la incorporacion de algunas caracteristicas e...

170
LA INCORPORACIÓN DE ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE POR LIBRE ELECCIÓN EN UNA UNIDAD DIDÁCTICA DISEÑADA DESDE EL CAMBIO CONCEPTUAL PARA EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS FÍSICOS: UN ESTUDIO DE CASO Trabajo de investigación realizado por: DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra. FANNY ANGULO DELGADO Dr. CARLOS ARTURO SOTO LOMBANA Dr. CARLOS ANDRÉS RIOS URIBE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de Educación MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Línea: Educación en Ciencias Experimentales y Matemáticas. Medellín, 2010

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

LA INCORPORACIÓN DE ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE

POR LIBRE ELECCIÓN EN UNA UNIDAD DIDÁCTICA DISEÑADA DESDE EL

CAMBIO CONCEPTUAL PARA EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS FÍSICOS:

UN ESTUDIO DE CASO

Trabajo de investigación realizado por:

DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO

MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE

Dirigido por:

Dra. FANNY ANGULO DELGADO

Dr. CARLOS ARTURO SOTO LOMBANA

Dr. CARLOS ANDRÉS RIOS URIBE

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Educación

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Línea: Educación en Ciencias Experimentales y Matemáticas.

Medellín, 2010

Page 2: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

1

LA INCORPORACIÓN DE ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE

POR LIBRE ELECCIÓN EN UNA UNIDAD DIDÁCTICA DISEÑADA DESDE EL

CAMBIO CONCEPTUAL PARA EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS FÍSICOS:

UN ESTUDIO DE CASO

Trabajo de investigación realizado por:

DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO

MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE

Para optar por el título de Magíster en Educación que ofrece la

Universidad de Antioquia.

FANNY ANGULO DELGADO

Directora de Investigación

CARLOS ARTURO SOTO LOMBANA

Director de Investigación

CARLOS ANDRÉS RIOS URIBE

Director de Investigación

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Educación

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Línea: Educación en Ciencias Experimentales y Matemáticas.

Medellín, 2010

Page 3: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

2

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación es un esfuerzo en el cual, directa o

indirectamente, participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo,

teniéndonos paciencia, dándonos ánimo y acompañándonos en los momentos de

crisis y en los momentos de felicidad.

Primero y antes que nada, queremos dar gracias a Dios, por estar siempre con

nosotros en cada paso que dimos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar

nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que

fueron nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A la Universidad de Antioquia por permitirnos y brindarnos su apoyo económico

para realizar nuestro proceso de formación académica en la Maestría en

Educación, Línea Educación en Ciencias Experimentales y Matemáticas que

coordina el grupo GECEM.

A la Institución Educativa María Josefa Escobar, del municipio de Itagüí

(Antioquia) por facilitar sus instalaciones y los espacios requeridos en el proceso

de investigación y los tiempos requeridos en el proceso de formación.

A los estudiantes de Institución Educativa María Josefa Escobar, del municipio de

Itagüí (Antioquia) por su perseverancia, paciencia y entrega para cada una de las

etapas del trabajo de investigación y de la Unidad Didáctica, así como su

entusiasmo para hacer cada una de las actividades propuestas.

Para nuestros compañeros de grupo, sólo tenemos palabras de agradecimientos,

especialmente por aquellos momentos en los que pudimos realizar los procesos

de socialización debido a que con sus aportes pudimos alcanzar los objetivos de

nuestro trabajo.

Page 4: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

3

A los profesores Fanny Angulo, Carlos Soto y Carlos Ríos por su enorme

paciencia y humildad en el acompañamiento durante la maestría y quiénes

siempre nos animaban a continuar con nuestro proceso de formación,

convirtiéndose en más que profesores en unos amigos.

A los profesores Tarcilo Torres y Jhon Jairo Zapata por la lectura cuidadosa del

informe de investigación y por sus valiosas sugerencias que permitieron el

crecimiento conceptual de nuestra investigación.

A Dios por haberme dado la vida y obsequiado por un cierto tiempo a mi madre,

quien ya no está, pero siempre tendrá un espacio en mi mente, donde yacerán sus

recuerdos vivos, conviertiéndose en el motivo principal para continuar con mi

proceso de formación y la luz que ilumina y me acompaña por el devenir de mi

vida.

Mauricio Alberto Salazar

A mi madre, padre, hermanos, tías y abuela que me acompañaron y me dieron

animo en esta aventura que significó la maestría y que, de forma incondicional,

entendieron mis ausencias y mis malos momentos. A Fabio y amigos que

desde un principio hasta el día hoy estuvieron dándome ánimo para terminar este

proceso.

Diana Milena Escobar Franco

Page 5: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

4

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 6

1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 13

1.1 CAMBIO CONCEPTUAL EN EL MUSEO ................................................................................. 14

1.2 APRENDIZAJE POR LIBRE ELECCIÓN EN EL MUSEO PARA APOYAR LA ESCUELA 16

1.3 LIBRE ELECCIÓN EN LA ESCUELA ........................................................................................ 19

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN ................... 24

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 30

3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 30

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 30

4. MARCO TEORICO..................................................................................................................... 33

4.1 EL MODELO CONTEXTUAL DE APRENDIZAJE ................................................................... 33

4.2 EL APRENDIZAJE POR LIBRE ELECCIÓN ............................................................................ 36

4.3 PERSPECTIVAS DEL CAMBIO CONCEPTUAL ..................................................................... 40

4.3.1 El Cambio Conceptual en el aula: Ampliación del modelo original .............................. 46

4.3.2 Nuevos Enfoques del Cambio Conceptual ...................................................................... 50 4.3.2.1 Modelo de cognición situada ............................................................................................................... 51 4.3.2.2 Modelos que incluyen componentes afectivos y motivacionales. .............................................. 52

4.4 LA METACOGNICIÓN COMO ELEMENTO CONDICIONANTE PARA EL CAMBIO

CONCEPTUAL .......................................................................................................................................... 57

4.5 VINCULACIÓN DEL APRENDIZAJE POR LIBRE ELECCIÓN Y CAMBIO CONCEPTUAL 60

4.6 CICLO DE APRENDIZAJE DE SOUSSAN ............................................................................... 65

4.6.1 Momento de acercamiento ................................................................................................. 66

4.6.2 Expresión de las ideas previas .......................................................................................... 66

4.6.3 Momentos de búsqueda ..................................................................................................... 67

4.6.4 Momentos de movilización ................................................................................................. 68

4.6.5 Momentos de estructuración.............................................................................................. 68

4.6.6 Momentos de refuerzo ........................................................................................................ 69

4.6.7 Momentos de transferencia ............................................................................................... 69

5. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 75

5.1 DISEÑO ......................................................................................................................................... 75

5.2 PARTICIPANTES Y CONTEXTO .............................................................................................. 77

5.3 FUENTES E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ......... 78

5.3.1 Las Entrevistas .................................................................................................................... 79

5.3.2 La Unidad Didáctica ............................................................................................................ 80 5.3.2.1 Ciclo de Aprendizaje de Soussan ...................................................................................................... 81 5.3.2.2 Contenidos disciplinares de la Unidad Didáctica. .......................................................................... 82 5.3.2.3 La Evaluación dentro del Ciclo de Aprendizaje .............................................................................. 83

Page 6: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

5

5.4 VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS ........................................................................................ 84

5.5 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 86

6. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LAS CATEGORÍAS EVIDENCIADAS POR LOS RESULTADOS A LA LUZ DEL MARCO TEÓRICO. ........................................................................ 89

6.1 VINCULACIÓN DE AMBIENTES Y CARACTERÍSTICAS DEL APLE A ESPACIOS

ESCOLARES ............................................................................................................................................. 91

6.2 LA MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE POR EL APRENDIZAJE CUANDO SE INCORPORAN AMBIENTES Y CARACTERÍSTICAS DEL APLE EN LA ESCUELA .............. 103

6.3 LAS CONSECUENCIAS DE QUE SEA EL ESTUDIANTE QUIEN DECIDE EL QUÉ, EL CÓMO, EL CON QUIÉN Y EL DÓNDE APRENDER .................................................................... 106

6.4 LOS APRENDIZAJES PROCEDIMENTAL Y CONCEPTUAL QUE SE CONSOLIDAN CON LA VINCULACIÓN DE AMBIENTES Y CARACTERÍSTICAS DEL APLE A LA ESCUELA 117

6.5 EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA QUE INCORPORAN AMBIENTES Y CARACTERÍSTICAS DEL APLE EN LA ESCUELA............................................................................................................................................. 130

6.6 EXPERIENCIAS PREVIAS ESCOLARES QUE FORTALECEN LOS APRENDIZAJES CUANDO ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL APLE SE INVOLUCRAN EN LA EDUCACIÓN FORMAL ...................................................................................................................... 133

7. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................... 138

8. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 146

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 153

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 158

11. CIBERGRAFÍA ..................................................................................................................... 168

ANEXOS .......................................................................................................................................... 169

Page 7: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

6

INTRODUCCIÓN

Esta investigación está inmersa dentro de una de las líneas del grupo de

investigación GECEM, denominada Educación en Ciencias y Matemáticas en

Museos y Centros de Ciencias cuya preocupación principal es la vinculación y el

aprovechamiento del patrimonio cultural y científico para enriquecer los programas

de enseñanza de la educación formal. En este sentido, esta línea de investigación

tiene como propósito la producción de material didáctico para que sea utilizado por

los docentes dentro de los contextos de educación formal.

Analizando algunas de las preocupaciones del grupo de investigación, referidas al

aprovechamiento de los Museos como recursos para la enseñanza de las

ciencias, se optó por estudiar la incorporación de algunos ambientes y

características del Aprendizaje por Libre Elección (APLE) en la escuela, a través

de la aplicación de una Unidad Didáctica (UD) para la enseñanza de conceptos

físicos relativos al movimiento rotacional y diseñada desde el referente del Cambio

Conceptual (CC).

Fue así, como nació la preocupación por el aprovechamiento e incorporación de

algunas características de la educación informal como recursos potenciadores del

APLE, el cual se estructura como el tipo de aprendizaje que ocurre en los

escenarios por fuera de la escuela, en contextos donde los individuos seleccionan

el qué, cómo, cuándo, dónde y con quién aprender. Se trata de una preocupación

didáctica para generar una reflexión en torno a una provechosa utilización de

algunas ideas o características del APLE en la enseñanza de las ciencias, donde

se le ofrezca al estudiante un espectro de posibilidades de aprendizaje y se

permita que sea éste quien tome las decisiones del "qué, cómo y con quién

aprender", convirtiendo al educando en el principal responsable de su proceso de

aprendizaje. La bibliografía reporta las bondades de dicho aprendizaje tanto en

contextos informales de aprendizaje, como en la escuela. De esta forma surgen

dos líneas de trabajo, que para efectos de esta investigación han sido

Page 8: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

7

denominadas: APLE en el museo para apoyar la escuela y libre elección en la

escuela. (Ver cuadro Nº1.)

De igual forma en los antecedentes se manifiesta la existencia de investigaciones

que buscan analizar el CC que se produce durante la visita a un Museo de grupos

escolares (durante cursos de verano) y de público en general. Estas

investigaciones se concretizan en la línea de los estudios que relacionan el CC y

el Museo. (Ver cuadro Nº1.)

Sin embargo, no es explícito en el rastreo bibliográfico, estudios que valoren o

midan los efectos de intervenciones pedagógicas, llevadas al aula, bajo los

referentes del APLE y el CC como marcos de referencia simultáneos para

construir diseños instruccionales en la enseñanza de conceptos científicos, en

particular conceptos físicos y especialmente el movimiento rotacional. Adicional a

lo anterior, los antecedentes del presente estudio, solo se centran en los Museos

de ciencias como espacios de aprendizaje, descuidando otros escenarios del

aprendizaje informal, como lo son las bibliotecas, el internet, entre otros.

Es indispensable así, llenar el vacío existente en la literatura que relacione las

estructuras conceptuales del APLE (en contextos de educación formal) y el CC, y

que haga uso de otros recursos distintos al Museo para orientar y reflexionar

situaciones de enseñanza que permitan abrir el panorama en el Campo de la

Didáctica con nuevas perspectivas de Educación en Ciencia, con el fin de

establecer puentes de comunicación entre el APLE y el CC a favor del aprendizaje

de las ciencias.

Admitiendo que estamos ubicados en ambientes formales de aprendizaje (bajo

una preocupación didáctica), se debe aclarar cuáles son las características, ideas

o aspectos del APLE que en esta investigación resultan oportunas para ser

incorporadas a actividades de enseñanza que busquen la movilización de los

aprendizajes (actitudinal, procedimental y declarativo) en los estudiantes. El reflejo

Page 9: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

8

de los mencionados aspectos durante la investigación se puede visualizar en la

tabla que estructura la Organización del Ciclo de Aprendizaje (Ver primera

columna de la Tabla Nº 4. y Tabla Nº2.). Dependiendo de los intereses de los

estudiantes, estos seleccionaban los ambientes de aprendizaje a utilizar, de

acuerdo a las posibilidades que el docente les ofrecía y entre ellas se encontraba:

El Museo, La Biblioteca, El Laboratorio, El Internet, entre otros.

Las características del APLE que se utilizaron dentro de la UD se concretan en:

• Posibilidad de escoger el qué aprender (preguntas de investigación

referidas a un núcleo temático del currículo escolar).

• El cómo aprender se visualiza en la elección que hacían los estudiantes de

acuerdo a sus estilos de aprendizaje, para aprovechar distintas

metodologías entre las cuales se encontraban: visualización de videos,

lecturas de guías, entre otros (para mayores detalles ver Tabla Nº4.).

• El con quién (aprender), en nuestra investigación se presenta un poco

limitado, debido a que estamos en contextos de educación formal donde el

entorno social más inmediato está compuesto por compañeros y familia;

quienes se convierten en las opciones más cercanas para acompañar los

procesos de aprendizaje.

En ningún momento esta formulación didáctica pretende ser normativa y

garantizar el éxito en el aprendizaje de los estudiantes en cualquier temática

objeto de estudio. Para efectos de otras UD, con otra población de estudiantes y

con objetivos curriculares diferentes, se hace pertinente que sea el docente quien

realice las modificaciones en función de los sujetos (estudiantes) y objetos de

estudio (ambientes de libre elección y propósitos curriculares). De allí que el

nombre de este proyecto se titule: La incorporación de algunas características del

APLE en una UD diseñada desde el CC para el aprendizaje de conceptos del

movimiento rotacional

Page 10: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

9

Este trabajo de investigación presenta una estructura metodológica centrada en el

paradigma cualitativo, usando un estudio de caso, conformado por 9 estudiantes,

se estructura una propuesta que busca la incorporación y el aprovechamiento de

algunas características del APLE dentro una UD, construida bajo los referentes

instruccionales del CC y con el propósito de potenciar y dinamizar los procesos de

aprendizajes en los estudiantes partícipes. Por lo anterior, el marco teórico bajo el

cual se constituye el presente trabajo es el Modelo del CC y la perspectiva del

APLE (Ver Anexo Nº1. Esquema general del proyecto).

No es el propósito de esta investigación analizar los cambios conceptuales

posibles que se producen en la estructura cognitiva de los individuos participantes,

pues se comparte el hecho de que dicho proceso no puede darse en tan poco

tiempo; sino que es una actividad que se perfila y dinamiza constantemente. Por

tanto, se toman las consideraciones instrucciones que de acuerdo a Hewson

(1991), Hewson y Lemberger (2000) deben ser consideradas a la hora de diseñar

estrategias de enseñanza orientadas hacia el CC. Bajo esta perspectiva

instruccional se insiste permanentemente en los procesos de metacognición como

condicionantes o estimulantes para favorecer el CC, es por ello que

continuamente se confronta al estudiante a través de unos instrumentos que se

denominan Autoevaluaciones Autoformativas y que se constituyen en actividades

que posibilitan procesos de reflexión donde el estudiante va tomando conciencia

de sus dificultades, aciertos y desaciertos a lo largo de su proceso de aprendizaje.

Para efectos de la recolección de la información y dada la naturaleza y el propósito

de la investigación; se utiliza la entrevista semi-estructurada (al iniciar y finalizar la

aplicación de la UD) como mecanismo para obtener información más nutrida

referida a los objetivos del presente estudio. Las producciones de los estudiantes,

a través de la UD, y acompañada de las evaluaciones de tipo metacognitivo que

se les proponen a los estudiantes, se convierten en una fuente importante que

permite la triangulación de la información (Ver Marco Metodológico) arrojada a

través de las dos entrevistas. En este estudio, la triangulación de datos supone el

Page 11: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

10

empleo de distintas estrategias de recolección de datos (entrevistas y producción

de los estudiantes en la UD); con el objetivo de detectar tendencias que permitan

la estructuración de unidades de análisis para la organización de la información

encontrada.

La información recogida a través de este estudio de caso (conformada con una

muestra de 9 estudiantes) fue organizada y categorizada, a través de unidades de

análisis que emergen de los datos y de acuerdo a los referentes conceptuales;

dicha información fue extraída de las producciones escritas de los estudiantes en

la UD, de las evaluaciones de tipo metacognitivo y de las entrevistas semi-

estructuradas al iniciar y finalizar la UD. Dado que se utilizaron diversas fuentes en

momentos distintos de la investigación, la información recolectada con cada uno

de los instrumentos permitió generar procesos de triangulación para verificar la

validez interna de los datos. Se presentan las redes sistémicas como gráficos

jerárquicos al igual que algunas rejillas o tablas para la visualización de los datos y

sus respectivas evidencias.

Los análisis muestran como la incorporación de algunas características del APLE,

genera implicaciones positivas en la actitud de los estudiantes frente al

aprendizaje. De igual forma, la selección que los estudiantes hacen de los

recursos para favorecer su aprendizaje se produce en función de sus intereses y

expectativas, dinamizando y enriqueciendo sus ecologías conceptuales. Otro

aspecto que sobresale durante los ejercicios metacognitivos, es la reclamación

que hacen los estudiantes por el acompañamiento del docente o experto en las

oportunidades de libre elección. A pesar de que el estudiante tiene la posibilidad

de seleccionar los recursos para su aprendizaje, es en el monitoreo y en la

reflexión que el educando hace sobre la elaboración de su conocimiento, donde se

aprecia la insistencia de la presencia necesaria del docente en su proceso de

aprendizaje, convirtiendo al maestro en un indispensable para favorecer los

procesos de inteligibilidad y plausibilidad del conocimiento.

Page 12: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

11

También se reconoce la importancia de acompañar la inclusión de los ambientes

de aprendizaje y de las características del APLE dentro de la escuela, con

ejercicios de tipo metacognitivo que involucren la reflexión permanente de los

estudiantes durante las actividades de aprendizaje.

En suma, se insiste en la posibilidad de ofrecer opciones de aprendizaje que

dinamicen estos procesos en los estudiantes y de tal forma que aquel sea una

actividad de disfrute y de goce para el individuo que aprende.

Para la presentación y estructuración de toda la información anterior, el presente

estudio se concretó con la siguiente estructura:

1. Antecedentes: Constituye el nicho sobre el cual se formula el trabajo de

investigación. A través de este apartado se proyectan investigaciones

afines a algunos objetos del presente estudio, pero que a su vez ponen de

manifiesto la necesidad de establecer nuevos campos investigación que

cuestionen y permitan la construcción de modelos didácticos para acercar

el APLE y la perspectiva instruccional del CC con miras a favorecer la

calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

2. Planteamiento del problema de Investigación, justificación y objetivos: En

este apartado se argumenta y se justifica la relevancia del estudio a partir

de la realidad educativa y la revisión bibliográfica previamente reportada.

Se realiza el planteamiento del problema atendiendo a los marcos

conceptuales que se utilizaran y se establecen algunos supuestos

empíricos (Hipótesis de trabajo) que serán transversales y que se cotejaran

con los resultados del presente estudio. A través de los objetivos, se pone

en manifiesto la manera como ha de ser abordado el problema de

investigación para reflexionar sobre una posible solución.

3. Marco Teórico: Se hace una descripción de los referentes teóricos que

sustentan la investigación, a partir de los ejes conceptuales del Modelo

Contextual de Aprendizaje, que permite la configuración del APLE y el

Page 13: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

12

referente instruccional del CC. Este último, al igual que el ciclo de

aprendizaje de Soussan (2003), permiten la construcción y concreción de la

UD y la posterior lectura de algunos de los resultados de este estudio. De

igual forma se esquematizan posibles relaciones entre el CC y el APLE,

estableciendo la metacognición como una actividad permanente en

estrategias de enseñanza que hagan uso del APLE.

4. Marco Metodológico: Corresponde a la explicitación del diseño

metodológico del estudio y la caracterización de la población a trabajar. Se

hace la descripción del material a utilizar (instrumentos) y su respectiva

validación con dos muestras. Se reseñan las categorías que emergen de

los instrumentos, a la luz del marco teórico propuesto, acompañadas de

una reflexión y discusión permanente, sin perder de vista la pretensión

didáctica concretada en la construcción de un diseño instruccional para la

enseñanza de conceptos físicos.

5. Respuestas a las preguntas de investigación, conclusiones y

recomendaciones: Corresponde a la discusión de los resultados alcanzados

en función del Marco Teórico y de los objetivos inicialmente planteados. Se

encuentra una reflexión en torno a la pregunta de investigación, los

principales hallazgos encontrados y se plantean nuevas perspectivas de

investigación derivadas de los resultados de este trabajo. Retomando la

preocupación didáctica, reflejada en el objetivo general de esta

investigación, se dejan abiertas algunas ideas y recomendaciones para ser

discutidas por los docentes que busquen replicar algunas de las estrategias

de enseñanza pensadas a la hora de incorporar el APLE en el currículo

escolar.

Page 14: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

13

1. ANTECEDENTES

Para reseñar los antecedentes de nuestra investigación consideramos pertinente

realizar un rastrero bibliográfico en algunas bases de datos internacionales en el

área de educación, con el fin de conocer las contribuciones y estudios que

relacionan las temáticas de Aprendizaje por Libre Elección, Escuela y Cambio

Conceptual. Se seleccionaron las siguientes bases de datos, disponibles en la

plataforma virtual de la Universidad de Antioquia: Academic Onefile, Cambridge

Journal, Ebsco, Jstor, Eric, Journal Research, InterScience, Wilson Web y Web Of

Science y se utilizó como unidad de búsqueda combinaciones entre Aprendizaje

por Libre Elección (Free Choice Learning) y las palabras: school, conceptual

change, curriculum, classroom y formal education.

El criterio para descartar material que no era pertinente a los propósitos de esta

investigación, era excluir los trabajos que sólo se centraban en estudiar uno de los

campos temáticos que conforman el objeto de conocimiento de este estudio (CC,

APLE y escuela). Así por ejemplo, las investigaciones referidas sólo sobre CC y

escuela, sin relación alguna con el aprendizaje informal, fueron rápidamente

descartadas dado que únicamente involucran aspectos aislados de la temática

objeto de estudio (en éste caso CC).

Las investigaciones encontradas, afines a nuestra problemática de investigación,

se confinaron en tres ejes, de acuerdo a su marco teórico y a sus respectivos

problemas de investigación. Teniendo en cuenta nuestra pregunta de

investigación, y a fin de encontrar relaciones entre la revisión bibliográfica y

nuestros intereses investigativos, los ejes seleccionados para agrupar las

investigaciones fueron: Cambio Conceptual en el Museo, Aprendizaje por Libre

Elección en el Museo para apoyar la escuela, Libre elección en la escuela.

Page 15: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

14

1.1 CAMBIO CONCEPTUAL EN EL MUSEO

Soto (2003), realizó un estudio sobre la Producción Científica en Cambio

Conceptual (CC) en el Área de Educación en Ciencias, (centrado en la perspectiva

epistemológica) y encontró que los trabajos publicados se podrían agrupar en tres

perspectivas: Investigaciones sobre estrategias instruccionales que promueven el

CC, el aprendizaje de conceptos científicos a la luz del CC, ambos aspectos

centrados en los estudiantes. Además halló otra perspectiva para agrupar otros

trabajos que se centraban en estudios teóricos para validar los presupuestos y la

complejidad del CC. En ninguna de las perspectivas propuestas por Soto para

agrupar los estudios sobre Cambio Conceptual se encuentran investigaciones que

tengan como referente conceptual el Aprendizaje por Libre Elección.

Algunas investigaciones han tratado de estudiar el Aprendizaje en el Museo desde

el CC. Stover y Saunders (2000), indagaron por el CC efectuado en un grupo de

estudiantes de grado sexto que participaron de un curso de verano sobre

astronomía en un Museo de ciencias. Para valorar el CC en los estudiantes

participantes, se aplicó un pre y pos-test (utilizados el primer y el último día de

clases respectivamente) sobre preguntas relacionadas con astronomía básica. El

estudio mostró la eficacia de la intervención realizada en el centro de ciencias para

promover el CC en las concepciones de los estudiantes sobre Astronomía

Elemental. Dichos autores encontraron que el número de pre-concepciones y

errores conceptuales sobre los temas tratados en el curso de verano dentro del

Centro de Ciencia, descendieron significativamente, aunque son pocos los

estudiantes que ofrecen una explicación general que integra coherentemente

todos los conceptos.

De otro lado, la perspectiva sociocultural del CC también ha sido objeto de estudio

para analizar el aprendizaje en los museos (Adams, Tran, Gupta, y Creedon-

O'Hurley, 2008). Desde la perspectiva sociocultural del aprendizaje se examinó

Page 16: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

15

como los diálogos, las relaciones sociales, y las emociones influyen en el cambio

conceptual luego de la visita al museo. Estos investigadores se centraron en

estudiar teóricamente el CC en los museos y llegaron a la conclusión que aquel

está asociado a variables de tipo actitudinal (emociones) y comunicativo-social

(diálogo, gestos) y por tanto el cambio conceptual es un proceso evolutivo o de

crecimiento lento que depende de aspectos epistemológicos, ontológicos y

afectivos, es decir, es un proceso racional estructurado en función de actitudes y

emociones. Para dichos investigadores, el CC al ser un proceso evolutivo que se

da luego de reiteradas visitas y experiencias positivas a estos lugares de

educación informal se evidencia con una comprensión del fenómeno científico que

subyace en ciertas situaciones fenomenológicas (Diamond y Evans, 2007; Adams,

et al 2008).

El CC implica pasar de un concepto familiar a uno nuevo o un mejoramiento en la

forma de concebir o entender los conceptos, o posiblemente, la creación de un

nuevo modelo conceptual; proceso que está acompañado de una gama de

emociones tales como dudas, malestar, confusión, excitación, entusiasmo,

confianza y celo. Los citados investigadores, en sus hallazgos, proponen que un

Museo centrado en el Aprendizaje desde el CC, debe ser un escenario óptimo en

el que sus exposiciones y actividades de divulgación científica partan de los

conocimientos previos y creencias del público visitante. Así, estos estudios

reportan el compromiso que han de adquirir los museos en escuchar atentamente

a los visitantes, en descubrir lo que ya saben (o creen que saben) y la forma en

que piensan y lo que manifiestan sobre el concepto que se discute y más aún

generar agendas de investigación sobre la influencia de sus exhibiciones en el

pensamiento del público visitante. Adicional a lo anterior, es imperioso que los

guías y educadores de los museos estén preparados para divulgar y permitir la

construcción de conocimiento científico a través del CC, y ello exige un

conocimiento sobre qué es y cómo se aplica en los museos esta teoría de

aprendizaje.

Page 17: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

16

1.2 APRENDIZAJE POR LIBRE ELECCIÓN EN EL MUSE O PARA

APOYAR LA ESCUELA

El aprendizaje que ocurre en escenarios de educación no convencional ha sido

objeto de estudio como una posibilidad del APLE. En este sentido se han

estudiado el tipo de experiencias y los impactos que estas generan en el

aprendizaje de las ciencias, luego de la interacción y de las visitas a los Centros

de Ciencia, museos, zoológicos y acuarios (Falk, 1992; Tofield, Coll, Vyle y

Bolstad, 2003). Tofield et al (2003) encontró que generalmente el propósito de las

visitas al Zoológico es el entretenimiento, pero estos y otros espacios como los

centros de ciencia, desempeñan un papel importante para el aprendizaje no solo

escolar, sino también del público en general (Davis, 2004; Falk y Dierking 2002;

Falk y Dierking 2004; Tofield, et al 2003), y que se potencializan como lugares

propicios para informar y comunicar la ciencia. En estos lugares el aprendizaje es

individual (pero facilitado por aspectos socioculturales) y no es estructurado,

puesto que no depende de unos objetivos formales sino que está guiado por las

necesidades y los intereses del individuo, así que se consolidan en una fuente rica

de aprendizaje y de estilos de aprendizaje, donde el conocimiento se construye de

múltiples formas: social, familiar, emocional, entre otras (Kola, 2005; Dierking,

Luke y Buchner, 2003). A pesar de que en algunas visitas no exista una intención

clara y planificada de aprendizaje, estos lugares se convierten en detonantes para

la construcción de conocimiento. Sin embargo, el aprendizaje escolar es más

efectivo cuando está vinculado a los objetivos curriculares de aprendizaje,

propuestos desde la educación formal. Así que una intervención construida a partir

del Aprendizaje por Libre Elección, generaría mejores resultados en los

aprendizajes de los estudiantes cuando está respalda por unos objetivos y una

planeación escolar anticipada. En este sentido, para Falk (1997), un aprendizaje

óptimo en el estudiante luego de una visita a un Museo, solo ocurrirá cuando

exista una conexión explícita entre la visita al Museo y los objetivos de aprendizaje

escolar. Se hace indispensable así el acompañamiento del docente para motivar y

Page 18: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

17

aclarar los objetivos y fines que permitan generar puentes entre el conocimiento

escolar y el aprendizaje que se construye en los espacios de educación informal.

Estas investigaciones utilizaron como marco teórico la propuesta de Aprendizaje

por Libre Elección de Falk y Dierking (2001), y utilizan metodologías tanto de tipo

cualitativas, como cuantitativas para capturar y analizar la información (entrevistas,

pre y pos-test aplicados antes y después de las visitas)

Para tratar de relacionar el currículo escolar con las visitas a los museos, y dada la

divergencia de intereses de estas dos instituciones, Mortensen y Smart (2007)

analizaron la pertinencia de las guías de trabajo como puentes que comuniquen la

libre elección en el Museo y los contenidos curriculares. En este estudio se

diseñaron guías para trabajar con grupos escolares, basadas en la propuesta de

Aprendizaje por Libre Elección (APLE), las cuales fueron aplicadas en un grupo

experimental y se encontró que estas favorecieron las conversaciones y la

construcción conjunta del conocimiento entre los grupos experimentales durante la

visita; así, se demostró que el uso de guías cuidadosamente diseñadas puede

aumentar en los estudiantes el aprendizaje durante la visita al museo, (más que un

grupo control que no utilizó dichas hojas de trabajo) y que por tanto, se convierten

en herramientas de comunicación que vinculan los propósitos del currículo escolar

con los fines de los museos, centrados en el entretenimiento y la libre elección

como oportunidades para el aprendizaje de los visitantes.

Otra investigación (Griffin, 2007) reporta que en muchas ocasiones, son los

docentes los únicos responsables de preestablecer, planear y diseñar un guión o

una secuencia de actividades, en función del currículo escolar, sin una relación

coherente con los módulos del Museo, las cuales se convierten en las guías

centrales y en tareas concretas que transversalizan la visita a estos escenarios,

pero dejan de lado los intereses y expectativas del individuo y los recursos

ofrecidos por el Museo, de tal forma que se ve afectado el aprendizaje que pueda

ocurrir desde la libre elección, dado que no sería el individuo quien toma la

Page 19: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

18

decisión de cómo y qué quiere aprender. Por ello los autores proponen unas

estrategias centradas en el aprendizaje, con una planificación que integre las

visitas escolares a las Unidades Didácticas desarrolladas en la clase, de tal forma

que se utilicen diferentes tipos de actividades en el Museo que vayan en relación

con los contenidos escolares.

Bamberger y Tal (2007) estudiaron la influencia en el aprendizaje de las visitas

escolares a los Museos de Historia Natural. La investigación llevada a cabo con un

grupo escolar (grados sexto a octavo), mostró como los museos y sus estructuras

museográficas ofrecen un gran potencial que incide en el aprendizaje de los

visitantes; construcción de conocimiento científico y no cognitivo: emociones,

intereses y curiosidad por la ciencia, actitudes y comportamientos de los individuos

(Ballantyne y Packer, 2005). En una investigación sobre los impactos de las

salidas de Campo en el desarrollo de actitudes y compromisos ambientales,

Ballantyne et al (2002), encontraron que los alumnos de las escuelas evidencian

cambios en el comportamiento y actitudes hacía el Medio Ambiente. El estudio se

realizó con 580 estudiantes en edades comprendidas entre los 8 y 17 años.

Utilizando un cuestionario y todo su análisis respectivo, se evidenció que el

aprendizaje en ambientes naturales es atractivo para los estudiantes, generando

impactos en actitudes y comportamientos sobre el cuidado del Medio Ambiente.

Luego de la visita, se observaba en los estudiantes, cómo habían cambiado sus

prácticas domésticas y se evidenciaban experiencias de autocuidado de los

recursos naturales.

Guissasola y Morentín (2007) encontraron que el aprendizaje de conceptos y la

comprensión de problemas complejos no es el principal efecto de las exposiciones

de los museos. En ese sentido el mencionado autor valora la necesidad de

relacionar los aprendizajes no escolares, con el currículo que se propone para la

educación científica escolar.

Page 20: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

19

Lu y Gordon (2008), realizaron un estudio en el que examinaron las actitudes y

comportamientos de lectura de un grupo de 288 adolescentes escolares durante

un curso de verano de lectura, que participaron en actividades de libre elección

para el fomento de la comprensión lectora. La información se recolectó a través de

encuestas y entrevistas realizadas a los estudiantes y a los maestros. Los

resultados muestran que los estudiantes se apropiaron de aspectos no sólo

cognitivos, sino que durante la escuela de lectura de verano emergieron

aprendizajes de tipo psicológico y social. La pluralidad en los estilos de lectura es

un aspecto importante que ayuda a satisfacer las necesidades del estudiante

lector; de este modo la investigación concluye que los beneficios que arroja el

Aprendizaje por Libre Elección cuando es inmerso en programas de lectura van

dirigidos al desarrollo de múltiples modelos lectores, que respondan a las

necesidades de los estudiantes. El estudio también encontró que no solo hay que

valerse de los lugares convencionales de lectura, para orientar procesos que

desarrollen competencias lectoras, sino también la utilización de blogs, bases de

datos digitales, catálogos en línea, entre otros recursos tecnológicos.

1.3 LIBRE ELECCIÓN EN LA ESCUELA

Por otra parte Linn, (1973), Linn, (1980) y Wilde y Urhahne (2008) se ocuparon de

investigar los efectos que tiene en el Aprendizaje de los estudiantes, las

intervenciones pedagógicas que combinan modelos instruccionales con

actividades experimentales de Libre Elección (asumidas por el estudiante) sobre

conceptos físicos. Estas investigaciones de orden cuantitativo y cualitativo,

manifiestan que la libre elección como único referente para el Aprendizaje, es

menos efectiva que las actividades que combinan tareas instruccionales y de Libre

Elección. Los estudiantes en las actividades experimentales se centran más en

obtener un conjunto de resultados favorables a las experiencias que investigan,

que en los procedimientos y metodologías que permitan llegar a conclusiones y

productos de las acciones ejecutadas; olvidando en muchas ocasiones los

Page 21: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

20

razonamientos científicos y el control de las variables inherentes a los

experimentos. Por ello, los estudiantes necesitan de un mediador más aventajado

y experimentado cognitivamente, que los acompañe y los asesore en la toma de

decisiones que son más efectivas para el aprendizaje. Linn, (1980) muestra en su

investigación que las actividades de Libre elección (Free choice) son más

efectivas después de recibir una instrucción directa por parte del maestro que

acompaña el proceso y que por tanto dichos estudiantes están más orientados a

las tareas de aprendizaje.

Cox y Spencer (2006) realizaron una investigación cualitativa en la que describen

un sistema de ciencia integrado y un modelo de alfabetización Instruccional, que

se utilizaría como marco de referencia para favorecer en los estudiantes la

construcción de conocimiento sobre las hábitats que se encuentran en un jardín, a

través de actividades de investigación generadas desde Aprendizaje por Libre

Elección. Los estudiantes de cursos de primaría interactúan con sus compañeros,

mientras investigan, discuten resultados, y hacen uso de los recursos encontrados

para mejorar el aprendizaje, todo por fuera del aula a través de la realización de

preguntas, la construcción de vocabulario científico y la lectura de información

científica, que les permita conocer la gran variedad de procesos científicos y

reconocer así las características de los organismos y sus correspondientes

hábitats a estudiar. Finalmente los estudiantes crean un producto (libros, posters,

presentaciones en power point, entre otros) que da cuenta de su apropiación

temática y la expansión de sus conocimientos a otras experiencias aplicadas,

manteniendo la rigurosidad científica.

Lo que se pudo encontrar, es que este tipo de investigaciones que son elegidas y

realizadas por los estudiantes de manera autónoma, permite que los individuos se

acerquen cada vez más a los conocimientos frontera de la ciencia, pudiendo así

relacionar sus experiencias con contenidos científicos, alcanzando una mejor

comprensión del mundo que los rodea.

Page 22: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

21

Stodolsky (1977) estudió el comportamiento de ciertas variables de tipo

psicológico, tales como: inteligencia, ansiedad, patrones de actividad, rendimiento

escolar y diferencias cognitivas en un grupo de 30 niños con edades

comprendidas entre los 7 y 8 años y medio, cuando participan en actividades de

libre elección. Este estudio encontró que los niños con mejores estilos cognitivos

invierten mucho más tiempo en tareas académicas sin la compañía de alguien que

los instruya. Así los niños con mayores resultados en pruebas de inteligencia

verbal llevan a cabo más actividades académicas, orientadas a la libre elección,

que los niños con puntajes más bajos en pruebas de inteligencia. Las habilidades

y los estilos cognitivos de los estudiantes, juegan un papel muy importante en la

utilización y la elección de las oportunidades de aprendizaje. Los estudiantes se

sienten más motivados que en los escenarios de educación tradicional. Los niños

siguen y se motivan por actividades de libre elección, siempre y cuando estén en

consonancia con sus intereses y habilidades (Baram-Tsabari y Yarden, 2008).

A continuación se detalla en el Cuadro Nº 1, las perspectivas de investigación

relacionadas con el APLE y el CC que se desprenden de la revisión bibliográfica.

(Ver Anexo Nº2)

Page 23: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

22

Cuadro Nº 1. Agrupación de las perspectivas de inve stigación relativas al APLE y al CC.

FUENTE: Presente Investigación.

Page 24: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

23

Las investigaciones anteriores se centran en indicar los beneficios que trae

consigo la utilización del Museo como recurso didáctico en el aprendizaje de

contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales de sus visitantes y la

utilización de las actividades de Libre Elección en espacios de educación formal

para fomentar la motivación y el desarrollo de competencias científicas en los

estudiantes. Sin embargo, no es explícito en el rastreo bibliográfico, estudios que

valoren o midan los efectos de intervenciones pedagógicas en el aula, bajo los

referentes del APLE y el CC, para la enseñanza de conceptos físicos relacionados

con el movimiento rotacional. Es indispensable así, llenar el vacío existente en la

literatura que relacione estos dos modelos y abrir el panorama en el Campo de la

Didáctica con nuevas perspectivas de Educación en Ciencia, con el fin de

establecer puentes de comunicación entre el APLE y el CC a favor del aprendizaje

de las ciencias.

Por esta razón se pretende analizar los alcances y el comportamiento de distintas

ideas del APLE cuando son utilizadas en espacios de educación formal en la

enseñanza de las ciencias, al igual que el tipo de consideraciones adicionales que

han de tenerse en cuenta para concretar relaciones de complementariedad entre

el Modelo Didáctico del CC y el APLE, que conduzca a la inferencia de pautas de

trabajo para enriquecer los diseños instruccionales con rutinas no convencionales

en los propósitos de aprendizajes efectivos por parte de los estudiantes en el

ámbito científico. Aplicadas específicamente a la enseñanza de la física y

especialmente del movimiento rotacional con jóvenes de edades comprendidas

entre los 16 y 19 años y que cursan el último grado de la escolaridad colombiana.

Page 25: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

24

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y

JUSTIFICACIÓN

El APLE es un Marco Conceptual Socioconstructivista común a perspectivas

constructivistas, referido al aprendizaje del sujeto, cuando éste se encuentra en

espacios de educación informal. En estos escenarios, el control y la dirección del

aprendizaje es netamente responsabilidad del individuo, puesto que es él quien

decide dónde, cómo, con quién, cuándo y qué quiere aprender (Falk y Dierking,

2002). Bajo el APLE, el aprendizaje no se ciñe sólo a un proceso de educación

formal, sino que se consolida como una actividad continua, que se desarrolla en

función de los intereses y expectativas del individuo (Falk y Dierking, 1992). Según

estos autores, los aprendizajes por fuera de la escuela son más duraderos y

significativos para los individuos que los adquiridos en los escenarios de

educación formal, los cuales obedecen a una planeación curricular cerrada.

La mayor parte de los aprendizajes del individuo se dan por fuera de la escuela y

son el resultado de su propia elección. Dentro de los escenarios informales que

posibilitan el APLE encontramos los museos, las actividades extracurriculares, los

clubes de ciencias después de la escuela, los campamentos científicos y de artes,

las ferias de las ciencias, la radio, los documentales televisivos, los videojuegos

científicos, los programas de divulgación y extensión de los hallazgos científicos,

el teatro, el cine y la Internet, entre otros medios (bibliotecas, revistas); espacios

que se convierten en detonantes para el aprendizaje (Falk y Dierking, 2001; 2002).

Sin embargo, estas potencialidades, como se evidencia en la bibliografía

reportada, no se han estudiado para generar modelos didácticos en pro del

aprendizaje de los educandos. Solo se han utilizado estrategias de enseñanza en

las que el docente es el responsable de decidir lo que han de hacer y aprender

sus educandos (visitas escolares a museos), dejando de lado la autonomía para

que el estudiante seleccione el qué, dónde y cómo aprender.

Page 26: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

25

En ese sentido, Vosniadou (2000) sostiene que los ambientes de aprendizaje

ofrecidos por el docente en el aula, deben permitir que los estudiantes tomen

cierto control sobre su propio aprendizaje y ello significa dar oportunidades para

que estos tomen decisiones acerca de qué aprender y cómo hacerlo. Por ello, la

presente investigación, a partir de una propuesta de enseñanza, reflexiona sobre

cómo abordar la construcción de conceptos físicos, teniendo en cuenta algunas

demandas e intereses de los educandos. De tal forma que este trabajo quiere

nutrir la ausencia de investigaciones en el aula, donde las actividades de

enseñanza se construyan y sean seleccionadas por los estudiantes de acuerdo a

sus motivaciones y expectativas.

Ahora bien, tratando de apoyar y enriquecer la labor de la escuela en pro del

aprendizaje de los individuos, queremos visualizar y dimensionar las

consecuencias que trae la incorporación de ciertas ideas de este marco

conceptual (pensado para escenarios de educación informal) en los espacios

escolares. Esta investigación se estructura como un proyecto que busca proponer

puentes de comunicación no reportadas en la literatura, entre el APLE y el CC,

como enfoques socioconstructivista para la enseñanza de ideas científicas.

Para ello, debemos asumir una postura explícita sobre el aprendizaje. El

aprendizaje en este proyecto se entenderá como una actividad racional que

depende de aspectos motivacionales y que no sólo está referido a la adquisición

de conductas, respuestas coherentes o asimilación de unos contenidos verbales;

sino, más bien a una construcción que hace el individuo de acuerdo a un contexto

intelectual compuesto por conocimientos previos, experiencias pasadas,

analogías, entre otras, el cuál es situado (Contexto físico cultural). Aprender

básicamente significa que el alumno entienda, acepte y vea que es útil lo que está

construyendo; que sea una actividad intencional y autónoma, en lugar del

resultado que se obtiene para responder a las exigencias de un maestro. Al

respecto Falk y Dierking (1997), afirman que el aprendizaje es una actividad

profunda (humana) y contextualizada, que implica la aplicación de conocimientos y

Page 27: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

26

experiencias previas a nuevas experiencias. Así, todo aprendizaje es acumulativo

(no solo de información), es un proceso a largo plazo y no lineal, que trata de

buscar sentido a la información recibida y encontrar conexiones, facilitado por las

acciones de otros individuos, pero que al mismo tiempo involucra elementos

propios de la personalidad del individuo (afectos y sentimientos). Siguiendo a

estos autores, lo que se aprende sobre algo es la sumatoria de conocimientos

construidos, a partir de múltiples fuentes de información, escuela, periódicos,

familia, programas de televisión, películas, observaciones en el mundo, entre

otras.

Todas estas bondades para el aprendizaje, no son tenidas en cuenta a la hora de

construir secuencias de enseñanza en los espacios escolares y se deja de lado

muchas oportunidades que pueden involucrar las expectativas y necesidades de

los estudiantes. Por ello, esta investigación se perfila como una aproximación que

permita reflexionar acerca de cómo involucrar ideas del APLE en la elaboración de

UD.

Como se ha insistido, el proceso de aprendizaje se ve influenciado por una

variedad de experiencias sociales y contextuales, de ahí que el medio

sociocultural, la institución educativa, el docente y los factores afectivos se vean

involucrados en la actividad de aprendizaje del estudiante. El conocimiento que un

aprendiz construye solo tiene validez en términos de las relaciones con su

ecología. Esto significa que un plan de estudios debe incluir no sólo las teorías y

fenómenos científicos particulares correspondientes a la disciplina objeto de

estudio, sino también la base para su aceptación; donde se justifique la

importancia de que el estudiante asuma los contenidos objeto de enseñanza pero

más aún, que sean llamativos y se constituyan en situaciones de interés para

quien aprende, dejando de ser unas exigencias tormentosas que alejan al

estudiante del acto de aprender.

Page 28: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

27

De igual forma, el propósito de una enseñanza para el CC no es obligar a los

estudiantes a que renuncien a sus concepciones alternativas y adquieran las que

ofrece el profesor o la comunidad científica, sino más bien ayudar a los

estudiantes en la construcción de hábitos para cuestionar una idea con otra y el

desarrollo de estrategias apropiadas para valorar y reflexionar en torno a diversas

concepciones alternativas que compiten con las científicas para una posterior

aceptación (Hewson, P. 1992).

Esta investigación comparte que todo Modelo de Enseñanza debe tener un

respaldo o ser consistente con una Teoría de aprendizaje; que ilustre y enriquezca

las propuestas de enseñanza que favorecen la construcción de conocimiento de

los estudiantes. Tomamos como referente el Modelo del Cambio Conceptual

(MCC) (Hewson, 1989, 2000) el cual propone condiciones en el aula para

favorecer el aprendizaje y presenta aspectos que enriquecen y dinamizan los roles

de los actores partícipes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asumimos

que algunas herramientas del APLE pueden ser extendidas al ámbito escolar y

que dadas sus raíces socioconstructivistas, la lente teórica del CC es una

perspectiva adecuada para comprender el aprendizaje, donde es entendido no

como un resultado, sino como un proceso cuya responsabilidad está en manos del

individuo que aprende. Este trabajo, se instaura como una alternativa para

complementar la enseñanza para un CC en el que se involucran además de los

componentes cognitivos, un conjunto de elementos de índole actitudinal que en

muchas perspectivas del CC son dejadas de lado (Modelos fríos del CC).

Con este trabajo se pretende contribuir a disminuir las brechas existentes entre la

educación formal e informal, planteando algunas posibilidades que permitan

involucrar ideas del APLE en los entornos escolares y mostrando la importancia

que tiene la metacognición en los diseños instruccionales, donde el estudiante

tiene la posibilidad de escoger el qué, cómo, dónde y con quién aprender, a través

de ambientes de aprendizaje construidos de acuerdo a los ritmos, intereses y

Page 29: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

28

motivaciones de los educandos. De tal forma que éstos se sientan como los

principales responsables y motores de su aprendizaje.

Se percibe la metacognición como una herramienta que relaciona coherentemente

el CC y el APLE, debido a que es un instrumento permanente de reflexión, que le

permite al individuo controlar su propio proceso de aprendizaje y tener la

capacidad para decidir si una opción o recurso A le resulta más fructífera que otra

opción o recurso B para hacer inteligible o plausible un determinado hecho que

está siendo objeto de aprendizaje.

Las consideraciones anteriores y con el fin de complementar la perspectiva

instruccional del CC, a partir de las bondades (enunciadas previamente) que

puede ofrecer el APLE en la adecuación de ambientes de aprendizaje escolar, se

configura la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo incorporar diversas

características, ambientes e ideas del Aprendizaje por libre Elección a

espacios escolares, con el fin de potenciar el apre ndizaje de la física en los

estudiantes?

Las siguientes preguntas intentan acotar el planteamiento de la problemática de

investigación:

• ¿Cuáles son los límites de la aplicabilidad de herramientas del APLE en la

escuela?

• ¿Qué beneficios trae en el aprendizaje de los estudiantes, la adecuación del

APLE a ambientes de aprendizaje diseñados bajo la perspectiva del

Cambio Conceptual?

• ¿Qué relaciones se pueden establecer entre CC Y APLE, cuando algunos

ambientes y características de la educación informal son utilizados en la

educación formal?

Page 30: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

29

• ¿Cuál es el papel que juega el APLE en el aprendizaje del concepto de

movimiento físico en el ciclo de educación media?

Algunas de los supuestos que guiarán la investigación son:

• El APLE no prescribe qué es el aprendizaje, sino cómo se da y de qué

depende, por ello al pensar en la utilización de algunas de sus herramientas

en escenarios de educación formal, es indispensable estar situados desde

un marco didáctico constructivista que asuma una posición explícita sobre

lo que significa aprender.

• Los estudiantes que participan en intervenciones pedagógicas en contextos

que relacionan modelos didácticos constructivistas (Modelo del Cambio

Conceptual) con el APLE adquieren niveles de motivación intrínseca que

inciden positivamente en el compromiso por el aprendizaje de las ciencias.

• La utilización de Unidades Didácticas diseñadas teniendo en cuenta el

aprendizaje por libre elección y el Modelo del Cambio Conceptual deben

estar acompañadas de procesos metacognitivos, con el ánimo de controlar

y regular los aprendizajes alcanzados durante los procesos de adquisición

del conocimiento.

Page 31: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

30

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desde una mirada socioconstructivista para entender el aprendizaje y ubicados en

unos propósitos didácticos;

Analizar la incorporación de diversas características, ambientes e ideas del APLE

en una UD diseñada desde los referentes instruccionales del CC para favorecer el

aprendizaje de los estudiantes sobre conceptos referidos al movimiento rotacional.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En el contexto de la educación formal y con pretensiones didácticas en la

enseñanza del movimiento rotacional en un grupo de estudiantes de grado 11, se

quiere:

• Determinar los límites de la aplicabilidad del APLE en la escuela cuando se

retoman algunas de sus ideas para movilizar procesos de aprendizaje de la

educación formal. El APLE es una estructura conceptual (que explica el

aprendizaje informal) que debe ser repensada cuando se involucren

algunas de sus ideas o características a eventos de enseñanza formal,

utilizando un Modelo Didáctico como el CC.

• Diseñar una UD centrada en la perspectiva de enseñanza por CC y que

involucre características del APLE para el aprendizaje de conceptos físicos.

Es indispensable asumir una posición coherente sobre lo que significa

aprender, donde se establezcan puntos de convergencia entre el CC y el

Page 32: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

31

APLE, donde la metacognición se convierte en un punto de apoyo para

establecer y entender dichas relaciones.

• Describir el impacto, las actitudes y los beneficios en el aprendizaje de un

grupo de estudiantes que participan en la aplicación de una UD diseñada

con características y ambientes del APLE, bajo la mirada del CC. Ambos

referentes conceptuales comparten la idea de que el aprendizaje es más

que una actividad cognitiva, y que está presenciada de variables de tipo

actitudinal que condicionan dicho proceso.

• Reconocer las distintas estrategias de aprendizaje, intereses y expectativas

que tiene un grupo de estudiantes para acercarse a la comprensión de los

conceptos de momento de inercia y momento angular. Las teorías

socioconstructivistas al igual que el APLE, postulan que el aprendizaje se

perfila en un contexto determinado y que debe responder a los intereses de

cada individuo.

En la Tabla Nº1 se establece la relación entre los objetivos específicos y la

manera como los instrumentos utilizados para la recolección de la información,

ofrecen información que permite dar cuenta de dichos propósitos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS INSTRUMENTOS

Determinar los límites de la aplicabilidad

del APLE en la escuela.

Evaluación Autoformativa 1.

Guía de elección de recursos.

Evaluación Autoformativa 2.

Guía de búsqueda de la información.

Diseñar una UD centrada en la

perspectiva instruccional del CC y que

involucre escenarios del APLE para el

aprendizaje de conceptos físicos.

Unidad Didáctica

Page 33: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

32

Tabla Nº1. Relación entre objetivos específicos e i nstrumentos

Describir el impacto, las actitudes y los

beneficios en el aprendizaje de un grupo

de estudiantes que participan en la

aplicación de una UD diseñada utilizando

características y ambientes del APLE,

bajo la mirada del CC.

Producción de los estudiantes en la

Unidad Didáctica (Matriz para

registrar las explicaciones de la

situación elegida: Instrumento de

seguimiento al aprendizaje).

Evaluación Autoformativa 1

Evaluación Autoformativa 2

Entrevista final

Reconocer las distintas estrategias de

aprendizaje, intereses y expectativas que

tiene un grupo de estudiantes para

acercarse a la comprensión de los

conceptos de momento de inercia y

momento angular.

Entrevista inicial

Page 34: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

33

4. MARCO TEORICO

4.1 EL MODELO CONTEXTUAL DE APRENDIZAJE

El aprendizaje es un proceso permanente que involucra al individuo (y los grupos

sociales donde él interactúa), a lo largo de toda su vida, y en los diversos

contextos donde se encuentre. No se puede asociar aprendizaje solo al resultado

de intervenciones pedagógicas y educativas que se realizan en la escuela de

forma consciente y planeada. Para Falk y Dierking (2002) el aprendizaje es una

actividad compleja netamente individual (favorecida por aspectos socioculturales)

que se estructura en función de los intereses y expectativas del individuo que

aprende. Los citados investigadores, construyeron el Modelo Contextual de

Aprendizaje, en el que se propone un marco para dar explicación a dicho proceso

que se configura como una actividad de gran complejidad, la cual: a) transcurre en

el tiempo (en todo momento estamos aprendiendo), b) comienza en el individuo

(se aprende en relación con lo que ya sabemos previamente, no somos una tabula

raza), c) involucra a otros (aprendemos a través de la interacción y de la

comunicación social), d) se lleva a cabo en cualquier lugar (aprendemos de

acuerdo a lo que vemos, sentimos y experimentamos).

Gran parte de nuestro marco teórico estará respaldado por el contextual model of

learning (Modelo Contextual de Aprendizaje) propuesto por Falk y Dierking (2002),

para entender el aprendizaje que ocurre en cualquier escenario de educación,

tales como los museos, zoológicos, centros de ciencia, entre otros.

El aprendizaje, bajo este modelo, se configura como una asignación de

significados efectuada por el individuo, frente a una determinada realidad; en

función de experiencias previas, de motivaciones propias, de las relaciones con

otros y del espacio físico en el que se aprende. Bajo esta perspectiva, el

aprendizaje es concebido como una extensión del conocimiento que el sujeto ha

Page 35: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

34

elaborado a lo largo de su vida. En este sentido, Falk y Dierking (2004) piensan el

aprendizaje como una interacción entre el contexto personal, el contexto

sociocultural y el contexto físico.

El contexto personal es único para cada individuo, permite la incorporación de una

gran variedad de experiencias y conocimientos respecto a los contenidos ofrecidos

por los espacios de educación informal. En dicho contexto se destacan aspectos

tales como las expectativas, las motivaciones, los intereses, las creencias, los

conocimientos previos, la elección y control.

Frente al aspecto motivacional y las expectativas, las personas que asisten a los

espacios de aprendizaje de libre elección, lo hacen convencidos, porque tienen

ciertos intereses sobre una temática o porque sus agendas son compatibles con la

de dicho lugar. Si las necesidades del individuo son satisfechas, el aprendizaje se

facilita, pero en caso contrario, se ve perjudicado. Es por ende, que Falk y Dierking

(2000) explican como los aprendices que están motivados, tienden a tener

mayores éxitos en el aprendizaje que aquellos individuos que tienen que hacerlo

por obligación. De allí la importancia de abrir espacios que satisfagan la necesidad

de los individuos, y que incidan efectivamente en sus aprendizajes.

Otro de los aspectos que influyen en el contexto personal son los conocimientos

previos, intereses y creencias, los cuales desempeñan un papel fundamental en

todo el aprendizaje. En virtud de esto, los aprendices realizan procesos de

selección que les permite elegir que quieren hacer y cómo lo van a hacer y cada

experiencia realizada siempre estará atada al conocimiento previo, los intereses y

las creencias individuales. Es por esto que cada experiencia realizada es diferente

en cada aprendiz, así sea la misma actividad, reconociendo los diferentes niveles

cognoscitivos del individuo. Por ello podemos reconocer niveles heterogéneos de

aprendizaje, que son suplidos a partir de las actividades de elección que ofrecen

los espacios de educación informal. Y es acá cuando los individuos pueden ejercer

la selección sobre lo del qué y el cuándo quieren aprender y sentir que ellos

Page 36: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

35

controlan su propio aprendizaje. Es decir darle una libre elección de acuerdo a sus

intereses y motivaciones.

El contexto social, permite que se generen procesos de interacción entre los

grupos, individuos y personal que labora en estos espacios de aprendizaje

informal. Este diálogo y comunicación entre los sujetos, afecta positivamente la

experiencia realizada y por ende al aprendizaje que pueda ocurrir. Se da entonces

una mediación sociocultural dentro de la comunidad de aprendices. Las

interacciones dentro de los espacios de educación informal se llevan a cabo

mediante procesos de socialización, en grupos previamente consolidados

(familias, pares, grupos escolares, entre otros) o que resulten de las experiencias

comunicativas con individuos externos que manejen la información de manera

adecuada. Lo anterior, conllevan a un proceso de aprendizaje colaborativo, donde

cada individuo influye en el aprendizaje de los otros sujetos.

Finalmente el contexto físico, donde se produce la experiencia de aprendizaje,

influye en éste pues mucho de lo que el individuo observa se convierte en un

detonante para la motivación y alimentación de sus intereses y expectativas.

Además, los espacios físicos generan seguridad en la experiencia por cuanto

ubican y permiten construir significados respecto de lo que se está observando, de

tal forma que intensifican y enriquecen los aprendizajes.

El aprendizaje no respeta límites institucionales, es una actividad constante que se

efectúa en cualquier escenario y en cada instante; donde se relacionen una

multiplicidad de experiencias vividas a lo largo de toda la vida, y que depende de

la relación existente entre los citados contextos.

Con el fin de minimizar confusiones en cuanto a la utilización de los términos de

educación formal, informal y no formal es pertinente precisar dichos conceptos y

como estos serán utilizados en el desarrollo del presente estudio. Siguiendo a

Pastor (2002) el ámbito de la educación formal está integrado en los sistemas

Page 37: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

36

educativos propios de cada país; en tanto que la educación informal está referida

al proceso continuo de adquisición de actitudes, valores, conocimientos y

habilidades, consolidadas como resultado de experiencias cotidianas y de la

interacción con el entorno a lo largo de toda la vida. La educación no formal está

relacionada con procesos educativos que son planificados, sistemáticos y

organizados, como respuesta a unos objetivos educativos determinados; pero que

no forman parte del sistema educativo legalmente constituido. Dicho ámbito de

educación no formal, es llevado a cabo por grupos, personas o sujetos

identificables que no otorgan directamente ningún grado o titulación al individuo

aprendiz. Bajo estas consideraciones, la presente investigación retoma los aportes

de la educación informal como indispensables para provocar el Aprendizaje por

Libre Elección en los individuos.

4.2 EL APRENDIZAJE POR LIBRE ELECCIÓN

El Aprendizaje por Libre Elección (APLE) es una perspectiva socio constructivista

referida al tipo de aprendizaje que ocurre cuando el individuo voluntariamente

toma la decisión de qué, cómo, cuándo y con quién aprende; y que es facilitado

por museos, centros de ciencia, organizaciones comunitarias, medios de

comunicación impresos y electrónicos; como el internet, los libros, entre otros

(Falk, 2002).

En el APLE se reconocen unas características que son únicas para este tipo de

aprendizaje: es de libre elección, no es secuencial ni estructurado, es de ritmo

libre (voluntario), es decir el control y la dirección están en manos del aprendiz. Un

alto porcentaje de nuestra vida transcurre por fuera de la escuela, y de ahí que la

gran parte de las experiencias de aprendizaje no ocurren al interior de la escuela,

sino que son de libre elección; es el individuo quien controla de acuerdo a sus

necesidades e intereses dónde, cómo y cuándo quiere aprender. Los escenarios

de educación informal ofrecen múltiples experiencias, son lugares donde el

Page 38: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

37

aprendizaje no se detiene y brindan posibilidades de aprendizaje informal que

resultan ricas e interesantes para el individuo; diferentes a las escolares. En los

contextos de educación formal sucede todo lo contrario: las decisiones sobre qué

y cómo deben aprender los estudiantes son tomadas por un agente experto y

externo al individuo que construye el conocimiento (Falk, Donovann y Woods,

2001).

Es por ello, que se considera una mirada más amplia del aprendizaje, entendida

como una actividad que no se limita a las clases, talleres o conferencias, y

restringida sólo para estudiantes o individuos en una determinada etapa de la vida

ejerciendo ciertas competencias científicas o profesionales. Dentro del espectro

de herramientas disponibles para el APLE encontramos: la casa, los lugares

después del trabajo, los fines de semana, las visitas a obras de arte, museos de

ciencia e historia; los jardines botánicos y parques de recreación.

Pero también son opciones para el APLE la lectura de libros, revistas y periódicos;

la navegación e interacción por sitios Web (blogs, foros en línea, entre otros) y

herramientas de orden visual y auditivo. Según Falk (2002), el hecho de que un

individuo esté involucrado en su proceso de formación, decidiendo cómo, cuándo

y dónde accede al conocimiento genera eficiencia en el proceso de aprendizaje.

Las investigaciones de Falk y Dierking (1990; 1992) confirman que las personas

aprenden de manera más eficiente cuando están motivadas por sus intereses

personales.

Sin embargo, siguiendo a Falk (2002) no hay conciencia de la importancia de los

escenarios de educación informal dentro de los proceso de aprendizaje de los

individuos e incluso, desde las políticas educativas no hay un apoyo estructurado

que busque articular estos lugares a la educación formal. Al respecto Oliva et al

(2004), afirman que el profesorado de la escuela tiende a olvidar el impacto

generoso que pueden provocar estos escenarios de aprendizaje en la motivación,

Page 39: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

38

el conocimiento, las creencias y las actitudes que pueden adquirir los educandos

hacia la ciencia.

Así, en el APLE, hay un mayor interés y compromiso en la construcción del

conocimiento por parte del sujeto que aprende. El hecho de tomar sus propias

decisiones respecto a las tareas, encontrar el tiempo y el espacio, el sentirse

importante y escuchado en los aspectos que orientan las propuestas de

intervención, es mucho más atractivo y motivante para los estudiantes, que las

metodologías centradas solo en el currículo, el cual es un conjunto de información

que en muchas veces no goza del interés y ni se ajusta a las necesidades del

estudiante. Según Falk (2002), el aprendizaje está en su punto máximo cuando los

individuos tienen y sienten la posibilidad de intervenir sobre su propio aprendizaje,

es decir, cuando controlan el qué y cuándo aprender. Desde este marco

conceptual, no se puede asociar aprendizaje sólo al resultado de intervenciones

pedagógicas y educativas que se realizan en la escuela de forma consciente y

planeada por un sujeto externo al que aprende, sino valorar el aprendizaje como

una actividad continua a lo largo de toda la vida y como una necesidad que cada

ser humano requiere satisfacer, y por tanto no debe ser expuesta ni controlada por

un agente externo, pero este se puede convertir en un facilitador que ofrezca

agendas de aprendizaje donde los individuos seleccionen los que han de

aprender. En esta medida, el aprendizaje se convierte en un proceso más

interesante y a la vez duradero para el sujeto, por cuanto surge de nuestras

propias motivaciones y lo manejamos de acuerdo con nuestros propios intereses y

necesidades (Falk, 2002).

A la hora de vincular el Aprendizaje por Libre Elección a los escenarios de

educación formal, no se debe olvidar que en la acción de aprender convergen

intereses escolares (externos al alumno) pero además y más importante aún

expectativas y motivaciones del estudiante. En palabras del profesor Falk, “el

estudiante tiene su propia agenda y sus necesidades particulares” (Falk y

Dierking, 2009). Es por ello que hay que buscar y fortalecer formas efectivas que

Page 40: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

39

capturen las necesidades de los estudiantes, y sus maneras predilectas de

aprender, de tal manera que el aprendizaje sea una actividad disfrutada, en la que

se satisfagan tanto las necesidades escolares pero primordialmente las

expectativas y necesidades del estudiante y que al mismo tiempo, se le prepare a

éste para que aprenda a lo largo de toda la vida.

Al ser el aprendizaje una actividad que se estructura en función de los intereses y

motivaciones previas del sujeto que aprende, se hace indispensable advertir que

una actividad libre de aprendizaje es más aprovechada y genera mejores

resultados que una intervención guiada y orientada sólo bajo los intereses del

educador (Griffin, 2007). Dado que en una actividad libre de aprendizaje es el

individuo quien está satisfaciendo sus propias necesidades y está tratando de

asignar y crear sus propios significados frente a una realidad exterior, se convierte

el sujeto en el único responsable de su aprendizaje, por cuanto las decisiones de

cuándo, cómo, cuánto y qué quiere aprender están en sus manos.

Sin embargo, cuando se busque utilizar herramientas del APLE en los espacios

escolares, el docente debe ofrecer oportunidades de autorregulación para que

tanto docente como aprendiz, valoren el impacto de dichas herramientas en los

procesos de aprendizaje. La utilización de estas herramientas en los entornos

escolares debe hacerse a través de una negociación, donde se prioricen tantos las

expectativas e intereses de los educandos (valorando sus preguntas, expectativas

y ritmos de aprendizaje) como también los propósitos curriculares.

El reconocer las bondades del APLE exige:

• Entender que el aprendizaje puede ocurrir y está más allá de los

programas formales, construidos con una estructura y planeación

definida.

• Visualizar el aprendizaje como un propósito y no como una actividad

que ha de ser supervisada por un externo en un momento determinado

Page 41: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

40

y a quien se le han de presentar unos resultados establecidos. Es decir,

ello exige tener una mirada más amplia y compleja respecto al

aprendizaje.

• Aceptar que la elección sobre el aprendizaje no es una actividad

negociable, sino más bien un proceso que se refina a partir de los

intereses del individuo.

Al utilizar algunas características, ambientes, ideas y aspectos del APLE dentro de

la educación formal, se vuelve indispensable concretar cómo serán reflejados el

qué, cómo, cuándo y con quién aprender en la escuela y en este caso en la UD

(para mayores detalles visualizar la Tabla Nº5.). En la siguiente tabla (Tabla Nº 2.)

se particularizan dichos aspectos.

Nivel de elección

Tema de aprendizaje

Preguntas de aprendizaje y experimentos

Objetos y ambientes de aprendizaje

Estilos de aprendizaje

Interacción social para

el aprendizaje

Limitado

X Responde a

los lineamientos curriculares

X Entorno escolar

(compañeros y docentes)

Libre

X Seleccionadas

por los estudiantes

X Ambientes de

educación informal

X Leer, mirar, escuchar y practicar

.

APLE ¿QUÉ APRENDER? ¿DÓNDE

APRENDER? ¿CÓMO

APRENDER? ¿CON

QUIÉN? Tabla Nº 2. Utilización de aspectos, característica s y ambientes del APLE en los entornos

escolares.

FUENTE: Presente Investigación.

4.3 PERSPECTIVAS DEL CAMBIO CONCEPTUAL

Este marco conceptual, propuesto inicialmente por Posner, Strike, Hewson y

Gertzog (1982) se fundamenta en la epistemología e historia de la ciencia para

Page 42: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

41

explicar el aprendizaje y la construcción del conocimiento en los individuos, como

un cambio paradigmático del mismo tipo que el que propone Kuhn para explicar la

sustitución de unas teorías científicas por otras. Para estos autores, muchos de los

conceptos preexistentes en los estudiantes son imprecisos a la hora de analizar y

comprender fenómenos científicos.

Así, en esta propuesta seminal, aprender ciencias significa sustituir un paradigma

basado en las ideas intuitivas por otro nuevo más acorde con las ideas científicas.

Siguiendo a Posner et al (1982), el aprendizaje de la ciencia es una actividad

racional que pasa por un proceso similar al de la investigación científica en el que

las concepciones espontáneas son sustituidas o evolucionan hacía unas más

cercanas y aceptadas por la comunidad científica que sean más consistentes y

tengan un rango más amplio de situaciones a explicar.

En este proceso de intentar asimilar y entender nuevas situaciones, se produce un

crecimiento o enriquecimiento de los conocimientos previos, de tal forma que se

dan ajustes, en la estructura cognitiva del estudiante, que lo llevan a proponer

explicaciones científicas más coherentes y estructuradas y no solo respaldadas

desde sus concepciones empíricas. La reestructuración cognitiva depende en un

alto grado de la reflexión y de la toma de conciencia que el individuo haga frente a

los limitantes de sus concepciones previas a la hora de interpretar racionalmente

determinado fenómeno. Ahora bien, la toma de conciencia es un proceso personal

que depende en gran medida de los conflictos cognitivos generados, de la

autoregulación del aprendizaje y de la conciencia que se tenga sobre la

incompatibilidad de las ideas previas y las científicas (Pozo, 2000).

Es decir, el CC se genera cuando el individuo como consecuencia del

reconocimiento que hace de sus ideas y de las científicas, se autoevalúa de forma

consciente para tomar decisiones sobre la reestructuración de sus ideas y

creencias. Esto es denotado por Angulo (2002) un “comportamiento

metacognitivo”. En efecto, el grupo de investigadores australianos: Baird, White,

Page 43: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

42

Gunstone y Mitchel (1982, 1994) plantean que el aprendizaje es la consecuencia

de una acción voluntaria efectuada por el individuo que aprende. Es este quien

toma la decisión y quien realiza el esfuerzo intelectual por producir procesos de

aprendizaje, (citado por Soto, 1999: pp. 101) así, el aprendizaje se concibe como

un acto único y personal (Angulo, 2002: pp. 31), como un compromiso para tomar

decisiones, evaluarse y planificar sus aprendizajes. Según White y Gunstone

(1989) el papel de la metacognición visto como la toma de conciencia o reflexión

sobre el propio conocimiento, permite al sujeto tomar consciencia de sus ideas o

creencias, las cuales pueden ser distintas a las que mantienen otros individuos y

ello puede incidir positivamente en el CC. El hecho confrontar a los estudiantes

con diversas teorías científicas, no garantiza el cambio, es por ello que es

relevante la metacognición como un mecanismo psicológico de constante

reflexión, toma de consciencia que permite elaborar, comprender y reestructurar el

conocimiento.

Para Soto (1999) lo metacognitivo no debe confundirse con el uso de estrategias

heurísticas o actividades de autorregulación, sino más bien con el esfuerzo y la

reflexión de tipo personal que realiza el individuo para pensar sobre la evolución y

estructuración de su propio conocimiento. De tal forma que haya consciencia por

parte del individuo del avance del conocimiento, de la debilidad y de los límites de

sus concepciones espontáneas, de la existencia de posibilidades científicas más

coherentes, plausibles y fructíferas, ofrecidas para dar explicación y entender un

determinado problema. Pero al mismo tiempo, un comportamiento metacognitivo

es una condición suficiente para que el individuo encuentre que su conocimiento

ha de ser inteligible, plausible y fructífero.

En este sentido, y valorando el aprendizaje como actividad propia del individuo, se

puede apreciar una compatibilidad entre las posturas del Aprendizaje por libre

elección y la generación de cambios conceptuales en el individuo, dado que la

autorregulación y la decisión del aprendizaje son su responsabilidad, luego que se

le han ofrecido unos contextos y unas determinadas situaciones que lo enfrenten

Page 44: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

43

a considerar posibles cambios. Siguiendo a Soto (2003: pp. 80-138), “…cada

decisión sobre el conocimiento no es un acto arbitrario ni irracional y representa un

paso adelante en la comprensión del mundo por parte del individuo”; de allí la

importancia que en la escuela se inserten perspectivas libres de aprendizaje

donde el estudiante se sienta importante y escuchado en la toma de decisiones

escolares sobre la construcción de conocimiento.

Dado que el interés de nuestro trabajo es el análisis de un diseño instruccional

centrado en el aprendizaje por libre elección y el cambio conceptual, creemos

conveniente apoyarnos en la revisión posterior de Cambio Conceptual que hace

Hewson y Hewson (1983) referente a las condiciones que posibilitan el Cambio

Conceptual en el aula, e igualmente valorar el cambio conceptual como un modelo

de enseñanza que constituye una aplicación de las ideas constructivistas para la

instrucción de las ciencias y que adicionan variables de tipo no cognitivo que

afectan el aprendizaje de las ciencias (Hewson et al 1989).

Para Posner, et al (1982) el aprendizaje, desde el cambio conceptual, es una

actividad racional e individual que no puede ser vista como la adquisición e

incorporación de nueva información y de ideas correctas (según la ciencia), sino

mejor como un proceso conceptual que involucra la interacción y reconciliación (de

ser posible), entre el nuevo conocimiento y el existente. Pero en el transcurso de

esa reconciliación (entre el conocimiento nuevo y el existente) es posible que se

presente el rechazo de algunas concepciones. Este rechazo se vería como el

resultado de recurrentes insatisfacciones en el individuo, las cuales se han

acumulado de un conjunto de problemas sin resolver, anomalías e incongruencias

que no pueden ser explicadas con los conocimientos vigentes del sujeto. Ahora

bien, para que una nueva concepción sea integrada al conocimiento existente, el

modelo de Posner et al (1982) establece el cumplimiento de tres condiciones:

inteligibilidad, plausibilidad y fructibilidad.

Page 45: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

44

En primer lugar la nueva concepción ha de ser inteligible para el individuo, es

decir, éste debe ser capaz de estructurar el nuevo concepto con las experiencias

que le provocan la insatisfacción; y la persona al conocer el significado del

concepto debe ser capaz de construir una representación coherente de la nueva

idea. Una concepción inteligible es sensata si no es contradictoria y su significado

es entendido por el estudiante.

En segunda instancia una nueva concepción es plausible (verosímil), cuando ella

tiene la capacidad de resolver los problemas generados e insolubles desde la

concepción previa. Es decir, según Duit (2003), la plausibilidad de una idea se da

cuando el estudiante sabe lo que la concepción significa, y la encuentra creíble,

coherente y reconciliable con otros conocimientos (Posner et al, 1982).

Finalmente un nuevo concepto debe ofrecer la posibilidad de un programa de

“investigación fructífera” (Posner et al, 1982), de tal forma que abra nuevas

perspectivas de investigación, donde se propongan soluciones alternas a nuevos

problemas, en suma que permita la proyección del conocimiento a situaciones

variadas. En otras palabras, que goce de un amplio potencial predictivo y

explicativo (Hewson y Hewson, 1983)

La resultante de estas tres condiciones, determina el estatus de las concepciones

de una persona; así, mientras más condiciones cumpla una concepción, más

elevado será su estatus (Hewson y Hewson, 1992). Siguiendo a Hewson y

Lemberger (2000), lo que cambia en el cambio conceptual es el estatus de las

ideas, es decir, la calidad de las explicaciones que el individuo propone, a partir de

su ecología conceptual, para enfrentar una determinada situación; es por ello que

un intento de aprendizaje será exitoso cuando las concepciones científicas eleven

su estatus y los alumnos se aferren menos a las concepciones espontáneas. La

existencia de la inteligibilidad es una condición necesaria para que una concepción

posea estatus; y es igualmente un primer paso en el camino de enriquecimiento

del estatus, que permite abrir posibles puertas para la plausibilidad y fructibilidad

Page 46: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

45

del conocimiento. Así, aprender una nueva concepción, significa enriquecer su

estatus (Hewson y Lemberger, 2000); esto es lograr niveles cada vez más altos de

comprensión que lo lleven a reflexionar sobre la diversidad y multiplicidad de

concepciones (espontáneas y científicas) para entender y explicar los fenómenos.

Pero que además tenga los argumentos y la capacidad para diferenciar entre los

límites y las ventajas de las concepciones que conoce (encontrando diferencias

entre las distintas posibilidades del conocimiento: científico y el espontáneo), de tal

forma que pueda tomar decisiones contextualizadas a partir del conocimiento que

ha construido.

El modelo original de Posner, et al (1982) se centra principalmente en los

fenómenos de acomodación en el aprendizaje, es decir en los cambios radicales

que sufre la estructura cognitiva del individuo como consecuencia de una

insatisfacción entre evidencias empíricas y sus conocimientos previos. Hewson

(citado por Oliva, 1999), propone una ampliación del modelo en el evento en el

que las nuevas ideas no sean totalmente incompatibles con las concepciones

espontáneas del alumno, poniendo en relieve los procesos de asimilación en el

aprendizaje; que postulan redistribuciones en el componente cognitivo de los

estudiantes, permitiendo la presencia y convivencia de diversas concepciones; y

no sólo la erradicación, sustitución o abandono de aquellas (Soto, 2003, Moreira y

Greca, 2003). Esta modalidad que hace compatible las nuevas concepciones con

la visión previa del alumno, es denominada por Hewson Captura Conceptual

(citado por Oliva, 1999), donde la nueva concepción se asimila junto a la vieja

(Duit, 2003). Según Hewson (citado por Hewson, 1989), cuando una concepción

que no genera conflicto es inteligible, plausible y posiblemente fructífera se

presenta la captura conceptual, lo que conlleva a un aumento en el estatus de la

concepción.

Otra modalidad de cambio conceptual considerada por Hewson (citado por Oliva,

1999) surge cuando se da la convivencia entre las dos concepciones: la alternativa

y la científica; pero hay una preferencia del estudiante por la científica, sin

Page 47: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

46

erradicación de la concepción previa. Así, la nueva concepción logra un estado

más alto que la previa, llevando a que la concepción alternativa pierda

plausibilidad para el estudiante. A esta modalidad Hewson la denomina

Intercambio Conceptual; donde se da un bloqueo entre la concepción nueva y la

existente; presentándose un enriquecimiento en el estatus de la nueva concepción

y un empobrecimiento de la concepción alternativa. Así desde esta perspectiva, el

Cambio Conceptual no es una mutación, ni una sustitución de unas ideas por

otras, sino la coexistencia y el uso contextualizado de ellas (Oliva, 1999). Hewson

(1989) sostiene que tanto los procesos de captura y de intercambio conceptual,

son ejemplos claros de Cambio Conceptual. Así, se deja la premisa de ver el

Cambio Conceptual como una sustitución meramente conceptual o una

competencia que lleva a la erradicación de unas ideas por otras, para

transformarse en una posición que involucra la elevación o la disminución en el

estatus de las condiciones del individuo.

4.3.1 El Cambio Conceptual en el aula: Ampliac ión del modelo original

Tras la cantidad de críticas referidas al modelo inicial de Posner et al (1982),

puesto que solo entendía el aprendizaje como una actividad netamente racional y

lógica, dicho modelo tuvo que ser revisado y enriquecido, valorando otros

aspectos no racionales tales como la motivación, que permitieran su aplicación y

vinculación eficaz a los espacios escolares (Strike et al, 1992). En esta nueva

revisión los investigadores consideran un espectro más amplio de factores que

deben ser tenidos en cuenta al intentar describir la ecología conceptual del

aprendiz; adicional a los factores filosóficos y epistemológicos, sugieren aspectos

personales, sociales e institucionales que influyen en ese nicho intelectual,

condicionante del aprendizaje, como lo es la ecología conceptual.

Page 48: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

47

Como lo dijimos anteriormente, nos centraremos en la revisión posterior que hace

Hewson (1981) y sus colaboradores con fines didácticos en el ámbito de la

enseñanza de las ciencias.

Para Hewson y Beeth (1995), el CC es un modelo de aprendizaje, que aunque no

prescribe un tipo de enseñanza puede ser utilizado para examinar propuestas

instruccionales que facilitan el aprendizaje de los individuos. Desde esta

perspectiva, la enseñanza para el CC se asume como un conjunto de estrategias

didácticas explícitas consistentes con el MCC y que pretenden favorecer en los

estudiantes el aprendizaje como cambio conceptual.

En la enseñanza para el CC, es importante considerar la presencia de factores

referidos al profesor, al alumno, y al clima en el aula; como elementos que hacen

parte de la acción didáctica (Brousseau, 1990) y son dinamizadores para el

aprendizaje desde el CC (Hewson 1992; Hewson y Beeth, 1995).

4.3.1.1 El Profesor

Tiene que conocer la naturaleza del aprendizaje, es decir como aprenden sus

alumnos, cuáles son sus dificultades y sus fortalezas. Pero también, exige un

conocimiento epistemológico de la ciencia y de la misma enseñanza. El conocer

estos aspectos es un punto de apoyo que permite al docente diseñar secuencias y

actividades de clase para ayudar al aprendizaje de los alumnos, orientadas a

disminuir el estatus de las concepciones alternativas y elevar el estatus de las

concepciones científicas (Hewson y Thorley, 1989). Dichas actividades deben

incluir situaciones y problemas que sean relevantes para el estudiante, brindar un

clima apropiado donde se establezcan reglas y normas de base que rijan las

interacciones en el aula, donde el estudiante no tenga temor a manifestar sus

ideas y explicaciones y tenga la oportunidad para expresar sus conocimientos y

sea escuchado por sus pares y por el docente.

Page 49: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

48

De acuerdo a García (1998) todo problema, que se utilice como objeto de

enseñanza, debe estar contextualizado, es decir, debe tener relación con un

campo de significado, que goce de significado para el estudiante. Aspectos que

los hacen ver interesantes y generadores de motivaciones de aprendizaje.

4.3.1.2 El Estudiante

Debe estar convencido y comprometido con el objetivo de aprendizaje. Es el

principal responsable de su aprendizaje, y es quien ofrece los mejores esfuerzos

cognitivos y emotivos para justificar sus ideas y posiciones, con argumentos

sensatos y coherentes. Igualmente debe ser consciente de la multiplicidad de

puntos de vista para explicar un mismo fenómeno y estar dispuesto a reestructurar

sus ideas cuando encuentre unas más viables.

4.3.1.3 El clima en el aula

Es un espacio que permite promover actitudes de respeto entre las ideas del

docente y las de los estudiantes; a pesar de la diferencia de dichas ideas. En

ningún momento se debe hacer uso de la sanción para invalidar las ideas de los

estudiantes; sino que éstas sean un referente de reflexión para motivar nuevos

aprendizajes y la construcción de significados compartidos sobre las temáticas en

discusión. El debate reflexivo se convierte en una constante para consensuar y

llegar a conclusiones grupales, donde se hagan explícitas sin reproche alguna las

distintas posiciones de los integrantes del grupo.

Una enseñanza centrada en el CC, debe permitir que los estudiantes encuentren

las nuevas concepciones inteligibles, plausibles y fructíferas; tomando en cuenta

los conocimientos previos del estudiante. Para ello las estrategias de enseñanza

deben incluir (Hewson y Hewson, 1983):

Page 50: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

49

a. La Integración

Se trata de lograr nexos y puentes de enlace entre las concepciones previas del

alumno y las nuevas que son ofrecidas por la comunidad científica. Esto hace ver,

que el estudiante dispone de un conocimiento previo que es de suma importancia

para los aprendizajes posteriores.

b. La Diferenciación

El estudiante debe reconocer los límites y las diferencias de las distintas

concepciones; además, cómo unas concepciones pueden ser más plausibles que

en otras en determinadas situaciones. Es decir, que tenga conciencia sobre cuál

de las concepciones goza de mejor explicación y consistencia.

c. Intercambio

Se espera que el estudiante cuando encuentre incompatibilidad o conflictos entre

concepciones asuma la responsabilidad de reestructurar su concepción previa;

dado que existen concepciones científicas que le ofrecen mejores explicaciones

que las espontáneas. Así el cambio sería desde una concepción que no es

plausible (genera contradicciones) por una que resulta plausible (sólida)

d. Enlace Conceptual

Lograr puentes y conexiones entre los conceptos abstractos más importantes y

sus aplicaciones en situaciones concretas, convirtiendo a las concepciones en

ideas más plausibles y fructíferas.

Desde el Modelo del Cambio Conceptual se propone la individualidad del

aprendizaje y se le asigna al docente la función de diseñar secuencias de

enseñanza que permitan asegurar que los nuevos contenidos sean plausibles,

Page 51: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

50

inteligibles y fructíferos para el estudiante. Ahora bien, no es posible afirmar que

una misma idea goce de estas condiciones para todos los estudiantes pues ello se

configura en función de los intereses e ideas previas de quien aprende; por ello

aquí jugaría un papel importante el Aprendizaje por Libre Elección, como

orientación que permita generar cambios conceptuales a partir de las motivaciones

de los estudiantes. Y por ello, es el docente quien debe diseñar diversas

actividades que respondan a los intereses y motivaciones de los estudiantes al

igual que a sus formas predilectas de aprender; de tal forma que sea el estudiante

quien por su libre elección escoja el qué y cómo quiere aprender a partir de las

posibilidades de aprendizaje brindadas por el docente. De esta forma, el

estudiante sentirá que es tenido en cuenta y que las decisiones de la enseñanza

no son sólo del docente, sino que él también participa y que sus ideas son

escuchadas y valoradas para construir las unidades de enseñanza y aprendizaje.

4.3.2 Nuevos Enfoques del Cambio Conceptual

Las críticas ya mencionadas en contra de las posiciones tradicionales del CC, han

llevado a la construcción de nuevos enfoques teóricos, para trazar un panorama

más rico sobre el aprendizaje como CC. Igualmente las investigaciones empíricas

demuestran que los llamados conflictos cognitivos, utilizados en los diseños

instruccionales no suelen derivar en el CC tan anhelado. Las concepciones

espontáneas se mantienen y hasta llegan a coexistir junto con las concepciones

científicas; así, los educandos se convierten en reproductores de conocimientos

adquiridos en la escuela y obtienen un dominio de un vocabulario científico, que

solo les permite responder a las preguntas planteadas por el docente. Sin

embargo, luego de los procesos instruccionales y pasado un espacio de tiempo,

los estudiantes siguen utilizando sus concepciones espontáneas para explicar

fenómenos científicos, dejando de lado la transferencia de los conocimientos

científicos aprendidos (Carretero, Vosniadou, y Schnotz, 2006).

Page 52: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

51

En respuesta a las críticas y comentarios anteriores, emergen nuevas

consideraciones teóricas que gozan de posturas más ricas para explicar el

aprendizaje, ofreciendo importantes desafíos en el campo de estudio de la

didáctica de las ciencias y generando vivas discusiones donde toman parte las

tendencias más significativas que involucran tanto los aspectos epistemológicos

como los afectivos y motivacionales. Para efectos de nuestra investigación,

presentamos las tendencias más sobresalientes en la investigación en el CC que

vinculan los aspectos antes mencionados, dentro de los procesos de aprendizaje.

4.3.2.1 Modelo de cognición situada

También llamados modelos experienciales (Rodríguez, 2000) relacionan los

procesos de construcción del conocimiento, con el contexto donde estos son

llevados a cabo. Están influenciados por la teoría de Vigostky y asumen que el

contexto determina el aprendizaje, por cuanto permite generar múltiples

escenarios para el uso y aplicación del conocimiento. Esta postura del CC concibe

la existencia y convivencia de concepciones distintas; siempre y cuando no

generen un conflicto entre ellas. Esta línea de pensamiento impulsada por

Caravita y Haldem, (1994) (citado por Carretero, et al 2006), ratifica que el CC ha

de entenderse como un proceso de inserción, diferenciación e integración

contextual; es por ello que los individuos generalmente aplican una parte de su

conocimiento a un contexto determinado y la otra a otro. Generándose diferencias

en las explicaciones, en función del contexto en el que se trate y de la experiencia

que se realice.

Desde estas posiciones, se defiende que los alumnos no deben cambiar sus ideas

previas, aplicables a los contextos cotidianos (tal y como lo propone el modelo inicial

del grupo de Posner), sino que se les deben enseñar nociones científicas que han de

ser aplicables en múltiples contextos. Tal y como lo sugiere Vigotsky (citado por

Vosniadou, 2006), la educación debería ser un motor que conlleve al crecimiento e

Page 53: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

52

integración conjunta, en sistemas coherentes, de los conceptos que se construyen

en la escuela con los que el individuo adquiere a través de sus experiencias e

interacciones socioculturales.

4.3.2.2 Modelos que incluyen componentes afectivos y motiva cionales.

Adicionalmente y como respuesta a los modelos cognitivos que estuvieron

centrados sólo en la consideración de aspectos racionales, aparecen las

posiciones que consideran que el aprendizaje también está regido además por

criterios afectivos y motivacionales. Estos modelos ponen de manifiesto el interés

y las metas del individuo como variables indispensables que favorecen el cambio

conceptual. Strike y Posner, (1992), en la revisión posterior que hacen del modelo,

enriquecen el término de “ecología conceptual”, como el contexto intelectual que

puede potenciar u obstaculizar el cambio conceptual en el individuo. Dicho

ambiente intelectual, se componen de creencias culturales, lenguaje, teorías

aceptadas, motivos, metas, hechos y eventos observados (experiencias pasadas)

que interactúan dinámicamente con la estructura de conocimiento del sujeto, y que

se convierten en condicionantes en el proceso del cambio conceptual. Siguiendo a

Soto (2003) estos recursos cognitivos se convierten en artefactos propios del

individuo que han de ser tenidos en cuenta o ser proporcionados por el docente,

durante la instrucción, en el propósito de facilitar el cambio conceptual.

De otro lado, Pintrich, Marx y Boyle (1993) valoran como los elementos

motivaciones repercuten en un conglomerado de factores cognitivos, y que afectan

finalmente el proceso del cambio conceptual. Según Carretero y Rodríguez (1996),

el proceso motivacional de los sujetos incluye metas, motivos, perspectivas,

dogmas, rutas de acción y atribuciones que no gozan de una estructura constante,

sino que son impulsadas de acuerdo al contexto donde el individuo se sitúe.

Page 54: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

53

Según Pintrich (1999) las razones existentes para generar motivaciones, se

dividen en dos grupos: En primer lugar se concentran los factores que dan cuenta

de las razones por las cuales el individuo se compromete en la elección de una

tarea; dichas razones pueden ser: importancia, interés y utilidad. En segundo

lugar, aparecen los factores referidos a la capacidad que tiene el individuo para

ejecutar la tarea; tales como el control y la autoeficacia. Cualquiera que sea el

caso, no es de dudar que el aspecto motivacional es una de las muchas variables

que actúan sobre los aspectos cognitivos y que inhiben o favorecen el aprendizaje

como cambio conceptual. Pintrich y Shunk (2006) argumenta que los educandos

motivados intrínsecamente (orientados hacia el dominio y la comprensión),

obtienen un mayor cambio conceptual y un proceso cognitivo más profundo que

aquellos motivados extrínsecamente, donde solo se concentran y responden a

intereses centrados en recompensas, obtención de calificación y obtención de

resultados para superar a sus pares.

De igual forma, Falk y Dierking (2002) conciben que el aprendizaje está

intrínsecamente motivado cuando el individuo toma decisiones y realiza acciones

por su propia cuenta, aún en ausencia de factores externos. Es decir, cuando el

sujeto que aprende siente libertad y diversión y conoce los beneficios del acto de

aprender. Es indispensable subrayar que no todas las motivaciones intrínsecas

implican procesos de aprendizaje, pero sorpresivamente un gran rango de éstas

generan resultados positivos sostenidos a lo largo del tiempo. De igual forma, para

estos investigadores, los estudiantes en etapa escolar que se encuentran

intrínsecamente motivados, tienden a obtener mejores desempeños y éxitos en

sus actividades curriculares. E igualmente, el aprendizaje por libre elección es

más efectivo cuando está mediado por motivaciones de índole intrínseca.

En contraste, siguiendo a los autores antes mencionados, el aprendizaje

extrínseco ocurre cuando los beneficios de la acción de aprender se dan de forma

anticipada y son externos a dicha actividad.

Page 55: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

54

Finalmente, se hace imperioso el análisis y la incorporación de los aspectos tales

como: la motivación, las estrategias de aprendizaje y enseñanza, las creencias,

las actitudes, y otras características socio-contextuales en el desarrollo y

explicación del cambio conceptual. Si bien existen algunas propuestas que

incluyen o consideran estos aspectos, aún falta mucho trabajo y concreción sobre

el papel de estas otras variables contextuales y personales en la explicación del

cambio conceptual.

Al respecto, Pintrich y otros (1993) afirman que los aspectos afectivo-

motivacionales (del individuo) condicionan el CC, en tanto pueden favorecer o

inhibir el aprendizaje. Estos autores insisten en la importancia de las metas e

intenciones del alumno y rescatan la motivación como un factor condicionado por

el contexto de aprendizaje, advirtiendo que no se trata de una simple característica

estacionada en el alumno. Para Rodríguez y Huertas (2000) la motivación es un

proceso dinámico que se aprende, los humanos venimos al mundo promotivados

(es decir con algunas predisposiciones no aprendidas que generan la base para

futuras tendencias motivaciones) pero continuamante se van presentando

procesos de evolución hasta llegar a los llamados motivos, los cuales varían a lo

largo de toda la vida. Según estos autores, los deseos de una persona durante su

infancia no son los mismos que los que pueden llegar a tener en una etapa

posterior de su vida.

De esta forma, el humano no se motiva por todo ni a cada instante; esto muestra

que el proceso motivacional se ve moldeado por lo que Rodríguez y Huertas

(2000) denominan la meta. Es un elemento que da contenido a la motivación y que

se instaura como la representación, que el individuo hace en su mente, del

objetivo que quiere alcanzar. Cuando estas metas son elegidas, realistas,

comprensibles por el individuo, y gozan de novedad entonces favorecen la

motivación. De lo contrario, cuando aquellas no sean seleccionadas por el

individuo, sean demasiado difíciles o demasiado triviales para el sujeto, entonces

éste no encontrará motivos para alcanzarlas y por tanto se reducirá la motivación.

Page 56: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

55

Asumiendo una preocupación didáctica, el docente ha de proponer múltiples

tareas de aprendizaje que se acomoden moderadamente al nivel de habilidad del

alumno, de tal forma que éste pueda seleccionar de acuerdo a sus intereses las

tareas que ha de ejecutar, convirtiéndose en una actividad más motivante que sólo

la imposición radical de tareas (Ames, 1992).

Rodríguez y Huertas (2000) consideran que en la acción motivada intervienen

también los siguientes aspectos:

• El motivo, entendido como el deseo de alcanzar la meta. El valor de la meta

depende del grado de interés que se haya puesto en alcanzarla. Así pues,

una meta tendrá un valor más alto en tanto responda a los intereses de

quien actúa.

• Las expectativas conforman otro de los aspectos del proceso motivacional.

Están relacionadas con la historia personal de cada individuo, con los

aciertos y dificultades durante sus experiencias previas. Las expectativas se

convierten en una serie de pensamientos, ideas y creencias que asumen

los sujetos para alcanzar o no una meta propuesta. En los entornos

escolares, es imperioso que los estudiantes asuman expectativas positivas

frente a sus metas; por ello el docente ha de ajustar y proponer diversas

tareas a sus estudiantes, pero que respondan a sus estilos y habilidades

cognitivas.

• Planes y acciones. Se desarrollan para minimizar la distancia existente

entre el estado en el que se encuentra un sujeto y la meta que se quiere

alcanzar, a través de estrategias y rumbos de acción orientadas hacia los

objetivos propuestos. De tal forma, que en los escenarios de clase el

docente debe ofrecer una variedad de estrategias para que sea el

Page 57: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

56

estudiante quien determine, de acuerdo a sus intereses y necesidades, cual

es la más oportuna y óptima en la tarea que desarrolla.

• Los resultados obtenidos y la atribución o explicación de los mismos. La

evaluación que se efectúa sobre un determinado resultado condiciona

futuros intereses y motivaciones. Así, la evaluación del resultado debe

instaurarse como una reflexión para comprender el fracaso o el éxito

obtenido y no para asumirla como una calificación absoluta y definitiva.

Un gran número de autores, preocupados por el estudio de la motivación (Tapia,

1997; Huertas, 1997; Pintrich, 1993), convergen en distinguir entre dos tipos de

motivación: intrínseca y extrínseca. Existe coincidencia en los planteamientos para

vincular la motivación intrínseca a la que nace del propio sujeto y que surge como

consecuencia del interés, goce y disfrute frente a una tarea que se está

realizando. Con ella el individuo aumenta sus competencias personales y los

motivos para realizar la tarea provienen del placer que se siente por lo que se está

realizando. El interés está referido a la actividad misma, es decir, se aprende

porque se quiere conocer algo y se disfruta lo que se está haciendo.

Mientras que la motivación extrínseca viene de afuera del sujeto y se produce

cuando el sujeto realiza las acciones para satisfacer o conseguir otras metas

diferentes que no están relacionadas con la actividad misma que realiza, sino con

el alcance de metas externas.

En el cuadro Nº 2 condensamos en un mapa conceptual los supuestos teóricos

que respaldan la investigación que se realizó:

Page 58: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

57

Cuadro Nº 2. Mapa conceptual de los supuestos teóri cos que respaldan la investigación.

4.4 LA METACOGNICIÓN COMO ELEMENTO CONDICIONANTE PARA

EL CAMBIO CONCEPTUAL

Como se ha dicho anteriormente, la metacognición hace referencia a la reflexión

que el individuo hace para entender como elabora su propio conocimiento (Flavell,

1979). Sin embargo, queremos detallar algunos elementos de tipo teórico,

referidos a la metacognición, que fueron tenidos en cuenta en el proyecto de

investigación, para orientar las actividades de aprendizaje que buscaban

incorporar algunas características del APLE a la UD centrada en el CC.

El concepto de metacognición ha pasado por procesos de transformación (Flavell,

1979, 1987; White y Gunstone, 1989); es así como en los inicios de la década de

Page 59: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

58

los ochenta se distingue en el estudio de la metacognición dos componentes

centrales: El conocimiento y la regulación sobre los procesos cognitivos. El

primero centrado en el conocimiento declarativo, es decir, referido al saber qué,

aspecto indispensable para determinar la complejidad de las tareas, la capacidad

propia y la de otros. Está referido al conocimiento que se tiene sobre la tarea que

se va a ejecutar o que se está consolidando, al igual que la complejidad

demandada por ésta. Se hace referencia a la reflexión que el estudiante puede

hacer cuando toma consciencia sobre la dirección que ha de seguir después de

que ha utilizado múltiples estrategias que le han resultado eficientes o no, en la

consecución de su propósito. Se trata de conocimientos sobre personas, tareas

y/o estrategias (Flavell, 1979; 1987).

El segundo aspecto hace mención a la regulación de los procesos cognitivos, de

tal forma que está referido a los conocimientos procedimentales, acogiendo la

planificación, el control y la evaluación que permitan ajustar y controlar los

procesos de aprendizaje. Es indispensable en este segundo aspecto la

incorporación de las planificaciones antes de la ejecución o resolución de una

tarea, la solicitud de explicaciones posteriores después de que el individuo ha

evidenciado dificultades especificas en su proceso. Pero también, la regulación

que se hace al finalizar la ejecución de determinado procedimiento que tenía como

fin el alcance de cierta meta u objetivo.

Para Flabell (1993) la metacognición está dirigida tanto a ofrecer no sólo de los

conocimientos que se gestionan en una tarea, sino que adicionalmente involucra

información sobre los avances y procesos que se adelantan en el propósito de

hacer eficiente y eficaz la tarea.

Según la ejecución de las tareas y las variables inherentes a ellas, en el proceso

de metacognición intervienen las siguientes variables

Page 60: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

59

• Personales: Referidas al conocimiento que la persona tiene de sus límites y

fortalezas. Cada individuo construye y estructura el conocimiento de

manera distinta.

• De las estrategias: Conocimiento que la persona tiene sobre las prácticas,

acciones y procedimientos que puedan influir positivamente en la ejecución

óptima de la tarea. Son posibilidades individuales que cada sujeto asume

para solucionar problemas.

• De las tareas: Referidas a la dificultad inherente a la tarea que se está

ejecutando. Cada tarea exige ciertas formas de hacer, procedimientos

diversos y distintos grados de dificultad.

White y Gunstone (1989), plantean que una incidencia eficiente de los procesos

metacognitivos en el cambio conceptual debe permitir que los estudiantes

reflexionen continuamente en los siguientes interrogantes:

• ¿Cuál es el tema de estudio?

• ¿Qué conozco sobre el tema?

• ¿Qué tan difícil es la tarea que debo realizar?

• ¿Qué estoy haciendo para lograr los objetivos propuestos?

• ¿Cómo puedo comparar el nuevo conocimiento con el que poseo?

• ¿He comprendido todo?

La investigación relativa a los procesos metacognitivos plantea el debate acerca

de la naturaleza aurorreguladora y/o consciente de tales procesos, así como de la

evidencia de ellos; por tanto el esfuerzo pedagógico debe centrarse en la toma de

conciencia y la estimulación de la autorregulación del aprendizaje. Esfuerzo que

debe orientarse hacia la formación de sujetos centrados en resolver aspectos

concretos de su propio aprendizaje y no sólo a resolver una tarea determinada, es

Page 61: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

60

decir, orientar al estudiante a que se cuestione, revise, planifique, controle y

evalúe su propia acción de aprendizaje. Ello lleva a que el estudiante no se vea

forzado a cumplir una tareas propuestas y diseñadas por otros, sino que valore y

planifique los procesos de aprendizaje que le permiten dar respuesta a sus

propósitos y retos de aprendizaje.

4.5 VINCULACIÓN DEL APRENDIZAJE POR LIBRE ELE CCIÓN Y

CAMBIO CONCEPTUAL

Esta investigación valora las propuestas posteriores a las ideas seminales del CC,

las cuales ofrecen una aproximación más amplia para entender el aprendizaje

como una actividad multivariable, donde intervienen características no sólo lógicas

sino también de tipo afectivo.

Así, el aprendizaje es una actividad continua y compleja, que se refina en el

individuo a lo largo de toda la vida, en función de sus intereses, motivaciones,

expectativas, sensaciones entre otras. Dichos aspectos son igualmente

considerados para entender el aprendizaje desde el marco referencial del APLE

(Modelo contextual de aprendizaje), pues la elección que hace el estudiante y las

determinaciones que toma en su proceso de aprendizaje, se configuran en función

de sus experiencias previas, motivaciones y otros aspectos que conforman lo que

Hewson (1995) denomina ecología conceptual. Así, en los escenarios escolares

nos encontramos con multiplicidad de ecologías conceptuales que van a generar

diversos intereses y expectativas por el aprendizaje, donde la inmersión de las

actividades del APLE puede dar respuesta a esa pluralidad de ecologías

conceptuales presentes en el aula y que han de ser reconocidas por el docente.

La idea es que cada estudiante, configure su propio esquema de aprendizaje a

partir de sus ritmos e intereses y teniendo en cuenta las opciones que el docente

como experto y conocedor le ofrece para la construcción del conocimiento.

Page 62: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

61

Desde ambas perspectivas el aprendizaje no se convierte en una actividad que

ofrece resultados inmediatos y pasajeros, ni centrada en la acumulación de

conocimientos, sino más bien en la modificación permanente de hábitos, el

enriquecimiento continuo de actitudes y el goce por las acciones que se realizan

cuando el individuo está involucrado en un sinnúmero de situaciones contextuales

que responden a sus creencias, necesidades y expectativas. Igualmente ambos

referentes teóricos ofrecen una postura socioconstructivista para dar explicación al

aprendizaje del sujeto. No es desconocido el papel que juega el individuo cuando

se analiza el aprendizaje desde los soportes teóricos constructivistas. Según,

Resnick (1983) citado por Gil (1993) cualquiera sea el lente constructivista que se

utilice para analizar el aprendizaje, siempre hay convergencia en considerar que

quien aprende construye significados y no reproduce simplemente lo que lee o lo

que se le enseña; así el proceso de aprendizaje supone establecer relaciones entre

los conocimientos previos del individuo y la nueva información que está siendo

objeto de análisis. Sin embargo, estás miradas constructivistas no le dan la

posibilidad al individuo de seleccionar, qué, cómo, cuándo y con quién aprender.

Solo ofrecen oportunidades de aprendizaje en función del conocimiento previo del

estudiante.

Es por ello que el APLE puede enriquecer las propuestas constructivistas, en tanto

se escuchen los intereses, necesidades y expectativas del estudiante y se planeen

a partir de allí actividades de aprendizaje, que involucren no solo el conocimiento

previo del individuo sino también sus gustos e intereses y que lleven al estudiante a

sentirse el principal protagonista del aprendizaje, aumentando los niveles de

motivación intrínseca de los individuos en los entornos escolares. De igual forma, el

hecho de dejar en manos del estudiante algunas decisiones del aprendizaje,

favorece la fructibilidad del conocimiento, puesto que se goza, se disfruta y se le da

sentido a lo que se aprende, cuando el individuo tienen el control y decide sobre

las acciones del aprendizaje.

Page 63: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

62

Teniendo en cuenta lo anterior y algunas particularidades que permiten establecer

proximidades entre el CC y el APLE para entender el aprendizaje, presentamos la

Tabla Nº 2 que complementa y enriquece algunos conceptos recurrentes que

permiten leer el aprendizaje desde una mirada más amplia:

Page 64: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

63

Tabla Nº 3. Conceptos recurrentes que permiten leer el aprendizaje desde una mirada del CC y el APLE.

APRENDIZAJE

CAMBIO CONCEPTUAL (Hewson, 1996) (Posner et al, 1982) (Pintrich, 2006)

APLE (Falk y Dierking, 2002 )

Naturaleza

• Individual y social • Actividad situada • Continua • Racional y Afectiva

• Individual y social (Modelo Contextual) • Actividad situada y contextual • Continua • Actividad compleja durante toda la vida, el cual es situado y social

Depende

• Ecología conceptual • Motivaciones (intrínseca e extrínseca) • Creencias • Conocimientos previos

• Experiencias previas • Motivación intrínseca • Expectativas • Necesidades • Intereses del individuo • Contexto social (¿Con quiénes?) • Contexto físico (¿En dónde?)

Consiste

• Modificación del Estatus de las concepciones • Elaboración de actitudes, especialmente de

índole científicas. • Enriquecimiento de teorías y construcción de

conocimiento. • Evolución del conocimiento

• Diálogo entre el individuo y su entorno • Adquisición de experiencias • Hábitos • Experiencia cotidiana • Conocimientos no solo de tipo científico • Evolución del conocimiento

Responsabilidad Individuo, a través de procesos de metacognición Individuo, quien controla qué, cómo, cuándo, dónde y qué aprender

(autocontrol, selección)

Favorecido

• Clima del aula. • Docente

• Museos • Bibliotecas • Internet • Cualquier tipo de persona • Entre otras (familia, actividades extracurriculares)

Duración (tiempo) Continua y no pasajera Duradera y no inmediata

Condiciones Inteligibilidad, Plausibilidad Fructibilidad

Responde a la agenda de aprendizaje, necesidades y expectativas del individuo

Page 65: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

64

El siguiente cuadro (Cuadro Nº 3.) proyecta cómo el aprendizaje se configura a

partir de la ecología individual del estudiante y de factores de la educación formal,

quienes deben ofrecer oportunidades de aprendizaje con miras a enriquecer el

estatus de las ideas científicas. Esto evidencia posibles relaciones que se puedan

establecer entre el CC y el APLE.

Cuadro Nº 3. Configuración del aprendizaje a partir de la ecología individual del estudiante y

los factores de la educación formal.

Con el fin de conectar las perspectivas del CC y las herramientas del APLE, bajo

propósitos instruccionales, se optó por considerar la propuesta de Soussan (2003),

como una orientación que fomenta el CC en los estudiantes, a partir de un proceso

en el cual los alumnos participan en distintas actividades de familiarización

progresiva con el proceso científico, buscando la construcción y evolución del

conocimiento.

Page 66: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

65

4.6 CICLO DE APRENDIZAJE DE SOUSSAN

Este ciclo de aprendizaje (Soussan, 2003) basado en el CC, comparte la

propuesta de que éste ha de presentar un cambio metodológico en la adquisición

del conocimiento (Gil, 1993). En este cambio metodológico que trata de simular la

actividad científica, es indispensable enfrentar a los estudiantes a problemas

concretos que los lleven a la emisión de hipótesis en función de los conocimientos

previos (Situaciones de Aprendizaje de la UD), diseño de experimentos (Momento

de movilización), análisis de resultados (Momentos de transferencia), generación

de conclusiones (Momentos de Movilización y Transferencia), permitiéndoles que

ellos mismos construyan pequeños problemas de investigación, pero sin descuidar

la presencia del docente como un orientador y un agente que oriente al estudiante

en la estructuración e institucionalización del conocimiento científico.

Durante el desarrollo de la Unidad, los estudiantes tienen la posibilidad de

seleccionar el tipo de actividad que van a realizar para la construcción de sus

conocimientos. El grado de profundización es elegido por el estudiante de acuerdo

a sus expectativas y motivaciones. El rol del docente será el de ofrecer

oportunidades de aprendizaje a sus estudiantes. En ningún momento se espera

que todos aprendan lo mismo, dado la individualidad del proceso de aprendizaje.

Estas orientaciones son retomadas del Modelo Contextual de aprendizaje (Falk y

Dierking, 2001), donde cada individuo es responsable de su propio proceso de

aprendizaje, pero alimentado por el contexto social y físico.

El ciclo de aprendizaje de Soussan plantea unos momentos que fomentan el CC

desde un Cambio Metodológico en distintos momentos.

Page 67: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

66

4.6.1 Momento de acercamiento

Es la fase inicial, para motivar al alumno para la actividad (clima de organización,

orientación) y despertar en él una curiosidad que sólo se verá satisfecha en la

medida que resuelva la situación planteada (generarse preguntas). El problema

debe estar claramente planteado y tener significado para el sujeto.

Estos momentos se sitúan naturalmente al comienzo de cada secuencia, pero

también a lo largo de la misma, para encadenar una actividad a la anterior. Es un

espacio propicio para ubicar al estudiante y ofrecerle las posibilidades de trabajo a

seguir durante la UD; en este momento se socializan los objetivos que se

pretenden alcanzar, los contenidos que se van a abordar e igualmente, las

responsabilidades que el estudiante debe asumir en su proceso de aprendizaje.

En esta etapa se potencializa una de las condiciones para el CC: la inteligibilidad.

Resulta imperioso que el estudiante encuentre significado a lo que va a hacer,

reconozca sus compromisos y comprenda holísticamente la organización y los

contenidos a aprender.

4.6.2 Expresión de las ideas previas

Es imprescindible animar al estudiante a buscar explicaciones a la problemática

para detectar cuáles son las ideas o teorías que maneja. Se utilizan momentos de

investigación a partir de una actividad experimental o no. Estos momentos

generalmente incluyen dos fases: una grupal y otra individual.

Es necesario dejar a los alumnos el tiempo para que efectúen su propia

exploración (sin intervención ni mediación del docente), para que cuestionen su

propio trabajo, para que se critiquen mutuamente, para que mediante la

confrontación cada vez más estrecha de sus diversas aproximaciones avancen

Page 68: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

67

hacia un proceso objetivo, científico y una expresión apropiada y rigurosa de sus

datos.

Se plantean actividades de reflexión sobre diferentes experiencias que serán

seleccionadas por el estudiante de acuerdo a sus motivaciones y expectativas

sobre lo que quiere aprender. Dichas actividades buscan que los estudiantes

expresen con sus propias palabras, esquemas o gráficos, lo que entienden o sus

explicaciones sobre la situación objeto de análisis. En este momento se

potencializa la condición de la inteligibilidad para lograr el CC, en el se facilita el

máximo la explicitación de las teorías del estudiante sobre el problema. Esta fase

se ha de completar con la necesidad de buscar explicaciones más consistentes

desde el conocimiento científico.

4.6.3 Momentos de búsqueda

En esta fase se trata de que los estudiantes recojan datos que le aporta al

conocimiento científico para explicar coherentemente la situación propuesta. Es un

nuevo espacio para el conflicto cognitivo, en tanto el estudiante compara sus

explicaciones previas, con las ofrecidas por la comunidad científica. El estudiante

debe hacer un esfuerzo para comprender la información, sacar conclusiones y

relacionarlas con la pregunta que se ha propuesto resolver, es por ello que los

esfuerzos intelectuales en este momento se centran en entender y asignar un

significado a la información que encuentra (Inteligibilidad).

Para resolver la pregunta propuesta, el alumno tiene que buscar información. La

fuente de información variará según el tipo de situación: bibliográfica,

experimental, intervención del profesor, audiovisual, entre otras. Es fundamental

que el estudiante plasme o sintetice los hallazgos o la información ofrecida por la

ciencia, en los instrumentos que él crea adecuados para aclarar al máximo los

Page 69: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

68

aprendizajes alcanzados después de la búsqueda (Inteligibilidad y Aprendizaje por

Libre Elección).

4.6.4 Momentos de movilización

Las nuevas informaciones deben permitir al alumno emitir hipótesis y predecir

consecuencias, estableciendo diferencias con las previas. En muchos casos se

establecen contradicciones entre las nuevas explicaciones y las ideas

preexistentes, lo que desencadena una confrontación y provoca un conflicto socio-

cognitivo. El conflicto se produce a nivel interno (afecta a cada alumno en relación

a sus ideas anteriores) y a nivel externo (entre los modos de explicación de los

diferentes alumnos).

Los alumnos deben observar si existen contradicciones o conflictos entre sus

explicaciones previas y las que ahora han tenido oportunidad de obtener de la

ciencia (Inteligibilidad y Conflicto Cognitivo).

4.6.5 Momentos de estructuración

La emisión de nuevas hipótesis en la etapa anterior supone la toma en

consideración de alternativas explicativas. Para Soussan (2003), el rol del profesor

en esta etapa es fundamental, ya que es el que garantiza el conocimiento

científico. Además, la existencia de nuevas explicaciones presume que los

alumnos han establecido nuevas relaciones entre los diferentes conceptos, lo que

ha originado la formación de estructuras mentales diferentes. El docente con sus

explicaciones, debe ofrecer oportunidades para que el estudiante encuentre

consistente la nueva información con lo que ha aprendido previamente, viendo las

múltiples relaciones y nexos entre los conceptos científicos (Plausibilidad).

Page 70: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

69

4.6.6 Momentos de refuerzo

Esta fase implica una reflexión sobre los avances realizados en el propio

aprendizaje. Para afianzar lo aprendido, el docente presenta a los estudiantes,

actividades que los lleven a aplicar las nuevas estructuras conceptuales adquiridas

(Fructibilidad). Para esta investigación y en este momento de aprendizaje, se

proponen actividades como juegos y elaboración de caricaturas donde los

estudiantes utilicen los conceptos adquiridos para explicar y argumentar lo que

sucede en una imagen.

4.6.7 Momentos de transferencia

En esta última fase es necesario proponer actividades que exijan al alumno

transferir las recientes adquisiciones mentales a situaciones nuevas (Fructibilidad).

Es una fase para mirar los alcances y los avances de los aprendizajes

consolidados, para proyectar el conocimiento y ampliar el alcance de lo aprendido.

La tabla Nº 4. ofrece una posible ruta para articular diversas características y

ambientes del APLE en una UD diseñada desde el lente teórico del CC. Se

presentan orientaciones de tipo didáctico que permitan secuenciar en el tiempo

actividades que favorezcan el CC a partir de una reflexión continua de tipo

metacognitivo. (Para una explicación más detallada de las actividades de la UD

Ver Anexo Nº 3 y Marco Metodológico de la Investigación).

Page 71: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

70

ORGANIZACIÓN DEL CICLO DE APRENDIZAJE BASADO EN LOS PRESUPUESTOS DE SOUSSAN, LA METACOGNICIÓN Y ALGUNAS CARACTERISTICAS E IDEAS DEL APLE

APLE MOMENTOS DEL

CICLO DE SOUSSAN

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN METACOGNICIÓN TIEMPO

¿Qué? • Elección de la

pregunta a investigar.

• Elección de situaciones para expresar sus ideas previas

¿Cómo?

• Realización de carteleras

• Videos • Diapositivas • Plegables • Exposición oral • Entre otras

¿Dónde? • Salón • Biblioteca • Sala de PCs • Museo

¿Con quién? • Solo • Compañero(s) • Profesor

Acercamiento y expresión de ideas previas

Motivación de la Unidad Entrevista de familiarización (Entrevista inicial semi-estructurada)

Inicialmente, el docente explica, motiva y orienta al alumno hacía el trabajo a realizar. Se plantean los objetivos y propósitos del ciclo de aprendizaje. Luego el docente de forma individual aplicará la entrevista, que permitirá conocer las motivaciones e intereses, formas predilectas y contextos para aprender (extracurricular) y las posibles estrategias que esperan de los docentes implementaran en sus clases.

Evaluación Autoformativa N°1 3 horas

Actividad N° 1: Guía para la elección de preguntas a investigar

Se les presenta a los estudiantes una serie de preguntas en función de situaciones problémicas, para que seleccionen las que quisieran abordar y se conviertan en agendas cognitivas de trabajo durante el ciclo.

Actividad N°2: Guía para explorar las ideas previas Matriz para registrar las explicaciones de la situación elegida

Para tratar de hacer explícitas las “ideas previas” de los estudiantes, referidas a los conceptos de Inercia Rotacional y Momento Angular, se presentan una serie de imágenes (Carrascosa, 2005; 2006) ó situaciones problémicas abiertas, de tal forma que ellos escojan alguna (imagen o situación) a explicar utilizando sus conocimientos previos (Condensar la información en la rejilla). Está actividad luego será objeto de socialización, utilizando algún recurso didáctico elegido por el estudiante (Cartelera, videos, presentación en power point,

Evaluación Autoformativa N°2 1 hora

Page 72: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

71

fotos, entre otras). ¿Cómo?

• Recurso para buscar información

¿Dónde?

• Salón • Biblioteca • Sala de PCs • Museo • Entre otros

¿Con quién?

• Solo • Compañero(s) • Profesor

Búsqueda (INTELIGIBILIDAD)

Actividad N° 3: Guía de búsqueda de la información

El estudiante después de tener clara su pregunta de investigación y los espacios de aprendizaje que son de su interés y motivación, realiza una búsqueda, primero individual, de información que le permita obtener preliminares sobre la pregunta a resolver, utilizando las fuentes escogidas al principio. Esa información podrá ser recolectada libremente por cada estudiante como lo estime conveniente, para luego ser discutida por otros estudiantes que tengan la misma pregunta. En el caso de que un estudiante haya seleccionado una pregunta que no es común a otros se anexará a cualquiera de los equipos conformados por los estudiantes, de acuerdo a su interés. La información que luego será socializada podrá ser narrativa, descriptiva, argumentativa, gráfica, entre otras.

Guía de búsqueda de la información (Preguntas de índole metacognitiva)

2 horas

¿Qué? • Elección

experimentos

¿Con quién? • Solo • Compañero(s) • Profesor

Movilización (CONFLICTOS COGNITIVOS, INTELIGIBILIDAD)

Actividad N°4: Guía de experimentos caseros Rejilla para sistematización de la información.

Se retoma nuevamente la rejilla utilizada en la fase de expresión de ideas previas, pero los estudiantes reconstruyen en la columna de movilización a partir de la búsqueda que han realizado y de la socialización, fruto del intercambio de los hallazgos encontrados. Se espera que aquí generen nuevas hipótesis y den nuevas explicaciones, distintas a las previamente diseñadas. Es también el momento para los conflictos cognitivos, que se dan cuando el estudiante relaciona los hallazgos propios y los

Evaluación Autoformativa N° 3 3 horas

Page 73: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

72

sustentados por sus compañeros; con las evidencias empíricas o los conocimientos previos que tiene y utiliza para explicar fenómenos. Es importante que aquí los estudiantes presenten los hallazgos y los relacionen con los experimentos (brindados por el docente), y que igualmente retomen las ideas previas que tenían y si cree que existen contradicciones entre lo que muestra el experimento y lo que pensaba antes de realizar la experiencia.

¿Qué? • Momento de

Inercia • Momento

angular

¿Cómo? • Lectura • Explicación del

profesor • Página webs

¿Dónde? • Salón • Biblioteca • Sala de PCs •

¿Con quién? • Solo • Compañero(s) • Profesor

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN (PLAUSIBILIDAD Y CONFLICTOS COGNITIVOS)

Actividad N°5. Construcción conceptual del momento angular y del momento de inercia. Actividad 5.1. Clase con experiencias y explicaciones del docente. (Presentación en Power Point). Actividad 5.2. Texto con el formato de explicaciones de las experiencias utilizando los conceptos (No asisten a la clase) Actividad 5.3. Videos que expliquen los conceptos. (Rastreados de http://wwww.youtube.c

Aquí es indispensable la presencia del docente para institucionalizar el saber. Los resultados parciales, embrionarios o las aproximaciones obtenidas por los estudiantes se complementan con las explicaciones dadas por el instructor o presentadas por la comunidad científica. Se presenta a los estudiantes la posibilidad de institucionalizar el saber a partir de: clase con el docente, videos explicativos o lectura de textos (diseñados o elegidos por el docente) donde se expliquen los conceptos y sus aplicaciones. Con estas explicaciones, a través de experiencias, nuevamente se presentan conflictos cognitivos, en tanto los estudiantes comparan sus explicaciones (previas y las obtenidas durante y después del momento de búsqueda y movilización) y generan nuevas hipótesis de trabajo, que serán analizadas nuevamente a la luz de la

Evaluación Autoformativa N° 4 3 horas

Page 74: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

73

om ). estructuración que se haga del saber. ¿Cómo?

• Lotería • Caricatura • Concéntrese • Juego de cartas

y plegable

¿Dónde? • Salón • Biblioteca

¿Con quién? • Solo • Compañero(s) • Profesor

MOMENTO DE REFUERZO (PLAUSIBILIDAD Y FRUCTIBILIDAD)

Actividad N°6: Jugando con lo aprendido (Caricatura, Concéntrese, Lotería, Juego de Cartas, Plegable)

Para afianzar lo aprendido se presenta a los estudiantes una serie de actividades, de las cuales debe elegir una, con el fin de reforzar los aprendizajes alcanzados durante la búsqueda, la socialización y como consecuencia del momento de estructuración. Elaboración de caricaturas con situaciones que expliquen correctamente y donde se produzcan errores en las descripciones de los fenómenos. Lotería con imágenes de situaciones donde se evidencien los conceptos; y se den sus respectivas explicaciones Juego concéntrese. Consulta de imágenes y elaboración de plegable donde se evidencien los conceptos estudiados y sus explicaciones.

Evaluación Autoformativa N° 5

2 horas

¿Cómo?

• Uve heurística • Base de

orientación • Actividad de

Laboratorio • Videos (Ver Anexo Nº 3)

¿Dónde? • Salón • Laboratorio • Sala de PCs

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

Actividad N°7: Guía de laboratorio cilindros rodantes (física o visual)

A través de la realización de uve heurística, de la guía de orientación, guía del laboratorio, o de la construcción por parte del estudiante de algún diseño donde se estructure la elaboración de una experiencia física: Los cilindros rodantes. Los estudiantes seleccionan la forma de abordar la experiencia; y luego será socializada y coevaluada por sus pares. Igualmente se le da la opción de visualizar el laboratorio en un video y registrar la información encontrada en alguna de los instrumentos anteriormente mencionados.

Herramienta Metacognitiva (Uve heurística, base de orientación o informe escrito)

3 horas

Page 75: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

74

Tabla Nº 4. Organización del Ciclo de Aprendizaje, basado en los presupuestos de Soussan, la metacogn ición y algunas características

e ideas del APLE.

¿Con quién? • Solo • Compañero(s) • Profesor

Finalmente se procederá con la socialización de los aprendizajes alcanzados durante la actividad N°7. También será un momento para retomar las experiencias que se vivieron en el transcurso de la Unidad y se aplicará la entrevista final con el fin de recolectar información, sobre los aprendizajes y sentires durante toda la Unidad.

Page 76: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

75

5. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 DISEÑO

La presente investigación posee un enfoque cualitativo (Hernández, Baptista,

Fernández, 2006), debido a que se analiza el desarrollo natural (no hay

manipulación con respecto a la realidad) que se da en el aprendizaje de 9

estudiantes del grado 11 de la I.E. María Josefa Escobar, cuando se incorporan

diversas opciones del APLE para apoyar una unidad didáctica diseñada desde el

MCC. Se recurre al paradigma de investigación interpretativa (Hernández,

Baptista, Fernández, 2006) porque permite describir en detalle las relaciones de

intersubjetividad entre los distintos actores a partir de los procesos de

socialización en cada uno de los ciclos propuestos en la UD, utilizando las

distintas posibilidades del APLE. Pero además, ubicados desde dicho paradigma

se puede entender y describir lo que piensan, viven y construyen los sujetos

participes de la investigación, en contextos y rutinas de aprendizaje seleccionadas

por ellos mismos.

El diseño de investigación que más se adecua a esta propuesta de investigación

es el estudio de caso (Hernández, et al, 2006), debido a que una de las

necesidades principales es la de obtener información desde múltiples

perspectivas, teniendo en cuenta diversas técnicas de recolección y triangulación

de la información. Yin (1989) considera al estudio de caso un método de

investigación centrado en el estudio holístico de un fenómeno contemporáneo

dentro de un contexto real; es decir, se permite un examen detallado de un

conjunto de sujetos en un evento particular.

En este estudio de caso, de carácter longitudinal, se quiere analizar cómo

incorporar algunas ideas del APLE en contextos escolares (ubicados desde el CC)

Page 77: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

76

e igualmente sus consecuencias en el aprendizaje de los estudiantes. Se utilizaron

una UD, y otros instrumentos de captura de información (entrevistas) que incluyen

instrumentos metacognitivos para describir las impresiones de tipo cognitivo y

afectivo que emergen en los estudiantes durante la participación de las actividades

propuestas. Las entrevistas inicial y final, aplicadas a través de la metodología de

grupos focal (Wimmer y Dominick, 2004 ), tuvieron como objetivo construir y

garantizar un espacio en que los participantes se expresaran libremente y de la

manera más espontánea posible, respecto a los intereses iniciales por el

aprendizaje, formas predilectas de aprender, y condiciones tradicionales que

utilizan los docentes en la enseñanza de las ciencia, así como también los sentires

y aprendizajes que se evidenciaron en el transcurso y desarrollo de la UD

(entrevista final). La información arrojada nos permitió describir las distintas

experiencias de aprendizaje en los estudiantes que participan en la UD, así como

aportar información empírica respecto a una posible forma de involucrar

herramientas de la educación informal como parte de los procesos formales de la

enseñanza de las ciencias.

El cuadro Nº 4 ofrece una configuración general de la metodología utilizada.

Cuadro Nº4. Diseño del análisis

Page 78: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

77

5.2 PARTICIPANTES Y CONTEXTO

El análisis de la información y la interpretación de la misma, solo se realizó con

una muestra constituida por 9 estudiantes de último grado de la escolaridad

colombiana, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años, quienes fueron

seleccionados convenientemente por la docente investigadora, de acuerdo a la

experiencia y al conocimiento que ella tenía respecto a los estudiantes, puesto que

esta docente se desempeñaba como titular del curso de física en el que

participaban estos estudiantes.

Sin embargo, por motivos externos a la investigación, se presentaron dificultades

que no pudieron ser controladas por los docentes investigadores. La docente

investigadora que tenía larga trayectoria con este grupo inicial que conformaría la

supuesta muestra, tuvo que trasladarse de Institución educativa; situación que

tuvo que ser remediada con la conformación de una nueva muestra que pudiera

trabajar en una jornada por fuera de la escuela. La nueva muestra fue

seleccionado de acuerdo a los siguientes criterios: estudiantes(as) que se

distinguen por sus buenos desempeños académicos, estudiantes(as) que

presenten dificultades académicas, estudiantes(as) que requieran atención

especial por parte del docente y actividades adicionales para motivar su

aprendizaje y finalmente estudiantes(as) que con sus aportes críticos y reflexivos

hagan de la clase un proceso más dinámico. Es decir, estudiantes con diversos

estilos de aprendizaje y que constituyeran una muestra representativa de

educandos con diversas motivaciones, que encarnaran a la población de

estudiantes de último grado de la Institución educativa en la cual se realizó el

estudio.

Se optó por tener en cuenta los criterios mencionados, de tal forma que se tuviera

una muestra heterogénea que ofreciera diversa información donde se aporten

múltiples consideraciones para obtener una mirada más amplia del aprendizaje y

Page 79: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

78

que permita enriquecer el trabajo de investigación. Así la muestra estuvo

compuesta por una diversidad de estudiantes.

Para ello, teniendo en cuenta la experiencia pedagógica que la docente

investigadora tenía con este grupo, se realizó la invitación a los estudiantes que

ella consideraba cumplían las características antes mencionadas.

Estos estudiantes asistirían al colegio luego de las actividades de su jornada

escolar; en ningún momento se les impuso como obligación, ni tampoco se les

ofrecieron estímulos, distintos a los aprendizajes, para que participaran en la

experiencia. Los estudiantes fueron convocados por parte de los investigadores a

unas sesiones diarias de dos horas de trabajo durante dos semanas, al finalizar el

año escolar y al inicio de las vacaciones de fin de año.

Sin embargo, hubo algunos estudiantes que por motivos de fuerza mayor (como

es el aspecto económico), no pudieron continuar hasta el final de la investigación,

pero el trabajo realizado por ellos fue tenido en cuenta hasta el momento de su

ausencia. A pesar de las dificultades anteriores, se evidenció gran compromiso y

motivación por parte de los estudiantes durante el desarrollo de la unidad, debido

a que estos estudiantes desde que se les comentó la actividad a realizar se

sintieron motivados por tener otros espacios de aprendizaje fuera a la del aula de

clase, y siempre preguntaban cuando se iniciaría esta actividad.

5.3 FUENTES E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓ N DE LA

INFORMACIÓN

Las fuentes de información para la investigación fueron: la entrevista inicial semi-

estructurada (Ver anexo Nº 4.1.), las producciones de los estudiantes plasmados

en la UD a través de rejillas, preguntas, cuestionarios y evaluaciones

Page 80: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

79

autoformativas (Ver Anexo Nº 3.) y la entrevista final semi-estructurada (Ver anexo

Nº 4.2.).

Se describirán cada uno de los instrumentos utilizados para la recolección de la

información y cuál era su propósito dentro de la investigación.

5.3.1 Las Entrevistas

Para efectos de esta investigación, utilizamos la entrevista semi-estructurada

(Bogdan y Knopp, 2006, Hernández, et al 2006), construida a partir de la

conjunción de preguntas estructuradas (de acuerdo a los intereses de la

investigación) y cuestiones que van surgiendo a medida que se establece el

diálogo con el sujeto que es investigado y que es necesario profundizar para

obtener una información más precisa, generándose una mayor riqueza en los

datos que se pretenden analizar; es decir este tipo de entrevista permite al

investigador ahondar o precisar aspectos que son relevantes para la investigación

y que emergen durante el diálogo con el entrevistado.

Para efectos de la investigación, se llevaron a cabo dos tipos de entrevistas: La

inicial y la final. El propósito de la entrevista inicial de carácter semi-estructurado,

era conocer sobre los gustos, intereses, motivaciones, expectativas y formas

predilectas que tienen los estudiantes para aprender física; todo esto atendiendo a

las experiencias vividas en la escuela. Esta información, se convierte en ruta

orientadora del diseño y construcción de las actividades de la UD, pudiendo

valorar las expectativas que presentan los estudiantes. Pero además sirve como

soporte para seleccionar las actividades de enseñanza, y las posibles preguntas

científicas que permitirán la conceptualización de las temáticas que serán objeto

de aprendizaje en la unidad didáctica. De esta forma, la selección de las

actividades de aprendizaje no es una determinación del docente, sino que se

Page 81: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

80

consolida en función de los intereses y expectativas de quien aprende, atendiendo

a las posiciones del APLE.

Por otro lado, la entrevista final de carácter semi-estructurado permitió que los

estudiantes expresaran sus experiencias tanto individuales como grupales,

valoraran sus desempeños y actuaciones durante el ciclo de aprendizaje y

establecieran ciertos juicios de valor que sean objeto de reflexión para el

investigador. Además esta entrevista permitió establecer procesos de verificación

y triangulación de la información con los datos obtenidos de las actividades

planteadas en la UD, es decir la evidencia encontrada corresponde tanto a las

entrevistas como al análisis documental y valoración de expertos, entre otras

fuentes de información sobre el fenómeno en estudio.

5.3.2 La Unidad Didáctica

Los instrumentos metacognitivos o actividades autoevaluadoras (Unidad

Didáctica) ayudan a enriquecer el comportamiento metacognitivo del individuo, se

convierten en actividades realizadas por el individuo para controlar, monitorear,

vigilar y tomar conciencia, permanentemente, de su proceso de aprendizaje, con

el fin de adoptar decisiones acertadas que favorezcan su aprendizaje (Soto, 1999;

Angulo, 2001). Es por ello, que utilizamos durante el desarrollo de la unidad los

instrumentos metacognitivos (Sanmartí, 2007), como elementos movilizadores

para los procesos de construcción del conocimiento. (Ver Anexo Nº3.)

A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades de la UD, de

acuerdo con el ciclo de aprendizaje de Soussan (2003), acompañado de las

actividades ejecutadas en la UD.

Page 82: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

81

5.3.2.1 Ciclo de Aprendizaje de Soussan

Existen varias propuestas metodológicas tendientes a explicar el CC desde una

postura que permite provocar continuamente los conflictos cognitivos en los

estudiantes. Soussan (2003) sugiere un modelo de cambio conceptual que hace

especial hincapié en el carácter social del conflicto cognitivo. La Tabla Nº5.

concreta el ciclo de aprendizaje con sus respectivas las respectivas actividades de

aprendizaje a realizar durante la intervención

MOMENTOS DEL CICLO DE SOUSSAN ACTIVIDADES DE LA UD

Momento de Acercamiento y expresión de ideas previas:

Espacio de motivación, organización y

orientación hacía los objetivos. Planteamiento de problema y explicaciones de

los estudiantes que permitan detectar los conocimientos previos.

Entrevista de familiarización

Actividad N° 1: Guía para la elección de preguntas a investigar y exploración de ideas

previas.

Matriz para registrar las explicaciones de la situación elegida

Momento de Búsqueda:

Búsqueda de información y socialización de la misma.

Actividad N° 2: Guía de búsqueda de la información

Momento de Movilización:

Emitir hipótesis, confrontar, argumentar. Tomar decisiones y alternativas de explicación

Actividad N°3: Guía de experimentos caseros Rejilla para sistematización de la información.

Momento de Estructuración:

Intervención del docente para garantizar favorecer la organización de la información

buscada y dar orientaciones claras

Actividad N°4. Construcción conceptual del momento angular y del momento de inercia.

Actividad 4.1. Clase con experiencias y explicaciones del docente. (Presentación en

Power Point). Actividad 4.2. Texto con el formato de

explicaciones de las experiencias utilizando los conceptos (No asisten a la clase)

Actividad 4.3. Videos que expliquen los

Page 83: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

82

conceptos. (Descargados de Internet).

Momento de Refuerzo:

Afianzar lo aprendido, profundizar, y aplicación

Actividad N°5: Jugando con lo aprendido. A través de: Caricatura, Concéntrese, Lotería,

Juego de Cartas o Plegable.

Momento de Transferencia:

Transferir lo aprendido a nuevas situaciones

Actividad N°6: Guía de laboratorio cilindros rodantes (física o visual)

Tabla Nº 5. El ciclo de Soussan y las actividades d e la UD.

5.3.2.2 Contenidos disciplinares de la Unidad Didáctica.

El movimiento rotacional y algunos de los fenómenos físicos que se observan en

tantas situaciones de nuestro entorno, son tratados aquí en sus aspectos

cualitativos a través de la utilización y análisis de diversas experiencias donde

subyacen los conceptos de momento de inercia y momento angular. Se pretende

generar un espacio que permita a los estudiantes reconocer cuáles son las

variables que intervienen en los conceptos referidos, de tal modo que se

consoliden explicaciones científicas relacionadas con la rotación de cuerpos. Se

deja para un espacio posterior las explicaciones lógicas y deductivas que permitan

la matematización de los conceptos referidos. Creemos que es mucho más

indispensable generar ambientes de reflexión en el aula, que involucren al

estudiante en la explicación y descripción cualitativa sobre los fenómenos que

observa a su alrededor. Es necesario también contextualizar al máximo las

situaciones con ejemplos cotidianos y conocidos por los estudiantes: personas que

caminan, automóviles y objetos del entorno que se mueven por trayectorias

curvas, ruedas que giran, etc. Los conceptos de Momento de Inercia y Momento

Angular, fueron seleccionados para como temáticas disciplinares de la UD, por

cuanto son contenidos escolares que a pesar de estar inmersos en el currículo

Page 84: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

83

escolar muchas veces no son estudiados o son presentados a los estudiantes solo

desde una mirada netamente matemática descuidando las múltiples aplicaciones o

evidencias de dichos conceptos.

Con respecto a la rotación de los objetos rígidos, lo importante es que los

estudiantes constaten experimentalmente, que es distinto hacer rotar objetos

alrededor de diferentes ejes y que va a depender de como esté distribuida la masa

respecto del eje de giro, cuestión que permite presentar el concepto de momento

de inercia. La forma de calcularlo va a ser obviada durante la unidad didáctica

(pues no es nuestro interés), basta con mostrar y experimentar diversos objetos

que a pesar de tener igual masa poseen distinto momento de inercia: varilla con su

masa concentrada en un extremo, esferas, cilindros, etc., compararlos ente sí a

través de la interacción con los cuerpos, para que finalmente se construyan

hipótesis científicas a partir de los resultados experimentales y que en otro

momento posterior del aprendizaje pueden ser validadas a través de la

cuantificación de los conceptos.

La experimentación y el análisis de situaciones, a través de preguntas, serán los

aspectos vertebrales que estructuran las diversas actividades que se proponen a

lo largo de la unidad didáctica. La idea es que las diversas experiencias diseñadas

para vincular ambientes e ideas del APLE en la enseñanza de los conceptos

generen un ambiente escolar de discusión orientado hacia el CC.

5.3.2.3 La Evaluación dentro del Ciclo de Aprendizaje

Es muy importante la parte evaluativa dentro de este ciclo de aprendizaje, debido

a que es un proceso permanente, continuo, orientador y formador, permitiendo así

que el estudiante se haga consciente de lo que aprende en cada uno de los

Page 85: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

84

momentos; de allí que hacemos uso de los instrumentos metacognitivos para la

evaluación propuestos por Sanmartí (2007) para evidenciar dichos procesos.

La Tabla Nº6. ofrece una panorámica general de las características e ideas del

APLE que fueron asumidas para desarrollar el presente estudio.

Tabla Nº 6. Descripción de la Intervención de la UD utilizando el APLE.

5.4 VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

Para validar los instrumentos utilizados en la recolección de la información (unidad

didáctica y entrevistas), se aplicó una prueba piloto. Esta pretendía evidenciar que

las preguntas y actividades fueran claras para los estudiantes, de tal forma que lo

que se preguntaba estuviese en estrecha relación con la problemática de

investigación.

Este pilotaje se realizó con una muestra de 5 individuos con características

sociodemográficas semejantes a los estudiantes que participaron posteriormente

en la investigación (para una descripción detallada de la muestra ver apartado 5.2

Participantes y Contextos); prueba que se ejecutó durante la primera y segunda

INTERVENCIÓN Aprendizaje por libre elección

CARACTERISTICAS Estudiantes que escogen el cómo, el dónde, cuándo y con quién aprender; igualmente la profundidad de lo que aprenden, a partir de un conjunto de posibilidades brindadas por el docente, que se construyen a través de la socialización de los intereses de los estudiantes: Utilización de las TICs, Utilización de los experimentos y laboratorios, Utilización de textos, Búsqueda de información en un experto, Resolución de preguntas, Utilización de centros interactivos y museos, Autocontrol en la amplitud y profundización de los conocimientos

CONTENIDOS Unidad didáctica, actividades de libre elección, actividades según el referente del CC

Page 86: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

85

semana de octubre del año 2009. Es necesario insistir en que los resultados de la

prueba piloto, también fueron tenidos en cuenta para el análisis final de la

investigación, debido a que la información arrojada por este pilotaje, ofreció datos

que no aparecían en el grupo donde se aplicó finalmente la investigación, además

de información que respondía a los supuestos teóricos que manejamos para

efectos de este trabajo y que permitían la construcción y evidencia de Unidades de

Análisis no reportadas con el estudio final (Prueba realizada posterior al pilotaje).

Igualmente esta prueba piloto permitió modificar algunas guías utilizadas para la

adquisición de información más precisa, en función de los propósitos de este

estudio; además con la prueba piloto nos pudimos dar cuenta que en la entrevista

final era necesario indagar por una información que no se pedía explícitamente en

la primera versión de dicha entrevista.

Adicional a la prueba piloto, para determinar la validez de los instrumentos (la UD

y entrevistas), se sometieron a la evaluación de un panel de expertos, antes de

dicha prueba, con el ánimo de recibir aportes que fueran indispensables a la

investigación, y darle así consistencia y validez interna a los instrumentos

elaborados para el estudio. Participaron en la revisión y validez de los

instrumentos los siguientes investigadores en Didáctica de las Ciencias y

Educación en Museos: Doctora Neus Sanmartí (Universidad Autónoma de

Barcelona), Doctor Carlos Soto (Universidad de Antioquia), Doctora Fanny Angulo

(Universidad de Antioquia) y Doctora Carmen Sánchez (Universidad Autónoma de

México), donde ellos de acuerdo a su trayectoria investigativa, valoraban lo

oportuno de los Instrumentos de la investigación. Los instrumentos metacognitivos

han sido validados previamente por los estudios realizados por Sanmartí (2007).

Para efectos de visualizar la transferibilidad o aplicabilidad del estudio, siguiendo a

Lincoln, y Guba (1994) la muestra se describe incluyendo rasgos sociales,

económicos y académicos, de tal forma que estudios posteriores que busquen

Page 87: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

86

resultados similares, deben coincidir en dichas variables demográficas y en el

contexto mismo de la investigación.

Las categorías para el análisis de la información emergieron de los resultados

arrojados, después de la aplicación de ambas Unidades Didácticas (prueba piloto

y prueba posterior). Pero también se tuvieron en cuenta las categorías previas

(antes de leer los datos) que fueron el resultado de una triangulación de fuentes

de información (información arrojada por entrevistas y UD), efectuada por cada

uno de los investigadores de forma separada y teniendo en cuenta los marcos

teóricos que soportan la investigación. Se establecieron categorías de tipo

cognitivo y otras centradas en el APLE referidas a la motivación, intereses y

expectativas, las cuales fueron el resultado de la discusión entre la información

arrojada por la triangulación de los distintos instrumentos y las categorías que

como investigadores pudimos evidenciar desde los constructos teóricos.

Todo lo anterior no entra en conflicto con el paradigma de investigación

naturalista, puesto que en este es común comparar informaciones obtenidas de

dos o más procedimientos. Las informaciones obtenidas con las producciones

escritas de los estudiantes en el desarrollo de la UD, prestaron apoyo a la

información evidenciada con las entrevistas aplicadas, permitiendo realizar una

triangulación metodológica de datos y de momentos, cumpliendo así con los

criterios de cientificidad en las investigaciones cualitativas, donde lo indispensable,

es la utilización de varios instrumentos y momentos para la recolección de la

información tal y como lo afirma Guba y Lincoln (1991).

5.5 PROCEDIMIENTO

En la primera sesión de trabajo con los estudiantes, se llevó a cabo la entrevista

inicial, instrumento que nos permitió determinar intereses y gustos de los

Page 88: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

87

estudiantes en relación con el aprendizaje, las metodologías predilectas de

enseñanza y experiencias de aprendizaje significativas durante la etapa escolar.

Después de la entrevista cada uno de los estudiantes, recibió en formato impreso

el conjunto de actividades a desarrollar en la UD. Con el fin de detectar e indagar

por los conocimientos previos de los estudiantes, éstos debían de seleccionar una

pregunta generada a la que se le haría un seguimiento continuo durante toda la

UD. Esta pregunta era retomada constantemente al finalizar cada uno de los ciclos

de la UD en una matriz donde los estudiantes escribían las nuevas

aproximaciones o soluciones que encontraban a la pregunta, luego de la

utilización de distintos recursos de aprendizaje.

Al igual que la elección de la pregunta, también se dio la posibilidad de que los

educandos seleccionaran el recurso de aprendizaje informal que mejor se

acomodara a sus gustos e intereses, instrumentos de aprendizaje por libre

elección que serían seleccionados a partir de unas opciones dadas por el docente.

En todo caso se negociaba la agenda del estudiante con los propósitos

curriculares. De igual forma, en cada momento del ciclo de Soussan, se ofrecía la

posibilidad de la socialización de los aprendizajes alcanzados, la manifestación de

sentires, fortalezas y debilidades de las actividades desarrolladas.

Al finalizar cada momento del ciclo, se presentaba una evaluación metacognitiva,

instrumentos de la UD construidos según las propuestas de Sanmartí (2007) y que

denominamos en cada uno de los momentos como evaluaciones autoformativas.

Estos instrumentos permitían detectar niveles de motivación y desempeño

cognitivo en el devenir de la UD, pero también le permitían al estudiante visualizar

y detectar el avance de su conocimiento. Herramientas que favorecían un diálogo

del estudiante consigo mismo, acerca del propio proceso de aprendizaje. De tal

forma que poco a poco se tome conciencia sobre lo que se aprende y lo que se

experimenta y la eficiencia de los ambientes de aprendizaje de libre elección que

Page 89: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

88

se han utilizado. Retomando lo que los expertos de la metacognición denominan

variables de las estrategias (Flavell, 1987).

Al finalizar la UD se aplicó una entrevista semi-estructurada, a partir de la

metodología de grupo focal. Dicho instrumento, permitió detectar modificaciones

en los intereses, expectativas y motivaciones, fortalezas y debilidades durante el

trabajo realizado. Así como también se convirtió en el referente de triangulación

por cuanto se pudieron comparar con la información arrojada en la UD.

Todo lo anterior se resume en el siguiente cuadro, el cual presenta una

panorámica sobre el proceso de intervención que permitió la recolección de la

información del proyecto investigativo:

Etapa1 Etapa 2 Etapa 3

Entrevista (Momentos de

acercamiento)

Instrumento de la UD

Expresión de las ideas

previas)

Aplicación de la Unidad

Didáctica (Instrumentos

metacognitivos, análisis

de situaciones, lecturas

de imágenes)

Entrevista final e

instrumentos de la UD

(Momento de

Transferencia)

CICLO DE SOUSSAN + CC + APLE

Tabla Nº 7. Descripción de la fase de recolección d e la información.

Page 90: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

89

6. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LAS CATEGORÍAS EVIDENCIA DAS POR LOS RESULTADOS A LA LUZ DEL MARCO TEÓRICO.

Como se mencionó en el apartado de Metodología, fueron diversos los

instrumentos que se utilizaron para capturar información. Entre ellos están: La UD,

acompañada de actividades de tipo metacognitivo que permitían regular los

aprendizajes; y por otro lado las entrevistas inicial y final; para establecer rumbos

de acción y posibles consecuencias del proyecto ejecutado.

A través de los instrumentos de tipo metacognitivo utilizados en la UD, se permitió

detectar los intereses, sensaciones y variables de tipo actitudinal que fueron

manifiestos en los estudiantes partícipes de la investigación. Fue una información

valiosa, en tanto, permite enriquecer las posiciones de cambio conceptual

centradas solo en aspectos cognitivos.

Dichos instrumentos se denominaron en esta investigación: “evaluaciones

autoformativas” y eran valoradas por los estudiantes al finalizar cada uno de los

momentos del ciclo utilizado para la planificación de la UD. Estas

autoevaluaciones de tipo metacognitivo también fueron aplicadas antes y después

de la selección de los recursos de libre elección que favorecían los procesos de

aprendizaje. Se aplicaron al interior de cada instrumento y en momentos distintos,

preguntas que permitían la contrastación de la información evidenciada por los

estudiantes. En total se construyeron 6 Evaluaciones Autoformativas y en su

totalidad se tuvieron en cuenta para la obtención de información.

En esta investigación se optó por mantener ocultos los nombres de los estudiantes

participantes. Por ello, se utilizaron los siguientes códigos (E1, E2, E3, E4, E5,

E6, E7, E8 y E9) para hacer referencia en los momentos precisos, a los

comentarios de cada uno de los estudiantes que participaron del proyecto.

Page 91: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

90

Es muy importante aclarar que los datos procedentes de los instrumentos escritos

(producción de los estudiantes en la UD) son citados en esta investigación, tal y

como los escribió cada estudiante, por lo cual aparecen errores gramaticales y de

ortografía.

Para efectos de un mejor análisis e interpretación de la información, en las

transcripciones se usaron las siguientes convenciones, sugeridas por Candela

(1999):

⁄ Caída de voz.

▲ Elevación de voz.

(…) Pausa

E1; E2; E3; E4; E5; E6; E7; E8 y E9 Estudiantes entrevistados.

I1 e I2 Professores investigadores (entrevistadores)

[......] Indica que antes o después de la frase o comentario citado, hay más

información, que no tiene importancia para el análisis que se está haciendo.

--? No es clara la información (Ver Anexo Nº 5.)

Se construyeron unidades de análisis, que parten de los datos obtenidos y en

consideración de los marcos teóricos referenciados. Dichas unidades de análisis

se estructuraron en forma de oraciones y permitieron realizar una triangulación

interna entre los distintos instrumentos para cotejar la validez de la información.

A continuación se presentan las distintas categorías de análisis (unidad de

análisis), acompañadas de sus respectivas evidencias e interpretaciones a luz del

Marco Teórico, utilizando redes sistémicas para presenciar distintos apartes que

sustentan los procesos de reflexión adelantados por los investigadores.

Page 92: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

91

6.1 VINCULACIÓN DE AMBIENTES Y CARACTERÍSTICA S DEL APLE A ESPACIOS ESCOLARES

Luego de la selección de la pregunta transversal de la UD, (pregunta que era

seleccionada por los estudiantes según sus motivaciones), es importante

proponerle a los estudiantes un momento de Búsqueda de información (Soussan,

2003), que les permita entender y orientar posibles soluciones al interrogante

planteado. Para ello se les ofrece varias oportunidades, en forma de recursos de

aprendizaje, donde se puede encontrar información relativa a sus indagaciones.

Los estudiantes seleccionan el recurso de aprendizaje informal y de igual forma

justifican la elección de dicho recurso. Se mantienen 3 razones fundamentales que

motivan la elección de los recursos. Los estudiantes buscan y les interesa

sumergirse en espacios de aprendizaje para observar, que les ofrezcan

explicaciones y les suministren información pertinente a lo que están investigando.

Respondiendo de esta forma a sus estilos propios de aprendizaje (escuchar, leer,

observar, practicar). (Ver cuadro Nº 5).

Page 93: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

92

Cuadro Nº 5. Categorías extraibles del instrumento de elección de recursos y su relación

con el interés de la UD.

Al realizar un análisis de las justificaciones realizadas por los estudiantes,

plasmadas en el cuadro Nº 5, frente a la elección del o de los recursos que van a

utilizar, nos podemos dar cuenta que la respuesta que estos arrojan se encamina

más en función de cumplir la tarea y obtener la información precisa, que les lleve a

la solución de la pregunta. Ningún estudiante justifica que la elección de su

recurso se haya hecho en pos de sus gustos, de sus experiencias previas,

hobbies, intereses, expectativas o que estas sean sus formas predilectas para

acercarse al conocimiento. En palabras de Pintrich (2006), estos intereses

mencionados de los estudiantes están referidos respecto al contenido o las tareas

a realizar, restando importancia en estos momentos iniciales de la investigación al

significado que tienen los posibles aprendizajes para su propia formación.

Page 94: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

93

Las siguientes observaciones brindadas (muy similares entre sí) por los

estudiantes, ofrecen una información más precisa sobre la elección de los

recursos que utilizan para buscar información.

E6, E8 y E9: “En el museo… viendo…y con la explicación de alguien que sepa”.

Sobresale el acompañamiento del instructor o de un experto para asesorar,

orientar y hacer inteligibles ciertos aspectos desconocidos por el estudiante:

Los estudiantes E1, E8 y E9 concuerdan en afirmar:

“Ya que por medio de internet o de videos no se puede obtener una orientación como lo es

con alguien experto en el tema” y “me puede orientar más fácil y sencillo”. (En este

contexto, la palabra internet está referida al conjunto de aplicaciones:

páginas web, videos online, blogs, etc.)

Ello muestra que a pesar de que se ofrezcan oportunidades de aprendizaje, a

través de recursos distintos a las clases, es manifiesto por parte de los estudiantes

la necesidad del docente para ayudar y favorecer la construcción del

conocimiento. De tal forma que las actividades de libre elección no implican

necesariamente el desvanecimiento del docente dentro de los procesos de

aprendizaje, sino que se conviertan en una posibilidad más dentro de las ayudas y

recursos que se le ofrecen al estudiante para potenciar su aprendizaje.

Algunos escenarios de educación informal son utilizados como recursos y como

espacios que les facilite la visualización de cómo funcionan las cosas. Aquí es

visto el museo como un laboratorio para el aprendizaje, es decir como un espacio

óptimo para facilitar y potenciar el aprendizaje.

Page 95: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

94

Los escenarios de educación informal, al igual que el docente, son vistos por los

estudiantes, como apoyos que favorecen la inteligibilidad del conocimiento, esto

se manifiesta al afirmar:

“…son con los que más entendería un tema…”.

Pero además le ofrecen posibilidades al estudiante para argumentar, y entender

posiciones de otros, porque según E7:

“….allí puedo… entender dichos conceptos sobre los cuales estoy hablando y saber de qué

me están hablando”.

Es importante denotar que el internet y los textos solo son vistos como fuente de

consulta de información, es decir, una herramienta para la resolución de la

pregunta, que no está aislada. Pero es interesante, como dicha información,

puede ser contextualizada en el marco de la pregunta, lo cual lo vemos en:

“…con los textos puedo desarrollar la pregunta con más facilidad y puedo encontrar más

respuestas y puedo justificar más bien la pregunta que me plantee”, “…ir a la biblioteca,

porque creo que tengo toda la información necesaria para mi “proyectito”…”, “porque por

Internet puedo enterarme de todo lo relacionado frente al tema…”, “Porque en el Internet

tendría más oportunidades de obtener una respuesta para poder resolver la pegunta que

elegí…”.

Después del análisis, y la lectura de los datos, se puede notar que están un poco

restringidas las opciones brindadas a los estudiantes en la elección de los

recursos para la búsqueda de la información, dada la pluralidad de escenarios de

aprendizaje para concretar y generar hipótesis sobre los fenómenos inherentes en

cada una de las preguntas objeto de estudio y que no fueron tenidas en cuenta o

que no se dio la oportunidad de que fuera el estudiante quien las propusiera de

manera autónoma. Hubiese sido más enriquecedor que cada estudiante formulara

su propio escenario de aprendizaje, para buscar respuestas, en función de sus

Page 96: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

95

intereses y expectativas y no solo por tratar de responder de forma acertada a la

pregunta.

También es evidente como en muchas de las justificaciones que se hacen para la

recolección de la información, con miras a obtener una solución aceptada por la

comunidad científica, se acude a los recursos tradicionales tales como los textos y

los docentes como fuentes válidas del conocimiento.

Otro instrumento de tipo metacognitivo, cuyo propósito era evaluar la impresión

inicial que se formaron los estudiantes luego de la socialización y comunicación de

las actividades que se van a desarrollar (incorporación de algunos ambientes y

características del APLE en la escuela) con los estudiantes, estuvo acompañado

de una socialización, a cargo de los docentes investigadores. Dicho instrumento

fue aplicado al finalizar el Momento de Acercamiento (Ciclo de Soussan) y se

detectaron los siguientes aspectos referidos a vinculación de ciertos escenarios

del APLE y metodologías oportunas para favorecer el aprendizaje de los

estudiantes. (Ver cuadro Nº 6)

Cuadro Nº 6. Categorías extraibles del instrumento metacognitivo 1 frente al aspecto

metodologico de la UD.

Al analizar los resultados del instrumento de tipo metacognitivo antes

mencionados, se puede entender que el interés de los estudiantes surge como

Page 97: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

96

consecuencia de la metodología que se usó y la programación que se hizo de

cada una de las actividades de aprendizaje, las cuales establecen acciones

dinámicas, claras e innovadoras que han de ser desarrolladas por los estudiantes

durante la investigación.

Teniendo en cuenta que fueron diversos los recursos para la búsqueda de la

información, acordados por los estudiantes y de igual forma abundante la riqueza

de los datos arrojados, se analizan las distintas elaboraciones producidas por los

estudiantes al finalizar el mencionado momento de aprendizaje.

Según las necesidades de los estudiantes y su propósito de obtener información

adecuada que los anime a encontrar soluciones a sus preguntas, emerge la

categoría Lugares para el Aprendizaje. Donde se reúnen diversos aspectos, que

según los educandos partícipes de la investigación, influyen en el aprendizaje que

se pueda obtener.

Se mencionan los recursos utilizados, así como la impresión que se llevan los

estudiantes luego de la utilización de dichos recursos con el ánimo de obtener una

solución inteligible y adecuada a su pregunta de investigación. (Ver cuadro Nº 7).

Page 98: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

97

Cuadro Nº 7. Categorías extraibles de la elección d e los lugares para el aprendizaje presente

en la UD.

En los lugares de aprendizaje, como fuente para la búsqueda de información,

algunos estudiantes hacen una descripción física de los instrumentos que

encuentran; pero no se nota una vinculación clara con la pregunta que tratan de

resolver. Expresan que en el museo encontraron “…materiales didácticos…” y un

espacio que ofrece “…ejercicios claros” para aprender y divertirse simultáneamente,

vinculando aspectos motivacionales al proceso de aprendizaje. Se establecen

ciertas relaciones muy superficiales con sus preguntas objeto de análisis,

“…encontré varillas para obtener equilibrio…”, “…descubrí que si tenía la razón…”, “…encontré

que entre más masa allá, podría obtener más equilibrio…”, proposiciones que están lejos de

tener una consistencia científica y de convertirse en argumentos válidos para

justificar o dar cuenta de un determinado fenómeno; es por ello que insistimos en

la necesidad de adecuar unas actividades complementarias cuando se realicen las

visitas a estos lugares de educación informal.

Page 99: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

98

Una evidencia adicional para mantener la postura de que las visitas escolares

deben reunir unos objetivos claros de aprendizaje y con el acompañamiento del

docente, es el comentario que realiza un estudiante: “…pienso que no me explicaron

muy bien, quedaron algunas dudas…” resaltando el hecho de la continuidad didáctica

que debe realizarse en el aula de clase luego de las visitas escolares. Pero

también el comentario anterior, subraya la conveniencia de la regulación de los

aprendizajes y su influencia en el aprendizaje por cambio conceptual. Es

importante que los estudiantes manifiesten y discutan los aciertos y debilidades

que encuentran durante la construcción de conocimiento, y más provechoso aún

que como resultado de su reflexión planteen nuevas preguntas y sientan la

necesidad de que aún falta algo por aprender. En cualquier área científica son las

dudas y las inconformidades las que sostienen los ánimos por insistir en la

investigación de aquello que nos inquieta. De ahí la importancia de cultivar en los

estudiantes las oportunidades que representan las dudas, y más aún cuando éstas

son explícitas y se han consolidado como el resultado de procesos de

autoregulación del conocimiento.

Lo anterior se convierte en un elemento indispensable a la hora de determinar la

plausibilidad y posteriormente la fructibilidad del conocimiento. Un estudiante que

se cuestione, que se sienta insatisfecho y se indague continuamente, está inmerso

en un aprendizaje por CC, por cuanto reflexiona permanentemente por la validez y

coherencia del conocimiento que construye. Si se tienen dudas y el individuo es

consciente de ellas; éstas han de ser aprovechadas para favorecer la inteligibilidad

y plausibilidad del conocimiento, condiciones previas para alcanzar la

transferencia del conocimiento.

En todo caso, resaltamos que el uso del museo o de cualquier escenario informal

de aprendizaje, debe estar acompañado de una discusión previa y posterior con el

docente; que no produzca el enriquecimiento del estatus de las concepciones

Page 100: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

99

alternativas sino que influyan en un beneficio gradual favoreciendo el cambio

conceptual. Pues desde la postura de Hewson y Lemberger (2000) el cambio

conceptual ha de estar orientado a la modificación del estatus de las ideas

espontáneas, consiguiendo que las ideas científicas sean cada vez más

inteligibles, plausibles y fructíferas, incidiendo satisfactoriamente sobre las

ecologías individuales para que finalmente orienten los comportamientos y

acciones de los individuos.

Otro aspecto que emerge a la hora de la vinculación de ambientes del APLE en la

escuela, tiene que ver con la pluralidad de posibilidades que ofrecen dichos

ambientes para facilitar el aprendizaje de los estudiantes convirtiéndolos en

“Medios de aprendizaje”. En esta categoría, se agrupan los procedimientos o

acciones, al igual que los objetos y los sujetos que se estructuran como

herramientas óptimas para orientar sus aprendizajes. Ello va en concordancia, con

algunos de los presupuestos del APLE, que dejan en mano del individuo el cómo y

el con quién aprender, de tal forma que lo que se aprenda tenga significado para

el estudiante. (Ver cuadro Nº 8).

Cuadro Nº 8. Categorías extraibles de la entrevista frente a las herramientas óptimas para el

aprendizaje

Page 101: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

100

Es importante retomar algunos elementos que muestran como los espacios físicos

influyen en el aprendizaje de los individuos. Siguiendo a Falk (2002), la

experiencia de aprendizaje se ve afectada por varios contextos, entre ellos está el

Contexto Físico. Muchos de los escenarios informales de aprendizaje, ofrecen

oportunidades de apoyo para complementar las agendas escolares. De esta forma

emergen categorías que hacen ver del aprendizaje una situación continua que se

ve afectada por aspectos que determinan los entornos físicos, tales como la

distribución de los espacios, su comodidad y tranquilidad; haciendo del

aprendizaje una actividad disfrutada y de agrado para el individuo. Los anteriores

argumentos, justifican la siguiente red sistémica donde se clasifican diversas ideas

respecto a la influencia del contexto físico en el aprendizaje. (Ver cuadro Nº9)

Cuadro Nº 9. Categorías extraibles de la entrevista frente a los lugares que potencializan el

aprendizaje.

Los estudiantes conciben los lugares de educación informal, como espacios

propicios para la adquisición del aprendizaje, debido a que son tranquilos, y

permiten la realización de experiencias donde pueden evidenciar los fenómenos

que pretenden estudiar:

E4: “No (…) no sé/ En la universidad”.

Page 102: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

101

E3: “A mí me gustaría ir a (…) ¿cómo es que se llama? al Parque Explora, como dice

Susana a la Universidad”.

E2: “En un Museo”.

E1: “A mí en el Jardín Botánico”.

E3: “El que queda cerquita de la Universidad de Antioquia, que está eso de los espejos (…)

¿cómo fue? E1: ¿el parque de los deseos? E3:▲eso, me gustaría porque eso tiene▲

como una oreja y la otra/ entonces para poder escuchar el sonido de la voz”.

E1: “A mí en el Parque Explora hay cosas de (…) de física”.

E2: “En el museo bien porque se puede medir las distancias/ de un extremo a otro (…) y

en una manga porque (…) hay más facilidad para medir las cosas/ tener capacidad para

todo”.

Una estudiante no tiene en cuenta los espacios informales, pero utiliza otros

elementos diferentes a una clase de educación formal:

E5: “/En una cuchara/ (…) en un ▲libro puede estar eso se coge una cuchara en la casa/

(…) I1: ¿te gusta aprender de los libros? E5: Si porque uno tiene como más experiencia si

me entiendes, uno analiza algunos casos/ uno se enfoca bien en el tema uno aprende

fácil”.

E5: “/En un ambiente fresco, o sea porque es muy maluco uno estar en un sol o encerrado

con el calor, o sea es como uno estar donde haya viento▲ aire para respirar bien”.

E6: “Por ejemplo haciendo deportes también aprendemos física/ porque hacemos acción y

reacción, ejercemos fuerzas, haciendo salidas a parques cosas así también podemos

aprender física”.

E6: “No sé (…) a mí me parece que en los parques se aplican muchos conceptos de

física”.

Page 103: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

102

E9: “Física (…) en lugares abiertos donde uno vea pues todos los ejemplos que se dan en

clase el movimiento o que porque la inercia todo”.

Es notable como se muestra un interés por espacios de aprendizaje que permitan

la manipulación y la interacción con instrumentos físicos adecuados para la

visualización y realización de diversas experiencias.

E4: “A mí me gustaría en un salón de esos donde uno puede hacer experimentos más

avanzados (en un laboratorio), ▲eso es un laboratorio ya uno tiene más herramientas para

hacer más experimentos avanzados/”.

Se ve entonces la importancia de los espacios fuera del aula como contextos

óptimos que alimentan las experiencias de aprendizaje. Así, el contexto físico

(Falk y Dierking, 2002), es visto por los estudiantes como un recurso que facilita el

aprendizaje, y para el profesor, como un instrumento mediador para fomentar la

solidez del estatus de las ideas científicas.

De igual forma, los instrumentos de aprendizaje que ofrecen los contextos físicos,

se pueden convertir en indispensables para la inteligibilidad del conocimiento,

siempre que aporten evidencias sensoriales al alcance de los estudiantes y

conlleven a la construcción de conclusiones referidas al concepto físico inherente

a la experiencia.

De otro lado, la posible inclusión de algunas herramientas del APLE en las

actividades escolares, es vista por los estudiantes como una posibilidad para

promover mayores niveles de compromiso e interés por el aprendizaje; por cuanto

se le permite al individuo tener la libertad para seleccionar muchos de los

elementos y decisiones que condicionan su aprendizaje (el cómo aprender, el qué

aprender, el dónde aprender). Estos condicionantes del aprendizaje se

transforman en estímulos efectivos para incrementar la motivación de los

estudiantes. La siguiente red sistémica incluye diversas posibilidades bajo las

Page 104: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

103

cuales los estudiantes valoran los efectos de incorporar algunas actividades del

APLE y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje. Dichas implicaciones

están referidas a la motivación que se genera y a las posibilidades de aprendizaje,

gracias a la libertad que se da en la toma de decisiones de aspectos relacionados

con el aprendizaje. Aspectos que en cualquier perspectiva constructivista, no se

consolidan en función de los intereses y expectativas del individuo, sino que son

decisiones tomadas por el docente experto en la materia.

6.2 LA MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE POR EL APREN DIZAJE

CUANDO SE INCORPORAN AMBIENTES Y CARACTERÍSTICAS

DEL APLE EN LA ESCUELA

Cuadro Nº 10. Categorías extraibles del instrumento metacognitivo 1 frente al aspecto de

motivación.

Las actividades diseñadas permiten incrementar los niveles de motivación

intrínseca porque están pensadas en función de quien aprende y con el ánimo de

generar espacios de reflexión permanente que busquen la transferencia del

conocimiento. Siguiendo a Pintrich (2006), los contextos de aprendizaje que

activan los intereses del estudiante derivarán en un mayor aprendizaje y una

disposición más efectiva para persistir y hacer más posible el Cambio Conceptual;

de igual forma este mismo autor considera que la motivación intrínseca genera

mejores beneficios en el aprendizaje que la extrínseca, basada solamente en los

Page 105: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

104

motivos que tiene el individuo para obtener recompensas y mejores desempeños

en la realización de una determinada tarea. (Ver cuadro Nº 10).

Para un estudiante, el trabajo con la UD se convierte en un espacio de aprendizaje

propicio para “entender fenómenos” y mucho más importante, para "... hacerme conocer

muchas más cosas”, permitiendo que el conocimiento construido sea fructífero y

posteriormente aplicado para describir fenómenos distintos a los presentados en

los momentos previos de aprendizaje.

No solo se pretende generar espacios de motivación para acercar al estudiante y

comprometerlo con el aprendizaje, sino también fortalecer aquellas actitudes

positivas existentes en ciertos estudiantes al afirmar que: "…me encanta la física…" y

“…soy una persona responsable”; que entienden y valoran el aprendizaje como una

actividad amplía y compleja, no solo centrada en la adquisición de conocimientos

conceptuales. De esta forma y validando las actitudes positivas de los estudiantes

frente al estudio de la física (motivación intrínseca), a la hora de pensar en las

preguntas (proporcionadas a los estudiantes para orientar el aprendizaje), hubiese

sido muy interesante ampliar los ambientes de libre elección a otros escenarios

tales como: parques recreativos, polideportivos, entre otros; espacios físicos que

no fueran únicamente contextos para la divulgación de la ciencia (museos, centros

de ciencia, y otros). Es decir que el estudiante tuviera la posibilidad para

experimentar con objetos que les ayudarán a entender o capturar información

relevante a lo que está investigando y cómo dichos escenarios aportan ideas en la

construcción de su conocimiento.

Durante la entrevista inicial, el aspecto motivacional también emerge como una

ventaja propia, resultado de la incorporación de características del APLE en las

actividades de enseñanza. (Ver cuadro Nº 11).

Page 106: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

105

Cuadro Nº 11. Categorías extraibles de la entrevist a frente a la motivación cuando

herramientas del APLE son utilizadas en espacios de educación formal.

Al incluir características del APLE dentro del aula de clase, se produce un cambio

en la motivación, presentándose un mayor interés por las actividades a realizar, ya

que al permitirle al estudiante escoger el “qué aprender”, “cómo hacerlo” y “dónde

hacerlo”, se adquiere una mayor responsabilidad frente al aprendizaje, tal y como

se aprecia a continuación:

E3: “Aha, cuando nos dan la libertad de escoger porque hay más responsabilidad y más

(…) compromiso de nosotros”

E4: “Pues para mí cuando le dan la libertad”

E6: “Para mí son mejores las clases así con libertad porque uno tiene más decisión sobre

lo que se vaya a hacer/ en cambio con las clases así con seguimiento es como más

maluco lo que diga el profesor vea me hace esto”.

E7: “Muy bueno (...) si porque uno tiene más libertad para realizar el trabajo/”.

E8: “No claro que es mejor con libertad ▲porque uno ponerse a hacer lo que ese profesor

así que tiene que hacer eso y que es obligación hacer eso si no pues/ depende de la

Page 107: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

106

materia es muy maluco porque si uno no entiende o con el compañero si le tocó si uno no

entiende entonces (…) paila”.

Es manifiesto en los educandos que la libertad es un aspecto fundamental dentro

de los procesos de aprendizaje:

E6: “En mí concepto sí mil veces sí, porque ▲ufff aprende uno más viendo uno lo que

desea interesándose por lo que quiere/ es como uno se pone a leerse un libro no porque

que se lo mande si no porque uno quiere saber de lo que habla le pone como más

atención”.

E9: “Como decía ahorita se le facilita a uno aprender de la manera en uno quiere

aprender”.

E9: “Yo opino que (…) no ▲hay nada más bueno que uno estudiar lo que a uno le gusta/

esa es la manera más fácil de que a usted le entre ▲y así no le entre algo tiene que haber

una manera de que a usted le llame la atención eso/ eso es lo que yo pienso”.

Así, las actividades de enseñanza que involucran los intereses de los estudiantes,

sus formas preferidas de aprender y sus necesidades cognitivas (estilos y

ambientes de aprendizaje), se establecen como dinamizadores del aprendizaje,

por cuanto facilitan la adquisición del conocimiento y surgen únicamente de

algunos componentes de la ecología individual del sujeto que aprende.

6.3 LAS CONSECUENCIAS DE QUE SEA EL ESTUDIANT E QUIEN DECIDE EL QUÉ, EL CÓMO, EL CON QUIÉN Y EL DÓNDE APRENDER

Las actividades de socialización (efectuadas al finalizar cada momento del ciclo

con el fin de compartir las experiencias de aprendizaje), en las que los estudiantes

eligen la forma y los recursos para presentar sus ideas y opiniones respecto a una

pregunta de investigación, permiten incrementar los niveles de motivación por

Page 108: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

107

cuanto se convierten en espacios de reflexión que conllevan a un acercamiento

gradual hacia la comprensión de la pregunta, y al entendimiento de las variables

inherentes en ella, con el propósito de entender rutas apropiadas para la

búsqueda de la información. El hecho de escuchar otros puntos de vista, y de

valorar las miradas o perspectivas ajenas respecto a una temática objeto de

estudio enriquece las opiniones propias debido a que se propician espacios para

establecer contraargumentos y defender las posiciones personales. (Ver cuadro

Nº 12)

Esta forma social de construir el conocimiento es vista en los estudiantes como

oportunidades novedosas de aprendizaje en las que se “...experimenta y conoce

muchas cosas interesantes..."; donde se “...Nos hace más fácil entender…". Además de

estas expresiones, existen una serie de posiciones que se centran en valorar la

motivación como un ingrediente para el aprendizaje, y su agrado se evidencia en

las siguientes afirmaciones lanzadas por los estudiantes:

"...me ayudó a comprender el concepto..."

"...interesante,...aprendí de lo que no sabía...", "...entiendo más sobre lo que estamos

investigando... he aprendido cosas nuevas…resolver el problema...", "... nos hace más fácil

entender estos interrogantes"

"...son actividades que algunas personas realizan cotidianamente... me gustaría saber

cómo es que las realizan"

"...he aclarado muchas dudas…”.

Page 109: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

108

Cuadro Nº 12. Categorías extraibles de la evaluació n autoformativa para evidenciar las

motivaciones, sentires y gustos por las actividades desarrolladas.

Es pertinente también dar cuenta de lo novedoso que les parece a los estudiantes

la actividad, siendo este factor otra de las características frente al aspecto

motivacional. Ello se muestra en los siguientes apartados arrojados en algunos de

los instrumentos: "...me cuestionó de lo que sé...", "...interés en saber si estoy equivocado o

no...". Igualmente la pluralidad de opciones en la elección de los recursos y el tener

en cuenta en las decisiones de enseñanza los intereses de los estudiantes;

motivan y comprometen al educando con su proceso de aprendizaje, puesto que

se les ofrecen instrumentos que no son impuestos por el docente " porque se tuvo la

posibilidad de buscar en libros e Internet", sino que son el resultado de los intereses y

expectativas de quien aprende, pero acondicionados a una planeación didáctica.

Page 110: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

109

Las siguientes afirmaciones dan cuenta de ello, "... tomaron en cuenta la opinión de uno...

y la de mis compañeros", "Dar a conocer lo que pienso,...lo que entendí", "...oportunidad de

expresarme libremente...". Este tipo de actividades donde los estudiantes eligen los

recursos, para guiar su proceso de aprendizaje, persigue elevar los niveles de

compromiso y responsabilidad respecto a las actividades que ellos mismos

seleccionan para la elaboración del conocimiento como se muestra a continuación:

"...a pesar de que entendía muy poco....".

"…me esforcé para que me saliera bien...".

"...a pesar de que me da susto....".

"...que mis compañeros se sintieran satisfechos... y también que yo".

E2 y E9 expresan:

E2: “…me parece muy divertida… lo cual me motiva mucho” (Viviana, Andrea),

“……porque tenemos la oportunidad de decidir”.

E9: “….respondí lo que pensaba sin tener ninguna presión…”.

Estas últimas expresiones, muestran como las actividades de libre elección hacen

sentir al estudiante importante dentro de la planificación de las clases, y

protagonista dentro de los procesos de aprendizaje, al igual que oportunidades

nuevas para aprender, en la medida en que sea escuchado (el estudiante) y sus

decisiones van a ser valoradas y tenidas en cuenta en la programación de las

clases.

De igual forma, gracias a la participación activa de los estudiantes y la valoración

de sus intereses (estrategias de enseñanza que resultan nuevas para los

estudiantes en las clases de física, que por lo regular son rígidas), se puede

Page 111: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

110

descubrir que la motivación también surge como consecuencia de lo que el

docente debe tener en cuenta para las clases, debido a las diferentes agendas

cognitivas y estilos de aprendizaje de sus estudiantes, volviéndose un espacio de

participación novedosa que altera significativamente la motivación de los

estudiantes. De esta forma, se establece la componente de participación

novedosa, referida a los comentarios que hacen los estudiantes cuando se sienten

escuchados. En tanto, la novedad está referida no tanto a la metodología sino más

bien a los potenciales aprendizajes logrables durante la UD (los aprendizajes

nuevos que surjan durante la UD).

Cuando los estudiantes toman las decisiones frente a sus procesos de

aprendizaje, acompañado de un monitoreo constante que estos hacen de su

proceso se ponen de manifiesto aspectos relacionados con el grado de

satisfacción alcanzado, por los educandos, al finalizar la actividad. De igual forma,

la conveniencia de la actividad y el aporte que está pudo representar en la

pregunta que se investiga. Los estudiantes poco a poco toman consciencia de los

avances y de los resultados provisionales en su proceso de aprendizaje, cuando

han hecho uso de ambientes y aspectos del APLE. (Ver cuadro Nº 13, cuadro Nº

14 y cuadro Nº 15)

Cuadro Nº 13. Categorías extraibles de la elección de los recursos para el aprendizaje.

Page 112: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

111

Cuadro Nº 14. Categorías extraibles de la elección de los lugares, recursos y su apoyo para

la adquisición del aprendizaje.

Cuadro Nº 15. Categorías extraibles de la elección de la identificación frente a las

actividades del APLE.

Algunos estudiantes manifiestan inconformidades respecto a los resultados que

ellos vislumbran (como consecuencia de sus reflexiones) luego del uso de

ambientes del APLE; estos estudiantes afirman que si les dieran la oportunidad de

repetir la actividad, realizarían cambios en el recurso seleccionado, para facilitar

su aprendizaje. Esta insatisfacción con el instrumento para la búsqueda de

información, se debe al hecho de que aún (a pesar de la búsqueda) no se ha dado

una respuesta coherente y satisfactoria a su pregunta ("Indecisa por no saber buscar la

respuesta..."). Es interesante ver, la insistencia que se hace sobre el

Page 113: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

112

acompañamiento de un experto para recibir una orientación en la solución de la

pregunta.

Emergen también aspectos motivacionales en los estudiantes, donde expresan lo

bien que se sintieron y el nivel de responsabilidad asumido durante la búsqueda

de información. Pareciera ser que estas actitudes son el resultado de las

actividades que se han convertido en agradables e interesantes para fomentar el

aprendizaje. Hay diversas justificaciones para manifestar su actitud positiva. Unos

establecen que fue provechosa la actividad porque se les dio la oportunidad para

escoger cómo y dónde buscar la información, manifestando que "...es algo nuevo...";

otros vinculan el éxito de la actividad al cumplimiento de una tarea "...porque hice

todo..." y finalmente en otros, es observable que la satisfacción está relacionada

con la motivación intrínseca que tienen, gracias al aprendizaje (que han alcanzado

supuestamente) y que han ido construyendo durante el transcurso de la UD.

La entrevista final también concreta los anteriores comentarios. Dicha entrevista

tenía como objetivos evidenciar y descubrir información indispensable sobre la

conveniencia de la incorporación y ejecución de las actividades de libre elección

durante la UD, así como capturar las impresiones resultantes en los estudiantes

partícipes en el presente estudio, a partir de un diálogo entre el observador

(investigador) y los observados (estudiantes que conforman el estudio de caso),

con el ánimo de describir las perspectivas (o los significados) que los estudiantes

tienen (o asumen) respecto de las experiencias o situaciones vividas durante la

investigación.

Las características y ambientes del APLE, incorporadas al Ciclo de Soussan, a

través de la UD, tuvieron sus implicaciones en el aprendizaje de los estudiantes.

Dichas implicaciones fueron diversas, tanto en el ámbito cognitivo como en los

aspectos actitudinales. Por ello, se establece la siguiente categoría: “Relación

APLE – Aprendizaje”, donde se condensan diversas situaciones en las cuales los

Page 114: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

113

estudiantes manifiestan los beneficios conseguidos al implementar una UD que

incluye características y algunas ideas del APLE. Se analizan los frutos tanto en

los aspectos cognitivos, como actitudinales; es por ello que se consideraron las

distintas unidades de análisis que se detallan en la siguiente red sistémica. (Ver

cuadro Nº 16)

Cuadro Nº 16. Categorías extraibles de la entrevist a frente a la relación APLE – Aprendizaje.

En lo referente a la construcción de conocimiento declarativo, los estudiantes se

apropian poco a poco de un discurso científico para sustentar sus explicaciones.

De igual forma, son conscientes de la evolución de su conocimiento y de cómo sus

explicaciones se han enriquecido durante la UD.

E1: “Bueno/, lo que a mí más me gustó fue lo del experimento de las cintas yo pensé que

llegaba primero (…)”.

I1: “¿Los cilindros rodantes?”.

Page 115: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

114

E1: “Yo pensé que llegaba primero el que no le habíamos modificado nada que el que

habíamos modificado /eso fue lo que más me gustó”.

E3: “Porque yo decía que se movía con más facilidad o sea que tenía más (…) facilidad

para moverse el huevo cocido que el crudo y (…) ▲pensaba que los dos no tenían la

misma masa porque yo pensaba que disminuía la masa del huevo cocinado y no, se movió

más ligero el huevo cocinado que el crudo/ porque yo no sabía que cuando uno tenía los

brazos así cerrados era (…)”.

De igual forma, los estudiantes valoran las oportunidades de aprendizaje que

resultaron más significativas para ellos, las que más recuerdan y van a entrar a

conjugarse dentro de ese entramado de experiencias que conforman la ecología

individual y que se convertirán en experiencias condicionantes para futuros

aprendizajes.

Pero también los frutos de la inclusión de características del APLE en la escuela,

afectan positivamente los intereses y motivaciones que los estudiantes tienen por

el aprendizaje, al sentirse importantes y libres para seleccionar el cómo y el qué

aprender.

I1: “¿Ustedes creen que con este tipo de actividades aumenta o disminuye el interés por

estudiar?”.

E3: “Aumenta”.

I1: “¿Por qué?”.

E3: “Porque tenemos más conocimientos”.

I1: “¿Crees que aumentó o disminuyó el interés por…?”.

E1: “Aumento”.

I1: “¿Por qué?”.

Page 116: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

115

E1: “Porque uno al hacer estos tipos de (…) ejercicios uno (…) pues yo me intereso más

por las cosas”.

E1: “Es algo muy bueno porque ya eh (…) es algo libre pues como que uno puede mirar

que más le ▲guste y así/ (…) pues yo creo que así uno se motiva más por hacer las

cosas/”.

E3: “Si lo mismo que decía Juan ▲porque nos están dando la posibilidad de elegir y de

realizar las cosas en libertad/”.

E3: “Como esta que nos facilitaba hacer los experimentos y nosotros escogíamos en

cambio en las ▲clases nos daban un experimento para todo/ el salón”.

E3: “¿Por qué? Porque me sentía libre y a la vez segura de lo que estaba haciendo”.

E1: “Pues también a mi me gustó la de (…) escoger la unidad didáctica (…) porque uno así

tiene la libertad de escoger lo que uno ▲quiere y/ ya a uno le dan toda la libertad”.

Es interesante, ver cómo los estudiantes manifiestan que la libertad tiene

implicaciones positivas en el aprendizaje. Pero dicha libertad, ha de ser entendida

como la posibilidad de escoger entre un espectro de situaciones de aprendizaje

ofrecidas por el docente, de acuerdo a los ritmos personales y expectativas hacia

el conocimiento.

Así, la motivación se evidencia como el principal fruto o consecuencia de la

utilización de ideas del APLE en la escuela. Pero dicha motivación, también surge

como consecuencia de los beneficios que trae consigo la utilización de algunos

ambientes y características del APLE. En los estudiantes, la utilización de ideas

del APLE facilita la adquisición de conocimientos, y por esto influyen positivamente

a la hora de hacer inteligibles y plausibles los conocimientos que están en proceso

de construcción y significación.

Page 117: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

116

E1: “Yo aprendí más fácil así”.

E3: “Como esta que nos facilitaba hacer los experimentos y nosotros escogíamos en

cambio en las ▲clases nos daban un experimento para todo/ el salón”.

E9: “Que lo tienen en cuenta a ▲uno y que es mucho mejor porque es como se le facilita a

uno aprender”.

Otro aspecto que sobresale dentro de la entrevista final, está referido al

nacimiento de nuevos interrogantes por parte de los estudiantes, cuando utilizan

aspectos del APLE para orientar sus aprendizajes. Es decir, no sólo se establecen

respuestas acertadas a sus preguntas, sino que también emergen nuevas

direcciones y preguntas a investigar. Lo que exhibe una transferencia del

conocimiento; es decir se abren posibles caminos para la fructibilidad de los

aprendizajes.

E3: “(…) uno solucionaba una pregunta y luego se le metía otra entonces uno primero

tenía que solucionar una para luego poder solucionar la otra”.

E1: “Cómo funciona un ▲carro, cómo/ funciona qué mas (…) una máquina (…)”.

E3: “Exacto/ (…) una moto (…) una máquina”.

De igual forma, a pesar que se ofrezcan oportunidades de aprendizaje distintas a

las convencionales (profesor, aula de clase, libros), los estudiantes manifiestan la

necesidad del docente o experto, como mediador para ayudarles en la elaboración

del conocimiento. El docente se convierte efectivamente, en un recurso de libre

elección que acompaña la construcción del conocimiento en el estudiante. Es una

fuente de consulta, un instrumento para el aprendizaje. Lo anterior justifica la

presencia de la segunda Categoría de Análisis, denominada: APLE acompañado

de mediadores.

Page 118: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

117

6.4 LOS APRENDIZAJES PROCEDIMENTAL Y CONCEPTU AL QUE SE CONSOLIDAN CON LA VINCULACIÓN DE AMBIENTES Y CARACTERÍSTICAS DEL APLE A LA ESCUELA

Valorando el aprendizaje como un proceso continuo de cambio conceptual, y un

enriquecimiento del estatus de las ideas (Hewson y Lemberger, 2000), se

construyó una rejilla para capturar distintos momentos del aprendizaje en el

desarrollo de la Unidad Didáctica. Se presenta la información acompañada de

evidencias que sustenta los análisis y el desarrollo progresivo de las ideas de los

estudiantes (promoviendo la socialización de las ideas de los estudiantes, tal y

como lo propone el modelo de enseñanza para el CC) cuando incorporan

características y ambientes del APLE en el proceso de elaboración del

conocimiento. Esta tabla nos permite detectar algunas situaciones de aprendizaje

referidas a aspectos meramente cognitivos. (Ver tabla Nº 8)

Page 119: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

118

DISCUSIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTATUS DE LAS IDEAS

MOMENTO EXPLICACIONES DE LOS ESTUDIANTES

APRENDIZAJE ALCANZADO - Observación

RECURSO UTILIZADO PARA EL

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS ESCRITAS DURANTE LA UD (Ver Anexo Nº 6)

Ace

rcam

ient

o y

Exp

resi

ón d

e id

eas

prev

ias

El equilibrio rotacional depende del peso.

El estudiante selecciona dos situaciones para estudiar. En una de ellas establece una relación inversamente proporcional entre equilibrio y peso, desconociendo la importancia de la distribución de la masa en el equilibrio rotacional. Pero en la otra situación seleccionada, empíricamente hace uso de este principio (distribución de la masa) para establecer que un cuerpo que tenga la masa mas distribuida tendrá mayor equilibrio. Como puede verse, a pesar que los fenómenos son idénticos en el principio físico que los explica, el estudiante no encuentra relaciones entre ellos. Uno lo explica correctamente, puede ser en función de sus ideas previas y el otro parece ser que utiliza sus sentidos o las experiencias que ha construido.

Guía Nº2. Guía para la elección de preguntas a investigar y exploración de las ideas previas. (Libertad para elegir la pregunta que lo(a) guiará a través del desarrollo de la UD)

“…cuando hay menos peso es más fácil controlar el equilibrio…” “…porque entre más peso tenga la escoba en la punta mejor se puede sostener y tener equilibrio…”(E7) “…porque mantiene el peso arriba y no está abajo lo más pesado…”(E9) “…porque por lo que yo he observado en un sirco…” (E8).

El peso de un cuerpo que gira afecta la velocidad angular.

Un estudiante considera que la distribución del peso es proporcional a la velocidad angular, atribuyéndole características al peso, en los efectos de la rotación. Idea relacionada con la conservación del Momento angular.

“…cuando el peso está con uno se gira más lento porque lo pausa...”(E9) “…ejerce un peso sobre el brazo …”(E6)

El peso cambia de dirección.

Se supone que el peso de los cuerpos cambia de dirección de acuerdo a como estos sean ubicados, desconociendo la importancia del centro de masa y la dirección radial de la aceleración de la gravedad. Esta supuesta modificación en la dirección del peso genera el equilibrio en la situación que

“… la fuerza o el peso se dirige automáticamente a los polos de la barra…” (E6)

Page 120: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

119

el estudiante analiza, pues el peso no va a estar dirigido verticalmente hacia abajo, sino hacia los lados, dado que la varilla se ubica en forma horizontal. Es decir, para este estudiante el peso que condicionará el equilibrio depende de la ubicación del cuerpo.

El equilibrio se obtiene por la presencia o acción de un cuerpo sobre otro.

No tiene en cuenta las condiciones físicas que afectan el equilibrio de los cuerpos. Ni tampoco las variables que sustentan o permiten explicar las leyes de conservación (en este caso de momento angular). El equilibrio es visto como una acción que se efectúa, y no más bien como una consecuencia de las posibles relaciones entre las características físicas que afectan el movimiento del cuerpo. Para mantener el estado de reposo de algunos sólidos, los estudiantes ven que una condición importante es la agilidad para maniobrar los cuerpos, dejando de lado las condiciones geométricas del cuerpo (distribución de la masa).

“… la persona que la maneja es la que tiene el equilibrio…” (E2) “…el cuerpo debe tener el mismo equilibrio…” (E3) “…se debe al equilibrio que la persona tiene…”(E5) “…para poder equilíbralo muevo el dedo para donde la escoba tire…”(E4) “…es más difícil mantener la escoba en equilibrio cuando tenemos las astillas de la escoba están en la mano, porque ésta se esparce ya que es muy débil…” (E4)

El equilibrio depende de la persona y de rasgos emotivos.

El estudiante ofrece una explicación centrada en sus ideas espontáneas y con una visión muy deformada al sostener que el equilibrio no es una propiedad atribuida al cuerpo, sino a un agente externo y que depende de aspectos no físicos, como es la confianza que tiene el individuo por obtener el equilibrio en un cuerpo.

“…yo creo que esto se debe al equilibrio que la persona tiene y en la confianza que esta tiene…”

Bús

qued

a de

la

info

rmac

ión El equilibrio de la

bicicleta durante su movimiento depende además de la masa, de lo que genera la orientación.

Hay un proceso donde la estudiante se da cuenta de que la explicación dada inicialmente era diferente (se da un cambio). Sigue manteniendo presente que la velocidad influye para que se dé el fenómeno. Pero entra el concepto de masa

Textos y opinión de la persona experta.

“… porque depende de la masa, y es la que mantiene su orientación…” (E1) “… me di cuenta que la solución que le di antes de

Page 121: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

120

como una variable adicional para explicar el problema; sin embargo pareciera ser que la masa es vista como una cantidad vectorial y que por tanto condiciona la conservación del momento angular. Es muy importante la presencia de los instrumentos metacognitivos, como herramientas que le permiten al estudiante hacer un seguimiento de sus aprendizajes, donde se comparan los distintos argumentos que se van consolidando con el transcurso de la UD, lo cual va en consonancia con la posición del aprendizaje como cambio conceptual en tanto, es visto como un proceso gradual del enriquecimiento del estatus de las ideas científicas, y no la erradicación de las ideas espontáneas.

la investigación fue totalmente diferente…” (E1)

La conservación del equilibrio depende de la uniformidad de la velocidad (magnitud y dirección).

Hay una variación de la explicación del fenómeno, antes explicaba la situación como equilibrio; ahora le atribuye el suceso de la situación, a la velocidad. Igualmente se enriquece este concepto asumiéndole una consideración vectorial. Se empieza a notar cómo se enriquecen las explicaciones y se van direccionando para acercarse cada vez a la explicación científica. Es notable cómo se considera implícitamente la presencia de la conservación del momento angular, pues aparece como condición importante la conservación de la velocidad.

Internet y persona experta.

“…tiene que haber un movimiento rectilíneo y una velocidad constante…” (E2)

Anteriormente la estudiante creía que el movimiento se debía al equilibrio de la persona, pero se ha dado cuenta según lo buscado, que es por el movimiento rectilíneo uniforme que ocurre el fenómeno. En su explicación presenta condiciones para que se dé el equilibrio haciendo uso

Internet “… la moto debe ir en línea recta y tener una velocidad

constante…”(E5)

Page 122: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

121

implícitamente de la inercia rotacional. Es evidente como abandona las explicaciones previas que incluían condiciones no científicas (atribuibles al estado de ánimo de la persona) para caracterizar las condiciones físicas de un cuerpo.

La acumulación de la masa incide en el equilibrio de los cuerpos.

Para esta estudiante el equilibrio lo ocasionaba el cuerpo, pero al realizar la búsqueda de la información advierte posibles relaciones entre variables como inercia, masa y fuerza. Así que hay un cambio en su explicación. Aparecen nuevas variables pero en sus escritos es muy pobre la relación entre aquellas o su aplicación en la situación elegida (pregunta que están investigando).

Biblioteca “… todo depende de la masa del cuerpo y… como

tiene que estar en la moto…” (E3)

Para la explicación de este estudiante hay una variación de sus argumentos. Debido a que se da un empobrecimiento del estatus de sus ideas alternativas puesto que empieza a considerar con su propio lenguaje cotidiano, “esparce de la masa” expresiones que antes no usaba para manifestar sus ideas.

Internet “… la mayor masa queda acumulada en la parte de

abajo… lo nuevo que encontré fue la de la masa

acumulada” (E4)

Page 123: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

122

Mom

ento

de

Mov

iliza

ción

(E

xper

imen

tos)

La masa interviene en el movimiento de los cuerpos que rotan.

Aparece la variable eje de rotación, y su importancia como sistema de referencia para el análisis. A pesar que hay un nuevo concepto emergente, no lo relaciona de forma coherente ni modifica su concepción. Entienden nuevos conceptos y algunas variables, pero no hay transferencia de lo aprendido (“… me quedaron más claras…” E6) En cuanto a la realización de los experimentos, estos permiten generar conflictos cognitivos en los estudiantes (Evaluación Formativa No.3 (E6, E1), porque se da un contraste entre las explicaciones que ellos hacía para manifestar lo que podía pasar y la experiencia real que arrojaba el experimento; así que tal y como lo confirman los estudiantes, los experimentos ayudan a modificar las hipótesis (E7,E9) y mejor aun a crear nuevas rutas de pensamiento. Continua apareciendo una idea muy superficial de la presencia de la masa para entender el movimiento de los sólidos, pero descuidando como se ha dicho con anterioridad, la distribución de ésta dentro del sólido. Se hace mención reiterada a que la masa está involucrada en la rotación de los cuerpos pero no se propone que es la distribución de esta la que mayor importancia tiene en este fenómeno, pues dados dos cuerpos de igual masa pueden tener distintos momentos de inercia.

Guía N°4: Guía de experimentos caseros. Experimento 5: Momento angular en el movimiento de cuerpos cotidianos (el caso de dos huevos)

“…todo rotaba respecto de un eje…” ”…estaba equivocado sobre la rotación ejercida sobre un eje…” “…ocurrió algo diferente a lo pensado…” (E6) “…antes de realizar el experimento opinábamos cosas que no eran y después de realizarlo vemos cosas diferentes…” (E7) “…lo que yo pensaba que iba a pasar no pasó…”(E9) “… el huevo cocido tiene la masa compenetrada y se mueve más fácil, mientras que el crudo por tener la masa inestable lo hace perder velocidad y equilibrio” (E9) “…me paso todo lo contrario…” (E1) “…primero hay que experimentar para poder conocer lo que sucede…” (E1) “…incide mucho el movimiento y la velocidad que el objeto coge…” (E1) “… al principio creí que tenía más movimiento el crudo que el cocido…”

Page 124: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

123

Mom

ento

de

Est

ruct

urac

ión

(Con

stru

cció

n co

ncep

tual

)

Relación de proporcionalidad entre el momento de inercia y rotación.

Se establecen algunas implicaciones del momento de inercia en la rotación de los cuerpos, pero no lo relaciona con el problema que investiga. Aparecen relaciones de proporcionalidad entre variables (rotación y momento de inercia (7)); haciendo mención de una nueva variable necesaria para cuantificar el momento de inercia: masa y posición; (9) o para entender fenómenos donde aparezca este.

Clase

“...mi explicación sigue siendo la misma…” (E6) “…mayor momento de inercia más dificultad para rotar…” “…cuando esto ocurre tenemos un movimiento angular…” (E6) “…cuando no gana el movimiento angular gana la inercia…”(E6) “…el movimiento de inercia depende de la masa, la posición…(E9)

La separación de la masa afecta el momento de inercia.

Se establecen algunas implicaciones del momento de inercia en la rotación de los cuerpos, pero no lo relaciona con el problema que investiga. Explican los fenómenos que fueron encontrados con el recurso seleccionado y mencionan por primera vez el concepto de momento de inercia.

Videos en internet “…si uno está encogido le disminuye el momento de inercia…” (E1) “… el momento de inercia va de acuerdo a si la masa esta junta o esta mas separada…” (E2)

Page 125: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

124

Mom

ento

de

Ref

uerz

o

La localización de la masa de los sólidos influye en la velocidad de la rotación.

Los estudiantes que realizan los dibujos ven una aplicación del concepto, pero no hay una justificación de ello donde se dé cuenta de cómo el concepto puede explicar la gráfica; ni que ésta sea vinculada con lo abordado durante la UD. Otro grupo de estudiantes optan por realizar una caricatura referida a situaciones que se habían planteado durante la UD, donde se ponen en evidencia los conceptos y la relación entre variables. Cabe notar que los educandos se valen de situaciones distintas a las seleccionadas en el inicio y en las actividades de aprendizaje propuestas en la UD para cumplir con el objetivo de dicho momento (Evaluación formativa N°5), presentando un trabajo coherente desde la lógica de la física. Otro subgrupo de la muestra se orienta por la construcción de un texto en donde se ponen en juego algunas de las situaciones planteadas en el transcurso de la unidad. Hay un intento por relacionar las variables y por mencionar situaciones fenomenológicas donde se utilicen estas. Nuevamente los textos están referidos a situaciones de aprendizaje abordadas previamente.

Dibujo (E6 ) Caricatura (E2 y E9)

E 9

E6

E2

Page 126: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

125

Mom

ento

de

tran

sfer

enci

a

La localización de la masa de los sólidos influye en la velocidad de la rotación.

Los estudiantes están en capacidad de construir modelos de cuerpos que tengan distintos momentos de inercia. Reconocen que es posible que un mismo cuerpo tenga distintos momentos de inercia al cambiarle la distribución de la masa. Igualmente proponen las relaciones de proporcionalidad inversa entre momento de inercia y momento angular. Al establecer que dos cilindros de masa semejante, pero de momentos de inercia distintos difieren de sus velocidades cuando se dejan rodar por un plano inclinado.

“…colocándole algo a uno de los cilindros por dentro para que se vea con una contextura mas gordita” (E2) “… quitarle un poco de cinta y enrollarlo en una bolita…. Un agujero….” (E2) “… pegársela por alrededor del cilindro, acercándose al centro…” (E1) “…el cilindro nuevo (cilindro sólido) porque tenía menor momento de inercia y mayor velocidad” (E1)

Tabla Nº8. Discusión y evolución del estatus de las ideas.

Page 127: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

La Tabla Nº 8. rastrea algunos eventos sobre la evolución de los aprendizajes en

la muestra objeto de estudio en la investigación.

Se analizaron en cada momento (de acuerdo al ciclo de Soussan, los referentes

del CC, los ambientes y características del APLE), las ideas que emergían y las

posiciones que asumían los estudiantes para dar solución a las distintas preguntas

que orientaron la realización de la Unidad Didáctica, al igual que las situaciones

problémicas que se le planteaban en cada una de las etapas del ciclo.

Se establecieron algunas categorías como puntos de encuentro para entender las

producciones escritas de los estudiantes. Dichas categorías fueron construidas en

algunos casos como concepciones alternativas, explicaciones científicas o ideas

generalizadoras explícitas en los escritos de los estudiantes participantes.

También, aunque no es el propósito de la investigación se presentan algunas

descripciones referidas a la evolución del conocimiento por parte de los

estudiantes, pero en función de las ideas del APLE que se convirtieron en

referentes de aprendizaje seleccionados por los estudiantes.

Para el primer momento de acercamiento y exploración de las ideas previas, es

notable como los estudiantes, en sus explicaciones, hacen uso de ideas que

tienen en cuenta algunos elementos cualitativos cercanos a los argumentos

científicos; es decir desde su posición empírica, valoran algunas de las variables

necesarias para dar cuenta del fenómeno. Se encuentran hallazgos de algunas

ideas escritas de una forma no muy técnica pero con cierta coherencia lógica. Lo

anterior se ve reflejado en expresiones como: El equilibrio de la bicicleta durante el

estado del movimiento se debe:

E1: “…porque hay velocidad en la bicicleta…”.

Page 128: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

127

Y en el caso de varios objetos cuyas masas no están distribuidas de manera

homogénea, se detecta que el equilibrio se da gracias a la distribución de la masa

del sólido, puesto que el cuerpo que goza de mejor equilibrio es aquel que:

E9: “…mantiene el peso arriba y no está abajo lo más pesado…”.

Otros estudiantes por el contrario, proponen argumentos que son construidos

como consecuencia de sus experiencias sensoriales o de sus rutinas, presentando

en sus escritos afirmaciones que solo responden a las impresiones de los sentidos

y que distan de lo racional, en tanto se alejan de las posiciones científicas. Esto se

evidencia en la Tabla Nº 6.

Continuando con el ciclo de Soussan, el momento de búsqueda ilustra un aumento

en la cantidad de variables que los estudiantes consideran a la hora de analizar

los fenómenos; pero los argumentos se siguen dando en función del lenguaje

común y de lo que ellos asimilan luego de vincular y contextualizar la información

encontrada con la pregunta que intentan resolver. De otra parte, la búsqueda

dispersa de información hace que algunos se muestren un poco confundidos por

cuanto no sabían cómo iniciar el sondeo que permitiera encontrar una respuesta

coherente a la situación abierta que fue seleccionada por ellos al inicio del ciclo;

dicha confusión también obstaculiza la transferencia de los conocimientos

adquiridos en este momento del ciclo siempre que no se establezcan los vínculos

oportunos con la pregunta a investigar.

El proceso metacognitivo en el momento de búsqueda es muy relevante, en

cuanto permite confrontar al estudiante con la evolución del conocimiento y que

sea el educando quien manifieste qué tanto ha cambiado su conocimiento y

reflexione en cuanto a lo que sabía y lo que sabe.

Posteriormente, en el momento de movilización los estudiantes E4 y E5 no

continuaron aportando información a la investigación, debido a razones de índole

Page 129: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

128

familiar ya que les correspondió asumir responsabilidades laborales para subsanar

algunas dificultades económicas en esa temporada vacacional, lo que les impedía

continuar con el proceso. En cuanto a los demás estudiantes, se presenta una

regularidad en la no vinculación de los aprendizajes alcanzados en este momento

del ciclo con la pregunta seleccionada por ellos. Las explicaciones presentadas

solo están vinculadas con los experimentos mediáticos diseñados para dicha

actividad dejando de lado la proyección del conocimiento a situaciones distintas a

las planteadas en la unidad didáctica. También se ponen de manifiesto el papel

que presentan los experimentos para la movilización y falsación de hipótesis, pues

los estudiantes consideran que en aquellos sucedía todo lo contrarío a lo que ellos

esperaban: “…me pasó todo lo contrario…” (E1), “…primero hay que experimentar para poder

conocer lo que sucede…” (E1). Se puede decir que se cumple el propósito de este

momento del ciclo, por cuanto la idea era establecer nuevas hipótesis de trabajo

en la perspectiva de la pregunta problematizadora que es transversal a la UD.

Posteriormente en el momento de estructuración se les ofrecía la posibilidad de

elegir como recurso de aprendizaje: el acompañamiento del docente a través de

una clase, de una guía o de la visualización de una página web, recursos

diseñados previamente por el docente para ilustrar ideas referidas a los conceptos

de momento de inercia y momento angular. Además se brindó la posibilidad de

observar algunos videos en internet, relativos al tema.

Podemos detallar que aquellos estudiantes que optaron por los videos como

recurso de aprendizaje, solo describen lo que ven, pero no lo relacionan con la

pregunta, quedando en su memoria ciertos conceptos que no son transferidos

para resolver otras situaciones. Los pueden entender, pero no lo saben aplicar,

posiblemente presentándose la primera condición de inteligibilidad.

Pero en aquellos educandos que seleccionan el acompañamiento del docente a

través de la participación en una clase, se ve manifiesta en sus escritos la

presencia algunas relaciones de proporcionalidad que conlleven posteriormente a

Page 130: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

129

la descripción e interpretación de las variables inherentes en la situación

fenomenológica que se está estudiando. Las explicaciones de los estudiantes que

participaron de la clase se ven enriquecidas con algunos términos científicos.

Parece ser que cuando se hace uso de herramientas de aprendizaje diseñadas

por un docente, aumentan las variables que los estudiantes utilizan para explicar

los fenómenos, e incluso establecen relaciones de proporcionalidad entre éstas y

utilizan un lenguaje más próximo al científico para dar cuenta de los fenómenos.

Posteriormente, en el momento de refuerzo, pudimos observar huellas de

aprendizaje, donde se relacionan las variables que subyacen a los conceptos

objeto de estudio a través de la construcción de gráficas, elaboración de textos y

caricaturas que reflejan la apropiación y el estatus de las ideas científicas por

parte de los estudiantes.

Finalmente, en el momento de transferencia, es necesario considerar que algunos

estudiantes a pesar de que no utilizaron los mismos recursos para el aprendizaje,

llegan a conclusiones similares haciendo uso de los conceptos adecuados para

explicar fenómenos (unos asistieron al museo donde se encontraba un montaje

similar al propuesto en la experiencia de transferencia y otros seleccionaron

recursos distintos para realizar las actividades). Las consideraciones que hacen y

las conclusiones obtenidas, son adecuadas desde un punto de vista científico;

utilizan coherentemente los conceptos para justificar sus posiciones, y generar

hipótesis en un fenómeno determinado (experiencia con los cilindros rodantes).

Page 131: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

130

6.5 EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA PROGRAMACIÓN D E ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA QUE INCORPORAN AMBIENTES Y CARACTERÍSTICAS DEL APLE EN LA ESCUELA

A pesar que se ofrezcan oportunidades de aprendizaje distintas a las

convencionales (profesor, aula de clase, libros), los estudiantes manifiestan la

necesidad del docente o experto, para ayudarles en la elaboración del

conocimiento. El docente se convierte efectivamente, en un mediador, un apoyo

que acompaña la construcción del conocimiento en el estudiante. Es una fuente de

consulta, un instrumento para el aprendizaje. Lo anterior justifica la presencia de la

segunda Categoría de Análisis, denominada: APLE acompañado de mediadores.

(Ver cuadro Nº 17)

Cuadro Nº 17. Categorías extraibles de la entrevist a frente a la relación APLE y los

mediadores para la construcción de conocimiento. FU ENTE

Es claro, el papel que según los estudiantes, desempeña el docente o experto en

el aprendizaje. La figura del docente se instaura como un soporte al que hay que

recurrir con el ánimo de recibir explicaciones, para obtener una "información

segura" sobre lo que se está investigando. Es un apoyo más de consulta, al que

se debe de acudir en momentos de confusión, para recibir respuestas coherentes

Page 132: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

131

y claras pudiendo así comprender los distintos fenómenos que están siendo objeto

de aprendizaje.

E6: “▲Ah la escogimos porque nos hacía falta complementar con algo que nos explicara

bien a fondo lo que estábamos / (…)”

E3: “Pero no era como mas (…) después de que escogimos era como más seguro era lo

que nos decía que hiciéramos como nosotros quisiéramos que no nos iban a explicar si

está bien o si está mal/”.

La entrevista inicial también evidencia lo anterior:

E2: “Yo cuando estaba pendiente un profesor/ porque estudiaba y si no entiendo ahí quedé

en cambio así con el profesor él ya coge y me explica en cambio yo sola no sería capaz,

me daría dificultad”.

E1: “Para mí el profesor explicando porque si uno no entiende un tema el profesor uno le

pregunta y si el profesor no es mala clase▲ le responde a uno”.

E5: “Estoy de acuerdo con la mona (…) pero son muchas los planes/ que son la diferencia

si me entiendes, en este caso (…) salir a un tablero▲ y hacer algo que a uno le nace, profe

yo le hago este (…) y lo hago sin temor a nada así me equivoque voy a aprender y si me

equivoco él me debe corregir por su propia ley a él le permite corregirme”.

Siguiendo a Hewson y Beeth (1995), el docente es uno de los factores a

considerar en una enseñanza para el CC, convirtiéndose en el individuo que

propone y plantea problemas que tengan sentido y relevancia para el estudiante,

de acuerdo a lo que se pretende enseñar. Es además quien organiza el contexto

para la discusión del estatus de las ideas de los estudiantes, a través de la

utilización de espacios y debates de tipo metacognitivo, los cuales llevan al

aprendiz a justificar continuamente sus ideas, a tomar conciencia de ellas y

finalmente a propiciar un ambiente de aprendizaje donde el estudiante no se

sienta rechazado a participar y expresar con libertad sus pensamientos y

Page 133: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

132

aprendizajes, a través de la negociación y discusión de diferentes puntos de vista

que conduzcan al incremento del estatus de las ideas científicas y a disminuir el

estatus de otras ideas espontáneas, incapaces de ofrecer explicaciones a las

evidencias observadas en determinados fenómenos científicos.

Ahora bien, no puede asegurarse que una misma actividad propuesta para

incrementar el estatus de las ideas científicas funcione con todos los estudiantes,

dado que éstos tienen ecologías conceptuales individuales que pueden no tener

algo en común entre sí. Y es ahí, donde se configura la importancia de la

utilización de algunos ambientes y características del APLE como opciones

dinamizadoras para incrementar o disminuir el estatus de las ideas. Un estudiante

selecciona un recurso de aprendizaje porque se siente vinculado con éste o

porque cree que le ofrece una posibilidad de aprendizaje que no puede alcanzar

con otras herramientas y de igual forma, su elección se está presentando como

respuesta a los antecedentes, es decir, a las experiencias previas que el

estudiante tiene. De esta forma, el aprendiz está seleccionando herramientas de

aprendizaje que de alguna manera corresponden a su ecología individual y por

esto pueden provocar mayores estímulos en su proceso de aprendizaje.

Todo lo anterior es congruente con estudios previos, acerca de la efectividad de

planear y estructurar las visitas escolares a los museos o centros de ciencia, de tal

modo que se configuren como actividades que están enmarcadas dentro de unos

propósitos y objetivos de aprendizaje (Griffin, 2004; Falk y Dierking, 2000). Como

se ha venido insistiendo, el docente juega un papel importante a la hora de

construir instrumentos de aprendizaje, guías de estudio, establecer planificaciones

y ejecutar programas educativos en función de unos objetivos previos de

aprendizaje, que busquen potenciar los aprendizajes de los estudiantes cuando se

involucran actividades o aspectos del APLE en la educación formal.

Page 134: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

133

6.6 EXPERIENCIAS PREVIAS ESCOLARES QUE FORTAL ECEN LOS

APRENDIZAJES CUANDO ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL

APLE SE INVOLUCRAN EN LA EDUCACIÓN FORMAL

Esta categoría permite agrupar un cúmulo de evidencias donde se entienden los

espacios escolares como posibles entornos de socialización, pero igualmente

como recintos que provocan procesos de aprendizaje. De tal forma surgen las

siguientes unidades: “Experiencias de la vida escolar” y “Relaciones

interpersonales para el aprendizaje”.

Allí se reúnen las situaciones que han resultado significativas y agradables para

los estudiantes durante su permanencia en los entornos escolares. Dichas

experiencias de la vida escolar, son miradas desde dos perspectivas: Sus

influencias en el aprendizaje o como una serie de relaciones propias del contexto

social configurado en la escuela y que son significativas para el estudiante.

Se agrupan las condiciones que de acuerdo a los estudiantes pueden favorecer

los procesos de aprendizaje. Se valoran distintas perspectivas que hacen ver que

la construcción de conocimiento se puede llevar a cabo a través de procesos

individuales, colectivos o guiados por un experto. Estas unidades de análisis, que

emergen de la información arrojada por los estudiantes en la entrevista,

concuerdan con las posiciones o perspectivas de nuestro marco teórico para

explicar el aprendizaje de los individuos. Desde el CC, el APLE y el Modelo

Contextual del Aprendizaje, se afirma cómo el proceso de aprendizaje se convierte

en una experiencia individual o social, que en algunos casos puede ser facilitada

por un experto, pero que siempre se configura en función de la idiosincrasia propia

del individuo, atendiendo a todo su devenir histórico (experiencias previas,

intereses, conocimientos, entre otros).

Las siguientes redes sistémicas, permiten presentar las evidencias reportadas

durante la entrevista inicial. (Ver cuadro Nº 18 y cuadro Nº 19)

Page 135: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

134

Cuadro Nº 18. Categorías extraíbles de la entrevist a frente a la experiencia escolar.

Cuadro Nº 19. Categorías extraíbles de la entrevist a frente al contexto social para el

aprendizaje.

Se puede evidenciar en las respuestas que arrojan los estudiantes participantes

del estudio, cómo el colegio se convierte en un espacio para generar procesos de

socialización y de aprendizaje. Esto se evidencia en las siguientes respuestas, las

cuales surgieron después de preguntarles a los estudiantes qué era lo que más les

agradaba del colegio:

E1: “Los compañeros / ”.

E3: “Los profesores”.

Page 136: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

135

E2: “Los (…) lo que aprendí”.

E4: “A mí me gustó todo, los compañeros, lo que aprendí, los profesores, la salida al museo,

todo”.

E5: “A mí me gustó en general todo lo que ellos han dicho en general todo me ha gustado pero

es mas como la participación del grupo, ▲ en mi salón, en nuestro salón o sea son muy unidos

si me entiende eso fue lo que unió al grupo”.

E6: “A ▲mí lo que más me agrada son las integraciones porque conozco personas/ (…) ya”.

E7: “Los amigos”.

E8: “El trabajo en grupo”.

Es por ende que el contexto social tomado del marco contextual de aprendizaje

(Falk y Dierking, 2002) brinda la explicación de cómo esos procesos de interacción

entre los individuos, afectan positivamente la experiencia realizada y en

consecuencia al aprendizaje que pueda ocurrir; pero cada estudiante tiene

necesidades e intereses diferentes cuando se trata de establecer relaciones para

adquirir el aprendizaje.

E3: “A mí me gusta aprender en grupo porque así puedo aprender de los demás no solo de

lo que yo diga sino de los demás”.

E6: “A mí me gustaría aprender con mis ▲compañeros porque ya tengo confianza con

ellos (…) chévere aprende uno como más”.

E8: “Pues a mí me parece con la gente pues si con la gente que uno nunca piense que va

a tratar porque bueno uno no es que bruto que sepa que digan (…) pero la ▲gente que

sepa/ que vaya un grado mayor que uno puede ayudarlo a uno y uno aprende de los

errores pero más que todo de la gente porque si uno tiene una dificultad y no le entendió al

profesor nadie le sabe explicar y solo esa persona pues como lo puede orientar”.

E9: “Pues (…) así con alguien que yo diga yo con esa persona tengo que aprender no/ con

Page 137: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

136

los que ▲esté yo a lo que voy es a aprender y como dice un profesor uno siempre en la

vida no le va a tocar con las personas que uno quiere uno tiene que meterse es en el

cuento de que yo vine es a aprender que me llevo mal con el otro pues no nada vine es a

aprender y ya”.

A la hora de valorar los argumentos que los estudiantes presentan respecto al

agrado por las distintas asignaturas, aparecen factores referidos a los objetos

propios de estudio de dichas disciplinas científicas, pero también a la forma con

que se abordan por parte de los docentes las actividades de enseñanza. Es decir,

a los estudiantes les agrada el estudio de las asignaturas debido a los problemas

que se trabajan y se resuelven en cada una de ellas, pero de igual forma las

metodologías que los docentes utilizan para movilizar los distintos aprendizajes

que se puedan alcanzar.

Cuadro Nº 20. Categorías extraíbles de la entrevist a frente a la elección de las asignaturas.

Page 138: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

137

Es rescatable ver como a los estudiantes que participaron del estudio, denotan el

agrado por una determinada disciplina y el interés que tenían por ella,

mencionando la manera como la aprendían. Siempre hay algún sentimiento que

evoca sus ecologías conceptuales haciendo que tengan gustos diferentes hacia

las asignaturas.

Uno de los aspectos más relevantes es que los estudiantes están interesados en

comprender los contenidos propios de cada disciplina, refiriéndose solo a los

contenidos procedimentales y declarativos. Esto hace ver que la imagen de

conocimiento que los estudiantes tienen, solo está referida a la información y a

una actividad netamente racional, dejando de lado, actitudes y otros elementos de

tipo no cognitivo, que intervienen en el aprendizaje. Lo anterior se evidencia en los

siguientes comentarios:

“ A mí me gustaba física por los experimentos que nos tocaba hacer”. E4

“Física, porque uno aprendía como se mueven los cuerpos”. E1

“…en química me interesa mucho la relación de los seres vivos (…) y…”. E6

"..Experimentos pues si cosas que uno como que nunca se había imaginado que podían

existir...". E8

De allí que su interés se centre en la comprensión de lo que sucede, pero teniendo

de antemano experiencias que les permita hacer la verificación de lo estudiado.

“Con algo didáctico, como un experimento/ ¿por qué? Porque yo creo que así aprende uno

más”.

“Con experimentos, pues aparte de hacer experimentos también tener mucha creatividad

uno se tiene que ingeniar la manera de cómo hacer los experimentos, ▲ por ejemplo

cuando usted nos ponía a hacer el péndulo pues nos tocó inventarnos muchas maneras de

cómo abrir el huequito conseguirnos la bola, pues si (…) aparte de que no me gaste mucho

en el experimento también se aprendió algo”.

Page 139: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

138

7. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Respecto a la pregunta de investigación:

El presente estudio se convierte en una fiel evidencia de que la incorporación de

algunas características del APLE se ha de instaurar en el marco de una reflexión

permanente del docente, que permita nutrir continuamente su actuación

pedagógica. Más aún, si se quieren orientar procesos de enseñanza hacia el CC

(en los estudiantes), utilizando algunas ideas del APLE, es necesario reconfigurar

tanto el papel de los docentes como las actuaciones del estudiante. Esta

investigación comparte las consideraciones de Hewson y Beeth (1995), respecto a

algunas orientaciones dentro de los ambientes de clase orientados al CC. Es

indispensable expresar que en ningún momento las siguientes observaciones se

constituyen en pautas que lleven a garantizar el éxito en los procesos de

aprendizaje de cualquier muestra de estudiante, pues es bien sabido por todos,

que dicho proceso depende de las ecologías individuales del sujeto, de tal forma

que sería equívoco plantear unas estrategias normativas que funcionen en todos

los casos.

Al incorporar algunas ideas del APLE en la escuela, es indispensable que el

docente planee actividades de enseñanza en función de los intereses y

expectativas del individuo. Es decir, de antemano, el docente debe considerar los

estilos y los lugares preferidos de aprendizaje que tienen sus educandos y a partir

de allí, ofrecer oportunidades y opciones de aprendizaje a sus educandos. Es

conveniente que los materiales de apoyo, sean construidos por el docente y que

continuamente socialice con sus estudiantes los hallazgos que éstos encuentran

cuando utilizan distintas características del APLE en su proceso de construcción

del conocimiento. El docente no puede así aislarse y estar ajeno a las actividades

que escoja el estudiante para facilitar el aprendizaje, sino que continuamente debe

involucrarse y cuestionar al educando sobre sus aciertos y debilidades. De este

Page 140: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

139

modo, el presente estudio comparte la idea de Hewson y Beeth (1995), de que el

ambiente de la clase debe ofrecer espacios para que el estudiante exprese,

socialice, discuta y justifique las ideas que tiene o que va elaborando durante las

actividades de aprendizaje; convirtiendo el aula en un contexto óptimo para el

debate, donde los estudiantes manifiesten los hallazgos y nuevos interrogantes

que van surgiendo cuando utilizan distintas características y eventos del APLE. Es

así como se procura un debate de tipo metacognitivo, donde el estudiante

confronte continuamente su proceso de aprendizaje.

En esta investigación, las evaluaciones metacognitivas se instauraron como

indispensables para hacer seguimiento al aprendizaje de los estudiantes (bajo una

perspectiva muy amplia de aprendizaje y que va más allá de los aspectos solo

cognitivos), del mismo modo, la matriz se convirtió en una estrategia para registrar

las explicaciones de la situación elegida (Ver anexo Nº 3 Actividades de la UD)

permitiéndole al estudiante confrontarse constantemente entre lo que sabía y con

el nuevo conocimiento que ha elaborado, donde justifica y manifiesta sus ideas,

involucrando algunos componentes de sus ecologías conceptuales individuales y

grupales. Las siguientes evidencias ponen de manifiesto las consideraciones

anteriores:

Page 141: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

140

Page 142: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

141

Y en la entrevista final, también se manifiestan algunos elementos de la ecología

individual con relación a las experiencias pasadas:

I2: Y ¿por qué recuerdas esa actividad?

E6:▲Porque se montó un niño y casi se pone a llorar

E9: Porque yo no sabía que cuando uno tenía los brazos así cerrados era (…)

E8: Yo si sabía ese concepto (…) yo me recuerdo de la otra vez que estuvimos allá ese

sábado en la Universidad de Antioquia ese parque

E6: A mí me gustaron las dos pero la que más me gustó fue cuando fuimos a la

Universidad/ museo porque ▲que ensayamos lo del CD me pareció algo interesante

I2: Entonces se comprometieron ¿por qué?

E6: Nos gustó el tema, nos llamó mucho la atención, vimos conceptos que no teníamos

claros, vimos formas de aprender cotidianas

I2: Eso, hablemos sobre la elección de las formas que le dábamos de aprender

E6: Formas cotidianas, viendo las llantas de los carros, viendo cualquier cosa, cosas (…)

pájaros volando veíamos los conceptos

I2: Les gustaría volver a participar de clases donde les den la posibilidad de escoger

actividades que les sirva para aprender algo y ¿por qué?

E8: Si

E6: ▲Si si si

I2: ¿Por qué?

E6: Para mí porque es una forma más directa (…)

E7: Son explicaciones extras que vamos a tener nosotros

E6: Más sencillas (…)▲si son cosas que nos sirve mucho si (…)

E7: Porque por ejemplo esos niños que no tienen la oportunidad de enseñarles en el

colegio/

E9: Y porque es una manera (…) de cómo uno se le facilita aprender

I1: Aha, y mire que Isabela hace mucho hincapié en eso de que los tengamos en cuenta

aplicando un ritmo distinto de aprender

Page 143: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

142

Y con relación a las subpreguntas de investigación:

¿Cuáles son los límites de la aplicabilidad de herramientas del APLE en la

escuela?

Al ser la escuela un escenario formal, que debe responder a unos lineamientos y a

unos estándares de educación, se hace necesario precisar que algunas

características del APLE no pueden ser llevadas a la escuela tal y como se utilizan

en los escenarios de aprendizaje informal. El “qué aprender”, “con quién aprender”

y “cuándo aprender”, se constituyen en los limitantes cuando algunas ideas del

APLE se incorporan para alimentar los procesos de enseñanza. La escuela está

regida por unas directrices donde se establecen unos contenidos programáticos

que es necesario atender y discutir con los educandos, es por ello que no es

posible que los estudiantes seleccionen únicamente las temáticas que son de

interés. Hay unos contenidos mínimos que han de discutirse en el interior de las

aulas de clase y que por tanto los estudiantes deben recibir una información

mínima sobre dichas temáticas objeto de estudio. De esta forma, los contenidos

de enseñanza se convierten en limitantes a la hora de incorporar ideas y

ambientes del APLE en la educación formal.

Ahora bien, este limitante se puede subsanar si los contenidos escolares se

desarrollan en forma de preguntas de investigación para los estudiantes, tal y

como se propuso en esta investigación, pues así, se ofrecen al estudiante distintas

preguntas que de acuerdo a sus intereses, pueden ser seleccionadas para orientar

el aprendizaje.

De igual forma, el contexto escolar es muy restringido en cuanto a las

posibilidades que le ofrece al estudiante para los procesos de socialización. Es

decir, a la hora de los estudiantes decidir “con quién quieren aprender”, es muy

restringida la oferta que se puede hacer para que el estudiante tome la decisión de

quién lo acompañará en su proceso de aprendizaje, dado que en ese contexto

Page 144: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

143

social inmediato a la escuela sólo se encuentran sus compañeros de estudio y los

docentes. A la hora de programar las actividades dentro de la UD, los

investigadores de este estudio concuerdan en que el “con quién aprender” se

torna un poco restringido cuando se utilizan algunas características del APLE en la

escuela.

El “cuándo aprender” se constituye en otro de los limitantes a la hora de pensar en

la utilización de características del APLE en el desarrollo de UD para apoyar la

educación formal en ciencias. La escuela debe atender a unos tiempos escolares

y de allí que se le presenten al estudiante unos períodos de aprendizaje durante

los cuales debe acercarse de una forma gradual a unos conocimientos que han de

construirse. El estudiante no puede tomar la decisión del momento preciso en el

que quiera aprender, sino que se ve forzado a aprender tal y cómo lo predice la

estructura curricular que la escuela le presenta, y poder continuar avanzando en

su proceso educativo. Un estudiante no puede decidir en qué momento debe

aprender el concepto de factorización, dado que es un contenido programático del

grado octavo. De igual forma, un estudiante no puede tomar la decisión de que

sólo en el grado 10 vaya a elaborar el concepto de célula; pues si esto sucede, la

escuela le anticipa que no puede continuar avanzando en los niveles o grados

escolares. Lo anterior permite relacionar como el “qué aprender” y “el cuándo

aprender” (dentro de la escuela), están restringidos debido a la presencia del

currículo escolar.

¿Qué beneficios trae en el aprendizaje de los estudiantes, la adecuación del APLE

a ambientes de aprendizaje diseñados bajo la perspectiva del Cambio

Conceptual?

Tal y como se expone en los resultados del presente estudio, el mayor beneficio

que se proyecta está orientado hacia el incremento en los niveles de motivación y

compromiso que adquieren los estudiantes cuando se les ofrece la oportunidad

para que ellos controlen su aprendizaje. Los estudiantes advierten que no

Page 145: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

144

aprenden ya por presión sino por sus propios intereses y motivaciones y que se

sienten con más expectativas puesto que están siendo escuchados en la

programación que hace el docente de las actividades de enseñanza. Esto lleva a

afirmar que la principal ventaja se instaura en la motivación intrínseca que se va

constituyendo, con la utilización de características del APLE en la escuela. Ya los

estudiantes no están realizando las actividades por una calificación o por cumplir

con un requisito escolar, sino porque se sienten involucrados y motivados por dar

solución a preguntas relacionadas con su contexto inmediato. Los estudiantes

quieren conocer las explicaciones que tiene la ciencia para dar cuenta de los

fenómenos que pasan a su alrededor, y quieren acercarse a dichas explicaciones

para obtener aprendizajes que les permita entender lo que está pasando en un

determinado fenómeno que es de interés para ellos. Así, el APLE en la escuela

genera grandes beneficios en los aspectos no cognitivos y afectivos que tanto

influyen en el aprendizaje y que han sido tan descuidados por los Modelos de

Enseñanza centrados solo en aspectos racionales.

¿Qué relaciones se pueden establecer entre CC Y APLE, cuando algunos

ambientes y características de la educación informal son utilizados en la

educación formal?

La Tabla N° 3 ofrece algunas relaciones que para lo s investigadores de este

estudio, se pueden concretar de las relaciones existentes entre el APLE y el MCC,

las cuales pueden ser utilizadas provechosamente para orientar situaciones de

enseñanza en la escuela (Ver Tabla Nº 3). La construcción de dicha tabla, se

configuró como consecuencia de la lectura y reflexión continua de las ideas

comunes entre el APLE y el CC, pero también se convirtió en un referente para

apoyar la UD que se construyó. En dicha tabla se configuran, como se ha venido

mencionando a lo largo del estudio, algunas relaciones que complementariedad

que ofrece el APLE a los modelos fríos del CC, centrados sólo en aspectos lógicos

y racionales. Las interacciones que se dan como consecuencia de la utilización del

APLE en la escuela, influyen y enriquecen las experiencias de aprendizaje que

Page 146: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

145

conforman la ecología individual del educando. Dichas experiencias se convierten

indispensables y puntos de partida para futuros aprendizajes (experiencias

pasadas) al quedar impregnadas en la mente de los estudiantes. Adicional a lo

anterior, las relaciones entre APLE y CC, enriquecen y dinamizan los roles que

desempeñan cada uno de los actores y variables que se ven involucrados(as) en

el aprendizaje de los estudiantes. Desde las perspectivas del APLE y el CC, la

naturaleza misma del aprendizaje y los contextos que favorecen dicho proceso

tienen puntos de encuentro para entender los procesos de aprendizaje como una

actividad compleja, configurada y facilitada en función de múltiples variables, tal y

como se proyecta en la Tabla N° 3. Dicha tabla ofre ce información sobre puntos

de encuentro para entender qué es, de qué depende, qué lo facilita y bajo qué

condiciones se produce el aprendizaje.

Page 147: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

146

8. CONCLUSIONES

El diseño de una UD bajo la perspectiva del CC que busque incorporar distintas

características, ambientes e ideas del APLE para favorecer el aprendizaje de

conceptos, debe estar acompañado de herramientas que permitan la

autorregulación de los aprendizajes (que en está UD fueron llamadas

Evaluaciones Autoformativas). Estas herramientas metacognitivas son

instrumentos adecuados para evaluar y monitorear los aprendizajes de los

estudiantes y han de establecerse como un continuo que transversalice las

actividades de aprendizaje. Al ser el estudiante quien está teniendo control sobre

su aprendizaje, la metacognición le ofrece al docente algunos rumbos de acción y

los lleva a proponer situaciones de mediación para acompañar a sus estudiantes.

A continuación se muestran algunos apartados de las entrevistas que valoran la

importancia de que el estudiante se exprese libremente y manifiesta sus fortalezas

y debilidades en sus procesos de aprendizaje y que al mismo tiempo no vean la

evaluación como una herramienta punitiva, sino más bien como una actividad

formativa y formadora Sanmartí (2007)

E9: Ehm (…) las clases que no son así tan presionadas pues que uno sale al tablero y

nadie se va a reír o cuando hacen preguntas así que cualquiera puede responderlas y así (

…) pues ▲que no sean tan presionadas las clases como así que el profesor le diga

respóndame o si no te pongo esta nota mala así/

…. pues uno opina sin que nadie sin que nada/ cuando sale cuando uno quiere que uno ▲

siente que quiere salir y sabe

La metacognición se convierte en un instrumento de evaluación tanto para el

docente como para el estudiante, quien poco a poco toma conciencia y encuentra

debilidades y fortalezas sobre el proceso en el que está siendo protagonista. Pero

además, reflexiona si las actividades en las que está participando son adecuadas

para solucionar las problemáticas o inquietudes que son objeto de investigación, si

se siente satisfecho y no encuentra conflictos cognitivos entre el conocimiento

Page 148: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

147

elaborado y las experiencias que observa. Es decir, la metacognición se estructura

como la condición necesaria bajo la cual el estudiante encuentra inteligibles,

plausibles y fructíferas las ideas y explicaciones que le ofrecen los distintos

ambientes del APLE.

Es el estudiante, a partir de la metacognición, quien reflexiona sobre la

conveniencia y eficiencia de los ambientes de APLE, para tomar decisiones

referidas a la selección de oportunidades de aprendizaje que respondan a sus

ritmos e intereses y sobre todo, que vea en ellas claridad y consistencia en la

explicación de fenómenos científicos.

Para el docente, la metacognición es útil para capturar intereses, expectativas y

motivaciones del estudiante, pero al mismo tiempo en un reservorio para escuchar

las fortalezas y debilidades de estos, con el ánimo de establecer nuevas rutas de

enseñanza en función de las características y ritmos de aprendizaje de sus

estudiantes. Por ello, la utilización de algunos aspectos del APLE dentro de los

escenarios de educación formal, deben tener direccionamiento por parte del

docente, quien planifica y evalúa la pertinencia de dichos instrumentos, apoyado

en herramientas metacognitivas, que le permitan al estudiante monitorear

continuamente su propio proceso de aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza que persiguen alcanzar el aprendizaje como un CC,

a partir de la inclusión de algunas ideas del APLE dentro de los entornos formales

de educación, han de convocar y orientar adicionalmente un cambio metodológico;

tal y como lo propone Gil (1993). El estudiante en su esfuerzo por elaborar un

conocimiento, en función de su ecología conceptual, realiza y ejecuta un sin

número de actuaciones, procedimientos y reflexiones con el ánimo de involucrar y

nutrirse de diversos recursos de aprendizaje que facilitarán dicho proceso,

tomando información e ideas necesarias que le ayuden en la construcción del

edificio del conocimiento; es por esto que la utilización de ideas del APLE convoca

a un cambio metodológico, pues en sus reflexiones metacognitivas el estudiante

Page 149: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

148

descarta, complementa e incorpora la información que le llega desde múltiples

perspectivas (por ejemplo explicaciones científicas proporcionadas por los

ambientes de educación formal e informal), a través de experiencias de

aprendizaje, y que finalmente le permitan establecer relaciones coherentes que

dinamicen y conlleven a la fructibilidad del conocimiento.

Es conocido en las posiciones constructivistas, que a partir de las experiencias

previas el individuo construye su nuevo conocimiento. Así mismo, uno de los

objetivos de las agendas de APLE es ampliar dichas experiencias previas para

motivar y generar nuevas posibilidades de aprendizaje, en este caso, alternas a

las ofrecidas por los espacios formales de educación. De ahí el valor agregado y

los aportes de la interacción en ambientes de APLE, como experiencias previas

que pueden condicionar, acrecentar o complementar CC posteriores en los

escenarios de educación formal. De esta forma las experiencias de APLE se

pueden convertir en motivantes e impulsores de experiencias educativas ulteriores

en la escuela y a la UD desarrollada. Dichas experiencias, motivaciones y sentires

consolidados e involucrados durante el APLE, entran a constituir y enriquecer las

ecologías individuales del aprendiz y alteran positivamente ese nicho intelectual

tan indispensable en el proceso del CC. De esta forma, las consecuencias

cognitivas y no cognitivas del APLE son insumos que condicionan las ecologías

individuales del aprendiz. Dicha relación permite establecer nexos entre el APLE y

el CC.

En esta investigación, los eventos, ideas y características del APLE que fueron

retomados en los entornos de educación formal, incrementaron los niveles de

motivación en cuanto fueron anclados a una UD acompañada de constantes

procesos de autoregulación del conocimiento. El estudiante se siente importante y

valorado cuando se le tiene en cuenta a la hora de planear las actividades de

enseñanza que favorecerán el aprendizaje de conceptos, generando compromiso

y capturando la atención de éste en su proceso de aprendizaje. A continuación se

Page 150: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

149

da cuenta de algunos apartes de la entrevista final, que denotan el incremento en

los niveles de motivación intrínseca:

E9: …Pues de pronto sería bueno que uno hiciera lo que uno quiere que sacara y

expresara lo que uno siente (…)

E6: ....que no lo obliga a hacer lo que no quiere si no lo que uno desea cuando lo desea sin

necesidad de presiones ni nada/....

I1: ¿Cómo cambiarían la motivación que ustedes tienen si en sus manos estuviera la

decisión de mirar que quieres aprender de un tema y luego cómo lo vas a aprender, o sea

los medios, y con quien lo vas a aprender?

E4: Yo digo que el ánimo sería mucho más alto porque uno ya está estudiando algo que a

uno le interesa

E3: Aha, cuando nos dan la libertad de escoger porque hay más responsabilidad y más

(…) compromiso de nosotros

Existe la necesidad de repensar las formas de cómo se debe abordar el currículo

dentro de las aulas, a partir de transposiciones didácticas que favorezca el

aprendizaje en los estudiantes. De igual forma, siguiendo a Gil (1993), esta

investigación considera que el CC ha de concebirse, como un cambio

metodológico, tanto en las rutinas que el docente efectúa para acompañar el

aprendizaje de los estudiantes, como en las acciones y procedimientos que estos

llevan a cabo en su esfuerzo de aprender.

Como lo evidencia la presente investigación, metodologías de enseñanza, bajo los

referentes del CC y el APLE incrementan positivamente los niveles de motivación

hacías las tareas que se están realizando:

“…E1: Es algo muy bueno porque ya eh (…) es algo libre pues como que uno puede mirar

que más le ▲guste y así/ (…) pues yo creo que así uno se motiva más por hacer las

cosas/...”

Page 151: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

150

Cualquier estrategia didáctica que incorpore ideas del APLE en la escuela, ha de

tener en cuenta que los tiempos de enseñanza, no coinciden habitualmente con

los tiempos de aprendizaje. El aprendizaje y la enseñanza son dos procesos de

naturaleza distinta; el primero no necesariamente es una consecuencia inmediata

del segundo. Ubicados en las perspectivas constructivistas del CC y APLE, el

aprendizaje ha de ser valorado como una actividad continua y perpetua, que se

refina en función de las ecologías individuales y de las experiencias que día a día

el estudiante construye, no solo en sus relaciones escolares, sino en cualquier

contexto en el que éste se encuentre. Es por ello, que no se pueden establecer

espacios temporales definidos para determinar los aprendizaje alcanzados por los

individuos al finalizar cierto ciclo, pues es posible que estos no emerjan o sean

evidenciados explícitamente en dicho momento por un agente externo, a pesar de

que para el individuo hayan rastros de ideas significativas que involucren procesos

de aprendizaje.

Cuando los procesos del aprendizaje formal, se acompañan de ideas del APLE y

los monitoreos metacognitivos evidencian desaciertos y debilidades en el

aprendizaje, en tanto no permiten la solución de conflictos cognitivos en los

estudiantes; estos ponen de manifiesto la necesidad del acompañamiento

docente. Dicha figura se establece como un mediador que enriquece y

complementa las explicaciones que los escenarios de educación informal por sí

solos no posibilitan. Así, el docente se instaura como una herramienta más que

acompaña el APLE, siempre y cuando sea el estudiante quien sienta la necesidad

y la motivación de acudir al docente, cuando encuentre confrontaciones y

contradicciones en el proceso de construcción del conocimiento, que por sí mismo

no puede remediar.

A la hora de utilizar características y ambientes del APLE dentro de los marcos de

educación formal, es importante enfatizar en que allí estamos enmarcados dentro

de unos propósitos curriculares que pueden verse como limitantes y que en

muchas ocasiones se alejan de los intereses y motivaciones propias de los

Page 152: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

151

estudiantes. Dicha restricción se debe a que es necesario atender a unas

temáticas curriculares, dadas por los estándares para la educación en ciencias.

Otro de los aspectos del APLE que se ve afectado por su incorporación a la

escuela, es el referido al “con quién aprender”; que estaría validado por el contexto

sociocultural. Dicho limitante se ve afectado debido a la restricción que existe para

ofrecer contextos sociales distintos al de la escuela (en la figura de sus pares o

docentes) y que sean contextos efectivos en los procesos de aprendizaje.

Resumiendo, se podría entonces afirmar que “el con quién aprender” es una de

las limitantes al igual que las temáticas objeto de estudio, cuando se utilizan

ambientes y características del APLE para facilitar la elaboración del conocimiento

por parte de los estudiantes.

Respecto a la implicación del APLE en el aprendizaje de conceptos, la motivación

inicial de los estudiantes, centrada en la novedad y el impacto por participar en

actividades de enseñanza distintas a las tradicionales, fue evolucionando hasta

estructurarse como una motivación intrínseca, configurada como consecuencia de

la satisfacción que sienten los estudiantes por las explicaciones que producen

respecto a una situación planteada y los futuros aprendizajes que pueden llegar a

emerger con esta experiencia. Es decir, la motivación pasó de ser un acto de

simple novedad y asombro, para instaurarse como una satisfacción que involucra

nuevos motivos para continuar aprendiendo.

Dicha motivación influyó positivamente en la persistencia de los estudiantes por

alcanzar explicaciones y aprendizajes más coherentes que permitan la solución de

las preguntas planteadas. Se ve manifiesta la evolución en las ideas para justificar

ciertos fenómenos relativos al Movimiento Rotacional; pero al mismo tiempo, la

inclusión de explicaciones (Ver Anexo N°3. UD) que contienen conceptos

científicos y que consideran relaciones entre las variables presentes en las

situaciones físicas estudiadas.

Page 153: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

152

Los estudiantes desde el principio mostraban unas ideas intuitivas, pero gracias a

la socialización, discusión y permanente negociación del estatus (Hewson y

Lemberger, 2000) de las ideas durante las distintas actividades de UD y la

generación de conflictos cognitivos en cada uno de los ambientes del APLE, se

permitió ampliar el espectro de aplicaciones que los estudiantes tenían y de

fenómenos que se analizan y explican desde el concepto de inercia y de momento

angular. Los estudiantes proponen ideas, construyen textos y caricaturas donde

evidencian los conocimientos adquiridos y la transferencia de éstos en diversas

situaciones fenomenológicas que fueron significativas para ellos.

Page 154: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

153

9. RECOMENDACIONES

Dentro de las nuevas perspectivas de CC, se insta por considerar que dicho

proceso no se presenta sólo en el ámbito cognitivo sino que también afecta a los

aspectos actitudinales y afectivos. Cuando las ideas del APLE son utilizadas en la

escuela, el estudiante es situado dentro de un contexto para la elaboración del

conocimiento y dicho contexto de aprendizaje es seleccionado por aquel. De esta

forma, cuando el estudiante selecciona lo que ha de aprender, siente placer por lo

que hace y por la participación en el proceso interactivo, porque está implicado

personalmente en la producción individual y colectiva del conocimiento. Dentro de

la cultura escolar, en muchas ocasiones (perspectivas frías del CC), se ha dejado

de lado el aprendizaje de actitudes y procedimientos, involucrando sólo los

aspectos conceptuales y olvidando que el CC comporta también elementos de tipo

no cognitivo que condicionan el aprendizaje de los individuos (Pintrich, et al, 1993).

Es imperioso que en nuestras aulas de clase, los estudiantes sientan que son

sujetos de aprendizaje y no sólo receptores o ejecutores de unas directrices

propuestas por el docente, que el estudiante dirija su proceso de construcción,

porque esto le hace descubrir nuevas posibilidades de aprendizaje. El creer que

gobierna su proceso de aprendizaje, le hace sentirlo suyo y por ello aprende mejor

acompañado de sus padres, familia y profesores. Cuando el estudiante ve que el

conocimiento es suyo, que es resultado de sus intereses y expectativas, se

involucra de una forma más significativa que cuando es impuesto, evaluado y

manipulado por un agente externo. Es indispensable que el individuo se apropie,

que le dé sentido personal a su conocimiento y que no sólo entienda la ciencia

como una construcción externa con relaciones lógicas, jerárquicas, que se disocia

y distancia de lo cotidiano, ajena a sus intereses, y que no puede ser recreada o

aplicada por el individuo que aprende.

El aprendizaje es una actividad que es significativa para el estudiante y en muchas

ocasiones lo que se configura como aprendizaje para el educando, no toma la

Page 155: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

154

misma connotación para el maestro, quién casi siempre asume dicho proceso

como el resultado o la incorporación de contenidos declarativos o conceptuales y

su consecuente manifestación externa por parte del estudiante. Así, el aprendizaje

es una actividad significativa propia del individuo que se dinamiza en función de

experiencias y situaciones de interés y que en ningún caso debe convertirse

exclusivamente en los resultados o desempeños que el docente quiere que se

pongan de manifiesto en el estudiante.

Situados en marcos de educación formal, muchos podrían afirmar que es ilusorio

pensar en aspectos del APLE, tales como el qué aprender, dentro de una

programación curricular en los espacios de educación formal para movilizar el

aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de esta investigación muestran que

es importante reflexionar sobre el “qué aprender”; eso sí, ubicados en una

perspectiva constructivista donde se asuma una visión amplia del aprendizaje,

pues la característica mencionada del APLE se convirtió en un limitante a la hora

de trasladar dichos referentes de la educación informal a la escuela.

Ubicados en un determinada temática objeto de estudio, se podrían proponer

situaciones abiertas (tales como las situaciones a-didácticas planteadas por

Brousseau, 1999), en forma de preguntas con soluciones no inmediatas, donde se

aprovechen los intereses y expectativas de los estudiantes por el aprendizaje y se

vinculen al desarrollo de UD. Así el qué aprender, podría estar evidenciado en un

espectro de posibilidades de preguntas que se le ofrezcan al estudiante para ser

resueltas de acuerdos a sus gustos, ritmos de aprendizaje, experiencias y rutinas

de aprendizaje, pero inquietudes que se configuran dentro de una temática

curricular objeto de estudio. Como se ha venido insistiendo, sólo es cuestión de

asumir una perspectiva de aprendizaje que abarque no sólo la adquisición de

eventos de tipo conceptual sino también aspectos motivacionales y actitudinales,

tan importantes dentro del aprendizaje de los estudiantes, con el fin de programar

situaciones de aprendizaje que vinculen sus expectativas con los objetivos

curriculares de la escuela.

Page 156: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

155

Dentro de los contextos escolares, ha de ser restringida la selección que haga el

estudiante del “con quién aprender”, pues sólo se pueden ofrecer oportunidades

de acuerdo al contexto social inmediato de la escuela que son sus pares. Sin

embargo, resultaría significativo si la vinculación del “con quién aprender” se

estableciera de tal forma que los estudiantes alimentaran los procesos de

aprendizaje en la escuela, con la compañía de sus padres y otros sujetos. Así se

complementaran las actividades escolares con otras experiencias fuera de la

escuela relacionadas con las preguntas o cuestionamientos que el estudiante se

plantea en el aula, para orientar la construcción del conocimiento científico. Esta

sería una opción para dar seguimiento a las actividades que se presentan dentro

del aula de clase y se instaura como una actividad de investigación y búsqueda

(por fuera de la escuela) para ampliar y afianzar el trabajo escolar a través de

ferias de ciencias que involucren la participación de la familias, entre otros.

Las características del APLE que puedan ser coherentemente vinculadas a la

escuela (museos, centros de ciencia, jardines botánicos, el internet, entre otros),

han de tener un direccionamiento por parte del docente, quien planifica y evalúa la

pertinencia de dichos instrumentos, apoyado en herramientas metacognitivas, que

permitan al estudiante monitorear continuamente su propio proceso de

aprendizaje.

Pensando en la realidad actual de la escuela colombiana, esta investigación se

atreve a sugerir que una forma inicial de concretar algunas ideas del APLE dentro

de la escuela, es a través de la conformación de semilleros de ciencias alternos a

la jornada escolar, donde los estudiantes sientan la motivación de asistir y no

existan restricciones de tipo curricular para el alcance de unos objetivos de

aprendizaje, atendiendo de esta forma uno de los limitantes encontrados durante

la investigación, el cual fue el qué aprender. Lo anterior resultaría provechoso, en

Page 157: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

156

tanto las ideas del APLE complementen y se nutran las actividades de aprendizaje

que se desarrollan en los espacios escolares.

Se sugiere que la construcción didáctica que se hizo, se tome como un referente

para orientar procesos de enseñanza en la escuela, pero realizando las

modificaciones necesarias de acuerdo a los contextos sociales y los intereses de

cada población escolar.

La UD fue diseñada para que los estudiantes realizaran diversos análisis

fenomenológicos que facilitaran la introducción y motivación de los conceptos de

momento de inercia y momento angular; es pertinente entonces que se lleve a

cabo un trabajo posterior que involucre un desarrollo lógico-deductivo que permita

generar procesos de matematización, con miras a la cuantificación de las

magnitudes y variables discutidas.

Finalmente este trabajo de investigación, convoca a futuras preguntas de

investigación, como las siguientes:

• ¿Cómo evolucionan las ecologías conceptuales cuando los estudiantes

participan en distintos ambientes de aprendizaje informal, como por

ejemplo el museo, los centros de ciencias, entre otros espacios para el

aprendizaje de conceptos científicos?

• ¿Cuáles características del APLE son más influyentes en la evolución del

estatus de las ideas?

• ¿Qué ambientes del APLE son más efectivos en los procesos de

aprendizaje escolar?

• ¿Cómo asumen los docentes la incorporación de las características del

APLE a los entornos escolares?

Page 158: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

157

• ¿Qué diferencias existirían en el aprendizaje de los estudiantes si en vez de

utilizar el CC como teoría de aprendizaje, se utilizaran otros referentes

teóricos?

Page 159: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

158

10. BIBLIOGRAFÍA

Adams, J. D. (2008). Sociocultural frameworks of conceptual change: implications

for teaching and learning in museums. Cultural Studies of Science Education

3.2 435

Alsop, S. y Watts, M. (1997) Resources from a Somerset Village: A Model for

Informal Learning about Radiation and Radioactivity. Science Education, 81(6),

633-50

Ames, C. (1992). Achievement goals and the classroom motivational climate. En

D.H. Schunk y J.L. Meece (eds.), Student Perceptions in the Classroom.

Hillsdale, N.J.: LEA

Angulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias: Análisis de una propuesta para la

formación inicial del profesorado de secundaria basada en la metacognición.

Tesis de doctorado publicado. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Ballantyne, R. y Packer, J. (2002). Nature-based excursions: school students’

perceptions of learning in natural environments, International Research in

Geographical and Environmental Education, 12 (1), 1–19

Ballantyne, R. y Packer, J. (2005) Promoting Environmentally Sustainable Attitudes

and Behaviour through Free-Choice Learning Experiences: What Is the State of

the Game?. Environmental Education Research, 11 (3), 281-295

Bamberger, Y. y Tal, T. (2007) Learning in a personal context: Levels of choice in a

free choice learning environment in science and natural history museums.

Science education. 91 (1), 75-95

Page 160: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

159

Bamberger, Y. y Tal, T. (2008) Multiple Outcomes of Class Visits to Natural History

Museums: The Students' View. Journal of Science Education and Technology.

17 (3), 274.

Baram-Tsabari, A. y Yarden, A. (2008) Girls' Biology, Boys' Physics: Evidence

from Free-Choice Science Learning Settings. Research in Science &

Technological Education. 26 (1), 75-92

Bogdan, R. y Knopp, S. (2006). Qualitative Research for Education: an introduction

to theory and methods. Allyn & Bacon, California. USA.

Briones, G. (1996) Metodología de la Investigación cuantitativa en las ciencias

sociales. ICFES. Bogotá Colombia

Brousseau, G. (1999) Educación y Didáctica de las matemáticas. Trabajo

presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa,

Aguascalientes.

Candela, A. (1999). Ciencia en el Aula. Los Alumnos entre la Argumentación y el

Consenso. Editorial Paidós Educar. México

Carretero, M.; Vosniadou, S. y Schnotz, W. (2006). Cambio conceptual y

educación. AIQUE. Buenos Aires.

Coll, K.; Tofield, S; Vyle, B. y Bolstad, R. (2003) Free choice learning at a

Metropolitan Zoo. Ponencia presentada en la reunión anual de la Asociación

Nacional para la Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Marzo 23-26.

Filadelfia.

Cox-Petersen, A. y Spencer, B. (2006) Acces to science and literacy throught

inquiry and school yard habitats. Science Activities. 43 (2), 21-27.

Page 161: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

160

Davis, T. (2004) Report: Engaging the public with science as it happens - The

Current Science & Technology Center at the Museum of Science, Boston.

Science communication. 26 (1), 107-113.

Dhingra, K. (2006). Science on Television: Storytelling, Learning and Citizenship

Studies in Science Education. 42 (1), 89-123.

Diamond, J. y Evans, M. (2007). Museums teach evolution. Evolution 61 (6), 1500-

1506.

Dierking, L.; Luke, J. y Buchner, K. (2003). Science and technology centers - rich

resources for free-choice learning in a knowledge-based society. International

Journal of Technology Management. 25 (5) 441-459.

Duit, R. y Treagust, D. (2003) Cambio Conceptual. Una estructura poderosa para

mejorar la enseñanza y aprendizaje de la ciencia. INTerscience Journal

Science Education. 25 (6), 671–688.

Falk, J. y Dierking, L. (1992). The museum experience. Washington, DC. Howells

House.

Falk, J. y Dierking, L. (1995). Recalling the museum experience. Journal of

Museum Education, 20 (2), 10-13.

Falk, J. (1997). Testing a museum exhibition design assumption: Effect of explicit

labeling of exhibit cluster on visitor concept development. Science Education,

81, 679-687.

Falk, J. y Dierking, L. (1997). School field trips: assessing their long-term impact,

Curator, 40 (3), 211-218.

Page 162: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

161

Falk, J.; Donovan, E. y Woods, R (2001). Free-choice science education: how we

learn science outside of school. Teachers College Press, New York; London.

Falk, J. (2002) The contribution of free-choice learning to public understanding of

science. Interciencia, 27 (2), 62-65.

Falk, J. y Dierking, L. (2002). Lessons without limit: how free-choice learning is

transforming education. Rowman Altamira.

Falk, J. y Dierking, L. (2004). The Contextual Model of Learning. In A., Gail (Ed.)

Reinventing the Museum, Historical and Contemporary Perspectives on the

Paradigm Shift (139-142). Altamira Press.

Falk, J.; Storksdieck, M. y Dierking, L. (2007). Investigating public science interest

and understanding: evidence for the importance of free-choice learning, Public

understanding of science 16 (4), 455-469.

Falk, J. y Dierking, L. (2009). Workshop Free Choice Learning. Curso Seminario

Optativo II Programas de Maestría y Doctorado en educación. Conferencia.

Grupo GECEM. Universidad de Antioquia.

Flavell, J. (1993). El desarrollo cognitivo. Visor. Madrid.

Flavell, J. (1987). Speculations about the nature and development of

metacognition. F. E. Weinert & R. H. Kluwe (Eds). Metacognition, motivation

and understanding (21 - 29). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

García, J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un

modelo didáctico alternativo. Educación y Pedagogía. 10 (21), 145-173.

Page 163: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

162

Gil, D. (1993). Contribución de la historia y filosofía de las ciencias ¡Error!

Marcador no definido. al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje

como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11 (2), 197-212.

Griffin, J. (1998). Learning science through practical experiences in museums.

International Journal of Science Education, 20 (6), 655-663.

Griffin, J. (2007) 'Students, Teachers, and Museums: Toward an Intertwined

Learning Circle' in John H. Falk, Lynn D. Dierking, and Susan Foutz (eds), In

Principle, In Practice: Museums as Learning Institutions, AltaMira Press,

Lanham, USA. 31-42.

Guba, E. y Lincoln, Y. (1991). “Investigación naturalista y racionalista”. En Husén,

T. y Postlethwaite, T. Enciclopedia Internacional de la Educación. Vicens-

Vives- M.E.C., Barcelona 6, 3337-3343

Guissasola, G. y Morentín, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los

museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? una revisión de las

investigaciones. Enseñanza de las Ciencias. 25 (3), 401-414.

Hernández, R.; Baptista, P. y Fernández C. (2006). Fundamentos de metodología

de la investigación. McGraw-Hill.

Hewson, P. y Hewson, M. (1983). Effect of instruction using students´prior

knowledge and conceptual change strategies on science learning. Journal of

research in science teaching. 20 (8) 731-743.

Hewson, P. y Thorley, R. (1989) The conditions of conceptual change in the

classroom. International Journal Science Education. V 11, Special Issues.

541-553

Page 164: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

163

Hewson, P. (1992). Conceptual change in science teaching and teacher education.

(Artículo presentado en: Research and Curriculum Development in Science

Teaching) Ministerio de Educación y ciencia. Madrid, España.

Hewson, P. y Beeth, M. (1995). Enseñanza para un cambio conceptual: ejemplos

de fuerza y de movimiento. Enseñanza de las Ciencias. 13 (1), 25-35.

Hewson, P. (1996). Teaching for conceptual change. In D. F. Treagust, R. Duit y

B. J. Fraser (Eds.), Improving teaching and learning in science and

mathematics 131-140. New York: Teachers College Press

Hewson, P. y Lemberger, J. (2000). Status as the hallmark of conceptual

learning. In R. Millar & J. Leach y J. Osborne (Eds.). Improving Science

Education: The Contribution of Research. , 110-125. Buckingham: Open

University Press.

Hewit, P. (2004). Conceptos de física. Limusa. México.

Huertas, A. (1997) Motivación. Querer aprender. Aique.

Kola-Olusanya, A. (2005). Free-Choice Environmental Education: Understanding

Where Children Learn Outside of School. Environmental Education

Research, 11 (3), 297-307

Lincoln, Y. y Guba, E. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N.

K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research 105-117.

London: Sage.

Linn, M. y Their, H. (1973). Learning in the choice environment. Advancing

education trough science-oriented programs. (Reporte de investigación).

Page 165: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

164

Linn, M. (1980) Free-Choice Experiences: How Do They Help Children? Science

Education, 64 (2), 237-248.

Lu, Y. y Gordon, C. (2008). The Effects of Free Choice on Student Learning: A

Study of Summer Reading. School Libraries Worldwide. 14 (1) 38-55.

Marín, N. (2003). Visión constructivista dinámica para la enseñanza de las

ciencias. Enseñanza de las ciencias. Número Extra. 43-55.

Moreira, J. y Greca, M. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a

la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciência & Educação, 9 (2)

301-315.

Mortensen, M. y Smart, K. (2007). Free-Choice Worksheets Increase Students'

Exposure to Curriculum during Museum Visits. Journal of Research in

Science Teaching, 44 (9), 389-414.

Namakforoosh, M. (2006). Metodología de la Investigación. Segunda Edición.

Editorial Limusa.

Oliva, J. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el

cambio conceptual. Enseñanza de las ciencias. 17 (1), 93-107.

Oliva, J. (1999). Del cambio conceptual a la adquisición de conocimientos:

Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio

conceptual. Enseñanza de las ciencias. 17 (1), 109-114.

Oliva, J.; Matos, J.; Bueno, E.; Bonat, M.; Domínguez, J.; Vázquez, A. y Acevedo,

J. (2004). Las exposiciones científicas escolares y su contribución en el

ámbito afectivo de los alumnos participantes. Enseñanza de las Ciencias,

22 (3), 435-440.

Page 166: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

165

Pintrich, R.; Marx, W. y Boyle, A. (1993). Beyond cold conceptual change: The role

of motivation beliefs and classroom contextual factors in the process of

conceptual change. Review of Educational Research, 63, 167-199.

Pintrich, R. (1999). The role of motivation in promoting and sustaining self-regulated

learning. International Journal of Educational Research, 31 (6), 459-470.

Pintrich, P. y Sh Pintrich unk, H. (2006). Motivación en contextos educativos: teoría,

investigación y aplicaciones, (2a. ed.). Madrid: Prentice-Hall.

Posner, G.; Strike, A.; Hewson, P. y Gertzog, W. (1982). Acomodation of a

scientific conception: Toward a Theory of Conceptual Change. Science

Education. 66 (2), 221-227.

Posner, G.; Strike, K.; Hewson, P. y Gertzog, W. (1988). Acomodación de un

concepto científico: hacia una teoría del cambio conceptual.

Constructivismo y enseñanza de las ciencias. 91-114.

Pozo, I. (2000). Aprendizaje verbal y conceptual. Aprendices y maestros. La nueva

cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. 261-287.

Rodríguez, M. y Huertas, J. (2000). Motivación y cambio conceptual. En Tarbiya

Madrid. 26.

Strike, K. y Posner, G. (1992). A revisionist theory of conceptual change. En R.

Duschl & R. Hamilton (Eds.) Philosophy of science, cognitive psychology,

and educational theory and practice. Albany, NY, SUNY Press. 147-176.

Page 167: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

166

Rodríguez, M. (2000). Estado actual y nuevas direcciones en el estudio del cambio

conceptual. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa,

“Monográfico Cambio Conceptual y Educación”, 26, 5-11.

Rosas, R. y Sebastián, C. (2001). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a

tres voces. Aique.

Salkind, J. (1999). Métodos de Investigación. Prentice hall. Tercera Edición.

México. 183-249.

Sanmarti, N. (2007). 10 ideas claves: evaluar para aprender. GRAO. Barcelona.

Sarramona, J. (1980). Investigación y estadística aplicadas a la educación. Ed.

CEAC. Barcelona. 121-225.

Shawn, S. y Gerry, S. (2000). Astronomical misconceptions and the effectiveness

of science museums in promoting conceptual change. Journal of elementary

science education. 12 (1), 41-52.

Stodolsky, S. (1977). Correlates of children’s patterns of activity in “Garden

Variety” open classroom. Reunión bienal de la sociedad para la

investigación del desarrollo de la niñez. New Orleans. Louisiana. (Marzo 17-

20)

Soto, C. (1999). Aspectos del concepto de aprendizaje de las ciencias y el papel

de la metacognición. Revista Didáctica de las ciencias experimentales y

sociales. 13, 99-113.

Soto, C. (2003). La trama teórica de cambio conceptual: ideas seminales,

ampliaciones y desarrollo de nueva teoría. En: Un análisis de la producción

científica sobre cambio conceptual en la educación científica, desde las

Page 168: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

167

perspectivas de Khun y Lakatos. Tesis para de doctorado publicada.

[Capítulo 2]. Universidad de Valencia. España.

Soussan, G. (2003). Enseñar las Ciencias experimentales. Didáctica y Formación.

Unesco. Santiago de Chile. 37-80.

Tapia, A. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona:

Edebé.

Tofield, S.; Coll, R.; Vyle, B. y Bolstad, R. (2003). Zoos as a Source of Free Choice

Learning. Research in Science and Technological Education, 21 (1), 67-99.

Wimmer, R. y Dominick, J. (2004). Mass media research: An Introduction (8th ed).

Belmont CA: Wadsworth.

Wilde, M. y Urhahne, D. (2008). Museum learning: a study of motivation and

learning achievement. Educational Research. 42 (2), 78-83.

White, R. y Gunstone, R. (1989). Metalearning and conceptual change.

International Journal of Science Education, 11, 577 – 586.

Page 169: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

168

11. CIBERGRAFÍA

Carrascosa, J. (2002, 15 de noviembre). El problema de las concepciones

alternativas en la actualidad (parte I y parte II). Análisis sobre las causas

que las originan y/o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y

Divulgación de las Ciencias, 2(2) 183-208. Recuperado el 15 de noviembre

de 2009, de

http://www.apaceureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_2/Vol_2_Num_2.ht

m; http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/920/92030107.pdf

Pastor, M. (2002). La pedagogía museística ante los retos de una sociedad en

cambio. Fundamentos teórico-prácticos. Revista AABADOM. Recuperado el

1 de mayo de 2010, de

http://aabadom.files.wordpress.com/2009/09/52_0.pdf

Autor sin firmar. (2009) El aprendizaje por libre elección ocurre todo el tiempo, en

todo lugar. Periódico ALMA MATER citado por MEN. Recuperado el 25 de

noviembre de 2010, de

http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-187007.html

Vosniadou, S. (2000). Cómo aprenden los niños: Series prácticas educativas -7.

Recuperado el 1 de septiembre de 2010, de

http://www.scribd.com/doc/11483818/Como-Aprenden-Los-Ninos

Page 170: LA INCORPORACION DE ALGUNAS CARACTERISTICAS E …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7029/...DIANA MILENA ESCOBAR FRANCO MAURICIO ALBERTO SALAZAR ALZATE Dirigido por: Dra

169

ANEXOS1

ANEXO Nº1. ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO Nº2. UVE DE GOWIN PARA SINTETIZAR EL REGISTRO DE LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO Nº3. UNIDAD DIDÁCTICA (VER ARCHIVO ADJUNTO UD.DOC)¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO Nº 4. ENTREVISTAS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO Nº 4.1 ENTREVISTA INICIAL SEMIESTRUCTURADA ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO Nº 4.2 ENTREVISTA FINAL SEMIESTRUCTURADA ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO Nº5 TRANSCRIPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

PARA FACILITAR EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN, SE CONSTRUYERON COMETARIOS AL MARGEN PARA IDENTIFICAR CIERTAS

UNIDADES DE ANÁLISIS QUE LUEGO CONFORMARÍAN LAS CATEGORÍAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.¡ERROR!

MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO 5.1 ENTREVISTA INICIAL ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Anexo 5.1.1 Entrevista inicial (Prueba posterior al pilotaje) ¡Error! Marcador no definido.

Anexo Nº 5.1.2 Entrevista Inicial (Prueba piloto) ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 5.2. ENTREVISTA FINAL ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Anexo 5.2.1 Entrevista final (Prueba posterior al pilotaje) ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 5.2.2 Entrevista final (Prueba piloto) ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO Nº6 PRODUCCIONES DE LOS ESTUDIANTES (EVIDENCIAS) DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

UD ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO Nº7. PARTICIPACIÓN EN III SEMINARIO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA, CURRÍCULO Y

DIDÁCTICA, MANIZALES ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO Nº8. EVALUACIÓN POSITIVA PARA LA PARTICIPACIÓN EN “CONGRÉS DIDACTIQUES 2010” (GIRONA

- ESPAÑA) ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO Nº9. VISTO BUENO DEL PROYECTO POR PARTE DE LOS DOCENTES INVESTIGADORES AUTORES DEL

APLE ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO Nº10. PARTICIPACIÓN EN II SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA, CALI ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO Nº11. PARTICIPACIÓN EN X SEMINARIO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

EXPERIMENTALES ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1 Los anexos se encuentran en otro archivo del mismo CD.