la independencia de mexico

27

Upload: chivis-galvez

Post on 13-Jun-2015

1.621 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La independencia de mexico
Page 2: La independencia de mexico

La Independenciade México

.ATLAS HISTORICO

IINEGIIINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA EINFORMATICA

Page 3: La independencia de mexico

DR © 1992, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Héroe de Nacozari No. 2301 SurFracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

La Independencia de MéxicoAtlas Histórico

Primera Edición: Agosto de 1985Primera Reimpresión: Julio de 1988Segunda Reimpresión: Noviembre de 1992

Impreso en MéxicoISBN 968-892-007-X

Esta publicación consta de 5 000 ejemplares y se terminó deimprimir en el mes de noviembre de 1992 en los talleres delInstituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaAv. Héroe de Nacozari No. 2301 Sur, Acceso 11, P.B.Fracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.México

Page 4: La independencia de mexico

Presentación

L a Secretaría de Programación y Presupuesto por medio delInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, publi­ca el Atlas Histórico de la Revolución de Independencia en elmarco de la conmemoración del CLXXV Aniversario del iniciode nuestra gesta libertaria.

El estudio de la historia patria es requisito indispensable para laafirmación de nuestra nacionalidad, y el acercamiento a las solu­ciones de nuestros problemas con una concepción amplia del es­fuerzo de las generaciones que nos precedieron.

La revolución que estalló en 1810 y produjo el nacimiento del Mé­xico independiente se incubó en nuestro país y en el exterior du­rante el siglo XVIII. Es resultado indiscutible de un conjunto deprofunqos cambios sociales, internos y externos que se aceleraronde manera sobresaliente en la segunda mitad de esa centuria. Noes un fenómeno aislado o provincial. Forma parte de los movi­mientos que marcaron el hundimiento del viejo régimen y la con­solidación del capitalismo a nivel mundial.

El triunfo de las revoluciones, norteamericana y francesa, estimu­ló el pensamiento y la acción de los insurgentes en Hispanoaméri­ca.

La lucha popular iniciada por Miguel Hidalgo, maestro de gene­raciones nicolaitas, intelectual revolucionario, aun sin alcanzar el

3 INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 5: La independencia de mexico

triunfo, supo integrar las masas a la causa independentista. Es elgenio de Morelos el que lleva a su clímax militar y político al pro­ceso revolucionario, que a pesar de la derrota configurada con sumuerte, permite la continuidad de la lucha. Si Hidalgo nos dioPatria, Morelos configuró nuestra Nación.

De 1816 a 1820, Guerrero, Bravo, Victoria, Ascencio, Mina yotros caudillos revolucionarios mantienen viva la llama de la in­dependencia hasta su culminación con Guerrero.

La historia de la revolución de independencia es, además, la his­toria de una búsqueda coherente de la libertad y la justicia, deuna sociedad en que sus ciudadanos sean iguales, de un estado dederecho e instituciones basados en la soberanía popular. Es lalucha por la afirmación de nuestra nacionalidad mexicana.

En los documentos más significativos de aquella época: lasproclamas de Hidalgo, los "Sentimientos de la Nación" de More­los y la Constitución de Apatzingán se plasman genuinas aspira­ciones populares. De su análisis, en esta obra, puede constatarseque la guerra de Independencia fue la primera gran revolución so­cial de nuestra historia, y cómo aquellos patriotas insurgentesveían con claridad la necesidad de concretar y transformar aspira­ciones en leyes y conforme a ellas organizar la vida futura de unanueva nación independiente.

Para integrar la presente publicación se consultaron mapas origi­nales, fotografías y facsímiles de la época que enmarca, localiza­dos en el país y en el extranjero. Documentos que rendirán pro­vechosa utilidad no sólo a especialistas y estudiosos sino a todoscuantos se interesen por ese momento tan fundamental y definiti­vo de nuestra historia como nación libre y soberana.

4INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 6: La independencia de mexico

CONTENIDO

La Nueva España en vísperasde su independencia

Hidalgo, intelectual revolucionario

Iniciación del movimiento libertario

Auge de la revolución popular

Heroica resistencia insurgente

Consumación de la independencia

Bibliografía

Indice de ilustraciones5

"pago

7

27

37

67

87

103

123

120

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 7: La independencia de mexico

El Retablo de la IndependenciaMural de J. O'Gorman, pinlado en 1960-1961

Museo Nacio/lal de Historia, Caslilfo de Chapultepec, México, D.F.

6

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 8: La independencia de mexico

La Nueva España en vísperasde su independencia

L A DESIGUALDAD SOCIAL en la Nueva España, derivadade la concentración de la riqueza y propiedades en manos de losespañoles peninsulares, monopolistas de los altos puestos bu­rocráticos y eclesiásticos, había fomentado un desesperante des­contento en los otros grupos relegados y explotados, que en dife­rentes ocasiones intentaron romper con su humillante condición ydesplazar a la opresora élite peninsular que por aftos los habíamenospreciado y sojuzgado.

A partir de las reformas que los borbones ilustrados implan­tan en la Nueva Espafta hacia el último tercio del siglo XVIII, quetendieron a fortalecer al Estado frente al poder de la Iglesia, limi­taron inmunidades eclesiásticas, ordenaron la enajenación de losbienes raíces en provecho de la Real Caja, modificaron la divisiónpolítica administrativa al establecer las intendencias, liberaron elcomercio y organizaron un ejército colonial permanente con el finde asegurar el dominio económico de la Corona espaftola. "Coneso se fortaleció indudablemente el absolutismo monárquico y, ala vez, se hizo más profundo el conflicto entre espaftoles y mexi­canos. Y, por consiguiente, dicho cambio abrió en buena parte elcamino a la revolución de independencia" (Gortari, 1980, p.238). Estas reformas, aunadas a la especial configuración socio­económica imperante en el virreinato, repercutieron en un augeeconómico sin precedente, y a diferencia de lo previsto desestabi­lizó el orden que por largos aftos había vivido la Nueva Espafta.

7 INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 9: La independencia de mexico

'.r

'" ",~~,,:=;;.

JI/

", ,

, ,l'

IJ f 11

'"

L'/ut'crique dlvi$& en ses principaUll Elals

Bonnc, 1790

!W,,,.cio Hist6rico Militor, MQdrid, EsptúlQ

La población novohispana estaba rígidamente estratificada,no s6lo por el factor económico sino étnico. Su más patética de­mostración la hace el obispo de Michoacán, Abad y Queipo, enun documemo que redactó en 1799: "Ya dijimos que la NuevaEspaña se componía con corta diferencia de cuatro millones dehabitantes, que se pueden dividir en tres clases: españoles. indiosy castas. Los españoles comprendían una décima del total de lapoblación, y ellos solos tienen casi toda la propiedad y riquezasdel reino. Las otras dos clases que componen los nueve décimos,se pueden dividir en dos tercios, los dos de castas y uno de indiospuros. Indios y castas se ocupan en los servicios domésticos, enlos trabajos de agricultura, en los ministerios ordinarios del co­mercio y de las artes y oficios. Es decir que son criados, sirvientesy jornaleros de la primera clase (de los españoles). Por consi·guiente, resulta entre ellos y la primera clase aquella posición deintereses y de afectos que es regular en los que nada tienen y losque lo tienen todo, entre los dependientes y los señores. La envi­dia, el robo, el mal servicio de parte de los unos; el desprecio, lausura, la dureza de parte de los otros. Estas resultas son comuneshasta cierto punto en todo el mundo. Pero en América suben amuy alto grado, porque no hay graduaciones: son todos ricos o

8

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 10: La independencia de mexico

miserables, nobles o infames". (Torres Quintero, 1980, p. 24).Esta desigualdad social y económica descomunal no podía pasarinadvertida para ninguna persona, así estuviera de paso en elpaís. El mismo barón de Humboldt, impresionado, comenta:"México es el país de la desigualdad. Acaso en ninguna parte lahay más espantosa en la distribución de fortunas, civilización,cultivo de la tierra y población". (Humboldt, 1978, pp. 68-69).Más adelante señala: .....en América la piel, más o menos blanca,decide el rango que ocupa el hombre en la sociedad". (Hum­boldt, 1978, p. 90).

Los peninsulares, ubicados en la cúspide de la pirámide, es·taban dedicados al comercio exportador, ocupaban los puestosmás importantes de la burocracia y gran parte de los intermediosy menores, además de monopolizar también los altos y medianoscargos de la Iglesia y el Ejército.

Los criollos eran los que seguían en la escala social. Suma­ban hacia ISIO alrededor de un millón de individuos, de los cualesun 5 por ciento (ricos mineros y grandes hacendados), podríanequipararse en rango social, a los peninsulares, pero estaban ve­dados para ellos los elevados puestos políticos. administrativos,

........7':",,',,",:"·e.."'i,¡.":"'i"'!7:":t=,,$........-- ...-.. t'·'·'701......_..........-

.-U I!

.......,.". ,.

Cl'" rl.

1l\' (;01.1'1': l)l' Mt:XIQl't.

nr.s Isu~s :\~'TIU.f.S '

Carte elu Golfe elu MCJlique el eles Isles AmillesP. F. Tarelicu ¡P. J. Valel, 1803

CaSltllo S!of7.nro. Mitón. /la/ia"Milano. C¡"ka RacxoJ(a S(ampl' Btr/arel/t"

9

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 11: La independencia de mexico

eclesiásticos y militares. La parte criolla más numerosa, la in­tegraban hacendados medianos, mineros de segunda, rancheros,empresarios. Un sector importante prefería seguir la carrera de laabogacía, eclesiástica o militar, y constituyó la clase criollailustrada. Sus componentes se convertirían en los primeros recep­tores y difusores de las ideas ilustradas que consigo trajeron la in­dependencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa."De este grupo saldrán más tarde los ideólogos y caudillos de larevolución de independencia". (Florescano, 1980, p. 247).

Las castas -en una ocurrente gama de nombres- conside­radas en un rango superior al del indio, eran el resultado de lamezcla de criollos, indios, mestizos y mulatos. Trabajaban en losobrajes, fábricas de loza y cigarreras, y en la ciudad como pana­deros, criados, cocheros y mozos. En las minas y haciendas ocupa­ban la mayoría de los puestos intermedios y de confianza. Pero,desocupadas, muchas deambulaban por las principales ciudades yreales de minas, formando la legión de "léperos". A finales delsiglo XVIII se habían multiplicado tanto, que junto con loscriollos, era la clase que más se había prodigado.

Los indios, el núcleo social más numeroso de la Nueva Espa­ña, representaban más del 60 por ciento de la población total, pa­gaban un tributo especial a la Corona y considerados como "me­nores de edad", no podían, por ejemplo, firmar escrituras públi­cas por más de 5 duros, o contratar libremente su trabajo. El in­dio, trabajaba a menudo en la agricultura, minas, ranchos, mi­siones, haciendas y otras heredades.

En el sur, centro y occidente vivían en comunidades indíge­nas, muy arraigados a sus tierras y tradiciones. Los que perdíansus tierras se empleaban como peones o jornaleros, en las ciuda­des trabajaban como sirvientes de españoles y criollos, o comoobreros, preferentemente en los trabajos rudos. En suma, fue laclase social más explotada, denigrada y reprimida durante la Co­lonia, y a la postre, pie firme del ejército insurgente.

La creciente prosperidad de la Nueva España fue indiscutibleen todas las vertientes económicas. La industria minera, exclusivade españoles y criollos, había alcanzado su culminación, gracias,en parte, a las Nuevas Ordenanzas de Minería (1783), que crearonel Consulado de Minería, El Tribunal General de Minería, ElBanco de Avío y la Escuela de Minería. Pero, lo que mayor im­pulso le dio fue la rebaja del precio de la pólvora y el mercurio;sobre todo este último, que le era tan necesario, fue abastecido demanera suficiente y regular. Otros dos factores influyeron: la uni­ficación de pequefios y medianos mineros y el descubrimiento dericas vetas.

El aumento en la producción de plata en 1800 fue de tal mag­nitud, que Nueva Espafia aportaba el 66 por ciento de la produc­ción mundial y contaba con unas 3 000 minas en explotación entodo el país. (Florescano, 1980, p. 270).

10INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 12: La independencia de mexico

L' Amefique di,'iste tn /OUS stS Poys el E/a(S

LOTlfc1lips I Janvief. 17J4

~rYido Hi$fÓriro Mlli/of. Modrid. Espoi'/o

11 INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 13: La independencia de mexico

Mapa que RelX,,,,cnla el ('~lado que ltman las aguas: el ricosgo de inundarse en que se vio Méxicoel afio de 1806 y la~ Obras y Canalc~ de dengue y na"egar con que puede Lívcrlarse para sicnprc decslc peligroGareia, 1806

Tht UnH,..,sity Qj Tt){QS UI AU$IIn. Aus{In, Tx. EE. VV.

La industria, a diferencia de la minería, no recibió estímulosde la Corona, por el contrario, !a política metropolitana estuvodirigida a limitar el desarrollo de ciertos productos Que pudierancompetir con los provenientes. de España. Así, actividades comoel refinamiento del azúcar y aguardiente, la elaboración de telasde algodón, seda o lana, fueron objeto de continuas limitaciones.Pese a lodo, la industria textil se desarrolló sobre todo en la re­gión. del Bajío, Guadalajara, Michoacán y también Puebla. A fi­nales de 1810, 60 000 personas se dedicaban a la manufactura detextiles.

El campo estaba dividido en haciendas, ranchos, propieda­des comunales y pequeñas propiedades. En el Bajío, Michoacán,GuadaIajara, Apan y México, dominaban los grandes latifundiosque habían crecido a expensas de las comunidades indígenas. Ensu mayoría, vivian perpetuamente endeudados con la Iglesia que,de siempre, fue la principal fuente de crédito.

. Los decretos sobre el libre comercio expedidos desde 1770,permitieron el rompimiento monopólico que a lo largo de más dedos siglos había impuesto el puerto de Cádiz con Veracruz paJa lasalida y entrada de mercancias, situación que abatió la hegemoníade los comerciantes agrupados en el Consulado de la Ciudad deMéxico, haciendo surgir los grupos de comerciantes provinciales,uno de los cuales, el de Veracruz. llegó a competir e incluso a su­perar al de la propia capital mexicana. Esto obligó a la creaciónde las diputaciones provinciales en Orizaba, Puebla. Valladolid,Oaxaca. Querétaro y GuanajualO, dependientes del Consulado deMéxico.

12INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 14: La independencia de mexico

La corporación virreina! más rica y poderosa era indudable­mente la Iglesia. El barón de Humboldt calculaba su fortuna encuarenta y cuatro millones y medio de pesos fuertes, los capitalespiadosos, y dos millones y medio o tres, en bienes raíces. Su for­tuna provenía de las rentas de sus propiedades, de los diezmos ysobre todo, de utilidades obtenidas por préstamos a largo plazo alos hacendados, pequeñas industrias y comerciantes. Era el granbanquero de la época. Una de las reformas económicas impuestaspor los barbones que le restaron poder fue la imposición de laReal Cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de ca­pellanías y obras pías para la consolidación de vales reales, expe­dida el 2ó de diciembre de 1804.

Esto motivó una reacción de descontento general de comer­ciantes y hacendados con la Iglesia y un nuevo distanciamientoentre ella y la Corona; el anterior obedeció a la expulsión de losjesuitas en 1767. Antes de ser derogada aquella cédula en 1809, laIglesia remitió más de diez millones de pesos a la metrópoli.

r "

I

--

"

~(" -. -- .(,:. 1- ,. .

..

Plano Gtoj:rarico de la mayor panl" dI" la América Sl"pll"ntriona1. EspallolaJ05l! Antonio dI" Ab.all" y Ramirl"~. 1772

M"~ NtlVf/J. MrHind. Espaitu

13

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 15: La independencia de mexico

< -"I

PLA!<Ocr u cnlu. Ir

rtlAJAlAJAIACAPITAl

J.a.unI" ~.

,"f"AUUCLA.....-- -

Plano de la ciudad de Guadalajara Capilal del reyno de Nueva GaliciaAnónimo, 1800

Mupoleco Manuel Orozco y BerrQ. M~xico. D.F.

,-~Ol.__......,••e.

La compleja organización política de la Nueva España la en­cabezaba el virrey. representante directo del rey. siendo las corpo­raciones de mayor autoridad las Audiencias Reales y los Ayuma·mientQs.

En 1776 se implanta la primera alteración territorial con lacreación de la Comandancia General de las Provincias Internas ode "Tierra Adentro". las comarcas más septentrionales de laNueva España, sujetas a un comandante general sin dependenciadel virreinato. Sucesivas modificaciones sufren en 1785, 1788.1792, 1804, 1811 Y1812, ano en que se subdividen definitivamen­te dándoles nuevas demarcaciones y son subordinados sus co­mandantes a la autoridad del virrey. que entonces era lturrigaray.Las de Oriente las integraron Nuevo Santander (Tamaulipas),Nuevo León, Bolsón de Mapimí. Coahuila y Texas. Las de Occi·dente. gran parte de Sonora, Sinaloa. Real de Chihuahua, partede Nueva Vizcaya (Durango). Nuevo México y ambas Califor­nias, la Nueva y la Vieja o Alta y Baja California. El gobierno deTlaxcala. caía igualmente en la esfera virreinal.

La configuración territorial, política y económica. es másprofunda en 1786 al dividirse el virreinato en doce intendencias:Guanajuato. Guadalajara y Puebla -las tres principales-. Ariz­pe -hoy Sonora-, Durango. Mérida, México, Oaxaca, San Luis

14

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 16: La independencia de mexico

r

.'

-,.,

•"

:•

..

,,'

'..•

,,

•,.

Potosí, Valladolid, Veracruz y Zacatecas. Cada una de elJas go­bernadas por un intendente depositario de toda autoridad, desa­pareciendo los alcaldes mayores, delegados reales y corregidores,y por su importancia sólo subsistió el Corregimiento de Queréta­ro dependiente del virrey.

La bien cimentada organización eclesiástica la constituía elarzobispado de México y ocho obispados o diócesis en Durango.Guadalajara, Monterrey. Oaxaca. Puebla. Sonora. Valladolid yVucatán. La Iglesia tenía en el Tribunal del Santo Oficio su mejory eficiente aliado. (Torres Quintero, 1980, pp. 1I1-1 15).

Esta conformación territorial, política y eclesiástica es la queencuentra en sus albores el siglo XIX. cuando se agudizan más las

~

contradicciones de la sociedad colonial y el ritmo del crecimientoeconómico empieza a descender. las crisis presentan sus rostrosmás dramáticos, grandes hambrunas asuelan el país. y las clasessociales en ascenso -principalmente la aristocracia criolla- bus­can decididamente el poder político. Se imponía dar solución alconflicto entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el sistemaestamental colonial Que se le oponía. ....,

r-~""""'-~

Mapa Geoarafico d~ ul\iIgan parle de la America Septenlrional comprendIdo mIre los 1.9 0 y 41 ode Latitud. Norte)' los 251 0 y 2890 de Longitud Orkntal. de Tenerife. en el qu~ se conuent:n. lasprovincias. de la Anli¡:ua y Nueva California. las d~ Sonora, Nueva Vizcaya. Nuevo MexlCO.Colulhuila y Texas. erisidas en Capitan,a gent:Ta¡ por S. M. en el alIo de 1779

An6nimo. 1779MIlSfl) N(lWlI. Mfldrid. Espall(l

"

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 17: La independencia de mexico

\~ A lo largo de tres siglos se presentaron síntomas de inconfor­midad contra el régimen establecido. Estos se agudizaron con eltiempo y la revolución fue madurando. Las condiciones económi­cas y sociales determinaron su necesario e impostergable adveni­miento. Las fuerzas productivas habían aumentado considerable­mente y, en cambio, la producción continuaba condicionada a lasmismas formas primitivas. Esta contradicción entre la capacidadproductiva de la población y el sistema de producción tuvieronque provocar una lucha violenta.

El aumento de la población en proporción superior al de­sarrollo del país, el sistema económico colonial basado en mono­polios, estancos, prohibiciones de establecer industrias, restric­ciones a la producción en general y el libre comercio interno y ex­terno con otras colonias o naciones, la subordinación de la econo­mía interior a la metrópoli, una agricultura primitiva, concentra­da en unas cuantas manos, la propiedad de la tierra dependientedirecta o indirectamente de la Iglesia Católica, un régimen fiscalque succionaba el territorio novohispano en beneficio de la mo­narquía y que asfixiaba e impedía la evolución económica, fue lasituación que se convirtió en detonante del movimiento de inde­pendencia de México y de las colonias españolas en América.

Además de estas causas fundamentalmente económicas,existieron otras importantísimas que impulsaron la revolución deindependencia; entre ellas, el convertir el sistema dominante delos cargos superiores burocráticos de la Iglesia, del Ejército, de laUniversidad, en un tradicional privilegio para los españoles pe­ninsulares, el establecer un régimen de esclavitud de la enormemasa indígena, despreciar y humillar a los mestizos que llegaríana ser el pueblo mexicano del futuro, importar negros como escla­vos, instaurar un gobierno de minorías sostenido por la fuerzasobre una inmensa mayoría sumida en la ignorancia y fanatismoreligioso.

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII penetran en la NuevaEspaña las ideas filosóficas progresistas europeas y amenazan di­rectamente los cimientos escolásticos coloniales. Las obras deDescartes, Bacon, Locke y otros filósofos llegan a los claustros ylos círculos intelectuales. Con estos autores adviene la "moder­nidad". Significó la introducción del espíritu moderno en lasci~ncias que acabó por imponer dos cambios básicos en la orien­tación científica: la indagación directa en los procesos de la natu­raleza, por medio del experimento y 'el desarrollo de la explica­ción racional de estos procesos. Las novedosas doctrinas estimu­laron un amplio movimiento de discusión de cuestiones teológicasy filosóficas, primero, luego históricas, científicas, sociales, ypor último políticas, lo que en su conjunto llevaría finalmente a larevolución de independencia.

Los siglos XVIII y XIX son de ebullición y fermento de lasideas sociales y políticas en un clima de inquietud y renovación.

16INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 18: La independencia de mexico

Nouvcl1c Cane du Mexiquc, du Texas el d'une parlie des tlals limilropt1csH. Brué I A, Vuillemin, 1862

&rvido lfi.sIÓrico Militar. Madrid. E.sJ)oña

17

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 19: La independencia de mexico

,. ., ,..1' " " ,. 11

, l' , "

.V 1:.. ..

A New and Complete Map or lhe West lndies. Comprehending alllhe Coasls and lslands Knownb~ lha! NameD'ArIVille,1794UnÍYe,:;ily o/ California. Los Angeles. Map. Library. Los Angeles. Ca .. EE.UU.

España recoge la corriente humanista: Luis Vives exhorta a la in~

vestigación y a la vida en armonia con la naturaleza. Este movi­miento en el siglo XVIII toma "las características de una reformacultural, filosófica antiaristolélica y antitradicional eón preferen­cia por las ciencias de la naturaleza y el deseo de mejorar y refor­mar la sociedad". En América, surge con el humanismo la ideade nacionalidad, establecida ya a fines del siglo XVIII, abono in­sustituible que predispone el terreno para la acción política. "Hu­manismo y nacionalidad encuentran su identificación en la ideade libertad y se hacen conciencia, antes de formarse realidad enlos movimientos de independencia de la América hispana". (Aya­la y otros, 1975, p. 23).

La Iglesia por su parte, sustentándose en la escolástica, apo­yó decididamente al régimen colonial y se opuso con suma efica­cia a toda manifestación que osara contrariarlo y reprimió todadesviación por medio de su inapelable instrumento: la Inquisi­ción. La escolástica como filosofía oficial de la Iglesia constituyóuna teoria idealista, formalista y especulativa que subordina la fi­losofía a la teología. Su misión histórica consistió en infundir elprincipio de la existencia de una división social y natural insti­tuída por Dios, legalizando por este medio la sociedad estamentaly las jerarquías feudales, bajo el supuesto que todo poder "ema­na de Dios".

Opuesta a estas teorías surgieron las ideas humanistas, refor­madoras y racionalistas. Los sapientes Antonio Alzate y BenitoD'íaz de Gamarra son en México sus más convincentes represen­tantes. Alzate combatió "tomismo" y "aristotelismo", oponien­do a la escolástica eLpensamiento filosófico de Descartes, Gas­sendi y Newton, pugnó por implantar el método experimental y

18

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 20: La independencia de mexico

>_•.

.,Jo..

._'.-:lo.-

.s:..~~.,,­

~,~

~'"_o

• •

Mapa dI:' una Porción de la Pro,"incia de Zanora que manifinll la posición de los enemigos

Franci~o fesren. sin f«ha

Biblio/feo Nocional. MQdrld. EspoilQ

19 INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 21: La independencia de mexico

atribuyó a la filosofía y la ciencia la función de crear el bienestarhumano en la tierra. Consideró que la escolástica era estéril pues"nunca había servido para aliviar a un enfermo o para doblegar ala naturaleza al servicio del hombre". (Ayala y otros, 1975, p.34). Gamarra defendía la autonomía de la razón frente al dogmacatólico, el conocimiento verdadero sólo puede obtenerse por me­dio del razonamiento científico.

El siglo XVIII es "el siglo de la razón y de la RevoluciónFrancesa" (Ayala y otros, 1975); el de Voltaire que lucha por lalibertad intelectual, religiosa y política y proclama la igualdad na­tural de los hombres; de los enciclopedistas que crean una fiioso­fía nueva de la vida y del mundo; de Montesquieu con su teoría dela división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial, y culmi­na con Rousseau y su Contrato Social que promueve una trans­formación radical del sistema político y social, partidario de laigualdad política y de la democracia directa, y propulsor de laidea de que la soberanía dimana del pueblo. Es el siglo de la"Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano", fuentede inspiración del liberalismo y de todos los documentos constitu­cionales subsiguientes en el mundo. Declaración cuyos postula­dos fundamentales tienen actual vigencia.

La revolución de independencia en México no será entoncesun hecho aislado o circunstancial, formará parte del movimientode liberación de América Latina que a su vez está vinculado a larevolución democrático-burguesa del mundo entero, que sostuvocomo principios: "Primacía de la razón como instrumento del co­nocimiento. No aceptación del dogma ni del principio de la ver­dad revelada como base del saber y del vivir" (Hernández Luna,1981, p. 90). Estos principios filosófico-políticos aplicados a lasrelaciones sociales llevaría al rompimiento del monopolio me­dieval y la apertura de mercados, lo cual garantizaba libertad pa­ra vender y comprar, libre tránsito y finalmente, la libertad de laconducta humana de pensar, expresarse, creer o no creer.

El desarrollo del capitalismo en América del Norte planteó lanecesidad de la emancipación política de las colonias inglesas,lucha por los ideales democráticos y liberales que puntualizó en1783. Por primera vez una colonia europea en América lograbaventurosamente independizarse.

En Francia la burguesía se enfrenta a la nobleza y despuésde la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789,1 se derrumba la

1_-=----·-

estructura feudal, se liquida esta etapa histórica y se inicia otranueva: el capitalismo.! Se instaura la República y las grandes po­tencias se unen para aplastar y destruir al naciente gobierno po­pular que constituía una inusual y colosal amenza a la seguridadde las monarquías; pero no sólo fracasan en su objetivo, sino queNapoleón Bonaparte, ciudadano y soldado de la Revolución,"transformó el panorama político y social europeo, establecien­do por doquier las instituciones liberales democráticas francesas,en base a la idea del Estado moderno sustentado en la soberaníanacional" (Ayala y otros, 1975, p. 51).

20

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 22: La independencia de mexico

oV

, '

'"}; .-1"'>". ., ~H¡...

~,~.

F'

o

.~.

-

_.---

=

(

'.

+•. ,

,\

'1}

o

-...

..., .,

Provmcias lnu:rnas. del Rtyno de Nuevo Espaf'laAnónimo, 1822

Naliona/ ArrhlvC'$ and Rt'cords ServiCi'. WQshmglon. D. C.. EE. VV.

21

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 23: La independencia de mexico

--"---'-" ,r-,....;. ;;('~-- '., ~

-:::::- ~.

""--.. ~''''''''-~--- -1 -'.~ - " -'" .-- -:t;'p"

I ~ • i. .. "• '" - • PP'

.,t •••• ".,

,. f:,"'""'l "".~ .........._..--- .....­

e' -"-"',. ,;~.- -. -.... ..'--

-t.. ."" ~d ..",J_ .. _ "',", <o , , "0.'.,," ~ , "...... -'r ·,,.v ...

z.

.'''',,'

.,

. ,•

* .., ''''"S'' t;. f sS t e _ •

_....•

' .. "

1

Cana Esfe-rica d~ col Golro Dulce- en l. Cosla Rica hasta Sn. BIas con la Nueva OaliciaOficialo y pilolOS de- la Armada Nacional, 1822

8ibJiol«t1 NfJtionfJf, MfJdrid. Espa"iI

En Espaf\a un suceso importantísimo origina que los criollosdesplazados y la burguesía ascendente pulsen la oportunidad dereinvindicar sus aspiraciones al poder. Abdican sucesivamenteCarlos IV y Fernando VII yen marzo de 1808 la peninsula es in­vadida por los ejércitos napoleónicos y se le impone un gobernan­te extranjero: José Bonaparte, hermano de Napoleón. El puebloespañol se rebela el 2 de mayo en la ciudad de Madrid para expul­sar al invasor.

Al llegar las noticias a la ciudad de México, surge la pugnapor el poder entre el virrey Iturrigaray, ~a Audiencia (monopoli­zada por peninsulares) y el Ayuntamiento (criollos ilustrados yclase media). Por su parte. la Audiencia esgrime su mejor princi­pio: "la sociedad entera debe quedar fija, sin admitir ningúncambio, mientras el heredero legítimo de la Corona ocupe denueyo el trono". En tanto, el Ayuntamiento, llevando la vozvirreinal, hace a sus síndicos Primo de Verdad y Francisco Azcá­rate invocar la doctrina del "pacto social" entre el rey y elpueblo, de tal manera que cuando el rey se encuentra imposibili­tado de gobernar, la nación vuelve a asumir el ejercico de la sobe­ranía (Villoro, 1980, pp. 317-318). A propuesta del Ayuntamien­to. y con la oposiciór. de la Audiencia, el virrey convoca a"JuntaGeneral" de autoridades de la Nueva España. Esta era la oportu­nidad esperada por los criollos para tomar el mando del país pací­ficamente, con una relativa independencia respecto de España ysólo conservando la figura del rey.

22INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 24: La independencia de mexico

La violenta reacción de la oligarquía criolla no se hace espe­rar y el15 de septiembre de 1808, el hacendado Gabriel de Yermoda el golpe de estado, promovido por inquisidores y los oidoresde la Audiencia; derriba y apresa a Iturrigaray. sustituyéndolocon el octogenario mariscal de campo Pedro Garibay. Primo deVerdad y el mercedario Talamantes son recluidos en prisión paraencontrar la muerte: el licenciado Verdad ahorcado o envenenadoen las carceles del arzobispado, y fray Melchor de Talamantes enSan Juan de Ulúa, víctima del vómito. Los licenciados José Anto­nio del Cristo y Francisco Azcárate, exaltados partidarios de lainstalación de un Congreso Mexicano, también fueron detenidosy sujetos a proceso.

La audaz maniobra del partido conservador español cegó laposibilidad de una transición pacífica del poder a la oligarquíapeninsular a la aristocracia criolla, aunque sin la participaciónpopular.

Movimientos similares a éste se suceden en toda Hispano·américa, cuando los Ayuntamientos y los Cabildos asumen la so­beranía nacional en 1809 en la Paz (julio) y en Quito (agosto); en1810 en Buenos Aires (marzo), Caracas (abril), Bogotá (julio) ySantiago de Chile (septiembre).

Descri~i6n Geografica que comprehende parle de la costa del ~no Me~¡cano desde punta delp­da al S. E., hasta la barra y Rio de Coaucoalco, Ismo de Teguanlepeque, hasta el mar del Sudcomprehendidos entre los paralelos. o Latitudes Septentrionales. desde 33~ hasta 2~ y los meri.dianos o longitudes de Tenerife de 278 0 y 281 ~

Antonio Bucareti Urlúa, 1777

Hibliolero Nacional. Madrid, Espafla

23

, ,

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 25: La independencia de mexico

Aquel primitivo fermento libertario no se había extinguido.En Valladolid, venía trabajando un grupo de liberales encabeza­do por los oficiales del ejército José María García Obeso y JoséMariano Michelena, con su hermano el abogado Nicolás. Perodenunciados por conspirar contra el gobierno fueron detenidos el9 de septiembre de 1809 y enjuiciados, siendo liberados a instan­cias del entonces virrey, el arzobispo Lizana, y reintegrados a susregimientos.

Muy pronto en Querétaro resurge el ideal de la independen­cia. En indistintos domicilios se conjura para la insurrección. Hi­dalgo, Allende, Aldama, Abasolo, Lanzagorta, y la propia espo­sa del corregidor, doña Josefa Ortiz de Domínguez, entre otrosasistentes, son los que más porfían en la futura empresa liberta­ria. Pero también delatados por medrosos juramentados, no tu­vieron más arbitrio que precipitar el inicio de la lucha armada.

" ... todo está preparado. El Pueblo ha empezado a sacudirlas cadenas, sabe cómo se hace la guerra. Los criollos conocen to­das las filosofías que en Europa han proclamado los hijos de laRevolución. Los Derechos del Hombre enseñan al individuo quehay en él una soberanía irrevocable. El Contrato Social da fórmu­las concretas para hacer repúblicas. Los blancos tienen en Esta­dos Unidos su federación; los negros en Haití su reino indepen­diente. Los burgueses han hecho en Francia su República. Por lasaguas del Caribe, empiezan a cruzar esas siluetas gallardas de losMirandas y Bolívares. El cura Hidalgo da una campanada en Mé­xico que hace conmover hasta las piedras de la vieja catedral"(Arciniegas, 1966, p. 344).

24INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 26: La independencia de mexico

r

Plano dd pueblo do: PtnjamoIknito CabalkTo Aculla. ¡lBArchivo Grnrral dr fo Nocidn, Mixico. D.F.

25

- --- --INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico

Page 27: La independencia de mexico

,1:1.... 1_ 11,.-,. ,l. l. \ .u, ,loo 11"",, '.MI"" 1'." ,1< .. \ ..-....,

" .. - ..'"..... •.~"'",...~(/,~. 11,...lf .............. 'I:', ~,~_I,..¿. f1'-.,_,,_.I,~-~~ '4 ....

Carie rl!duile de la Partíe orieolale de la Nou~elle Espagoe depuís le Plaleau de la Ville de Mexicojusqu'au Pon de la Veracrul'.Miguel Coosla1lzól Diego Garcia Coode I Humboldl, 1807

Sociedad Mexicana de Geogrufia y Estadistica. Mtxico, D.F.

2.

INEGI. L

a In

depe

nden

cia

de M

éxic

o A

tlas H

istó

rico