la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

35
1 LA INCORPORACIÓN DE ARTISTAS PLATENSES AL CONCEPTUALISMO LATINOAMERICANO (De Vigo y el Movimiento Diagonal Cero al Grupo de La Plata y Escombros) Maria de los Ángeles de Rueda*

Upload: lele-de-rueda

Post on 24-Apr-2015

186 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

1

LA INCORPORACIÓN DE ARTISTAS PLATENSES AL CONCEPTUALISMO LATINOAMERICANO

(De Vigo y el Movimiento Diagonal Cero al Grupo de La Plata y Escombros)

Maria de los Ángeles de Rueda*

Page 2: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

2

Índice

Introducción

1. Aproximaciones al arte conceptual p.

2. Algunos aspectos del conceptualismo en América Latina p.

3. Las Cosas de E. A. Vigo y las ediciones de Poesía Experimental p.

Diagonal Cero: una cosa trimestral p.

1969 y el circuito conceptual p.

La novísima poesía p.

Entre el juego y la realidad p.

4. Del Arte de Consumo al Arte de Sistemas: El Grup o de La Plata p.

5. Un cierre a los 70 p.

Bibliografía de Referencia p.

Notas p.

Page 3: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

3

Introducción.

Esta investigación trata la incorporación de una serie de artistas platenses al

desarrollo del conceptualismo latinoamericano . Desde una perspectiva histórica, el

trabajo aborda algunos aspectos de las propuestas artísticas, que parten del

experimentalismo y llegan al arte de acción, conformando una tendencia conceptual

extendida en América Latina entre los años 1960 y 1970.

Se han seleccionado tres eventos de esos años, cuyo análisis resulta significativo

para el tema elegido:

- la Expo Internacional de Novísima Poesía, organizada por Edgardo Antonio Vigo

en el Instituto Di Tella en 1969;

- la conferencia de Jorge Romero Brest titulada Arte de Consumo, realizada en 1969

en la ciudad de La Plata, acompañada de una situación colectiva y efímera;

- el envío del Grupo La Plata al Festival de las Artes de Tandil de 1970, denominado

Excursión.

Para establecer un marco teórico de referencia, se considera a continuación el

alcance del término arte conceptual. Luego se presenta una aproximación al

conceptualismo en América Latina y Argentina. La figura de E. A. Vigo es examinada a lo

largo de toda su trayectoria, de la que se rescatan las ediciones de su Poesía

experimental, la revista Diagonal Cero, y la novísima poesía, entre otras.

Finalmente se estudia el surgimiento del Grupo La Plata, las actividades de

Escombros y, con un cierre a los ’70, se concluye el análisis.

Page 4: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

4

1. Aproximaciones al arte conceptual .

A los fines de este trabajo, se considera la categoría arte conceptual de acuerdo

con la utilización que la crítica y la escritura académica actual hacen del vocablo en un

sentido amplio, es decir, relacionado con los nuevos comportamientos y la expansión de

lo artístico, tal como lo define Marchan Fiz [:1978].

En el arte contemporáneo, se puede distinguir una tendencia conceptual resultante

de las indagaciones que algunas neovanguardias realizan sobre los aportes

vanguardistas del dadaísmo y el constructivismo1. Estas indagaciones llevan a la

afirmación de procesos experimentales de ampliación del escenario artístico, en la

redefinición de los materiales, las formas, el objeto, e incluso la relación artista-público.

De esta forma, la llamada expansión del arte a partir de los nuevos comportamientos

artísticos se enrola en las filas del arte conceptual.

La idea como arte no responde solamente a una línea analítica del arte moderno,

(conocido como conceptualismo puro o lingüístico, que utiliza el lenguaje escrito o verbal

como materia significante y basa su lógica en la tautología), sino también a una

hibridación de las formas artísticas experimentales que, a partir de los nuevos

comportamientos del cuerpo, del espacio, del territorio, de la gente, construyen un

proceso que tiene como resultado la experiencia artística.

Esta modalidad de producción/recepción, en tanto construcción de nuevos

modelos, tiene varias expresiones en Latinoamérica. Los críticos hablan de un

conceptualismo ideológico latinoamericano2, para explicar una serie de manifestaciones

variadas y ricas en su condición experimental, efímera, de materiales pobres, tanto en la

producción de Argentina como en la de México y Brasil. En este último país puede

destacarse el trabajo pionero en el terreno de la poesía concreta y experimental de

Wlademir Díaz Pino, y en las experiencias participativas e intervenciones en espacios

públicos y privados de Helio Oiticica3.

El arte conceptual reconoce como uno de los puntos de partida el ya mencionado

gesto de Marcel Duchamp: señalar y designar objetos, operar sobre una realidad extra-

artística imprimiéndole mínimamente realidad artística. Como manifestación de la

contemporaneidad es resultado de las revisiones neovanguardistas de los artistas de los

años 60 sobre las operaciones materiales e intelectuales de las primeras décadas del

siglo XX.

Page 5: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

5

En una primera etapa, el arte, al estar dirigido al proyecto y a la ideación más que

al objeto artístico en sí, cambia sustancialmente su estatuto: al poner de manifiesto los

medios de producción, se convierte en una práctica comunicativa en la que la

referencialidad se deposita sobre el objeto. En una segunda etapa, reflexiona sobre los

emergentes políticos y sociales de su tiempo. Estas prácticas comprometidas llevan a los

críticos extranjeros, como Gillo Dorfles4, a diferenciar el conceptualismo ideológico

latinoamericano del conceptualismo más internacionalista.

Las diferentes formas o modalidades artísticas enmarcadas en una tendencia

conceptual amplia, tales como el Land Art, el Arte Ecológico, el Body Art, el Arte Povera,

el Arte Correo, el Arte Situacional, los Intermedia, el Arte de Acción, comparten dicho

“estado conceptual” [Genette: 1997], y ponen de manifiesto los mecanismos de

producción artística, como la exhibición de sus medios en tanto forma de comunicar para

lograr una experiencia estética compartida. Dentro de estas expresiones conceptuales,

algunos artistas latinoamericanos exploran el resultado de su aplicación, atendiendo a la

relación mensaje-referente.

Los artistas en general asumen el rol vanguardista de comprometerse con el

carácter comunicacional, profundizado en la estética informacional de Max Bense [:1963],

en la tesis comunicacional de El Medio es el Mensaje [Mc Luhan:1967], y en la poética de

la “obra abierta” [Eco:1963]. El marco general de las posturas cognitivas y culturales lo va

a establecer el fuerte impacto estructuralista, en el que teóricos, realizadores e

intelectuales se sienten comprometidos.

Page 6: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

6

2. Algunos aspectos del conceptualismo en América Latina

La historiografía contemporánea, a través de los escritos de críticos y curadores,

entiende definitivamente la esfera artística como un segmento de la cultura

institucionalizada, la que se actualiza al jugar dentro de una tensión entre su autonomía y

su dependencia al campo político y económico que la encuadra. Al reconocer las

producciones artísticas latinoamericanas como respuestas socio-históricas específicas,

se puede empezar a desentrañar los calificativos y designaciones producidos; los

discursos elaborados se encuentran más cercanos a sus formas de producción y

reconocimiento. El desarrollo de algunas ideas sobre una caracterización de un

conceptualismo ideológico latinoamericano debería superar la aplicación de un

modelo establecido a partir del internacionalismo artístico.5

Algunas de las tendencias, procesos o actitudes artísticas que escapan a una

clasificatoria ortodoxa se amalgaman en la órbita del conceptual, fundamentalmente en

una estrategia explicativa. Los artistas convocados participan de la marcha de los

acontecimientos esbozados: van del experimento a la acción, de la felicidad a la

denuncia, del objeto al concepto.

Son varias las batallas a librar por la neovanguardia: la de la tradición artística, la

de ser sujetos de la periferia en la periferia, la de la vivir en países en riesgo permanente

de sufrir regímenes dictatoriales. El calificativo ideológico redunda en los documentos

observados, biográficos o críticos, pero permite, a falta de mejores caracterizaciones,

operar no sobre homologaciones fáciles o complacientes, sino sobre la materialidad y la

oscilación de las poéticas de estas prácticas, ya sea la de los cultores de la poesía visual,

de los de acciones en la calle o de los que practican arte en circuitos marginales o desde

el arte correo.

Clemente Padín establece dos vías del conceptual en América Latina: la lúdica,

que es autorreferencial, y la testimonial, de referencialidad sociopolítica. En los artistas

aquí trabajados se mezclan y complementan las dos posiciones, estableciendo un

interesante recorrido de situaciones personales y sociales.

Al resumir alguno de los aspectos abordados por Padín respecto de uno de los

orígenes del conceptualismo, el de las prácticas de poesía experimental, se puede

señalar que esta modalidad denominada Nueva Poesía, en la década de 1960 se

establece en revistas de circulación marginal.

Page 7: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

7

Entre los medios que surgen se destacan La Pata de Palo (Venezuela), Diagonal

Cero (La Plata, Argentina), Ediciones Mimbre (Chile), así como publicaciones de poesía

concreta del grupo del Poema-Proceso y Nograides (Brasil). Estas últimas aparecen de la

mano de Ponto, Processo, Totem, como también de Los Huevos del Plata y Ovum

(Uruguay), dirigidas por Padín.

La Nueva Poesía utiliza componentes no tradicionales, signos verbales y no

verbales, como imágenes o números, y siguiendo el legado inaugurado por el poeta

francés Mallarmé, establece diferentes juegos del lenguaje, partiendo de una alteración

en el plano de la expresión. La influencia cercana de la Nueva Poesía está dada en la

poesía concreta de Ferreira- Gullar y la tendencia espacial de Díaz Pino:

A partir de esos años se asiste a la expansión mundial de la nueva poesía, sobre todo la difundida globalmente por el arte correo, soporte artístico que prioriza la comunicación entre los artistas y los poetas y también por el denodado esfuerzo de difusión de poetas como el mejicano-alemán Matías Goeritz y otros.6

Otros aspectos teóricos incorporados a la problemática en torno al arte

latinoamericano y sus apropiaciones, contaminaciones o diferencias, que siguen estando

vigentes en el debate tanto de las posturas teóricas como de las producciones, son

reseñados por la investigadora Carmen Hernández. Esta autora considera la posición de

varios de los teóricos de la región sobre la relación identitaria y globalizadora del arte

latinoamericano. Entre otros autores alude a Mari Carmen Ramírez quien examina las

formas de intercambio en las prácticas artísticas y denomina contextura a la oscilación

que experimentan los productores artísticos del continente cuando se afilian a contextos

transnacionales (más abstractos) o se inclinan a contextos locales (más concretamente

referenciales).7

El trabajo artístico desde lo local se convierte, recordando a Marta Traba [:1978],

en una empresa de resistencia, en un frente con varias caras opuesto al impulso por

estabilizar, nuclear y homogeneizar todo lo que se presenta como nuevo o diferente, es

decir, aquello que requiere de una comprensión accesible de los códigos que no se

inscriben en su contexto. Lo local pasa a revestir un carácter contestatario, a enmarcarse

en un discurso políticamente crítico. Vigo denomina a sus primeros objetos Cosas; al Arte

Correo lo llama Comunicación a distancia, al Arte procesual Arte por o para Realizar.

Entre sus formas de resistencia se encuentra el uso del lenguaje, a diferencia de la

posición de Traba, quien opta por encontrar en el arte representacional las marcas de la

resistencia.

Page 8: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

8

Lo local escapa al uso o desgaste explícito de imágenes, motivos o referentes estilísticos, sean éstos asociados tanto con una noción particular de identidad como con una localidad geográfica especifica. Más aún, los parámetros de «la diferencia» promovida como valor de mercado por tos centros hegemónicos; se refiere a las propias estructuras de poder económico y social en que se encuentran inscritas las prácticas artísticas del tipo de sociedades no-hegemónicas representadas por América Latina.8 Carmen Hernández analiza la actualidad del campo cultural latinoamericano, el

cual se convierte en un espacio de lucha de poderes entre fuerzas hegemónicas y otras

subalternas que atañen tanto a lo simbólico como a lo social. La lucha está marcada por los deseos de rearticular las hegemonías, afirmar las diferencias, criticar el poder y apropiarse o resemantizar hacia todos lados.9 Los años ‘60 y ‘70 en la perspectiva de Federico de Moráis10 contemplan la

relación entre las instituciones como el Di Tella o el CAYC y la representación política, en

la medida que el contexto de esos años es atravesado por regímenes militares. En

particular toma como momento del análisis la creación del CAYC y la actuación del Grupo

de los trece, como el rol protagónico de Jorge Glusberg en tanto difusor del arte argentino

en Latinoamérica y el mundo. Aludiendo a las expresiones del líder del Centro de Arte y

Comunicación, Moráis habla de una problemática común latinoamericana.

En la perspectiva de lo local, parte de esa problemática es la relación centro/

periferia, de actividades exógenas y endógenas. Dentro de esta última relación se pueden

ubicar las primeras acciones de los artistas convocados para este trabajo.

Dichas actividades dan cuenta, en un primer momento, de las preocupaciones del

campo artístico platense frente a la vanguardia. Se puede destacar que este término es

utilizado en los textos, catálogos y notas periodísticas de las dos décadas mencionadas

con referencia a las manifestaciones expansivas del arte. En escasos nueve años y especialmente en estos dos últimos, La Plata ha cambiado su rumbo artístico. Este corto período quedó inaugurado en 1960 por el Grupo Sí, núcleo de plásticos informalistas productores del intento conjunto de actualización del arte. Cinco años más tarde, el Museo Provincial de Bellas Artes rompe con su línea presentando al MOVIMIENTO ARTE NUEVO (MAN). El director del Museo, Ángel Osvaldo Nessi y Saúl Yurklevich reúnen un panorama nacional, mechado con algunas figuras locales, de tendencias más avanzadas del país. En 1967, Luis Pazos monta un espectáculo para la presentación de su libro -objeto LA CORNETA. En 1968, quien escribe, muestra sus cosas bajo una conferencia muda, y convoca a una experiencia colectiva con su MANOJO DE SEMÁFOROS, En las playas de Villa Gesell, Carlos Ginzburg realiza un AGUJERO EN LA PLAYA, realización colectiva con un pozo en la arena con cita en su interior para divagar, y ese mismo año en La Plata se homenajea al GRUPO SÍ.11 La tendencia conceptual latinoamericana surge tanto de una serie de indagaciones

personales y contactos con los movimientos internacionales y las lecturas subrayadas,

como de un escenario propicio para la experimentación. Díaz Pino, Oiticica, Paksa,

Jacobi, Vigo, Padín, son algunos de los protagonistas de esos años que, necesariamente,

Page 9: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

9

tienen un espacio institucional que los incluye o excluye, para profundizar, desarrollar y

difundir sus Experiencias.

El lugar fundacional del conceptualismo en Argentina lo constituye el Instituto Di

Tella con la política cultural trazada por Jorge Romero Brest. En Latinoamérica, en el Cono Sur, el movimiento fue impulsado por el Instituto Di Tella, dirigido por Jorge Romero Brest en la Argentina pero, muy pronto, al conjuro de la agudísima crisis social, dejó de lado el aspecto meramente eidético de sus orígenes, para sumarse con armas y bagajes, a la lucha que vastos sectores populares estaban llevando a cabo para mejorar su suerte. El compromiso social, la permanente búsqueda de formas inéditas de comunicación, el planteo formal indisolublemente unido a los contenidos que día a día iba generando el proceso histórico latinoamericano son características sobresalientes de artistas como Luis Pazos, Horacio Zabala, Juan Carlos Romero, Edgardo Antonio Vigo, Roberto Duarte, Jorge Gamarra, Eduardo Leonetti, Víctor Grippo, Juan Bercetche, Alfredo Portillos y tantos otros.12 La ciudad de La Plata participa en esos años, especialmente a través de la labor

de producción y difusión de algunos de los artistas e intelectuales, del debate sobre los

nuevos destinos y mecanismos del arte. La ciudad celebra lo nuevo a la vez que lo

condena, y genera un ámbito de experiencias locales que, desde el circuito marginal,

intenta entablar un diálogo con el Instituto Di Tella y proponer otros enfoques, como el

ponderar los aspectos azarosos y lúdicos de lo artístico, y desmantelar el adormecimiento

y la sacralidad que la pequeña sociedad platense le adjudica al arte.

El MAN, auspiciado por el historiador Osvaldo Nessi es calificado en esos años

como anti-arte. Los artistas, tratando de imponer sus ideas declararon: ...el arte está vinculado a su época siempre y de manera esencial. Hoy, es la respuesta sensible, imaginativa, a los estímulos que nos toca vivir. No se lo puede juzgar con prejuicios ni con esquemas anacrónicos. Exige una perpetua acomodación al presente. Un arte libre de prevenciones que no menosprecie ningún aspecto de la realidad, que se propone extraer alimento de todas las comarcas de nuestra existencia, sin desdeñar lo feo, lo grotesco, lo macabro, lo banal, lo cotidiano.13 Partiendo de las experiencias llevadas a cabo por Vigo, no solo el término local

adquiere una connotación política y distintiva, sino también otros términos, como el de

marginal y el de periferia. Estas son palabras que forman parte del sentido general que

subyace a este recorrido histórico.

Page 10: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

10

3. Las Cosas de E. A. Vigo y las ediciones de Poesía Experimental.

Las técnicas adquiridas por la formación en el grabado permiten al artista E. A.

Vigo incorporar los conceptos de múltiple y experimentación a la creación. El juego con

los materiales y la revisión de los movimientos concreto y dadaísta lo acercan a las bases

del conceptualismo.

Edgardo Antonio Vigo nace en la ciudad de La Plata en 1928 y fallece en 1997.

Realiza sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional

de La Plata. En 1954 viaja a Europa con Miguel Ángel Guereña. En Francia establece

contacto con un pintor riojano, Carlos Cáceres, quien lo conecta con los artistas que, más

tarde, son los representantes del movimiento cinético venezolano, especialmente Damas

y Jesús Soto. En ese momento, el término vanguardia se relaciona con la

experimentación y la investigación. Como reflexiona Padín acerca de la poesía

experimental: La vanguardia artística es necesariamente experimental con respecto a su lenguaje, es decir, no sería vanguardia sino estableciera proyectos radicales de escritura y o lectura impulsados por la búsqueda y producción de nueva información. Se trata de generar información que problematice al lenguaje empleado y también a la sociedad que lo sustenta, cuestionando y obligando a rehacer sus estructuras a la luz de los procesos que despierta el nuevo conocimiento.14 Este clima y estas ideas marcan la producción del artista. En 1955 realiza su

primera muestra individual en la Asociación Sarmiento de La Plata con Elena Comas, su

esposa. Presenta Estructuras geométricas, donde comienza a trabajar en las

denominadas Máquinas Inútiles. En 1957 aparecen los primeros objetos y cosas. Entre

1958 y 1960 edita, junto al mencionado Guereña y a Osvaldo Gigli, las revistas W.C.

(cinco números dedicados al arte nuevo) y D.R.K.W.'60 (tres números que continúan en

la misma línea de información). En 1962 edita la revista Diagonal Cero15. De ésta se

editan veintiocho números, hasta 1968, con excepción del número 25 que el artista lo

dedica a la nada.

A partir de 1965, la revista Diagonal Cero sirve de espacio de intercambio con

artistas brasileños, chilenos, uruguayos y europeos. A través de las conexiones con el

grupo paulista, Vigo y sus compañeros se introducen en la poesía concreta, en los

poemas procesos, en la poesía fónica y visual. Hasta el número veinte, la revista gira en

tomo a la dirección de Vigo y de una serie de grabadores con los que más tarde forma el

Museo de la Xilografía. En esta época expone como invitado del Grupo Sí.

En 1965, Vigo funda el Museo de la Xilografía y participa en la creación del

Movimiento de Arte Nuevo en La Plata. El lema del movimiento es la renovación de la

producción y la recepción de las artes en la ciudad, a partir de la renovación del campo

Page 11: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

11

artístico, signado por la juventud, el ansia de ser "vanguardistas" y la necesidad de

romper moldes, estructuras y prejuicios asentados.

En 1967, Edgardo Vigo integra el Primer Inventario Internacional de la Poesía

Elemental, en la Galería Denise Davy, de París. En el mismo año se editan en esa ciudad

sus Poemas Matemáticos Barrocos, en Contexte. Éstos consisten en planos impresos y

papeles de color intercambiables que, como en un juego de cartas, al barajar y dar

pueden cambiar las relaciones compositivas. Los cortes y dobleces del papel atacan el

espacio y la luz, como modificadores de la superficie y de la percepción. Comienza

entonces el ciclo de trabajo con la poesía experimental, en todas sus vertientes: sonora,

fonética y especialmente la poesía visual, con un experimentalismo más acentuado y el

acercamiento con el Instituto Di Tella.

Es interesante señalar que los poemas matemáticos barrocos como el resto de los

poemas visuales elaborados por Vigo presentan un sustrato concreto, que como en

mucho de los formalistas se transforma en experimental a partir de la investigación de los

materiales y la sintaxis. El artista y los integrantes del grupo participan en 1968 de Poesía

Internacional una muestra itinerante realizada en Zurich y Friburgo, y en Nuevo Lenguaje,

una exposición de poesía experimental, en el Colegio Mayor Universitario Femando el

Santo, de Sevilla. En ese año el artista presenta Vigo y sus Cosas, una muestra personal

en Galería Ilari, Asunción, Paraguay, Miguel Ángel Fernández prologa la muestra: Es uno de los creadores de mayor capacidad, audacia y originalidad del arte de vanguardia latinoamericano[...] En un plano creativo distinto, el de las cosas visuales, que yo preferiría llamar cosas gráficas, en tanto me refiera a las obras que expone actualmente junto a sus xilografías, Vigo emprende otro tipo de experiencias: a partir de unidades de significación tomadas de ciertos sistemas convencionales, la escritura, las matemáticas, la geometría despojándolas generalmente de su primitiva función, constituye o compone objetos y poemas en que los valores semánticos se invierten, denunciándose así mismos, por decirlo de alguna manera, y pasando a formar parte de una nueva estructura, de sentido estético propio, no ancilar.16 No quiero un Vigo xilógrafo, poeta, plástico, constructor de objetos, etc., quiero un Vigo, así, sin agregados. Debo auto clasificarme y auto clarificarme. En consecuencia con la palabra Cosas, manteniendo una continuidad interior y de trabajo, de mí taller salen Cosas.17 El esfuerzo por no encasillar sus producciones en una tendencia institucionalizada

permite al artista trabajar con una resistencia activa, es decir, elaborar desde lo local ese

diálogo crítico con los centros de producción y distribución de las corrientes

contemporáneas.

Page 12: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

12

• Diagonal Cero : una cosa trimestral.

Las características de Diagonal Cero la vinculan a los libros de artista, de los que

se diferencia por tener una tirada mayor. Esta revista trimestral, dirigida y diagramada por

Edgardo A. Vigo supera los 250 ejemplares de las primeras publicaciones y alcanza una

tirada de 1000, que el mismo autor vende o canjea tanto en Argentina como en América

Latina y Europa. Diagonal Cero es una intención, una posibilidad. La cosa trimestral no es más una revista, ni una publicación. Es un receptáculo de hojas sueltas que pueden jugar dentro de él sin orden premeditado18 El propio autor la define como un medio o soporte de hojas sueltas, posiblemente

intercambiables de acuerdo a las inquietudes del lector. Una edición con el carácter de

múltiple generado tanto por su condición xilográfica como por la idea del objeto cinético.

Diagonal Cero es “una cosa trimestral”19 orientada en la primera etapa a las

novedades artísticas del medio regional y latinoamericano, que luego se convierte (a

partir de los números 19 y 20) en un medio de difusión de experiencias en las que se

borran los límites entre las artes creativo en sí mismo.

Vigo experimenta en el ámbito gráfico desde el principio, como sus antecedentes

Mallarmé (en su no-libro), o Munari (en su pre-libro). Sus investigaciones visuales tienen

varios formatos. El aquí descrito ofrece un conjunto de hojas sueltas que permiten una

elección en la lectura. Las hojas incorporan los estilemas del autor, perforaciones y

fragmentos de otras obras. El artista y los integrantes del movimiento consideran el

aporte inmediato del grupo brasileño Noigandres de poesía concreta: Acevedo, de

Campos, Pignatari, Díaz Pino, como así el que parte del descubrimiento de los concretos

alemanes, como Gomringer, y la correspondencia con Jandi, Mon, Tiel, Schauffelen.

El editorial de junio de 1968 consigna "Somos contradictorios"20, con lo que

manifiesta su idea de libertad expresiva. Ya desde el primer número las referencias de

quienes considera creadores de la aventura se hacen presentes. Entre sus contenidos

aparece un testimonio de Macedonio Fernández, denotando uno de los pilares de su

escritura creativa. En el número dos la cita es con Picabia, y así sucesivamente, se

introduce algún artista paradigmático del siglo XX, y se incorporan más antologías

poéticas concretas, hojas sueltas de poemas visuales y xilografías.

La revista Diagonal Cero nº 17, de mayo de 196621, presenta poemas visuales, una

nota sobre El advenimiento del Objeto por Luis Pazos, y un cuaderno de xilografías, que

Page 13: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

13

anticipa el vuelco que se produce a partir del número 20. Este es decisivo en la

transformación no solo de la revista sino de un campo artístico que se corresponde cada

vez más con las inquietudes difundidas por el medio; sale en diciembre de 1966, con 22

páginas y está dedicado a la Nueva Poesía Platense. La tapa de E. A. Vigo consiste en

un ejemplo de su Poesía matemática, una xilografía a dos colores, el editorial se sustituye

por una fórmula matemática. En el interior se articula una nota sobre Vigo y su

correspondencia con el mexicano Calderón, cuatro Poemas matemáticos del editor, una

página suelta con los precios de las ediciones, un ejemplo de poesía Fónica IBM de

Gancedo y una Poesía de Luis Pazos, con una nota sobre la poesía fonética.

Diagonal Cero es, finalmente, el medio experimental que reúne expresiones

locales e internacionales. Es, a la vez, una de las pocas publicaciones sobre esta

modalidad artística, y una nueva forma de entender la poesía. Es un medio a través del

que el arte platense se inserta en los albores del conceptualismo latinoamericano.

• 1969 y el circuito conceptual

En 1969 y a pedido de Jorge Romero Brest22, Vigo organiza en el Instituto Di Tella

la Expo Internacional de Novísima Poesía ‘69, en la que se reúnen todas aquellas

experiencias que tienen como antecedente la ejecución de artistas provenientes de la

poesía visual o sonora. Esta muestra conforma una de las últimas actividades del

Instituto, que completa el ciclo de experiencias visuales e intermediales del centro. La poesía que han hecho y hacen los poetas es tan caduca como la pintura de los pintores o el teatro o la música de quienes los cultivan, simplemente porque ha perdido su vigencia el modelo estructural de la representación. Hecho de enorme importancia que ha motivado los cambios sucesivos de la forma en lo que va del siglo, pero recién ahora se vuelve explícito, gracias a los disidentes de todos los campos del arte [...] En la Argentina no son muchos los que trabajan esta nueva poesía. Sólo el pequeño grupo de La Plata, que dirige E. A. Vigo, a quien encomendamos la organización de la muestra a realizarse en nuestro instituto. Para cumplir una vez más, que la función esclarecedora que nos hemos puesto desde el principio.23 Con la misma idea Vigo realiza, junto a Clemente Padín (fundador de la revista Los

Huevos del Plata), la Exposición Internacional de la Nueva Poesía en la Galería U

(Montevideo, Uruguay).

En ambas exposiciones participan poetas visuales de Alemania, Argentina, Austria,

Bélgica, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, EEUU, Francia, Inglaterra, Italia, Japón y Suiza.

Page 14: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

14

• La novísima poesía

En el catálogo de Novísima Poesía 69, Vigo recopila textos de algunos de los

autores que intervienen para conformar un cuerpo explicativo de dicha manifestación. Así,

el punto de vista estético está expresado por Max Bense, quien sostiene que "se trata de

una poesía que no reproduce el sentido semántico y estético de sus elementos, sino que

juega con sus nexos visivos y de superficie".24

Enrolado en una estética estructural, Bense hace pensar tanto en las experiencias

artísticas no lineales como en el valor asignado a la escritura como traza, huella, como

corporeidad ausente y, a su vez, reclamada por los estructuralistas en la reproducción.

Aunque la equivalencia entre signo y representación se disuelve en el siglo XX, también

se generan nuevas relaciones. Las propuestas contemporáneas retoman ese camino de

"desvío" y recrean a través de un juego asociativo diferente los elementos constitutivos de

los lenguajes.

De este modo se puede hacer una clasificación provisoria, planteada por Vigo en

relación a los términos concreto , visual , poesía fónica o poesía experimental , que él

desarrolla a comienzos de los ‘70 en un texto inédito titulado Continuidad de lo

Discontinuo25. La poesía proceso, como el libro poema de los concretos brasileños, en

particular la de Díaz Pino, es el punto de enlace entre las experiencias derivadas de las

apuestas vanguardistas y la poesía para armar, en el sentido de obra abierta26. Con

medios tecnológicos complejos, cinéticos, o simples y artesanales, los poemas- proceso

invitan a decodificar las imágenes por medio de claves de lectura27, implicando a un

participante activo.

El paradigma comunicacional clásico se transforma a la luz de las producciones

experimentales como de las concomitancias con la cibernética (al menos como ideas que

flotan en el ambiente por esos tiempos). Al modelo funcionalista, los teóricos de la

comunicación suman el concepto de retroalimentación, y algunas teorías textuales

aplican la tripartición del signo, según lo estudiara Peirce. Esto corresponde

posteriormente a una tarea primero más intuitiva, luego más intelectual, de aplicación de

nociones como las de interpretante, huellas, condición de producción y recepción28,

implícitas en los procesos artísticos a escala experimental, o meramente azarosa en las

prácticas comentadas.

Un tipo de poema proceso de los artistas brasileños se retrotrae a las técnicas de

producción manifiesta: una serie de elementos envueltos en una bolsa son ofrecidos al

receptor para que componga su poema con la totalidad o con una parte, operación

acabada luego por el "poeta".

Page 15: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

15

Coincidentemente, algunos artistas cercanos al neodadaísmo, o accionistas,

situacionistas o cinéticos involucran al espectador- participante. Es el caso de Le Parc,

que propicia el movimiento y la manipulación; Oiticica, por su parte, incita a usar, tocar,

intervenir en el espacio público, en zonas marginales. En la mayoría de los artistas del

período, el juego y la reflexión colectiva se vuelven primordiales y compartidos por los

otros artistas y el público.

Julien Blaine, un artista experimental francés, mantiene una correspondencia

estética y participativa con Vigo. Es quien impulsa los poemas para armar, en los que el

observador-participante debe construir el poema a partir de consignas predeterminadas

por el artista, generalmente con materiales naturales y efímeros, como la mutación de

una barra de hielo. La propuesta de Vigo, vehiculizada por sus ediciones mencionadas y

acciones referenciales, consiste en plantear un arte para y/o realizar, una serie de

acciones activadas que, dando un paso más se lanzan a eliminar el consumo y permiten

asistir a una creatividad ampliada. La posibilidad del arte no está ya solo en la participación del buen observador sino en su activación constructiva, un arte a realizar, que quemó las divisiones de los géneros heredados y que va a la meta de la integración total. [...] Hacia un Arte total llegará a la conquista de que el consumidor pase a la categoría de creador. [...] La poesía proceso como el punto de partida teórico práctico que permite la iniciación de una poesía para armar que a su vez posibilita una poesía para y / o realizar. [...] El poema-objeto de los dadaístas no es más que la prolongación de una línea recibida, el poema-ilustrado. Un juego de imágenes literarias desencadenaba la construcción de un objeto, paralelamente por el mismo autor. En los poetas-procesos, el objeto pasa a ser poético sin necesaria utilización de la palabra como desencadenante del fenómeno poético, sin utilizar la palabra, el objeto poético de los procesistas nace de un campo visual- espacial creando un nuevo lenguaje, un lenguaje en proceso.[...]Y los poetas- procesos desbordan a los concretos y praxistas y ubican sus objetos- poéticos en la tesitura de apertura que permitirá posteriormente el desarrollo de la poesía para armar y posteriormente la poesía para realizar aquí postulada. Ubicamos entonces al poema proceso con sus objetos poéticos dentro de una previa etapa de una poesía para armar.29

La novísima poesía no integra sonidos, palabras, imágenes, en una estructura

tonal o linealmente representada como analiza López Anaya a partir del manifiesto

presentado por Garnier sobre una poesía visual y fónica de 1962. La poesía concreta,

entonces, reside en el desligamiento del sentido semántico de la palabra, que responde a

una revolución característica del siglo XX. Separada de la representación gráfica de la significación, nos encontramos ante un signo arbitrario a priori, pero no a posteriori de la lectura, ya que como signo intencional de significaciones visivas, su motivación al margen de la lengua es compatible con el caso de las imágenes.30

Page 16: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

16

• Entre el juego y la realidad

También en 1969, Vigo crea Un Arte a realizar, film Blanco sobre Blanco,

Homenaje a Kasimir Malevich31. En 1968 sus objetos se transforman en acciones a partir

de los señalamientos, en los que se incluye su Manojo de semáforos 32en una esquina de

la ciudad de La Plata, que deja atónitos a los participantes convocados y a los

transeúntes desprevenidos.

Para hacer frente a las contradicciones del sistema artístico, Vigo plantea sus

Proyectos a realizar como respuesta al caos estético: Un aprovechamiento de la era tecnológica, pero con el uso libre de la misma por parte del armador (título que recibe el que corporiza el proyecto), quien así llenaría su ocio, recibiendo un proyecto modificable en grado sumo que lo convierte en un recreador ilimitado, casi configurando un creador. El proyecto permite cambios, suplantaciones y agregados ya sea de materiales o de estructuras formales en aprovechamiento de lo lúdico. La colectivización no se haría bajo la técnica de lo múltiple, sino que estaría basada en !a participación realmente activa ( y no condicionada) del armador.33 En 1969 también se realiza en la ciudad de La Plata la conferencia-suceso de

Jorge Romero Brest sobre el Arte de consumo. Allí Vigo participa como artista invitado y

comentarista del arte nuevo. La crítica nombra “gurú” a Vigo, y “acólitos” a los jóvenes

poetas que conforman el movimiento Diagonal Cero34. En esa ocasión Vigo hace suyas

las palabras de Romero Brest y califica el trayecto artístico de situaciones cambiantes y

envolventes.

El arte se coloca aquí en su máxima tensión: propone la desaparición de las

formas, del objeto, de la trascendencia, lo cotidiano se bombardea desde el público. "Una

lección de vanguardismo" concluía Vigo en un artículo titulado No-Arte- Sí, poniendo de

relieve la importancia del acontecimiento producido. En esos días se realiza en la ciudad

el bautismo de un arte efímero, de acciones lúdicas en el contexto de las experiencias

llevadas a cabo en esos años a través del Instituto, de conceptos y procesos por sobre

los objetos artísticos de costumbre.

Entre 1970 y 1971 Vigo participa en muestras internacionales de Poesía de

avanzada, en la Universidad de Zaragoza, en Exempla, en la Muestra Internazionale di

Poesía experimentales, en Castello Marcina, en la Galería de Arte Danae de Madrid,

entre otras, y edita varias piezas gráficas 35.

En el CAYC, Vigo organiza la muestra de Expo / Internacional de Proposiciones a

Realizar- Investigaciones Poéticas. En este marco, aparece la Revista Experimental

Page 17: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

17

Hexágono, de trece números36. Junto a Horacio Zabala y Juan Carlos Romero, Vigo y el

grupo de Diagonal Cero trabajan en ella. La tendencia experimental de la revista anterior

se mantiene. Los elementos lúdicos son reemplazados cada vez por señales críticas, con

lo que se demuestra la politización del medio. La participación de los artistas e

intelectuales en la primera parte de los años 70 oscila entre el juego y la toma de

conciencia de la realidad.

La diagramación sigue despistando al público corriente. Perforaciones, hilos,

tarjetas son las constantes. Hexágono '71 a, por ejemplo, presenta un Souvenir de Viet-

Nam junto un prefacio de B. Hogarth cuyo tema es la banda dibujada y la figuración

narrativa. Esto promueve la realización de historietas por parte de Vigo. Ginzburg

presenta sus proyectos y sus textos sobre Arte Ecológico.

En el número ac, por ejemplo, aparece la obra Haz tu Body Works, del libro de

Dick Higgins Aburrimiento y Peligro de 1966. Esto permitiría atestiguar el acercamiento

del artista a Fluxus.

En be, de diciembre 1971 aparece ya su encuentro con Julien Blaine y los

proyectos compartidos de poesía para armar en un circuito más amplio, el del arte por

correspondencia. A partir de 1972 se acentúa el contenido político, como en los

ejemplares de bd, llamada Acceso 1972, en el que se muestra un sobre con billetes:

"Soluciones Económicas ofrecidas por el sistema al pueblo". En ese mismo año, Vigo

presenta un artículo sobre el arte en espacios públicos, a raíz de su participación en la

propuesta CAYC al aire libre. El texto, decisivo para los jóvenes intervencionistas

platenses se tituló: La calle, escenario del Arte Actual37.

Más adelante, Hexágono cd lleva el slogan "Eso sí lo más peligroso" y el sello “Arte

Argentino de Vanguardia 1973”. En su interior, se presenta el informe del CAYC sobre el

Arte de Sistemas y Arte e ideología, con la participación de los reunidos alrededor de

Diagonal Cero y el Grupo La Plata.

Estos proyectos integran parte de una muestra presentada en Galería Arte Nuevo

en diciembre de 197338. La galería se convierte en otro espacio propicio para la difusión

de los artistas de la periferia cercanos al despertar conceptual. La muestra titulada

Investigación de la Realidad Nacional marca, tal vez, el pico más politizado dentro del

conjunto de obras presentadas por estos autores. El prólogo está a cargo de Horacio

Safons, quien sostiene: Para ser claro. La propuesta, en esta galería, de este grupo de artistas, abastecerá, con las mejores intenciones, todo aquello que desea combatir. En cambio esta propuesta, en el corazón de las villas, implicaría un choque fructífero entre el decantado lenguaje del arte institucionalizado y las constantes expresivas de una mayoría que no interpreta la realidad, la vive. Razón más que suficiente para darle voz y voto. Aunque resulte adverso. Los textos de los artistas son simples y

Page 18: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

18

directos, como la ideología que pretenden trasmitir; se habla de un artista militante, de un arte para y desde lo popular, pero sin olvidar el camino del ensayo, del laboratorio.39 El número ce de Hexágono (1973) está dedicado a la masacre de Trelew. Vigo

presenta como poema visual un Amuleto del Dolor 22-8-72; Zabala presenta la obra

Explotación (un afiche de los asesinados en Trelew, con la adhesión de los Artistas

plásticos en lucha, agrupados a través de la revista); Andreace y Perfetti presentan un

poema Visual, y el chileno Deisler participa con la obra a realizar Envíe una idea.

El número siguiente, cf, se propone como soporte del catálogo Investigación de la

Realidad Nacional 1973, de la muestra homónima, al que se suma el copete “Arte

Argentino de Vanguardia 1973”. El contenido suma proyectos que mantienen la dirección

de los presentados en el número anterior: un poema visual sobre Trelew de J. Bercetche,

uno de Zabala; la obra Variante Jurídica Relación Estado / Individuo 1970/3 de Vigo;

aparecen dos proyectos de intervención ambiental de Ginzburg.

La revista Hexágono de Trelew 1974, llamada así como recordatorio a la tragedia,

insiste en las alusiones y planteos directos en torno a los levantamientos armados, los

focos de guerrilla, las masacres. En función de esto, Vigo evidencia la imposibilidad de la

lectura tapando, cortando, rompiendo sus obras. Lo mismo hace en la obra El País del

silencio OPS, con las notas que recopila sobre los mitos, ritos y delitos. Esta obra es

presentada en el CAYC dentro de las propuestas de modelo de desarrollo cultural, en

Arte de sistemas.

Los números siguientes elaboran estas ideas que circulan entre los artistas de

sistemas. Vigo realiza poemas procesuales como Libres o Muertos, Jamás esclavos de

1974 y señalamientos lúdicos como Acción de trasplante de un agujero existente en el

papel al cartón del mismo año. Juan Carlos Romero y Leonetti presentan material de la

muestra Tercer Mundo, llevada a cabo en Arte e Ideología, grupo de los trece, CAYC.

El número siguiente de Hexágono, el dg, se presenta como Autocensurado. La

revista cambia de formato (pasa a tener tapa y solapa) y sostiene las antinomias del

momento desde el recurso retórico. Hexágono e es el último número, en el que se

introducen las ideas de una comunicación marginal, el sellado a mano y los arte-

correístas.

En 1973 Vigo realiza sus primeros trabajos de Comunicación a Distancia, como

una serie de acciones íntimas sobre ritos y mitos privados, en los que mantiene los

señalamientos en la naturaleza, especialmente en la zona de Boca Cerrada de Punta

Page 19: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

19

Lara. Parte de estas situaciones son compartidas con envíos de documentación a las

muestras de Arte de Sistemas.

En 1974 Vigo comienza con una obra autorreferencial: Acción de Investigar una

acción; su señalamiento catorce forma parte de ello. Denominado Silencio, presenta un

desarrollo en tres pasos: el primero, la señalización de la palabra silencio, el segundo la

de un lugar, Trelew y, como tercer paso, el señalamiento de un texto de OPS sobre el

silencio y su Historieta Hermética Nº 1.

Estos son algunos ejemplos del recorrido iniciado por Vigo, al que se suman una

serie de artistas más jóvenes, provenientes tanto de la poesía como de la gráfica. De allí

sale, en primera instancia, el movimiento Diagonal Cero. Como tal organiza y difunde la

poesía experimental y los nuevos géneros o modalidades que integran la

experimentación y la conceptualización de lo artístico. Luego surge un subgrupo que la

crítica denomina Grupo de La Plata. Juntos, recorren la vía iniciada en el Di Tella, el

espacio del CAYC, la Galería de Arte Nuevo, el Museo Provincial de Bellas Artes de La

Plata, y en esos años '70 un circuito latinoamericano e internacional gestionado desde el

CAYC, además de un circuito denominado marginal, el del arte correo.

Page 20: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

20

4. Del Arte de Consumo al Arte de Sistemas: El Grupo La Plata

El camino inaugurado por el MAN y el Grupo Sí es atravesado al máximo por los

seguidores del creador de Diagonal Cero. En estos años, Puppo experimenta con la

imagen concreta y Pazos con la poesía fónica. Los dos participan de lo nuevo en la

ciudad con la resonancia de las experiencias en el Di Tella.

Héctor Puppo comienza su actividad artística desde la gráfica tomando como punto

de partida el arte concreto (1956-59). Alrededor de 1960, con una beca del Instituto

Goethe recorre Alemania, Suecia, Dinamarca y Noruega, y realiza las primeras

experiencias de pintura en la calle. En Ulm conoce a Tomás Maldonado, por el que se

siente influenciado (como la mayoría de los diseñadores jóvenes por aquellos tiempos), y

aprende e incorpora las enseñanzas que lo llevan al campo de las investigaciones

visuales.

En esos años, la ciudad de La Plata vive la efervescencia de las investigaciones

estéticas40, y constituye un escenario de rebelión capaz de soportar el avance de la

experimentación en las artes visuales, la poesía y la música. Los poetas jóvenes

apuestan al cambio. Entre estos últimos, el grupo de los Esmilodontes reúne entre otros a

Luis Pazos y Jorge de Lujan Gutiérrez, quienes luego son reconocidos, junto a Puppo,

como el Grupo La Plata.

En 1966, Pazos organiza una muestra itinerante en diferentes ciudades de la

provincia de Buenos Aires, seguida de una serie de conferencias que denomina Nuevos

imagineros Argentinos, con obras plásticas, gráfica y poesías de Cancela-Mesejean,

Carra, del Río, Durante, Floreal, Giménez, Loubet, Molero, Palacio, Puzzovio, Renart,

Rodríguez Arias, Squirru, Paksa. Trotta y Vigo (en su mayoría artistas de las Experiencias

Visuales del Instituto Di Tella). Pazos presenta en ese entonces su poesía fónica .

En 1967, lanza sus libros-objetos El dios del laberinto y La corneta, con los que se

acerca a E. A. Vigo y el movimiento Diagonal Cero. Esta obra es presentada en Federico

V, una discoteca de La Plata, en colaboración con Jorge de Lujan Gutiérrez, en el marco

de un espectáculo/happening o arte/actitud, como lo llama el autor.

Con este suceso nace la poesía sónica en Argentina y, en el medio platense, el

arte de situación. El grupo de Diagonal Cero (Vigo y Pazos) lleva estas experiencias a

diferentes muestras internacionales.

Para estos artistas, 1969 es un año significativo. La Expo/Internacional de

novísima poesía organizada por Vigo en el Di Tella incorpora las experiencias de Pazos. ...el fenómeno más importante del arte contemporáneo es la desaparición de la cultura del yo. La fuente de la creación artística se traslada definitivamente a la realidad circundante. La verdadera

Page 21: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

21

revolución de la estética actual es la invasión del mundo exterior en la obra de arte. [...] La poesía experimental, que nace en esta ultima década, pero que responde a una tradición diferente, la anticlásica, se define como una absoluta renovación del lenguaje lógico- formal mediante la utilización de elementos extralingüísticos [...] Ante el derrumbe de la palabra comienza la búsqueda de nuevos arquetipos semánticos - la imagen gráfica en este caso.41 En La Plata, junto a De Lujan Gutiérrez y Puppo, Pazos realizan otros

eventos/happening: La Fiesta del Humor y la fiesta del terror, en Federico V, y Arte de

Consumo, en la Cámara Argentina de la Construcción, con una conferencia de Jorge

Romero Brest.

A partir de las opiniones vertidas por el famoso crítico se instituye en el circuito

artístico de avanzada un nuevo imaginario. Éste sirve para definir nuevas experiencias,

obrar con total libertad creadora y actuar sin prejuicios a partir de la idea fuerte de

situación, como la importancia efectiva de lo efímero y la sensación de lograr felicidad,

todo esto como cierre a una década expansiva que intenta prolongarse en los '70.

En las diversas notas periodísticas del diario local, se mencionan estos eventos

como muestras de arte de actitud . La mayoría de los comentarios sin firmar están

anticipando lo que más tarde se denomina arte de acción (clasificación que engloba los

llamados nuevos comportamientos y extensión del arte, y que estos artistas siguen

practicando hasta la actualidad a través del colectivo Escombros).

Arte de consumo adquiere trascendencia más allá de la ciudad y sitúa la reflexión

del pope de la vanguardia argentina en otro escenario. Pazos lo explica:

El acto propone la identificación del arte con la vida, la creación colectiva y la participación libre del espectador42. El suceso consiste en una representación simultánea y en vivo de la estética de la

época, vinculada a lo cotidiano, a la industria, a las cosas. Participan numerosos artistas: ... el grupo Diplodocum Red y Brown ( más tarde alguno de ellos integra el grupo de rock los Redonditos de Ricota), Rubén artesanía, Choses Boutique, Dalmiro Siravo ( integrante del grupo Sí) y Poroto Sitro con objetos tecnológicos y funcionales, Pampita Curuchaga con arte culinario, Jorge de Lujan Gutiérrez, una situación de humor, Puppo y López Osomio diseño publicitario, Elizabeth Novillos y Carlos Pronsato con una encuesta periodística, la confitería Caprez con el vernisagge y Susana Etchart con una actuación especial.43 La conferencia de Romero Brest sigue la marcha de los acontecimientos, de la

alocada participación del público, que al decir del crítico se instituye en actor, se pasa a la

obra. Se pone el énfasis en el nacimiento de una nueva cultura y, por lo tanto, en la

muerte de la anterior (aludiendo a la muerte de la pintura, nuevamente en marcha por

esos días). Estas manifestaciones están para ser vividas.

Page 22: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

22

Esto es lo que se llamará la cultura de la felicidad.44 Mientras las palabras de Romero Brest dan marco a una simultaneidad de

conductas, Puppo realiza sus primeras experiencias de arte del cuerpo. Dicha

intervención consiste en pintar diferentes motivos sobre el cuerpo de una modelo vestida

con una malla de baile. Desde lo alto caen volantes azules realizados por Pazos, que

llevan la inscripción; “El arte no es una teoría sino un acto de libertad". Esta consigna es

un motivo permanente en el artista a lo largo de los años '70 (aún cuando el peso de los

acontecimientos transforma el juego en la gravedad del mensaje político de sus

participaciones en Arte e Ideología)

La experiencia suscita un debate en la sociedad platense, que es registrado

sucesivamente en la sección Carta de Lectores del diario El Día. Fervorosos detractores

de la promiscuidad vanguardista alzan sus voces contra el impacto producido por Romero

Brest, Luis Pazos y los seguidores de Vigo.

En noviembre de ese año el crítico Romero Brest escribe un artículo en el diario,

en la sección Hoy Cultura Hoy a propósito de aquella conferencia y ambientación, donde

reitera, en forma más contundente y explicativa, el comienzo de un nuevo arte basado, no

ya en el objeto, sino en el proceso de quien propone una idea o elementos claves, y un

público que se convierte activamente en realizador. Un arte que vive los tiempos

acelerados y se consume ahora, que pone en marcha la experiencia de lo estético y no el

producto artístico tradicional.

Dado el éxito de esos días Pazos reedita Arte de Consumo II en el Supermercado

Total (de la calle 1 entre 45 y 46). Allí, vestido de mago, como en una performance, el

artista entrega globos dentro de un vagón de tren e incita a la gente a llevar productos,

algunos sin costo.

Ese mismo año en el Instituto Di Tella, Pazos también presenta en el marco de

Experiencias '69, Señores Pasen y vean, "situación poética" llevada a cabo por él mismo

con la colaboración de de Lujan Gutiérrez, y documentado fotográficamente por Juan

José Esteves. La situación es acompañada por la banda sonora de Otero Mancini y la

actuación de Susana Etchart. Esta obra afirma el comienzo de la cultura de la felicidad,

basada en la idea del juego.

El año 1970 pone a estos artistas en la prolongación de las acciones lúdicas. Se

organiza en octubre el III Festival de las Artes de Tandil. El evento representa para estos

jóvenes la afirmación de las primeras experiencias. Identificados como Grupo La Plata,

Luis Pazos, Héctor Puppo y Jorge de Lujan Gutiérrez participan con una excursión,

Page 23: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

23

enmarcada bajo el concepto de arte de situación45. El festival comprende el coloquio de la

crítica de arte y se premian la escultura y experiencias visuales junto con el premio anual

de la crítica de arte. Los temas a tratar en el coloquio son: arte y sociedad de Consumo,

arte y comunicación, arte y tecnología, y arte y vida.

El grupo llega al festival con Excursión. En un texto, los autores describen la

experiencia de esta manera: Excursión en ómnibus a través de la ciudad para cuarenta participantes. A las cinco cuadras de iniciado el recorrido, un clown detiene el ómnibus y sube. Ya en el interior habla sobre Arte de Consumo y Arte y Vida. Luego reparte volantes que resume lo dicho. En el trayecto hacia el segundo punto reparte bolsas de papel que contienen manzanas con un cartel: “vivir es aceptar todas las tentaciones”. El ómnibus llega a un lugar descampado, todos bajan y se encuentran con un personaje vestido de etiqueta. Arma una mesa, coloca vasos y una damajuana de vino y sirviendo dice: “con vino es vida.” Luego el recorrido llega a un lugar con un lienzo blanco y junto a él una urna. El clown descubre el lienzo, y aparece un marco rococó dorado de 2,5mts x 3,5 mts, vacío, encuadrando un árbol. Los participantes tienen que votar a partir de un cuestionario. El colectivo reinicia la marcha. A las dos cuadras se detiene, sube un diariero y reparte el diario, anunciando los titulares: “El Arte no es una teoría, es un acto de libertad”. De regreso, todos entran en una sala de exposición donde encuentran un mural de un cuadro de fútbol, en el que pueden colocar su cabeza y un típico fotógrafo de plaza saca una fotografía que luego se remite por correo a cada participante. La excursión duró de 10 a 11 y 30 hs y participaron 40 críticos.46

Fermín Fevre destaca el carácter lúdico de la experiencia, inscripto en las

tendencias que estimulan la potencialidad formativo- artística de cada persona. Desde

una vía complementaria y anticipadora, las investigaciones del GRAV47, en particular

experiencias como Un día en la calle o Voltee los Mitos, generadas en la década anterior,

comprenden el desarrollo conceptual a partir de un punto de partida cinético que permite

establecer en la práctica la idea de que el arte es una experiencia colectiva, liberadora,

cuya eficacia simbólica pasa en ese entonces por el activismo (tanto de emisores como

de receptores).

Estos nuevos comportamientos se acercan, además, a la sociología. Tanto Julio Le

Parc como Dick Higgins y, más tarde, Jorge Glusberg, hablan o se embarcan en una

corriente sociológica del arte, resuelta de manera inmediata con las encuestas de opinión

que acompañan en cada evento. Los artistas platenses retoman esta modalidad en varias

propuestas. En esos años la indagación sobre el rol del artista, del arte, de los espacios

destinados a la obra, es una práctica que el mismo Le Parc difunde en varios países

latinoamericanos, invitado en Cuba o Colombia.

También en 1970, los artistas platenses participan como grupo de la convocatoria

realizada por Jorge Glusberg, quien desde el Centro de Arte y Comunicación va

formalizando el Arte de Sistemas. La muestra es Arte al aire libre en la Plaza Rubén

Darío, Escultura, Follaje y Ruidos, en la que Vigo realiza el señalamiento V, constituido

Page 24: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

24

por un paseo visual por la plaza Rubén Darío, en el que da a conocer su texto La Calle:

escenario del Arte Actual.48

Pazos, Puppo y de Lujan Gutiérrez presentan la obra Homo Sapiens: Un

alambrado que divide la plaza donde participan cincuenta y dos artistas, y que obliga al

público a circular por ambos lados. Un cartel indica: “Homo Sapiens, (…) Animal peligroso

e irascible, se ruega no molestarlo”. Debajo otro cartel explica la longitud posible del

alambre: “Distancia real del planeta tierra: 40,070.368 km”.

Esta experiencia es llevada al video. De acuerdo a las notas periodísticas de la

época, Glusberg introduce ese año el videoarte como nueva forma de producción

artística. La revista Somos comenta la experiencia resaltando que el primer producto lo

realiza el Grupo La Plata, que se presenta en la muestra Arte de Sistemas en el Museo

de Arte Moderno de Buenos Aires.

En la nota mencionada se explican cuatro funciones del video en el arte argentino:

documenta una obra, registra el proceso de creación, inaugura la posibilidad de integrar

la tecnología electrónica al arte y difunde masivamente el producto artístico, en una forma

"testimonial"49.

Es interesante recordar cómo Jorge Glusberg intenta establecer un marco teórico

de las propuestas que va aglutinando. Y denomina Arte de Sistemas a los procesos

artísticos más que a productos terminados. A través de la muestra CAYC en el MAM de

julio de1971, se trata de acrecentar o intensificar la comprensión de estos sistemas,

conduciendo al espectador a través de los problemas principales que conciernen a las

experiencias que se dan en el último tercio del siglo XX. El arte de sistemas incluye las últimas tendencias del arte de la segunda mitad de este siglo. Arte como idea, arte ecológico, arte pobre, arte cibernético, arte de propuestas, arte político, se agruparán, bajo el término arte de sistemas; son las inquietudes aparentemente distintas de diferentes artistas de avanzada que se aprestan a investigar la entrada del hombre al siglo XXI, donde el arte- como consecuencia del cambio social y la automatización que aumenta el ocio- puede no llamarse así, se convierte seguramente en uno de los ejercicios espirituales básico de las nuevas comunidades.50

Puppo, de Lujan Gutiérrez y Pazos se presentan como Grupo de Experiencias

Estéticas (Grupo La Plata para la critica)51 con las obras Cementerio (10 cruces: la

igualdad, el cambio, el sexo, el ideal, la imaginación, la paz, el amor, la comunicación, la

libertad, la originalidad) y Secuestro (información periodística simulando o construyendo

la noticia del secuestro del curador, Jorge Glusberg). La obra-noticia dice:

...hasta que los medios artísticos no escuchen seriamente nuestro reclamo, J.G., sigue secuestrado. No toleramos más dilaciones y tiempo de espera. Luchamos por nuestros derechos y

Page 25: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

25

exigimos inmediata solución. Nos deben considerar como lo que somos: auténticos trabajadores, profesionales de la comunicación, que pretenden decidir sobre su futuro; participar en la construcción de una nueva comunidad, en lo que lo fundamental es el amor, la paz, la libertad, la igualdad.52 La tercera obra presentada es La Cultura de la Felicidad. Esta obra está

compuesta por tres elementos: una máscara con texto, una performance y el registro

fotográfico de la experiencia. La máscara tiene un texto al estilo de los deberes del

ciudadano, en donde se insta a su uso; sigue un decálogo para complacer a los

miembros del grupo, instituidos en triunvirato. Junto a esta obra se presenta el Videoarte

Homo Sapiens, de 30 minutos.

En estas obras los artistas cambian su tono humorístico: de la alegría

desenfrenada de los dulces años 60, pasan al humor negro, la ironía y la parodia. Éstas

son formas de señalar problemas cercanos, particularmente los que revelan una realidad

cada vez más violenta. Los mensajes son sencillos, con ideas claras y directas: En este arte de sistemas, la comunicación con los demás les resulta fácil: se "liberan, respiran, se sienten felices y los consumidores reciben sus mensajes. Todo me agrada. No sabría que elegir, si el Cementerio con sus cruces puestas a lo que me importa, con el pequeño montículo de tierra debajo y los enunciados para hacer pensar, o la parodia periodística del rapto de Glusberg, o la máscara enigmática de la felicidad, del grupo de La Plata, o el estado de tensión energética de una papa y una relación con la conciencia, de Grippo, o estos retornos a la reflexión de Pellegrino. Analizar el proceso entre 1871-1971 y nuestro propio proceso.53

Luego viene CAYC al aire libre, nuevamente en la plaza, en este caso la Roberto

Arlt, con Arte e Ideología. En ese contexto Pazos realiza con otros artistas La realidad

Subterránea, una serie de cruces bajo tierra, donde se soslaya la denuncia sobre la

matanza de Trelew. La obra es clausurada por la policía.

A partir de estas experiencias (y otras como Excursión) son seleccionados para

integrar la delegación argentina en la 7° Bienal de París (del 24 septiembre al 1

noviembre de 1971). El jurado lo constituyen Fermín Fevre, Samuel Paz, y Rafael

Squirru, junto al embajador Lavalle Cobo.

La obra presentada es Estilo de vida argentino. Consiste en una ambientación y

una performance a cargo de Luis Pazos. El conjunto muestra un “tableaux vivant” de

varios cuadros: El gualicho, Los gauchos, Las pulperías, cada parte y el conjunto aluden

a las representaciones más difundidas del género “usos y costumbres”, pintadas en la

primera mitad del XIX en Argentina por artistas criollos y viajeros. El proyecto es una

reflexión sobre la construcción de un imaginario de lo local que es fijado como un

estereotipo del estilo de vida argentino para la mirada extranjera.

Page 26: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

26

En una extensa nota del diario El Día se hace referencia a los artistas invitados: El comienzo de los tres artistas como equipo se inicia en 1969, en la muestra colectiva de arte de consumo, realizada con la presencia de Jorge Romero Brest en la Cámara Argentina de la construcción. La obra puede definirse como una obra de información folclórica. Y consiste en informa mediante representaciones en vivo, de las costumbres, alimentación, juegos, vestimentas, cantos, danzas, música y supersticiones que conforman el folklore argentino. [...] Al basarse el informe sobre las fuentes primitivas de nuestra cultura, el hecho se entronca desde el punto de vista de la historia del arte, con los últimos desarrollos del happening: los rituales.54 Por su parte, el critico Fermín Fevre realiza un análisis de la muestra para el

mismo diario y evalúa la participación de estos artistas

Pazos y Puppo con su Estilo de vida Argentino 1971 dan una nota de originalidad y rareza, que llama la atención pero que sin duda no es muy bien comprendida por los ilustrados visitantes europeos. Si bien su actuación tenía algunos puntos de contacto con la de otros artistas actuantes, traducía contenidos y actitudes distintas.55

La misma obra es actualizada en CAYC entre el 24 de septiembre y el 1º de

noviembre del mismo año, bajo el nombre Ritual, Intervención (representación en vivo). A

partir de 1972 trabajan regularmente para Arte de Sistemas-CAYC realizando Fotografía

Tridimensional. Luis Pazos presenta en ese lugar El Cazador metafísico, un libro de

poemas, premiado por el Fondo Nacional de las Artes. Girri, entre otros críticos,

considera la obra como un acercamiento al intelectualismo, en el que lo metafísico se

alcanza a través de la experiencia de las propias vivencias56.

Ese año, Arte de Sistemas organiza Fotografía Tridimensional y Pazos presenta

Volumen, obra-retrato en la que el artista exhibe su rostro impreso en una prenda de

vestir.

Durante la III Bienal en Medellín, Colombia, se presenta el Grupo de los Trece y un

número importante de artistas nucleados en el CAYC, con Hacia un perfil del Arte

Latinoamericano57. El mismo año se presenta en Pamplona, en Lima, en Córdoba, en

diferentes circuitos internacionales y nacionales. Glusberg genera una presentación de

los trabajos en papel heliográfico para su mejor traslado, ya por restricciones económicas,

ya por la censura imperante.

Bajo la opacidad de la superficie, se presenta el contenido político de las obras,

plenas de alusiones y símbolos locales, como Monumento al prisionero político, Dialéctica

de la realidad nacional, El lunfardo y Lenguaje argentino. En estas presentaciones, el

Grupo La Plata trabaja para CAYC y es Pazos el que integra el Grupo de los Trece. Allí

participa Juan Carlos Romero, quien viene de algunas experiencias en décadas

anteriores en la Escuela Superior de Bellas Artes de La Plata, integra el Movimiento

Page 27: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

27

Diagonal Cero y, años más tarde, luego de transitar con Pazos el Grupo CAYC, participa

junto con él y Puppo de Escombros.

La propuesta de Pazos se acompaña con un recetario de cinco puntos para el arte

latinoamericano: 1°. Hacer del Arte la concientización del presente. 2°. Liberar nuestra cultura colonizada oponiéndole una contracultura de la violencia. 3°. Hallar una apertura a lo popular como único med io de integrar el arte a la realidad. 4°. Crear de fronteras para adentro. 5°. Amar nuestra propia cultura de la más feroz de las lealtades: odiar a las culturas dominantes con el más implacable de los odios, porque solo la ferocidad nos hará libres.58

Más tarde se realiza Arte Argentino de Vanguardia en CAYC con la participación

de E. A. Vigo y la revista Hexágono ai (como se subraya más arriba). Aquí se presenta al

arte de sistemas como objeto de investigación.

En 1974 el grupo de La Plata expone junto a Vigo y Zabala, sumándose

D’Alessandro en el Club Universitario de la misma ciudad. La muestra es clausurada otra

vez. Las obras, de corte conceptual, giran en torno a la significación y el sentido

contundente, para ese contexto, de las palabras: justicia, realidad, proceso de sacrificio.

Ese año la muestra Arte de Sistemas en Latinoamérica los lleva a Londres a

exponer Las noches de San Juan, una instalación simbólica sobre creencias propias y

actualizaciones del ritual del sacrificio y Visión de la Ciudad, por medio de una gráfica

oscura y alegórica del período.

En 1975 participan junto al Grupo de los Trece en el Espacio Cardin, de París, en

Ferrara, Italia, en Lausanne, Suiza, en Holanda, en Panamá; luego durante 1976 en

Dinamarca y en Bélgica, entre otros lugares que forman parte del circuito del Perfil del

Arte Latinoamericano, itinerario que propicia Glusberg, particularmente.

Muchos especialistas critican su gestión en el Centro de Arte y Comunicación en

los años del proceso. En una situación política, social y cultural sin libertad de expresión

pareciera más que paradójico establecer un circuito de arte latinoamericano. No obstante

no existe relación inmediata, entre un suceso y el campo artístico.

Muchas instituciones privadas en Latinoamérica cumplen un rol diferenciador, de

resistencia frente a las dictaduras. Por ejemplo, se desiste de participar tempranamente

en Brasil por la represión estatal de aquel país; otro ejemplo tiene que ver con el sistema

de registro y circulación de las obras, que denota claramente la posibilidad de ofrecer un

filtro a la censura local.

Page 28: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

28

Junto a un circuito de tipo marginal, como el del correismo artístico, la difusión de

obras con un contenido crítico y una resolución conceptual, a través de la fórmula

implementada en el CAYC, permite no solo conocer los nuevos comportamientos

artísticos de algunos de los artistas argentinos no representacionales, sino también

mostrar en un circuito internacional una problemática latinoamericana dirimida, en

términos de lucha contra la opresión, la censura, la falta de libertad59.

A partir de estas propuestas los artistas platenses incorporan proyectos

relacionados con las viejas máquinas inútiles y algunos objetos absurdos como por

ejemplo Minicomputadora. Siguiendo con la vinculación al CAYC participan en 1976 en el

Centro Internacional de Cultura en Amberes, y en el Museo de Arte Moderno de Río de

Janeiro.

En junio de ese año se organiza Arte en Cambio II ¿Hay vanguardia en

Latinoamérica? Respuesta Argentina. Aquí Puppo, Pazos y D’Alessandro presentan

Fábrica de Ideas. Una instalación representando una oficina ofrecía un catálogo de venta

de ideas con precios en dólares para que cualquiera triunfe y se convierta en un artista

famoso. El estatuto de la obra apunta a una reflexión irónica sobre el mercado del arte y

sobre las clasificaciones del arte universal y contemporáneo. La propuesta del grupo

nuevamente apunta al humor, a la conciencia y la actitud vital.

En 1977 participan de Arte de Sistemas III en la Fundación Joan Miró de

Barcelona. Puppo muestra allí su proyecto de objeto Trampera, D'Alessandro el Proyecto

de solución para los Países Bananeros según las grandes potencias, el que más adelante

se convertiría en una publicación del Grupo Escombros y Pazos De la serie arquitectura

fantástica. En ese año se presentan, junto al Grupo de los Trece y el entorno CAYC, en

Caracas, San Pablo, Washington, Lima, México y Costa Rica, propuestas de videoarte e

instalaciones. Algunos de estos encuentros se prolongan durante 1978 en las mismas

ciudades.

En Costa Rica se organiza la muestra y el catálogo Década del 70, entre la

Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica y el CAYC. Con la técnica del

papel trasparente enrollado y su copia heliográfica se reúnen 268 trabajos en los que: "los

signos de la década aludida se muestran bajo múltiples aspectos que van del humor y la

irreverencia hasta la crueldad, la denuncia o el juego [...]"60

La XIV Bienal Internacional de San Pablo en 1977 convoca al Grupo de los Trece y

Luis Pazos participa nuevamente de la convocatoria. El Grupo CAYC obtiene el primer

premio Itamaraty con la obra colectiva Signos en Ecosistemas. El premio consagra la

labor de estos artistas y de alguna manera cierra un ciclo en los que hace a los

Page 29: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

29

comienzos y primeros desarrollos del conceptualismo amplio. Por primera vez en

veintisiete años de existencia de la bienal el premio es otorgado a una representación

latinoamericana. La propuesta de Pazos es El Arte es una manera de Vivir apasionada.

Esta consiste en mostrar al artista vestido de jardinero dialogando con el público al lado

de una huerta, la cual representa la dualidad artificio/naturaleza, que es la clave de la

presentación conjunta. El artista manifiesta una síntesis de la fertilidad del suelo

latinoamericano y la labor elemental de los hombres que lo habitan.

Posteriormente el recorrido del grupo sigue en México, en el Museo de Ciencias y

Artes. Se presentan veintiún artistas argentinos. En 1978 Glusberg hace público el libro y

la muestra correspondiente con el nombre de Retórica del arte latinoamericamo en el

primer congreso iberoamericano de críticos y artistas celebrado en Caracas. Pazos

colabora con la ponencia e incorpora registros fotográficos que son el resultado de sus

performances y de algunas obras y proyectos objetuales del grupo platense. Estas son

las últimas participaciones de los artistas de la ciudad de La Plata en el Grupo CAYC, en

la aventura del Arte de sistemas.

Page 30: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

30

5. Un cierre a los 70

Edgardo Vigo, junto a los envíos que realiza para el circuito inaugurado por

Glusberg, organiza y participa de Comunicación a Distancia, en lo que puede ser una

obra colectiva en continua transformación. Asimismo, sigue con sus proyectos de

señalamientos, sus acciones individuales definidas como record de vida y sus objetos,

que en cierta medida son el corolario de su producción. Estas producciones forman parte

de sus Prospectivas del pasado.

Sus acciones en la calle y en espacios privados se multiplican en lo que queda de

los años '70, durante los '80 y hasta su muerte ocurrida en 1997, más acá y más allá de

un contexto desfavorable en lo personal y en lo colectivo. Sus anteproyectos de proyectos

a realizar saben escapar a la violencia y desesperanza poniendo énfasis en la condición

existencial y en el mensaje político, sumando a cierta violencia simbólica la poesía de lo

elemental. Finalmente su trabajo sobre la condición humana se plasma en la

comunicación a distancia y las Estampillas que establecen lazos solidarios contra la

violación de los derechos humanos y los abusos de poder.

Vigo se acerca al mundo del arte/correo a partir de la práctica elaborada por Ray

Jonson en 1950 con la Escuela de Correspondencia de Nueva York. En 1975 organiza la

última exposición internacional de Arte correo '75 con Zabala en la galería Arte Nuevo de

Buenos Aires.

En 1983 participa junto a Graciela Gutiérrez Marx, (artista platense cofundadora de

esta modalidad y coautora con Vigo de toda una etapa artística, en la que firman

GEMARXVIGO), de la organización propuesta por el uruguayo Clemente Padín de la

Asociación Latinoamericana y del Caribe de Arte Correo. En 1984 firman un acta en

Rosario con el objetivo principal de defender el derecho a la libertad de expresión. Los

artistas que participan son, conjuntamente con los mencionados, Susana Lombardo,

Verónica y Jorge Orta, Claudia del Río, Hilda Paz, Carlos Pamparana, Fernando Bedoya,

Juan Carlos Romero, León Ferrari, Otilia Porcel, entre alguno de los que se suman al

correismo.

A partir de ese momento se trabaja colectivamente en Poemas Panfletos,

derivándose, entre otras formas, en las siluetas de vida, usadas como estandartes en las

marchas por la aparición con vida de los detenidos- desparecidos por la dictadura militar

comenzada en 1976 (Grupo CAPATACO).

En 1985 se realiza la muestra itinerante Desaparecidos políticos de nuestra

América, organizada por el grupo SolidArte de México. Ese año se realiza en la plaza

Moreno de La Plata y luego, en 1990, participa del proyecto Recuperar en la convocatoria

Page 31: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

31

realizada por el Grupo Escombros y la organización Greenpeace en una fábrica

abandonada de Avellaneda.

Por su parte Héctor Puppo, Luis Pazos, y Horacio D'Alessandro muestran por

primera vez en 1982 ¡Ay patria mía!, una instalación pública de banderas patrias, en el

Primer Encuentro de las Artes platenses en Plaza Italia de la ciudad de La Plata. La

policía levanta la instalación, y clausura la obra/evento.

Más tarde, los contactos con Juan Carlos Romero; la comunicación fluida desde

siempre entre ellos tres y con E. A. Vigo en torno a una visión compartida del Arte como

apuesta a la libertad del ser humano, los lleva a prolongar el trabajo en un grupo

sistemático. La continua oscilación entre el experimento y la idea y el juego poético en un

anclaje político, conducen a estos artistas a formar en 1988 el colectivo de arte

Escombros, Artistas de lo que queda, con una continua labor dentro del territorio

conceptual que se extiende hasta el presente.

La producción de estos artistas merece un estudio más profundo de los primeros

setenta, porque en esos años pasaron de una propuesta experimental a conformar lo que

se ha denominado el conceptualismo ideológico. Lo que se presenta aquí son algunos

datos que incrementan la información disponible para desarrollar el capítulo específico del

conceptualismo ideológico.

No sólo pasan de lo experimental a lo conceptual sino que, inmersos en las

transformaciones sociales, el fin de los sesenta marca el paso de la cultura de la felicidad

a un interés por lo humano, no desde la tradición del arte social necesariamente, pero sí

con diferentes grados de politización.

Es el momento en que están trabajando en consonancia con estos nuevos

espacios institucionales, en un circuito latinoamericano e internacional. Esto constituye la

base de la producción posterior, en la que puede leerse una continuidad de los setenta a

los noventa. También es rescatar a artistas que no han sido objeto aún de estudios

específicos, o cuya obra no se ha trabajado.

Este trabajo es una primera aproximación entre los artistas platenses y sus pares

latinoamericanos, en la que gana el arte platense en definición, en términos de

conceptualismo ideológico, principalmente con los aportes de Padín. Otro concepto fuerte

es el del conceptualismo en un sentido más amplio, que introduce nuevos

comportamientos, a la vez que implica un proceso de síntesis y de correlación basado en

el experimentalismo, la performance, las acciones y el videoarte, entre otros aspectos.

Page 32: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

32

Bibliografía de Referencia

• AAVV. Modos De Hacer. Ediciones Universidad de Salamanca, 2001.

• Ades, D. Arte en Iberoamérica, 1820 - 1980. Quinto Centenario, Turner Libros,

Madrid, 1989.

• Alonso, R. Arte De Acción. MAMBA, Buenos Aires, 2000.

• Archivo Vigo. Centro de Arte Experimental Fundación Centro de Artes Visuales, La

Plata.

• De Rueda, M. Escombros, artistas de lo que queda. Inédito.

• De Rueda y otros, Arte y Utopía. Asunto Impreso, Buenos Aires, 2003.

• Fernández Arena (comp.) Arte efímero y espacio estético. Anthropos, Madrid,

1998.

• García Canclini, N. Culturas híbridas. Sudamericana, Buenos Aires, 1992.

• Giunta, A. Vanguardia, internacionalismo y política. Paidós, Buenos Aires, 2001.

• Glusberg, J. Del pop art a la nueva imagen. Gaglianone, Buenos Aires, 1985

• Jiménez y Castro (comp.) Horizontes del arte latinoamericano. Tecnos, Madrid,

1999.

• Juger, C. La expansión del arte. Extemporáneos, México, 1970.

• Longoni, A. y Mestman, M. Del Di Tella a Tucuman Arde. El Cielo Por Asalto,

Buenos Aires, 2000.

• López Anaya, J. Más allá del radicalismo político en el arte Argentino, Nexus, Nº 3

abril-junio 1998.

• Lopez Anaya, J. en Estética de la Incertidumbre. Klemm, Buenos Aires, 1999.

• López Anaya, J. Ritos de fin de siglo, arte argentino y vanguardia internacional.

Emecé, Buenos Aires, 2003.

• Marchan Fiz, S. Del arte objetual al arte de concepto. Akal, Madrid, 1992.

• Masotta, O., y otros. Happening. Buenos Aires, Editorial Jorge Álvarez, 1967.

• Moráis, F. Artes plásticas en América Latina. Editora Civilizaçao Brasileira, 1979.

• Nessi, A. O. El MAN, en Diccionario Temático de las Artes en La Plata. IHAAyA,

FBA, UNLP, 1982.

• Pacheco, M. Arte Latinoamericano ¿Quién, cuando, como, donde? Contextos y Mundos Posibles en Jiménez, J. Fernando Castro (eds) Horizontes del Arte Latinoamericano. Tecnos, Madrid, 1999.

Page 33: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

33

• Padín, C. “En las avanzadas del Arte Latinoamericano”, en Escáner Cultural revista

virtual. Santiago de Chile, Año 3, Edición Especial Nº 13, abril 2001.

http://www.escaner.cl/escaner13/acorreo.html.

• Padín, C. Poesía Experimental. POBOX, Barcelona, 1999.

• Peirce, Ch. La Ciencia de la Semiótica. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires,

1974.

• Puppo, H. Archivo grupo Escombros, La Plata.

• Rizzio, P. Instituto Di Tella, Experiencias 68. Fundación Proa, Buenos Aires, 1998.

• Romero Brest, J. Arte visual en el Di Tella. Emecé, Buenos Aires, 1992.

• Terán, O. Nuestros Años '60. Punto Sur, Buenos Aires, 1991.

• Hernández, C. Más allá de la exotización y la sociologización del arte

latinoamericano en FLACSO, 2002. http://www.flacso.org.

• Richard, N. La estratificación de los márgenes. Francisco Zegers Editor, Santiago

de Chile, 1989.

Page 34: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

34

1 “El tan nombrado gesto de Duchamp, como también algunos componentes de la vía desviacionista” Restany, La Otra cara del Arte, 1974 2 Mencionado por Lopez Anaya, J. en Estética de la Incertidumbre. Klemm, Buenos Aires, 1999, pp.44. Se puede afirmar que de manera impura, mezclado con prácticas del arte póvera y el land art, el conceptualismo hizo su eclosión en Buenos Aires. 3Ades, D. “Un salto radical” en Arte en Iberoamérica, 1820 - 1980. Quinto Centenario, Turner Libros, Madrid, 1989. 4 La crítica de Gillo Dorfles aparecida en el Corriere della Sera es reproducida parcialmente en el artículo de López Anaya, J. Más allá del radicalismo político en el arte Argentino, Nexus, Nº 3 abril-junio 1998, pp.80. “[...]la presencia de un nutrido grupo de artistas conceptuales argentinos [...] Surge de estos artistas la demostración de que, a través del aporte de técnicas y procedimientos varios- que van de la ya académica poesía concreta a la más actual experiencia de poesía visual, hasta la visión ecológica y la documentación estadística- es posible lograr un documento de denuncia política”. 5 Pacheco, M. Arte Latinoamericano ¿Quién, cuando, como, donde? Contextos y Mundos Posibles en Jiménez, J. Castro, F. (eds): Comp. Horizontes del Arte Latinoamericano. Tecnos, Madrid, 1999. 6 Padín, C. Poesía Experimental. POBOX, Barcelona, 1999, pp.28. 7 Hernández, C. Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano. en FLACSO, 2002. http://www.flacso.org. Ramírez, M.C. (1999a) “Contexturas: Lo global a partir de lo local”. En: Jiménez op. cit. Richard, N. La estratificación de los márgenes. Francisco Zegers Editor, Santiago de Chile, 1989. 8 Ramírez, M.C. en Jiménez, comp., op cit, pp.80. 9 Hernández, C., op cit. 10 Morais, F. Artes Plásticas na América Latina: Del transe a lo transitorio. Ediciones Civilizaçao Brasileria, 1979. 11 Vigo, E.A. “No–Arte-Si”, nota publicada en la Revista Ritmo, Nº5, Octubre 1969, pp.5 12 Padín, C. Ponencia presentada en The Pacific Coast Council on Latin American Studies, Univ. Arizona, EEUU, 1987. Publicada en el catálogo de la 1ra. Muestra Internacional de Poesía Visual, San Pablo, Brasil, 1988. http://www.boek861.com/padin/02_arte_latino.htm. 13 Nessi, A. O. “El MAN” en Diccionario Temático de las Artes en La Plata. IHAAyA, FBA, UNLP, 1982, pp.237. 14 Padín, C. op cit, pp.27. 15 La fecha de comienzo se toma de la edición número 1, aunque en varios reportajes se consigna 1961 ó 1963. 16 Fernández, M.A. “El Arte de E.A.Vigo” en diario ABC, Asunción, 23/6/1968, pp.12. 17 “Vigo x Vigo”, diario El Día, La Plata, 27/6/1968, pp.8. 18 Editorial del primer número. Un concepto que el artista repite en cada reportaje o nota posterior. 19 ibidem 20 Vigo op cit 21 ibidem 22 El crítico Romero Brest mantuvo una estrecha relación con E. A. Vigo a partir de las ideas compartidas y los comentarios que este último realizaba en el diario platense sobre la actividad del Centro de Artes Visuales del Instituto. En este sentido el director aludido celebró a menudo la crítica inteligente y consensuada del artista, abierto y partícipe de las nuevas propuestas. 23 Romero Brest, J. “Prólogo” al catálogo de la muestra Expo Internacional de Novísima Poesía. Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1969. 24 ibidem 25 ibidem 26 El texto de Vigo fue parcialmente publicado en los diferentes números de Hexágono ’71. Puede ser consultado en el archivo Vigo, albergado en el Centro Experimental de Arte de la Fundación Centro de Artes Visuales de La Plata. 27 El concepto operativo elaborado por Eco, U. tuvo una resonancia inmediata en estas propuestas y estos autores. 28 Peirce, Ch. La Ciencia de la Semiótica. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1974. 29 Vigo, E.A. “De la poesía proceso a la poesía y/o para armar” en Diagonal Cero, La Plata, 1971. 30 López Anaya, J. “Prólogo· en Novísima Poesía 69, Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, La Plata, 1969. 31 Filmación en 8, 16 o 35 mm, duración de 1 a 3' a elección 32 Vigo, de la poesía---op cit 33 Vigo, ibidem 34 Estos artistas luego forman el Grupo de La Plata, y participan en algunas de las experiencias de Arte de Sistemas en el entorno del Centro de Arte y Comunicación liderado por Jorge Glusberg. 35 La Flaca grabada, Tarjetas sugeridas, Hazlo, Certificado de nacimiento, obras (in) completas. Historieta para Armar, Tomatti SRL 1971. 36 La revista se edita hasta 1975. En la tapa aparece el slogan “'71 UNO más que USA“. Se presenta en hojas sueltas, ensobradas, con perforaciones e hilos. 37 Hexágono 71, op cit

Page 35: la incorporación de artistas platenses al conceptualismo latinoamericano

35

38 Horacio Zabala presenta el Anteproyecto de arquitectura carcelaria, Bercetche, el proyecto Inventario, Culpable/Inocente, La ley del Embudo, por Vigo, Los fusilamientos de José León Suárez por Luis Pazos, Poema visual de Marcos Paley y J. C. Romero, La Oferta y la Demanda por E. Leonetti. 39 Safons, H. prólogo muestra, Buenos Aires, 1973. 40 Héctor Puppo junto a Jorge Pereira, Nicolás Jiménez, Ricardo Zelarayán, Gonzalo Chavez, Roberto Rolie, Ezequiel del Busto, Raul Masón y Manolo López Blanco formaron en 1961 VIIN, centro de Visión Integral. Su labor consistía en difundir los principales trabajos sobre arte, arquitectura, diseño industrial y comunicación visual. Desarrollaron tareas de traducción de textos inéditos en Argentina, entre ellos: ¿Tiene vigencia la Bauhaus? y Signos visuales en la comunicación operativa y persuasiva de Tomás Maldonado, De la superficie al espacio y Problema del espacio tiempo de Max Bill, Espacio y Forma de Walter Gropius. 41 Pazos, L., comentario en el catálogo de la muestra Expo Internacional de Novísima Poesía. Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1969. pp.6 42 trascripción de una nota sin firma para El Día, 1969. 43 El Día, La Plata, 6 de Agosto de 1969. 44 El Día, La Plata, 8 de Agosto de 1969 45 Freve, F. tempranamente identifica el evento en AAVV, La pintura Argentina. CEAL, Buenos Aires, 1975. 46 Pazos, Luis. 47 Groupe de Recherche Visuel 48 Sobre este texto y sus teorizaciones dediqué un comentario en de Rueda y otros, Arte y utopía, la ciudad desde las Artes Visuales. Asunto Impreso, Buenos Aires, 2003. 49 La nota sin firma se titula “Cuadros a casete” en revista Somos, sección Arte, 26/5/1978, pp.6. En el copete se reseña: En la Argentina la primera experiencia se realiza en 1970 en La Plata, con los artistas, Vigo, Guinzburg y Puppo, teniendo como camarógrafo al propio Glusberg. 50 Esta definición se difunde en varios artículos, pero aparece primeramente en el catálogo de Arte de sistemas I, MAMBA, CAYC, 1970. 51 Artinf Nº 4, Diciembre 1970 y Nº 7, Julio 1971, Buenos Aires. 52 ibidem 53 Firmado G:D, en Artinf Nº 7, pp.5. 54 Lalo Panceira, diario El Día, sección Artes y espectáculos, La Plata, 20 de noviembre 1971. 55 Freve, F, Ibidem. 56 comentario de Girri., El Día , 1971 57 Una muestra de “título excesivo”, al decir de López Anaya, en el artículo citado de Nexus. Luego “los artistas que integraron el grupo, ligados en general al arte del concepto, debieron actuar durante difíciles momentos políticos, incluso durante el régimen militar que había derrocado al gobierno de María Estela Martínez de Perón en 1976”[...] 58 Catálogo CAYC en Puppo, H. Archivo grupo Escombros, La Plata. 59 Esta justificación, si corresponde caracterizarla así, es asumida en su momento por los artistas que tratamos en particular. 60 Lentini, L. prólogo a la muestra mencionada, octubre 1977. *

• el trabajo obtuvo mención especial del jurado premio Telefónica- FIAAAR 2003 • Prof. y Lic en historia de las Artes plásticas FBA UNLP • Magíster Estética y Teoría de las Artes FBA UNLP • Docente- investigadora UNLP • Directora IHAAA FBA UNLP • Directora Maestría en Estética y Teoría de las Artes FBA UNLP • [email protected][email protected]