Seguidamente explicamos las caracteristicas

más importantes de los distintos sistemas de impresión actuales. También mencionamos a nivel de referencia otros como la litografía y la tipografía que, aunque están en desuso, es

importante conocerlos como sistemas desde donde han evolucionado los más actuales .

La litografía

Actualmente es un procedimiento de impre­

sión casi en desuso, salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas. Para este

tipo de impresión se utiliza una piedra caliza pulimentada, sobre la que se dibuja, con lápiz o pincel. la imagen a imprimir con una materia

grasa. Este proceso se basa en la incompati­bilidad de la grasa y el agua. Una vez que la

piedra está humedecida, la tinta de impresión sólo queda retenida en las zonas que han sido

dibujadas previamente. Para cada color debe usarse una piedra distinta y, evidentemente, el papel tendrá que pasar

por la prensa de imprimir tantas veces como tintas se empleen. En los carteles impresos mediante el sistema litográfico, tan frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, se utilizaban quince,

veinte o más tintas. Asimismo, recibe el nombre de litografía, además del sistema de impresión, cada uno de los ejemplares obtenidos por este procedi­

miento, así como el taller donde se realiza este tipo de trabajo. Posteriormente, al aparecer las rotativas se comenzaron a emplear láminas flexibles de zinc o de aluminio, y más reciente­mente, de plástico, en sustitución de las pesa­

das piedras litográficas. Con la incorporación de la fotomecánica, dichas planchas dejaron de ser dibujadas a mano, puesto que la sensi­

bilización de su superficie permitía reproduc-

LA IMPRESIÓN

l os SISTEMAS OE IMPRESIÓN

impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado
impresion
Resaltado

94 11/11 111 1 101/11 ••U ( In O I A '>

n'"""; l"otogr<ifkas exactas. Aunque de forma i1H <JITPC:t a , aún es frecuente denominar a las

L'mprcsns de Artes Gráficas como Litografías.

La tipografía

La tipografía consiste en la impresión mediante

un elemento impresor grabado en relieve que

transfiere la tinta al papel, ejerciendo una pre­

sión de forma directa. La diferencia de nivel

del grabado impide que la tinta llegue a los

huecos. En este proceso de impresión intervie­

nen el papel, la máquina, el tipo o grabado y la tinta.

Papel

En este sistema se puede utilizar cualquier tipo

de papel; se debe tener la precaución de que

no sea muy gofrado.

Máquina

Toda prensa tipográfica está constituida por

dos elementos esenciales: «portaforma» o

«platina» y «portasoporte» (tímpano o cilindro

de presión, dependiendo de las máquinas).

grabado

LITOGRA FTA

La operación de impresión se realiza siguiendo estos pasos:

- se coloca la imposición de la forma «rama>>

en la platina;

- en el portasoporte se coloca un revesti­

miento, también llamado «cama>>, hecho de papel, que sirve para suavizar la presión y asegurar la nitidez de la impresión;

- se entinta la forma;

- se hace la tirada de un primer pliego;

- se arreglan y corrigen los defectos de la impresión;

- el arreglo se realiza por detrás de la forma, de manera que, a través de alzas de papel,

se gradúa la altura de los tipos móviles o

grabados para que ejerzan la misma presión en la impresión;

- se busca el registro;

- una vez graduada, se inicia la tirada.

Existen varios tipos de máquinas: planas,

planocilíndricas, máquinas de blanco, de retiración, de dos colores y rotativas tipo­

gráficas. En la actualidad están en proceso

papel impreso

grabado

de extinción, aunque hay imprentas que las tienen en perfecto estado y obtienen una pro­

ducción rentable para algunos trabajos.

Dado el alto coste de producción, actualmente

este tipo de maquinaria se ha adaptado para

otros procesos, como troquelados, estampacio­

nes, relieves en seco, etc.

El tipo o grabado

A través de tipos e imposiciones móviles se

compone lo que llamamos «forma» o «rama

de impresión», que esta compuesta por piezas

de dos alturas:

- altura de b lancos o imposiciones, que no reciben tinta;

- altura de impresión, «Ojo de la letra»,

que es la encargada de recibir la tinta para

posteriormente transmitirla por presión al soporte de impresión, ya sea papel

o cartón.

También se utiliza el «fotopolímero», que es

una versión más moderna del grabado tradi­

cional, pero con las mismas características de

tirttero

El OlSEÑO GP..ÁF1CO, LA IN OUS7R!A P}lo.PELfAA Y LA !NCUSTif!A GR.o\t-ICA 95

dos alturas. El tamaño del grabado o polímero sólo tiene relación con el impreso o la zona de impresión, pero nunca con la maquina; según

la impresión se pueden colocar en una misma

maquina distintos formatos de grabados o

polímeros.

La tinta

La tinta en este sistema es grasa, con barnices y de gran pigmentación.

El offset

La impresión offset es un método de reproduc­

ción de documentos e imágenes sobre papeL o materiales similares, que consiste en aplicar

una tinta, generalmente oleosa, sobre una

plancha metálica compuesta habitualment e de

una aleación de aluminio. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto

hidrófobo y el resto de la plancha se moja

con agua para que repela la tinta; la imagen

o el texto se transfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente,

al papel por presión. La impresión offset se

tipo o grabado

96 RAFAEL POZO PUÉRTOlAS

realiza mediante planchas tratadas y fijadas

sobre cilindros, de modo que hay dos cilindros por cada uno de los cuatro colores (negro, magenta, cían y amarillo). De este modo, se obtiene papel impresionado por ambas caras. Para que la plancha se impregne de tinta

únicamente en aquellas partes deseadas, se somete la plancha a un tratamiento fotoquí­mico, de tal manera que las partes tratadas repelen el agua. Así, la plancha se pasa pri­mero por un mojador, impregnándola de agua,

y seguidamente por un tintero. Como la tinta es un compuesto graso, ésta es repelida por el agua y depositada exclusivamente en las par­tes tratadas. Finalmente, la tinta se deposita sobre un caucho que forra otro cilindro, siendo

este caucho el que entra en contacto con el papel para imprimirlo. Este sistema de impresión se desarrolla ampliamente en el capítulo 6.

Offset seco (Dry offset, Letterset) Impresión que combina las técnicas de la

litografía offset y la tipografía convencional. En el offset seco, la plancha que recibe la tinta tiene un poco de relieve (como en tipogra­fía). Al girar, la plancha transmite la tinta a

la mantilla, de donde pasa al medio que se va a imprimir. El adjetivo de "seco" proviene de

que la plancha no se humedece, al contrario

que en el caso de la litografía offset. El proceso fue desarrollado en los Estados Unidos para la

impresión parcial de cheques y sellos postales.

El huecograbado

Es uno de los sistemas de impresión más

extendidos hoy ene! mundo. Usado habitual­mente en la impresión de calidad de embalaje flexible y de edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es en bajo relieve, la cual se encarga

de transferir la tinta al soporte. La forma impresora típica del sistema de impresión por huecograbado es el cilindro de impresión, que

consta de varias estructuras: un cilindro de

tinta rodillos de tint aje rodillos de mojado

agua

mantilla (caucho) papel agua

I IIIIPI!It-1111111. tint a -- - -/

plancha aluminio

cilindro transmisor

OFFSET

hierro, una capa de cobre sobre la que se graba el motivo que ha de ser impreso y una capa de cromo que permite una mayor resistencia

durante el proceso de impresión. El proceso de grabación se puede llevar a cabo por métodos químicos o electrónicos, siendo este último el más extendido actualmente. Para ello, un sistema de grabación con una cabeza de diamante, dirigido desde un orde­nador, se encarga de grabar la figura que se

transferirá post eriormente al impreso mediante golpes repetidos.Normalmente las máquinas son de tipo rotativo, es decir, imprimen de

bobina a bobina. La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje de la banda de soporte entre el cilindro de impre­sión y el cilindro contrapresión. Para ello, el cilindro de impresión está sumer­

gido y rotando en un tintero lleno de tinta. Esta tinta penetra en los alveolos del cilindro de impresión, el excedente de tinta es barrido por una rada (fleje de acero), y cuando el papel pasa a través de este cilindro y del de

material de impresión

rasqueta

tinta

H UECOGRABADO

cil indro de impresión

cubeta

EL DISEÑO GRÁFICO, LA INDUSTRIA PAPELERA Y LA INDUSTRIA GRÁf lCA 97

contrapresión, la tinta se transfiere al soporte. La tinta pasa entonces inmediatamente por un

túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes conte­nidos en la tinta. Ello deja un residuo que se compone básicamente de una resina, la cual se encarga de fijar Jos pigmentos al soporte.

El proceso de producción en el sistema de huecograbado se resume en:

- Recepción del original en el departamento

de preimpresión. - Manipulado del original, corrección del

color y el «trapping» con programas espe­

cializados. - Realización de pruebas a color.

- Envío digital hacia el programa escogido para la imposición o realización de fotolito.

- Grabado de un cilindro por color a imprimir.

Proceso de grabación de un cilindro

para la impresión:

papel

cilindro

98 !USAn POZO PU~RTOLM

El largo y diámetro del cilindro oscila conside­rablemente en función del tipo de máquina de

impresión y la especialización de la empresa.

Básicamente, los puntos más importantes en el proceso de producción de un cilindro de impresión son:

- Recepción del cilindro de cobre o hierro (cliente).

- Extracción del cromado (cilindro de cobre) y del níquel (cilindro de hierro).

- Rebaje del grabado anterior. - Cobrear (aumentar la capa de cobre). - Rectificación del cobre. - Pulido del cobre. - Grabado de la nueva imagen por sistema

convencional. electrónico con punta de diamante y láser.

- Cromado de refuerzo. - Prueba impresa en el material a imprimir.

Productos y materiales que se impri~en en el sist ema de huecograbado:

- Papel para revistas y catálogos de gran tirada.

- Papel decorativo para la industria de la madera, papel pintado y papel de regalo.

- Suelos de pvc.

- Embalaje flexible:

· sobre poliéster nacarado (helados, et c.); · sobre poliéster metalizado (patatas chips,

frutos secos, etc.); · sobre complejo de papel de aluminio

(sopas, etiquetas de cerveza, etc.); · sobre papel (tabaco, yogur, etc.); · sobre cartoncillo (tabaco, estucheña, etc.);

· sobre film pvc (papel para caramelos, papel de regalo, etc.);

· sobre polipropileno (papel para caramelos, galletas, etc.);

· sobre polietileno (bolas comerciales, congelados, etc.);

· sobre lámina de aluminio (productos de farmacia, mantequillas, etc.).

Relación de operaciones que se pueden

realizar después de la impresión:

Manipulado de bobinas (corte a bobinas más pequeñas, etc.). Confección de las bolsas de papel o PVC. Confección de los complej os (cafés, pan tostado, etc.).

Cortado en formatos especiales (mantequillas, etiquetas, etc.).

Troquelado (etiquetas, paquetes de tabaco, cajas, etc.).

Gofrado (aluminio, papel decorativo, etc.). Encuadernación de revistas y catálogos. Confección de maderas (aglomerados, imi­taciones a maderas, etc.).

La flexografía

Es un sistema de impresión en relieve, en el que la zona imagen está realzada de la zona no imagen. La plancha de impresión denomi­nada «cliché fotopolímero>> es un material muy flexible, capaz de adaptarse a una cantidad de soportes muy variados.

En este sistema se utilizan tintas líquidas que se caracterizan por su gran rapidez de secado. En cualquier caso, para soportes poco absor­bentes, es necesario utilizar secadores que se

hallan en la impresora. La flexografía se com­pone básicamente de varios elementos: tipo de máquina, rodillo anilox, cliché y tinta.

Tipo de máquina

Las impresoras suelen ser rotativas, y su p ri n­cipal diferencia con el resto de sistemas

de impresión es el modo en que el cliché recibe la tinta. Generalmente, un rodillo giratorio de caucho recoge la tinta y la transfiere por contacto a otro cilindro, llamado anilox.

El anilox es el rodillo regulador de tinta utili­zado en la impresión. Se fabrica en acero cro­

mado grabado mecánicamente o en cerámica grabada mediante láser, lo que permite dispo­

ner de una superficie con microceldas, gracias a la cual se controla el nivel de tinta de la impresión. Esta tinta se recoge de una cubet a y se transmite al soporte de impresión que, a su

vez, imprime la imagen en el soporte receptor. Este rodillo se selecciona definiendo:

- Su lineatura.

- El ángulo que forman las celdas (normal-

mente 30°, 45° o 60°). - La geometría y profundidad de las micro­

celdas del rodillo. - El volumen de tinta que aporta por unidad

de superficie impresa.

fLEXOGRAFlA

EL DISEÑO GRÁFICO, lA lNIX.ISTIIIA PAI'EI.EAA Y LA INOt.I'STRIA. GRÁACA 99

El cliché o grabado

Es el encargado de transferir la tinta deposi­tada en la superfide grabada hacia el material a imprimir. El proceso de realización de un cliché digital para flexografía se compone de los siguientes pasos:

- Exposición dorsal. - Exposición principal

(con negativo).

- Grabado (sistema plano y rotativo). - Químicos y destilación. - Secado. - Acabado (químico y germidda). - Exposición final. - Limpieza y cortado.

La tint a Existe una amplia gama de tintas (sintéticas,

textiles a base de agua, UV, etc.). La elección de la tinta dependerá del t ipo de soporte

a imprimir y del tipo de grabado a utilizar. Puntos importantes que se deben definir en

papel

~nta

grabado

QO RAFAEL POZO PU~R'TOL.AS

el proceso de preimpresión y que afectan directamente al proceso de impresión:

El número de colores a imprimir.

La relación entre el rodillo anilox y la trama a utilizar en la selección de color. El ángulo de tramado del rodillo anilox. El ángulo de la trama «cuatricronúa». La densidad y el balance de grises en las tintas a utilizar.

La ganancia del punto impreso (relación directa con la máquina que se utilizará en la impresión).

El contraste de impresión que se pretende obten~r.

Relación de operaciones que se pueden reali­zar después de la impresión:

Manipulado de bobinas (corte a bobinas más pequeñas, etc.).

Confección de las bolsas de papel o pvc. Confección de los complejos.

Cortado y troquelados especiales. Gofrado.

Etcétera.

Productos y materiales que se imprimen en el sistema:

Cartón ondulado (sector del embalaje) . Embalaje flexible (en bobina).

Etiquetas de papel o plástico (en bobina). Papel y cartón.

La serigrafía

la serigrafía es uno de los sistemas de impre­sión más antiguos que se conocen. Es un

método de reproducción de documentos e

imágenes que acepta casi todos los materiales. Se compone de varios elementos: el marco,

la malla, la fotoemulsión, la racleta y la tinta.

Marco La función del marco es mantener la malla bien

pantalla serigráfica

radetas

pantalla tinta -~

papel

5ERICRAFfA

hilos

111

marco de madera o metal

1 firme y estable para que la imagen se estampe con buen registro y con la mínima distorsión.

El uso que se le dé al marco, ya sea intensivo

0 sólo esporádico, determinará la calidad de la construcción y del material del marco.

Malla Una malla serigráfica es un tejido sintético o metálico muy fino, homogéneo y resistente, que, estirada y adherida al marco, permite el paso de la tinta. La definición de la impresión dependerá del número de hilos por centímetro

lineal. Mallas más abiertas, de numeración más baja (20 a 50 hilos), dejan un depósito

más grueso de tinta; son más resistentes, pero con menor definición. Por otro lado, las mallas más cerradas (o más finas), de numeración alta (120 hilos o más), dejan depósitos de tinta más

delgados, por lo que dan mayor definición a la imagen impresa.

La fotoemulsión Nos referimos a los materiales sensibles, en forma líquida o en película, que se utilizan para fo tograbar y que se aplican en la malla. Existen varios tipos de materiales y su uso depende del tipo de tinta, de la malla, de la tirada, etc.

Racleta -Es una espátula formada por una tira de goma, insertada en una madera o dispositivo de metal o plástico, que la asegura firmemente.

Su función es arrastrar y presionar la tinta a través de la malla. Un taller serigráfico requiere racletas de diferentes tamaños, durezas y filos:

filo recto (para soportes con mediana absorción); filo redondeado (para soportes con mucha absorción);

filo de lanza (para serigrafia cilíndrica).

El DISEÑO CRÁFlCO. LA INDUSTRIA PAPElERA Y lA INDUSTRIA GI\ÁFIO. 1 01

El filo de la goma condiciona directament e la

capa de tinta; la de filo recto deja pasar menos tinta que la de filo redondeado.

Tinta Existe una amplia gama de tintas (sintéticas,

textiles a base de agua, cerámicas, epóxicas, tintas UV, etc.). La elección de la tinta depen­derá del tipo de soporte a imprimir (papel, v idrio, madera, diversos tipos de plásticos, tela natural o sintética, cerámica, piedra, metal,

etc.) y de la numeración de la malla a

u tilizar.

Para elaborar una pantalla para serigrafia se realizan los siguientes pasos:

- Se preparan el marco y la malla en función la resolución de la imagen que se imprima.

Se coloca el fotolito con la emulsión sobre la emulsión sensible de la malla. Debe quedar bien adherido y sin bolsas de aire. También se pued~ realizar artesanalmente, a través de pinceles,

tintados y máscaras adhesivas. La imagen siempre debe quedar en negativo.

- Se expone a la luz ultravioleta para realizar la insolación. -~--.

- Se retira el fotolito y se revela con agua. - Una vez revelado, se controla que la ima-

gen haya quedado limpia y que la emulsión que ha sido tapada por el fotolito haya desaparecido completamente.

En este apartado hemos explicado el sistema tradicional de realización de la pantalla para la impresión serigráfica, aunque también existen sist emas de grabación directa (mediante láser) desde el ordenador.

Ventajas de la impresión por serigrafía:

Impresión sobre distintos materiales (papel, vidrio, madera, tipos de plásticos, tela

l 02 RAf.lf.l POZO PU~I\TOLAS

natural o sintética, cerámica, piedra,

metaL etc.). - Impresión sobre soportes de variadas

formas (plana, cilíndrica, esférica, cónica, cúbica, etc.).

- Impresión en exteriores o fuera del taller (paredes, vehículos, puertas, vitrinas, máquinas, etc.).

- El soporte o pieza que se imprime recibe sólo una débil presión al estamparse.

- Logra fuertes depósitos de tinta, obte­niendo colores vivos con resistencia y permanencia al aire libre.

- Amplia selección en tipos de tinta: tint as sintéticas, textiles, cerámicas, epóxicas, etc.

- No sólo pennite la impresión directa sobre el soporte, sino también la impresión indi­

recta; en ésta se imprime sobre una lámina, para posteriormente transferir la imagen a un soporte, como en las calcomanías.

- Obtención de colores saturados, transpa­rentes, fluorescentes, brillantes, mates o semi brillantes.

- Versatilidad de aplicación.

- Bajos costes en equipamiento y materiales. - Satisface muy bien aquellos tirajes que

requieren variedad de diseño. - Relativa simplicidad del proceso y del

equipamiento, lo que permite operar con sistemas completamente manuales.

- Rapidez y facilidad de preparación. - Variedad de equipos altamente automa-

tizados para todas las etapas del proceso, garantizando rapidez y calidad en altas producciones.

- Rentabilidad en tiradas cortas y largas.

Campos de aplicación:

- Artística: para la producción numerada en cortas y medianas tiradas, firmada por el artista, y obras originales en papeles.

- Artesanal: en la decoradón personalizada de papeL cerámicas, maderas y metales.

- Grabado: en la impresión de láminas de metal con un posterior grabado al ácido, y con un grabado en bajorrelieve.

- Educativa: como actividad manual en la

cual es posible observar y modificar directamente los resultados impresos,

mediante equipamiento muy simple. - Industrial: en la marcación de piezas,

envases y placas de metal, plástico, madera o cerámica.

- Electrónica: en la impresión y posterior grabado de placas para circuitos impresos, y en la impresión de paneles de aparatos

electrónicos. - Publicidad: en la personalización con una

imagen de marca de elementos de uso común Uarras, ceniceros, encendedores, llaveros, etc.) o en la impresión de sopor­tes de vía pública (letreros y paneles) o de punto de venta (displays, autoadhesivos, afiches, etc.).

- Textil: en la decoración y estampado de telas, ya sean piezas, lonas, camisetas, toallas o por metraje (cortinas).

la tampografía

La tampografía, en la impresión, es un

proceso de reproducción relativamente joven. Consiste en una placa metálica revestida de emulsión fotosens ible, donde, por diferentes procesos, se graba la imagen formando un huecograbado. Esta placa es cubierta de tinta y barrida por una cuchilla. Posteriormente, un tampón de silicona presiona sobre el grabado de la placa recogiendo la tinta del huecograbado y trans­

portándola sobre la pieza que será impresa por contacto.

Este sistema es actualmente muy u ti lizado para marcar piezas industriales y en publici­dad. Se compone básicamente de los siguientes elementos: el cliché, el tampón y la t int a.

El cliché

Es la pieza en la que se graba la imagen a

imprimir. Puede ser de diferentes materiales como acero, cerámica, plástico, etc. La cali­

dad de la imagen dependerá de la tecnología utilizada en la grabación y del tipo de material utilizado. Dependiendo del tipo de máquina, el cliché será plano o cilíndrico.

El tampón

Es la pieza de silicona que tiene diferente color

y dureza en función del tipo de impresión; es la encargada de transfe rir la imagen coloreada

al material a imprimir. Dependiendo del tipo de máquina, el cliché será plano o cilindrico.

l a t inta

Según el material del objeto a imprimir y, para

conseguir una buena inalterabilidad de las tin­tas, hay que utilizar tintas monocomponentes

movimiento A

pieza a imprimir

TAMPOCRAFiA

o bicomponentes. Las tintas monocomponen­tes se secan físicamente por la evaporación del disolvente. Las tintas bicomponentes, además del secado físico, requieren una reacción reticular.

Ventajas de la impresión por tampografia:

- Impresión sobre diferentes materiales y soportes de variadas formas.

- Amplia selección en tipos de tinta. - Impresión sobre superficies irregulares. - Impresión sobre piezas calientes (líneas

de fabricación de piezas).

- Impresión sobre superficies ligeramente cubiertas de polvo.

- Bajos costes en equipamiento y materiales. - Relativa simplicidad del proceso y del

equipamiento.

- Rapidez y facilidad de preparación.

movimi(!nto B brazo articulado

/

c4:cfJ grabado

pieza impresa

1 Q4 RAFAEL POZO PueRTOLAS

- Variedad de equipos altamente automa­tizados para todas las etapas del proceso, garantizando rapidez y calidad en altas

producciones industriales. - Rentabilidad en tirada cortas y largas.

Campos de aplicación:

- Sector industrial (impresión sobre envase). - Publicidad (marcaje de piezas). - Artículos para promociones.

La impresión digital

Cuando nos referimos a la impresión digital, atendemos a un tipo de impresión que no utiliza una matriz de impresión variable como

en los anteriores sistemas de impresión men­cionados. A través de la tecnología digital, la información es grabada en un tambor que reproduce la imagen en el papel, o se utiliza un

cabezal de impresión que pinta la imagen en el soporte, o se graban matrices para la impre­sión repetitiva de la imagen. Hay diferentes t ecnologías que se engloban en el concepto de impresión digital, como son:

- Las impresoras de láser e impresoras t érmicas: utilizan este método para adhe­rir tóner al medio, adhiriendo tóner a un tambor de impresión sensible a la luz, y

utilizando electricidad estática para trans­ferir el tóner al medio de impresión al cual se une gradas al calor y la presión. Otro tipo de impresora basada en tóner es la impresora LEO, la cual utiliza una colección

de LEOs en lugar de láser para causar la adhesión del tóner al tambor de impresión. El tóner, también denominado tinta seca por analogía funcional con la tinta, es un polvo fino, normalmente de color negro,

que se deposita en el papel que se pretende imprimir por medio de atracción electrostá­tica. Una vez adherido el pigmento, éste se

fija en el papel por medio de p resión o calor

adecuados. Debido a que en el proceso no intervienen diluyentes, originalmente se ha

denominado Xerografía, del griego xeros que significa seco.

- Las impresoras de inyección de tinta (Ink Jet): rocían hacia el medio cantida­

des muy pequeñas de tinta, usualmente unos picolitros. Para aplicaciones de color incluyendo impresión de fotos, los métodos

de chorro de tinta son los dominantes, ya que las impresoras de alta calidad son poco costosas de producir. Virtualmente todas

las impresoras de inyección son dispositivos a color; algunas, conocidas como impreso­

ras fotográficas, incluyen pigmentos extra para una mejor reproducción de la gama de colores necesaria para la impresión de fotografías de alta calidad. Las impresoras de inyección de tinta con­

sisten en inyectores que producen burbujas muy pequeñas de tinta que se convierten en pequeñísimas gotit as de tinta. Los pun­tos formados son del tamaño de los peque­ños pixels. Las impresoras de inyección

pueden imprimir textos y gráficos de alta calidad de manera casi silenciosa. Existen dos métodos para inyectar la tinta:

- Método térmico: un impulso eléctrico produce un aumento de temperatura (aprox. 480 °C durante microsegundos) que hace hervir una pequeña cantidad de

tinta dentro de una cámara formando una burbuja de vapor que fuerza su salida por

los inyectores. Al salir al exterior, este vapor se condensa y forma una minúscula gota de tinta sobre el papel. Después, el

vacío resultante arrastra nueva tinta hacia la cámara. Este método tiene el inconve­niente de limitar en gran medida la vida de los inyectores; por eso los inyectores se

encuentran en los cartuchos de tinta.

- Método piezoeléctrico: cada inyector está formado por un elemento piezoeléctrico que, al recibir un impulso eléctrico, cambia

de forma aumentando bruscamente la pre­sión en el interior del cabezal provocando la inyección de una partícula de tinta. Su ciclo de inyección es más rápido que el térmico.

Las impresoras de inyección tienen un coste inicial mucho menor que las impresoras láser, pero tienen un coste por copia mucho mayor, ya que la tinta necesita ser repuesta

frecuentemente. Las impr:esoras de inyec­ción son también más lent as que las impre-

EL OISEFIO GRÁFICO, LA INDUSTRIA PAPELERA Y LA INDUSTRIA GRÁFICA 1 05

soras láser, además de tener la desventaja de ser necesario dejar secar las páginas antes de poder ser manipuladas.

- La impresión conocida corno DI (imagen directa): es la más parecida al sistema de impresión offset de cuatro colores en CMYK. La diferencia sustancial es que desde un ordenador se envía la informa­

ción de la imagen hacia un cabezal láser, que graba un polímero que está preparado

dentro de la máquina de impresión. Una vez grabado, inicia el proceso de impresión; finalizada la impresión, éste se desecha.

4. LA PRODUCCIÓN GRÁFICA

4.1 . Introducción

Definimos la producción gráfica como el conjunto de procesos encadenados para obtener un elemento gráfico con unas

características concretas. Estos procesos productivos están compuestos por subprocesos

especializados y su control garantizará la calidad final.

Clases de producción

Entre las diferentes clases de producción, hemos seleccionado tres, por ser las más cercanas a las caracteñsticas del proceso de diseño y producción de un proyecto gráfico:

LA PRODUCCIÓN DE UN PROYECTO

LA PRODUCCIÓN POR PROCESOS

LA PRODUCCIÓN POR TAREAS ENCADENADAS

La producción enfocada a un proyecto

Se basa en crear una red de colaboradores

independientes, en la que cada uno aporta su trabajo con el fin de realizar el proyecto conjunto. Este tipo de producción permite ofrecer multitud de servicios y posibilidades con una estructura pequeña. El inconveniente es que se tienen que sincronizar los trabajos externos para

conseguir una buena relación entre tiempo, calidad y costes. Este tipo de producción es la más adecuada para un estudio de diseño, con la finalidad de tener la máxima agilidad del

flujo de trabajo, sin crear unos costes fijos de estructura insoportables.

PAODUCCION DE PROYECTOS GRÁFICOS

EMPRESA CE OISE~O

La producción por procesos

Este tipo de producción es el más utilizado en la industria gráfica. Los procesos están dividi­dos en unas instalaciones habilitadas, con una estructura productiva determinada para esta

finalidad. Normalmente se establecen los pro­cesos de: oficina técnica, diseño, preimpresión, impresión, postimpresión. De esta manera es el trabajo o pedido el

que pasa por cada uno de estos procesos. En este sistema de producción es muy impor­

tante controlar el ritmo del flujo de trabajo y las capacidades de cada proceso con relación al siguiente.

PROCESOS

PROYECTO

PROYECTO FINALIZAOO

109

LA PROOUCCIOH GWICA

INTRODUCCIÓN

11 Q RAFAEL POZO PUÉR.TOLAS

La producción por tareas encadenadas

Este sistema se basa en establecer una secuen­cia de tareas simples y determinadas en com­ponentes, espacio y tiempo, para conseguir que, al pasar por cada una de estas tareas, el trabajo se realice y finalice con una producción

determinada. Se utiliza muy habitualmente en el proceso de postirnpresión, por el amplio abanico de posi­bilidades y servicios que se pueden realizar, dado que algunas veces es necesario manipular manualmente los productos de una manera más particular en función de los requerimien­

tos del trabajo.

4.2. Definición de las principales tareas por procesos

Normalmente la secuencia de procesos utili­zada en la empresa gráfica es la que se estruc­tura partiendo de la oficina técnica, el diseño, la preirnpresión, la impresión y la postirnpre­sión corno proceso final en la producción de

un producto gráfico. Aunque el orden o configuración de los pro­

cesos depende directamente de la estructura establecida por cada empresa, seguidament e

relacionarnos las principales tareas que se realizan en cada proceso:

Oficina técnica

Tareas:

A tendón al cliente. - Estimación de costes y valoración de

presupuestos. Selección de proveedores y colaboradores. Compra de los materiales. Coordinación, planificación y gestión

de la producción. Etc.

El concepto de trabajo de la oficina técnica se basa en unir los. aspectos más rigurosos de la producción con los correspondientes a la gestión de los trabajos y la atención "técnica"

que se ofrece a los clientes. Es un departament o que necesita conocer

en profundidad cualquier aspecto importante de la producción, la empresa, los costes, los proveedores, los colaboradores, etc.

La gestión, decisiones y planteamientos que en este departamento se realizan, afectan directamente en la trayectoria económica de la empresa.

P R O C E S O S

PRODUCTO GRÁFICO

El proceso de diseño

Tareas:

- Definición y conversión de la idea en forma gráfica.

- Realización de propuestas gráficas. - Realización del original para la

reproducción.

- Organización de la producción. - Selección de los materiales. - Prevención de problemas. - Seguimiento de la producción. - Control de calidad. - Etc.

Es el proceso inicial de la producción de

cualquier producto gráfico. Normalmente este proceso se realiza desde el estudio de diseño,

pero t ambién se puede desarrollar dentro del organigrama de procesos de la industria gráfica. Es importante atender a las diferencias que pueden existir entre estos dos plantea­mientos de trabajo. En el capítulo 1, estas cuestiones están explicadas con detalle.

A nivel de comentario aclaratorio a esta cuestión, mencionarnos que:

- Un estudio de diseño se basa en una

producción por proyecto, de esta manera dedica una cierta cantidad de tiempo para la realización de los diseños, siguiendo la metodología estipulada para realizar la memoria de investigación, de proyecto y la técnica.

- Un departamento de diseño de una indus­tria gráfica se basa en una producción por

procesos, debiendo destinar un tiempo menor a la realización de los diseños.

Normalmente parte de una memoria de proyecto ya planteada por el cliente o bien de unos originales digitales planteados por un diseñador.

LOS PROCESOS DE lA PRODUCCIÓN CiRAFICA 111

El proceso de pre impresión

Tareas:

- Digitalización de imágenes. - Retoque de imágenes.

- Manipulación y corrección de documentos. Creación de la forma de impresión en CtF o CtP.

Realización y verificación de pruebas. Realización de planchas. Solución de problemas. Control de calidad. Etc.

Es el proceso posterior al proceso de diseño. Sus principales t areas se basan en la conver­sión del original digital (que procede del pro­ceso de diseño) en matrices preparadas para la impresión en un sistema de impresión determi­

nado. Este proceso normalmente debe corregir y acondicionar Jos originales digitales para que

se puedan reproducir con la adecuada calidad. Para verificar la exactitud de la reproducción y

evitar errores se realizan las pruebas de color y de impresión necesarias para garantizar Jos patrones de calidad exigidos. En muchas ocasiones, este proceso forma parte del organigrama de procesos de una industria

gráfica. En este caso (a diferencia del proceso de diseño), el proceso de preimpresión se basa

en los parámetros de la producción por proce­sos y perfectamente ensambla con la metodo­

logía de trabajo exigida en la industria gráfica.

El proceso de impresión

Tareas:

- Oficina técnica:

• Almacén de materiales.

• Recepción y preparación de materiales a imprimir.

· Planificación de la producción. • Seguimiento de la impresión en la planta

de impresión:

DEFINICIÓN

OE LAS

PRINCIPALES

TAREAS

POR PROCESOS

112 RAFAEL POZO PUtATO~S

· Recepción de planchas del proceso de preimpresión.

· Comprobación de trabajos a entrar en

máquinas.

- Planta de impresión:

· Parque de maquinas de imprimir.

· Acabados de impresión.

· Almacén de trabajos impresos.

- Control de calidad.

- Control del proceso de postimpresión.

- Almacén logístico trabajos acabados.

- Transporte.

- Entrega al cliente.

- Etc.

Es el proceso más importante y centro del

organigrama de la industria gráfica.

En muchas ocasiones este proceso es el centro

de la producción y de el dependen el resto de

procesos antes mencionados. Cada empresa

puede tener una configuración distinta en

función del grado de especialidad de sus

trabajadores y del tipo de producto que

produzcan.

El proceso de postimpresión

Tareas:

- Tratamientos de superficie.

- Acabados de ennoblecimiento.

- Manipulados de estructura.

- Encuadernación.

- Acabados o manipulados.

Es el último proceso de la produción.

Normalmente es el que soporta todo el estrés

de trabajo que se generá en los procesos

anteriores. Es un proceso complejo y pluri­

cisciplinar dada la cantidad de posibilidades y

variables que puede ofrecer. Normalmente,

dada la complejidad de este proceso, se realiza

fuera del organigrama de la industria gráfica

(provedores externos). Lo podemos dividir

básicamente en cinco grupos:

Los tratamientos de superficie: son aquellos

tratamientos que se le colocan a la superficie

del material una vez impreso (fuera de la linea

de impresión), plastificados, barnices, etc.

Acab ad os de ennoblecimiento: son aque­

llos que se realizan al producto impreso para

otorgarle una calidad det erminada, como son

las estampaciones, relieves, etc.

Manipulados de estructura: son aquellos que

modifican la estructura del materiaL convir­

tiendolo en un objeto tridimensional, como los

plegados, cortes, troquelados, etc.

La encuadernación: se encarga de confec­

cionar y adecuar las distintas piezas impresas,

para convertirlas en un objeto tridimensional

denominado libro, revista, etc.

Los acabados o manipulados: son aquellos

que complementan a los anteriormente expli­

cados y que sirven para completar la fabrica­

ción del producto gráfico, como los encartes,

retractilados, etc.

4.3. La producción de un proyecto gráfico

Como ya hemos explicado anteriormente, u n proyecto gráfico engloba una serie de procesos

de producción encaminados hacia la realiza- -

ción de un elemento gráfico.

Explicar un planteamiento para cada elemento

gráfico sería prácticamente imposible, ya que

existen infinidad de combinaciones y posibili­

dades. No obstante, indicamos algunas:

• El MÉTODO DE TRABAJO

• LA DEFIN ICIÓN

• LA RIGUROSIDAD

• EL CONTROL

El método de trabajo

Cada diseñador adquiere unos conocimientos

y un método de trabajo particular, que deben

facilitarle la relación de su tarea diaria.

Además, e l diseñador debe tratar con provee­

dores y colaboradores a los que intenta cono­

cer (cómo trabajan, sus especialidades, sus carencias, etc.) que, a su vez, intentan conocer

al diseñador: nuestra forma de trabajo, la

resolución de urgencias, cómo reaccionamos

ante un problema, si admitimos un consejo,

nueslras tendencias, preferencias, etc.

La definición

o erinir los conceptos, el método y los pasos

a seguir, así como la disponibilidad de aclarar

dudas, evitan improvisadones y, por tanto,

errores.

La rigurosidad

A pesar del avance de los sistemas de

impresión, la complejidad de algunos diseños

dificulta sus tareas; por tanto, cuanto mayor

sea la rigurosidad de nuestro trabajo, mejor

será la respuesta de nuestros proveedores

y colaboradores.

El control El control de los procesos intermedios es

básico para controlar el conjunto. De poco

sirve pedir al impresor que imprima un

catálogo de arte en su mejor máquina y con

el mejor papel, si en las fotos de ese catálogo

no se han controlado el color y sus dominan­

tes; en un caso así el impresor atenderá al conjunto de la mancha de impresión, pues no

puede ajustar una por una las imágenes.

Este es, sin duda, un problema que puede

surgir entre el impresor, el diseñador y el

diente y que se podría haber solucionado

en el proceso de p reimpresión.

LOS PROCESOS DE lA Pii.OOU(.C~ÓN CÚFICA 113

Cuando un diseñador crea y organiza un

proyecto gráfico genera una serie de

estructuras de trabajo únicas y particulares

para ese proyecto. Si es similar a los que

ha hecho otras veces, se basará en su

experiencia y si, por lo contrario, se enfrenta

a un proyecto totalmente nuevo, deberá

crear los mecanismos necesarios para finalizar

con éxito el trabajo.

Para ello, puede seguir los siguientes pasos:

- Establecer claramente qué se debe realizar.

- Seleccionar los materiales más adecuados.

- Escoger los colaboradores más indicados

para realizar las tareas.

- Documentar y organizar los procesos.

- Controlar el proyecto hasta su entrega.

Además de todo est o, el proceso de

producción de un proyect o único precisa

mucha habilidad, conocimiento de los

procesos, intuición y capacidad de decisión

y de reacción ante posibles problemas.

La expe1iencia y la profesionalidad desempe­

ñan un papel muy importante; el diseñador

debe ser consciente de la globalidad del

proyecto y ha de ser capaz de distribuir el

tiempo entre las distintas tareas.

4.4. Pautas para verificar el original digital

Antes de dar por finalizado un original, es

necesario realizar algunas comprobaciones

para garantizar la máxima calidad y evitar

futuros errores:

• LAs IMÁGENES

• LOS OBJETOS

• LOS COLORES

• LAs FUENTES

• LA ENTREGA DEL ORIGINAL

lA

PRODUCC IÓN

DE UN

PROYECTO GRÁFCO

PAUTAS

PAAA

EL OR GINAL

DIGITAl

114 RAFAEL POZO PUf.RTOLA~

Las imágenes Al crear o manipular una imagen para un original, hay que:

- Evitar girar o invertir las imágenes en programas no especializados en el retoque de imagen.

- Digitalizar la imagen al lOO % de su tamaño siempre que se pueda para obtener la máxima calidad.

- Para recortar una imagen, utilizar la opción de «recorte vectorial>> y evitar la opción «selección con barita>>, pues puede causar el efecto de «recorte pixelado>> en el contorno de la jmagen.

- Guardar los archivos de imagen en formato: PJCT, EPS o TJFF.

- Evitar colocar en el original archivos en formato PSD; deben guardarse en EPS o TIFF.

- Comprobar que al comprimir las imágenes y en formato ZIP no se pierde información.

- Evitar colocar archivos comprimidos. - Convertir todas las imagenes a CMYK,

escala de grises, monótonos, duotonos, trítonos o cuadritonos. Evitar el perfi l RGB (antes de convertir imágenes de perfil RGB a CMYK, ajustar la programación del perfil de color en el programa de retoque de imagen).

Los objetos Al crear o manipular un objeto para un original, hay que:

- Evitar los objetos ocultos o fuera de las zonas habilitadas para la impresión en el original.

- Evitar que las cajas de texto o imagen sobresalgan de las zonas habilitadas para la impresión.

- Eliminar las hojas de estilo no utilizadas. - Eliminar las capas o canales no utilizados.

Designar la zona de sangrado correcta.

- Comprobar los efectos de transparencia y superposición de imágenes.

- Verificar que los textos, líneas o grafis­mos están correctamente realizados con la opción de «sobreimprimiD>.

- Ante la duda, consultar con un experto en preimpresión sobre estos temas.

Los colo res Al crear o manipular un color para un original, es recomendable:

- Evitar la utilización de cartas de color no recomendadas para la reproducción, en los distintos sistemas de impresión, y el exceso de color en un mismo original.

- Mantener un criterio en la selección de los colores que se van a utilizar.

-Una vez finalizado el original, borrar los colores no utilizados. Si desea borrar un color pero el programa no lo permite, reemplazarlo por otro de la carta. Es recomendable conocer las limitaciones de la gama de colores a imprimir.

- No usar colores en perfil RGB; convertir las imágenes a CMYK.

- Comprobar que las terminaciones de los colores importados coinciden con los colo­res generados por el programa de maque­tación, en aquellos casos en que seleccio­namos colores en el programa de retoque de imágenes para aplicarlos a imágenes que luego exportamos a un programa de maquetación.

- Es importante recordar que no siempre se imprimirá el color que vemos en nuestro monitor, ya que depende de la calibración del monitor, de la gestión de color utilizada, del sistema de impresión, del tipo de tinta utilizada y del material a imprimir.

- Ante la duda, consultar con un experto en preimpresión, sobre estos temas.

Las fuentes Al agregar una fuente tipográfica en un original es recomendable:

- Evitar todo tipo de fuentes dudosas que no sean PostScript.

- Adjuntar los ficheros de las fuentes o trazar el texto. Es de obligado cumplimiento que las fuentes sean oficiales y que su uso esté contemplado bajo licencia del fabricante.

- Ante la duda, consultar las distintas fun­diciones tipográficas para que nos reco­mienden la tipografía adecuada.

La entrega del original Una vez fina !izado el original es recomendable:

- Repasar toda la documentación y verificar que es correcta, pues de lo contrario denota una falta de profesionalidad.

- Mantener un orden y método estrictos en todo el proceso de diseño y de realización de un original.

- Identificar archivos con nombres largos y sin la extensión que identifique el tipo de archivo, para evitar conflictos entre los sistemas PC y MAC.

- Evitar enviar al proceso de preimpresión ficheros ya problemáticos en el proceso de diseño.

- Evitar todo aqueUo que sea innecesario o que esté duplicado.

- Comprobar la vinculación de los archivos utilizados con el original antes de grabarlos.

- Adjuntar por escrito las indicaciones técnicas del trabajo (ficha de producción) y las últimas pruebas (b/n o color) junto con el CD.

- Facilitar los datos particulares, por si han de contactar con nosotros para resolver algún problema.

- Es importante explicar al cliente que los colores de las pruebas de maqueta (realiza­das en láser, chorro de tinta, plóter, etc.),

LOS PROCESOS DE lA PRO DUCC.Ó'J CRÁFICA 115

no son fiables al lOO%. Para ver los colores reales, es necesaria una prueba de color específica en el proceso de preimpresión.

Control de calidad de un original digit al Se indican, a continuación, las recomendacio­nes básicas para dar por finalizado un original antes de su reproducción:

- Verificar el original: comprobar la estruc­tura interior y exterior, el sangrado, el desarrollo de las distintas piezas que componen el elemento, las distancias de Jos plegados y el troquel (perfil de troquel).

- Adjuntar las fuentes tipográficas o bien trazar las tipografías.

- Adjuntar las imágenes que se utilizan en el original.

- Inclu ir los archivos adjuntos utilizados. - Realizar una prueba láser b/ n de la separa-

ción de los colores utilizados. - Reemplazar (no borrar) los colores no utili­

zados por los utilizados. - Aportar una copia en color del original

realizado (a modo de guia visual). - Ordenar los archivos del original en carpe­

tas y comprobar que se abren sin proble­mas; comprobar que las imágenes quedan vinculadas al documento correctamente.

- Aportar la ficha de producción del trabajo, correctamente cumplimentada indicando todos los pasos de realización previstos en el proceso de diseño.

Comprobar, chequear, <<preflight>> En el proceso de diseño gráfico y de preimpre­sión, nada produce mayores problemas que los proyectos gráficos mal preparados, incompletos o con especificaciones erróneas. El «preflight>> consiste básicamente en veri­ficar que todo el original es correcto. Existen en el mercado herramientas especializadas que detectan los fallos, pero no garantizan la solución del problema.

116 RAFAEL POZO PUi!RTOLAS

El90% de los problemas que se generan al producir un proyecto gráfico tienen su origen

en el proceso de creación del original y en la optimización del tamaño del diseño en función

del formato de papel_ cartulina o cartón. Emplear un sistema de trabajo adecuado y bien planteado evita muchas comprobaciones

posteriores y garantiza la sencillez y rapidez del «preflight».

4.5. La memoria técnica del proyecto

La memoria técnica de un proyecto gráfico es el equivalente a garantizar su viabilidad técnica. Dependiendo del grado de rigurosi­

dad que se muestre en la documentación que compone esta memoria, se obtendrá la calidad de reproducción.

Siempre se ha dicho que lo que cuenta es lo que está escrito, dado que si está bien redac­

tado no da lugar a dudas ni a confusiones. Mientras que las órdenes que se dicen verbalmente pueden dar lugar a confusiones

y malas interpretaciones. Como es lógico, redactar las órdenes por escrito implica un grado de responsabilidad ante lo expuesto. Creemos que el diseñador, si es capaz de crear y diseñar un proyecto gráfico de calidad, ha de saber marcar las pautas técnicas para que

las personas que intervendrán en el proceso de producción sepan exactamente que deben hacer en cada momento y, en caso de duda, sepan dónde acudir para que les guíe en la solución más adecuada para el proyecto.

La realización de la memoria técnica de un proyecto implica básicamente la realización de dos puntos:

- LA PRESENTACIÓN

- lAS FICHAS DE PRODUCCIÓN

la presentación Detalla las bases generales del proyecto,

ofrece la relación de los productos a realizar e informa de la planificación, estableciendo los

parámetros y orden de ejecución entre otros detalles de interés.

las fichas de producción Aportamos el concepto de "ficha de produc­

ción" como una herramienta de control que sirve al diseñador para establecer, de una manera secuencial, los datos técnicos necesa­

rios para la producción del elemento gráfico en cuestión. Su estructura está creada para

aglutinar los datos por procesos: estructurales, materiales, preimpresión, impresión y postim­presión. Digamos que la ficha de producción

es uno de los elementos o herramientas más fiables utilizadas para el control y la gestión

técnica de un elemento gráfico. Es una herramienta de control, cuya finalidad es la planificación del proyecto gráfico desde la perspectiva del proceso de diseño. Su misión será la descripción técnica "ideal"

del producto. Su estructura se basa en la secuencia natural de los procesos que inter­vienen en la producción gráfica del producto a

producir. Describe básicamente los siguientes parámetros:

- detalla la estructura externa e interna del producto;

- enumera todas piezas que componen el producto;

- asigna líneas individuales de producción para cada pieza;

- marca la secuencia de los procesos a realizar;

- define la técnica y sistema de impresión a utilizar;

- posibilita la incorporación de las variables, posibilidades y cambios (cantidades, colores, acabados, etc.);

- define las características técnicas de los

materiales que se deben utilizar (calidad, formato, gramaje, optimización, etc.);

- planifica la producción del producto por procesos hasta definir cómo debe realizarse la entrega al cliente.

Se puede definir como el esqueleto de un

elemento gráfico. Es un enfoque práctico de los procesos de producción desde el proceso de diseño. Con el detalle de la información plasmada en la ficha de producción, se puede realizar una estimación más precisa de los

posibles costes y la valoración del presupuesto industrial de un producto gráfico. Es importante recordar que del nivel de calidad y detalle de la información técnica estructurada en la ficha de producción, depen­

derá directamente la calidad obtenida en los procesos de producción y la veracidad de los presupuestos calculados. Básicamente, a través de la ficha de produc­ción, realizamos un tipo de descripción que,

dependiendo del proveedor que intervenga en la producción del elemento gráfico, podrá cuestionar algunos parámetros que el diseña­

dor ha marcado. Para simplificar esta problemática, enumera­

mos los tres tipos de descripciones que ocurren en el día a día de este sector:

-DESCRIPCIÓN "IDEAL".

-DESCRIPCIÓN "POSIB LE".

- DESCRIPCIÓN "REAL".

Descripción ideal Realizada desde el proceso de diseño. No es

igual at ender a los requerimientos necesarios para la producción de un producto gráfico desde la perspectiva del proceso de diseño, que desde la perspectiva de una empresa

gráfica que oferta la producción de ese mismo producto. Si evaluamos los requerimientos necesarios para la producción de un "nuevo" producto gráfico (desde la perspectiva del

LOS PROCESOS DE LA PROOUCCIÓN CRÁFICA 117

proceso de diseño), observamos que, al no

tener histórico de producción de ese producto, se realiza una descripción técnica "ideal" del nuevo producto a producir. Así, desde esta descripción se detallan todas

aquellas características técnicas necesarias para una perfecta comprensión del producto a producir. Por ejemplo: la estructura (exterior e interior), el número de piezas que lo compo­nen, el sistema de impresión, las características del material soporte, los distintos procesos a

realizar, etc. Esta descripción técnica también se focaliza hacia un tipo de empresa gráfica que sea capaz de producir este producto. Llegados a este punt o y basándonos en la

documentación realizada, lo importante será seleccionar al proveedor más adecuado para la producción del producto, en función de pará­metros como el precio, la calidad, la capacidad, los plazos de entrega, etc.

Normalmente esta descripción se aporta desde el proceso de diseño, que es el encargado de verificar y prescribir estos parámetros. Es obvio que si el producto gráfico a producir es "de repetición", se cuenta con un histórico

de producción (de unos o varios proveedores) del cual se pueden extraer conclusiones para modificar, mejorar, etc.

Descripción "posible" Realizada desde las capacidades de la empresa gráfica. En la mayoría de las ocasiones es difícil encontrar y seleccionar el proveedor

adecuado para la producción de un producto. La principal cuestión a analizar antes de

validar un proveedor es: ¿En función de que parámetros seleccionamos al proveedor? Es muy probable que un solo proveedor no

cumpla la totalidad de los requerimientos . Y está muy claro que, dependiendo de los

parámetros seleccionados, obtendremos los resultados. A partir dE. aquí, conociendo la descripción "ideal", la hemos de contrastar con la "posible", que es la que el proveedor selec-

LA

MEMORIA

TÉCNICA

DEL

PROYECTO

118 RAFAEL POZO PUb TOlAS

donado será capaz de realizar, atendiendo a los múltiples parámetros y variables que afectan a la producdón del producto en cuestión, como el tiempo de realizadón, el presupuesto, las capacidades, la calidad, el servicio, etc. Cuando los productos a pro­ducir son "de repetición", toda esta tarea se simplifica, ya que las variables y parámetros técnicos del producto están prácticamente solucionadas y lo que se pretende es mejorar calidad o reducir los costes.

Descripción " real"

Es el resultado de la negociación entre cliente, diseñador y proveedor. Como resultado de

la negociación entre el cliente o diseñador y el proveedor (o dicho de otra fo rma, entre la descripción ideal y la posible), se obtiene la descripción "real". Ésta es la pactada y la que se va a utilizar en la producción del producto en cuestión, y está sujeta a las caracteristicas

técnicas, materiales, cláusulas y condiciones estipulados en el contrato o pedido. A partir de aquí, cualquier variación técnica del producto o en las condiciones estipuladas se considerará como partidas extras o

adicionales a cuantificar, o bien penalizaciones sobre el montante total del contrato o pedido.

Resumen

- Descripción "Ideal": se realiza en el proceso de diseño y la controla a través de la Ficha de Producción.

- Descripción "Posible": la realiza el proveedor seleccionado, en base a su

estructura producctiva.

- Descripción "Real": es la acordada entre el cliente, el diseñador y el proveedor seleccionado.