la importancia del contexto en la lectura laboral contexto ofrece una gama de recursos para...

23
Revista Mexicana de Investigacin Educativa 13 INVESTIGACIN TEM`TICA Revista Mexicana de Investigacin Educativa enero-abril 2003, vol. 8, nœm. 17 pp. 13-35 La importancia del contexto en la lectura laboral MAR˝A ALICIA PEREDO MERLO* Resumen: En este artculo se analiza la lectura laboral, a partir de las entrevistas profundas que se hicieron a catorce trabajadores que contrastan escolaridad y perfil ocupacional, con la finalidad de mostrar que el contexto provØ de una serie de recursos extratextuales que facilitan que los trabajadores realicen una lectura eficiente. Uno de estos recursos es el entrenamiento que reciben los trabajadores por la repeticin de las tareas y los textos que utilizan. La base de esta uniformidad produce una economa de tiempo y esfuerzo donde el primero es indispensable para el orden y productividad propios de una actividad econmica. Abstract: This article analyzes literacy on the job by means of in-depth interviews held with fourteen workers. The contrasting schooling and occupations show that the context provides a series of extra-textual resources that facilitate workers literacy tasks. One of these resources is the training workers receive through the repetition of tasks and texts. The basis of this uniformity produces an economy of time and effort in which time is indispensable for the order and productivity inherent in an economic activity. Palabras clave: lectura laboral, contexto, funcin, tiempo, entrena- miento, estrategias y habilidades de lectura. Key words: Reading on the job, context, function, time, training, reading skills and strategies * Profesora-investigadora del Departamento de Estudios en Educacin del Centro Univer- sitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guadalajara, Av. Hidalgo nœm. 935, Zona Centro, CP 44100, Guadalajara, Jalisco, CE: [email protected]

Upload: doanthien

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Mexicana de Investigación Educativa 13

La importancia del contexto en la lectura laboralINVESTIGACIÓN TEMÁTICA

Revista Mexicana de Investigación Educativaenero-abril 2003, vol. 8, núm. 17

pp. 13-35

La importancia del contextoen la lectura laboral

MARÍA ALICIA PEREDO MERLO*

Resumen:En este artículo se analiza la lectura laboral, a partir de las entrevistasprofundas que se hicieron a catorce trabajadores que contrastanescolaridad y perfil ocupacional, con la finalidad de mostrar que elcontexto prové de una serie de recursos extratextuales que facilitanque los trabajadores realicen una lectura eficiente. Uno de estosrecursos es el entrenamiento que reciben los trabajadores por larepetición de las tareas y los textos que utilizan. La base de estauniformidad produce una economía de tiempo y esfuerzo donde elprimero es indispensable para el orden y productividad propios deuna actividad económica.

Abstract:This article analyzes literacy on the job by means of in-depthinterviews held with fourteen workers. The contrasting schooling andoccupations show that the context provides a series of extra-textualresources that facilitate workers� literacy tasks. One of these resourcesis the training workers receive through the repetition of tasks andtexts. The basis of this uniformity produces an economy of timeand effort in which time is indispensable for the order and productivityinherent in an economic activity.

Palabras clave: lectura laboral, contexto, función, tiempo, entrena-miento, estrategias y habilidades de lectura.

Key words: Reading on the job, context, function, time, training,reading skills and strategies

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

* Profesora-investigadora del Departamento de Estudios en Educación del Centro Univer-sitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guadalajara, Av. Hidalgonúm. 935, Zona Centro, CP 44100, Guadalajara, Jalisco, CE: [email protected]

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

PEREDO MERLO M A

14

Introducción

n este artículo se expondrán algunos componentes de la lecturalaboral y las habilidades que se desarrollan con ayuda de loscontextos y que coadyuvan a que los trabajadores puedan

cumplir eficientemente las tareas que están asociadas a textos. Elcontenido está basado en una investigación que estudia catorce casosde adultos que contrastan perfil ocupacional y escolaridad. A través deentrevistas profundas, del auto-reporte y de registros de los textos queleen, se obtuvieron entre 12 y 14 horas de grabación por cada lector.Una vez transcritas fielmente las cintas magnéticas, se procedió a hacerun análisis del discurso para sistematizar e interpretar la información.Sin embargo, y por cuestiones de espacio, solamente se presentanalgunos casos que, a consideración de la autora, son representativos ysuficientes para ilustrar el planteamiento.

La discusión teórica

En una sociedad industrializada parece plausible pensar que losindividuos que laboran en una instancia formal (burocrática o empre-sarial) poseen la capacidad de leer y escribir, es decir, están alfabetizados.De hecho una forma de exclusión laboral puede ser la baja capacidadde una persona para interactuar con los materiales escritos necesariospara desarrollar una tarea o, incluso, necesite ser re-alfabetizado, locual tiene repercusiones socioeconómicas aun en países de altodesarrollo como Estados Unidos (Kosol, 1985), porque hay quienesno tienen las habilidades básicas necesarias para desarrollar las máselementales tareas y los empleadores se ven en la necesidad decapacitarlos ya que en muchas ocasiones están inhabilitados para leer,entre otras cosas, los manuales que requieren para cumplir su funcióno las normas de seguridad.

Cuando nos referimos a la lectura laboral, estamos haciendo alusióna prácticas alfabéticas que ocurren dentro de un espacio físico comoel lugar de trabajo, lo que necesariamente incluye a los materialesescritos que se relacionan con el cumplimiento de las tareas enlas diferentes ocupaciones y que nos remite a distintos ámbitos,

E

Revista Mexicana de Investigación Educativa 15

La importancia del contexto en la lectura laboral

jerarquías y funciones que probablemente demandan habilidadeslectoras distintas.

Es decir, las prácticas de lectura laboral no son homogéneas. Esposible suponer que algunas tareas laborales demandan una mayorcantidad de lectura e, incluso, que hay tareas asociadas a textos dediferente longitud, estructura, tópicos y fines, pero puede afirmarseque la lectura laboral está sostenida en lo que se hace con lo que se lee(Phillipi, 1993). En este sentido, veremos que los resultados de estainvestigación muestran que hay una tendencia hacia la localización deinformación, la cual sirve para cumplir eficientemente las funcionesasignadas. Cuando nos referimos a la localización aludimos a unahabilidad compleja que los lectores competentes desarrollan y de laque nos ocuparemos con más detalle en las próximas páginas. Lo queinteresa destacar es que hay estudios (Phillipi, 1993; Mikulecky y Drew,1996; Peredo, 1999) que muestran que hay una diferencia importanteentre las habilidades de lectura laboral y las que se aprenden en elmundo académico y escolar, y que no hay una transferencia directa delo que un lector hace entre un texto y otro.

Esto quiere decir que un lector puede saber localizar información enun periódico pero no necesariamente puede hacerlo en un memorán-dum o en un manual de procedimientos. Incluso, podemos suponerque cada lector acumula experiencias con un tipo de textos y es hábilen el manejo de los mismos, entre otras razones porque hay una fuertetendencia a un tipo de lectura rutinaria, es decir, lo que se tiene que leersiempre es lo mismo y referido a la actividad a realizar por lo que segúnDiehl y Mikulecky (1988) se pierden habilidades para leer o escribirtextos diferentes a los habituales. Resulta entonces interesante, obser-var si las habilidades de lectura se pueden relacionar con las tareas yjerarquías, o acaso con los textos que se asocian a la funciones.

Lo que se tratará de probar es que dentro de una sociedad estratificada,las prácticas de lectura laboral responden a esa estratificación y quecada contexto ofrece una gama de recursos para textuales que ayudanal lector para ser eficiente en el desempeño de las funciones laboralesasociadas con textos. Al relacionar el contexto con algunas habilidadesde lectura, se pueden identificar ciertos componentes como: la fun-

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

PEREDO MERLO M A

16

ción, el tiempo y el entrenamiento. Elementos que tienen influencia enuna lectura guiada por objetivos.

Los contextos laborales y su relacióncon las habilidades lectoras

Para mostrar la forma en la que influyen los contextos, empiezo porsu identificación. En el laboral hay una gran división: por un lado estánlos que trabajan para el sector oficial �en este estudio encontramosa los trabajadores de la salud, el de los académicos y profesoresescolares y universitarios� y, por otro lado, están los trabajadoresindependientes o que son empleados en la iniciativa privada.

A través de algunos ejemplos se mostrará la forma en que estoscontextos coadyuvan a que los lectores manipulen ciertos documen-tos, de tal manera que el orden social no entre en conflicto y que, encierta medida, influyen en el desarrollo de algunas habilidades delectura. Se inicia por los hospitales.

La lectura en los hospitales

Los textos que han registrado los trabajadores de la salud (un enferme-ro, dos médicos y una investigadora en genética) son preferentementeexpedientes clínicos, resultados de análisis, incapacidades, reportes deanestesia y revistas médicas. En este contexto hay una tendencia de loslectores hacia la búsqueda de datos en textos que contienen másinformación escrita de la que requieren para cumplir su función. Hayuna estructura jerárquica, de tal manera que un mismo texto puede serutilizado por personas que tienen diferentes tareas y, por lo tanto, suintención de lectura es diferente.

Tal es el caso del expediente clínico. El enfermero localiza datos en hojasdiferentes. Reconoce que la estructura de este texto es siempre igualy que los tratamientos son rutinarios al igual que sus funciones. Dadoel volumen de enfermos (24 a 25 diarios), manifiesta la imposibilidadde tiempo suficiente para leer todo el expediente, pero realmente las

Revista Mexicana de Investigación Educativa 17

La importancia del contexto en la lectura laboral

autoridades del hospital no esperan que este trabajador lea todos losdatos porque no son necesarios para que él desarrolle su funcióneficientemente. Recibe un salario por su eficiencia para distribuir ycontrolar los medicamentos ordenados por el médico tratante y lo másimportante es que él tenga una lectura eficaz para distinguir unpaciente de otro y relacionarlo con las camas. Localiza datos concretosutilizando conocimiento previo (Kintsch,1998; Paris, et al., 1994).Tiene una representación mental del texto porque ya lo conoce. Estarepresentación no es simple, sabe qué datos necesita y conoce laestructura del texto, por lo que anticipa el lugar donde habitualmentese ubican (Anderson, 1987 cit. por Kintsch, 1998; Kosslyn, 1992).1

Como estos elementos siempre son iguales ocurre algo así como unaeconomía de esfuerzo en la búsqueda de la información y se desarrollala habilidad para localizar. El uso del conocimiento previo derivafundamentalmente de las experiencias, incluso es posible pensar quealguien le entrenó para indicarle los datos que debería leer en esosexpedientes, pero es más fácil suponer que la estructura general de lamicrosociedad que funciona en un hospital ha diseñado los expedien-tes de tal manera que no sea necesario que cada vez que un enfermerorequiere de un dato, tenga que leer toda la información, como ocurriríasi cada médico decidiera �arbitrariamente y originalmente� la formade organización de un expediente. Lo que ocurre, más bien, es quetodos los encargados de producir los textos que deben ser leídos en unhospital coinciden en hacerlo siempre igual y, de esta manera, cadalector sabe qué y dónde está lo que necesita.

La médica también localiza y discrimina información a partir de unarepresentación del texto similar a las operaciones mentales que haceel enfermero, es decir, ella conoce la estructura de los expedientes yreconoce la ubicación de los datos porque corresponden a formatosuniformes. También utiliza otro tipo de conocimiento previo másdisciplinar, adquirido en forma de entrenamiento tanto en las escuelas deeducación superior como en los hospitales. Formula preguntas queorientan y dirigen la localización de la información, y hace una serie devínculos extratextuales (Hartman, 1994), es decir, esta lectora tiene unreferente mental fuera del texto, en este caso un paciente, y ademástiene una serie de preguntas que desea responder. Ambas estrategias

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

PEREDO MERLO M A

18

pueden ser utilizadas en forma conjunta o separada. A partir de loanterior logra hacer una síntesis y tomar decisiones profesionales. Sufunción es, precisamente, decidir y evaluar las historias clínicas de lospacientes, entonces ella afirma que ha desarrollado esta habilidad,debido al volumen de pacientes y expedientes que debe manipulardiariamente. Por ello, podemos decir que esta lectora al igual que elenfermero, localizan información a partir de que:

1) tienen una representación mental del texto: a) de la estructura y b)de la macroestructura;

2) como el texto guarda una base uniforme tanto en estructura comoen contenido, entonces utilizan el conocimiento previo prove-niente del entrenamiento o de la experiencia;

3) anticipan su búsqueda a partir de intereses definidos.

La médica, además:

4) incorpora conocimientos disciplinares;5) establece vínculos extratextuales;6) hace preguntas al texto;7) analiza y sintetiza la información.

Finalmente, en este hospital, tenemos a la doctora en genética, quientambién lee expedientes, solamente que lo hace tanto con fines deinvestigación como de tratamiento médico. Aparece entonces un datointeresante, ella conoce la situación clínica del paciente y no localizainformación como lo hacen los lectores anteriores. Más bien acudeestratégicamente a monitorear su pensamiento a través del recuerdoque el texto le provoca y de las señales que ella misma escribió comopistas para recordar. Es como si diera marcha atrás a su pensamientoe hiciera una lectura estratégica de vínculos intertexuales, en dondehace cadenas y conexiones entre fragmentos del texto, produciendoimágenes mentales y recordando información que ya tenía localizadaen búsquedas anteriores. Esta doctora, por un lado, es productora delas partes del expediente e, indudablemente, conoce la estructura ymacroestructura, por lo cual también tiene una representación mentaldel mismo; sin embargo, ésta no es la estrategia principal que utiliza,más bien es la memoria de largo plazo, hace una síntesis, estable

Revista Mexicana de Investigación Educativa 19

La importancia del contexto en la lectura laboral

vínculos intertextuales, relaciona conceptos y produce nuevas pre-guntas.

La diferencia principal en los procesos mentales que reportan utilizarestos lectores, cuando leen un expediente, obedece fundamentalmente alas funciones que desarrollan, al entrenamiento y a las experiencias previas,pero también a que los dos primeros requieren la información paraobtener datos precisos y localizarlos en el texto; en tanto la genetista,aunque busca información, no se limita a lo contenido; es decir, suspreguntas rebasan lo meramente textual, ella busca �lo que le falta� asu pensamiento y no lo que �está en el texto�, por eso hace vínculos y escapaz de pensar fuera del texto, pero a partir de éste. Es posible identificareste proceso mental pero en forma más incipiente en la médica cuandopiensa en los diagnósticos que ella considera son adecuados según lossíntomas y la información contenida en los expedientes.

En suma, se puede identificar que un mismo texto �los expedientesclínicos� es abordado por estos lectores, a partir de dos tipos derepresentaciones fundamentales: una mental del texto y otra modelode la situación desde la cual se lee, es decir, el hospital es una mi-crosociedad que uniforma la presentación de la información y otorgaentrenamiento a sus usuarios, lo que ayuda a los trabajadores aeconomizar esfuerzo y tiempo. Se forma una especie de memoriasocial a partir de la cual los lectores perfeccionan estrategias y alcanzanniveles superiores en ciertas habilidades de lectura; éstas no necesaria-mente son las mismas ni los lectores alcanzan niveles iguales dedesarrollo, pero eso no es tan importante como observar que es,precisamente el contexto laboral, el que hasta cierto punto les deman-da que lean precisamente así ya que de lo contrario podría entrar enconflicto el orden institucional. También es posible observar que lalectura está guiada por objetivos asociados con las funciones; porejemplo: el enfermero ejecuta órdenes y al leer localiza datos que le sonindispensables para administrar los medicamentos, en tanto que lamédica toma decisiones con lo que lee y la investigadora produce ideasnuevas. También es posible pensar que los textos deben ser leídos encierto tiempo para ser eficiente y pertinente la lectura. Por ejemplo: elenfermero no podría leer un expediente cuándo ni tomándose el tiempoque deseara; más bien debe hacerlo exactamente cuando se necesita

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

PEREDO MERLO M A

20

para dar oportunamente la dosis a cada paciente; un médico debe leeren el momento justo para evitar la muerte y así cada uno.

En este mismo contexto cada trabajador lee textos diferentes a losexpedientes. El enfermero lee etiquetas de medicamentos y hace lasmismas operaciones mentales que con los expedientes. La médicatiene la función de supervisar y autorizar diferentes trámites comopases para una especialidad, incapacidades, etcétera y operar progra-mas de salud pública. Esta serie de funciones propiciaron el desarrollode la habilidad de discriminación y utilizar una serie de estrategias,como el escaneo, para alcanzar a leer �todo lo que ella afirma deberíaleer y no alcanzarían las ocho horas de trabajo para hacerlo�.

Otro dato interesante es que el enfermero y la médica leen palabrasque usan como señales para omitir la lectura del resto del texto. Encambio la genetista, y en menos ocasiones la médica, leen por objetivosque rebasan la identificación aislada de palabras, más bien identificanideas y ésta es una diferencia muy importante en los procesos mentalesy en el desarrollo de habilidades necesarias para la lectura de textoscomplejos.

En suma, hemos visto la importancia de la representación mental delos textos. Cuando ésta está presente, es porque previamente se hatenido contacto y se pueden recordar varios de los componentesestructurales e incluso de la macroestructura. También se cuenta conuna �situación modelo� (Kintsch, 1994; Van Dijk, 1993-1994; Zwaany Radvanasky, 1998; Budd, et al., 1995) del evento lector, es decir, hayuna representación social que caracteriza el uso del texto y el contextodonde se lee, como si fuera parte de una memoria social y cultural que,para Orr (1992), conforma una memoria colectiva de trabajo en dondese reconoce y se comparte un mismo tipo de información. Esto es muyclaro cuando hemos visto que los textos en el hospital estánestructurados para ser leídos así como lo han referido sus lectores,quienes fueron aprendiendo a operar estrategias y desarrollaronhabilidades suficientes como para colaborar con el mantenimiento dela situación típica. Esto significa que hay guiones que sostienen lasconexiones entre el conocimiento previo de tipo paradigmático(Brunner, 1996) y las experiencias de uso en el contexto.

Revista Mexicana de Investigación Educativa 21

La importancia del contexto en la lectura laboral

Si bien es cierto que el contexto y el orden institucional imponen laforma de lectura, eso no quiere decir que el lector es un receptorpasivo, sino que produce elaboraciones cognoscitivas complejas es-tableciendo una serie de vínculos entre la situación en la que lee, eltexto y el contexto que le proporciona un texto estandarizado. Estaselaboraciones son individuales ya que cada lector tiene experiencias yconocimientos previos diferentes, así como objetivos particulares.

El contexto de los académicos

Este grupo de informantes (el doctor en economía, la doctoraen historia y la genetista)2 trabajan para el sector público, preferentementepara las universidades y centros de investigación. Los tres pertenecenal sistema nacional de investigadores, lo cual les hace tener la obligaciónlaboral de producir textos derivados de sus investigaciones. El textocientífico especializado es básico para desarrollar sus funciones.

Es necesario mencionar que los tres son muy explícitos en susrespuestas, cuando menos mucho más que cualquier otro informante;lo que hace suponer que son lectores con mayor capacidad deexplicación pero también que poseen más habilidades metacognos-citivas. Por ejemplo, veamos lo que reportan.

La genetista comenta que lee artículos científicos, propios de su área,y es muy clara al mencionar que no lo lee completo sino que localizacierta parte, por ejemplo, la discusión y, a partir de ahí, elabora una seriede operaciones mentales que le posibilitan crear nuevas ideas. En estaespecie de reconstrucción del texto, intervienen una serie de estrate-gias y habilidades que a continuación veremos.

Tiene una representación mental del texto a partir del cual ubica laestructura, la que utiliza como estrategia para alterar el orden dela lectura y decidir qué partes debe leer y cuáles desecha, anticipandoasí un criterio de discriminación. Esta representación está basada enlos apartados que contiene el texto y que siempre son iguales (intro-ducción, discusión, metodología, resultados, conclusiones) por lo quepuede anticipar qué partes son de su interés.

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

PEREDO MERLO M A

22

Es factible pensar que, al igual que los hospitales que funcionan conuna estructura homogénea en la presentación de los textos, este grupode académicos parece tener una especie de consenso para laestandarización en las producciones académicas y esto hace que loslectores de artículos científicos desarrollen la habilidad para localizarla información precisa que ellos desean y que regula, hasta ciertopunto, la decisión y la pertinencia de la búsqueda.

Es muy importante observar que la localización de informaciónque los investigadores hacen, como se mencionó anteriormente, esde ideas y no de datos precisos que ya conocen, más bien buscanalgo nuevo. Esto lo hacen a partir de escanear diferentes seccionesque pueden ser autores, títulos o índices temáticos para lo queindudablemente utilizan la base del conocimiento previo de índoleconceptual.

También han desarrollado una habilidad para leer párrafos de unamirada, lo cual es como una visión cognoscitiva experta (Kosslyn yKoening, 1992; Smith, 1990) que les sirve para leer fragmentos queapoyan en un esquema mental y establecen una serie de vínculosintertextuales. Ella, por ejemplo, guarda datos de diferentes textos ycrea uno nuevo, compara e integra información, no solamente hacien-do una síntesis sino produciendo una nueva versión con ideas propias.También es capaz de pasar de los conceptos abstractos a los referentesempíricos y viceversa, de tal manera que ha desarrollado la habilidadde abstracción y de elaboración de analogías.

Finalmente, la lectura de estos textos científicos es parte de su funciónlaboral, pero como investigadora también debe producir otros textosy no solamente dar cuenta de los que lee. Esto forma parte delcontexto en el que la comunidad científica espera ser leída por suspares quienes, a su vez, producirán otros textos para que el conoci-miento se modifique, ajuste e incremente. En este sentido lo que lagenetista hace es crear una serie de imágenes mentales a partir de lascuales reflexiona y analiza la información. La estrategia basada en laimaginería mental ya no solamente es usada para tener la representa-ción mental de la estructura y macroestructura del texto, sino paraproducir otras ideas no contenidas en el texto pero desencadenadas a

Revista Mexicana de Investigación Educativa 23

La importancia del contexto en la lectura laboral

partir del análisis, lo que probablemente se debe a que su lectura ya noestá apegada a las palabras sino a las ideas.

En síntesis, esta lectora localiza información y produce una nueva,para lo cual ha sido formada y contratada, es decir, también ha sidoentrenada para leer textos que están presentados para que a partir deéstos pueda crear nuevas ideas. La sociedad y la comunidad académicaesperan que ella sea hábil en el manejo de los textos científicos, por esoes capaz de interpretar el lenguaje abstracto y también de pasar de eselenguaje a otro más concreto para que sea leído por la gente informadaque no necesariamente lo hace para producir otras explicacionescientíficas.

El doctor en economía enfatiza que la localización de datos esprimordial para un investigador y que sería innecesario leer todo unlibro o una revista para buscar la información, de ahí que escanear seala estrategia idónea pero apoyada, indudablemente, en el conocimien-to temático y que reconoce, al igual que la investigadora en genética,que es acumulativo. También tiene una visión cognoscitiva experta, apartir de la cual es capaz de monitorear qué tanto tiempo se detiene enlos párrafos que constituyen el texto y la vigencia de la informacióncontenida. Reconoce que en ciertas áreas del conocimiento, comoeconomía, se produce información abundante, de tal manera que sonindispensables la discriminación, la síntesis y la abstracción.

Sigue un proceso de conceptualización y establece una serie devínculos intertextuales entre sus pensamientos, los argumentos escri-tos en textos que leyó con antelación y el artículo nuevo. Estaasociación es la que le permite producir nuevas ideas y crear suspropios textos.

Por último tenemos a la doctora en historia, quien preferentemente leelibros de tipo social y biográfico. En su intención de escribir subyacenuna serie de ideas personales con las que previamente enfrenta lostextos, como si sus ideas antecedieran las preguntas que hace al texto.Este dato es muy interesante porque procede exactamente a la inversade los otros dos investigadores, quienes al estar leyendo están produ-ciendo ideas nuevas que se derivan de otros investigadores.

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

PEREDO MERLO M A

24

Esta investigadora tiene un hecho social �como el agotamiento de lossistemas socialista en un mundo que ha privilegiado las economíaslibres� y a partir de esa idea inicia un proceso de búsqueda que, en estecaso, probablemente no sea a partir de datos precisos sino más bien deconceptos que ella necesita para aclarar sus ideas. En esta búsquedatiene preguntas que plantear al texto, pero no son de un dato clínicoo una demostración experimental, ni una cifra o tendencia económica,sino de relaciones complejas entre las ideas que ha preconcebido.Estas relaciones se basan en una serie de vínculos intertextuales quele ayudan a pasar del dato al concepto abstracto y, en cierta medida, asacar y producir explicaciones teóricas.

El uso del conocimiento previo es nítido, lo que queda menos claro esque tenga una estructura mental del lugar donde encontrará ciertosdatos, quizá porque los textos del área sociológica no responden a unaestructura tan estandarizada como los de las ciencias naturales oeconómicas. Esto es muy interesante porque supone que el contextode académicos que pertenecen a su disciplina no ha llegado a tal nivelde consenso para estandarizar la presentación del conocimientonuevo o es menor el nivel de homogeneidad. Por ello la historiadorautiliza otras estrategias de lectura. En síntesis podemos esquematizarque estos tres lectores-productores lo hacen de la siguiente manera:

1) tienen una representación mental del texto tanto de la estructuracomo de la macroestructura;

2) utilizan el conocimiento previo de tipo disciplinar;3) plantean preguntas al texto a partir de ideas propias y localizan en

ellos otras ideas;4) establecen vínculos intertextuales;5) relacionan conceptos, analizan y elaboran síntesis entre diferentes

textos; y6) hacen abstracciones.

Podemos percatarnos de que hay diferencias importantes con relaciónal enfermero y la médica. Si bien es cierto que también hay semejanzascomo la representación mental del texto, ésta no se circunscribesolamente a usarla para localizar datos, sino que tienen acciones másintencionadas, como monitorear el ritmo de la lectura. Es como si

Revista Mexicana de Investigación Educativa 25

La importancia del contexto en la lectura laboral

tomaran la decisión de leer en forma diferente cada parte del texto.Ésta es una manera de discriminación muy fina, ya que no se limitana dejar de leer y tomar los datos de interés del lugar de donde suponeno saben que están escritos, sino que estos lectores son capaces dediscriminar la relevancia de la información y el grado de pertinenciaque tiene para sus búsquedas. El monitoreo se refiere a un procesocognoscitivo a través del cual los lectores regulan el sentido de lainformación que leerán (Zwaan, Magliano y Graesser, 1995).3 Ademásestas habilidades se hacen más finas cuando vemos que también handesarrollado una especie de visión cognoscitiva de expertez, donde loque se mira del texto está integrado al conocimiento previo de tipoparadigmático y entonces localizan �de una mirada� las palabras oconceptos que, de antemano, dominan y que forman una base derelaciones disciplinares (Smith, 1990).4

La diferencia más significativa que he podido encontrar en estoslectores es la habilidad para elaborar vínculos intertextuales (Hartman,1994),5 que no se limitan exclusivamente al uso del conocimientoprevio como si éste estuviera �antes� de la lectura, sino que más bienestá presente permanentemente durante la lectura e incluso despuésde ella. Es como si se transitara entre los textos que se recuerdan através de vínculos conceptuales. Evidentemente, no es posible recor-dar literalmente todas las palabras, oraciones o proposiciones que sehan leído con antelación, pero sí podemos ver que estos lectores,mientras leen están recuperando una serie de conocimientos queensamblan con los nuevos.

Los lectores del hospital dependen, en buena medida, del modelo desituación en la que leen y que está acorde con el contexto. Esto es quelocalizan información y usan el conocimiento previo tanto del textoestandarizado como de la situación prototipo en la que se usa ese texto,en cambio los académicos tiene una menor dependencia del modelode situación dado que su contexto es más bien de tipo disciplinar. Loque regula su lectura son los vínculos intertextuales que utilizan y quedependen, en mucho, del dominio temático que tienen del área delconocimiento en la que investigan y producen textos. Leen así, paraproducir los textos que pertenecen a su dominio conceptual, encambio los del hospital leen así porque así opera el orden institucional.

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

PEREDO MERLO M A

26

Entonces hay una gran diferencia entre la lectura funcional paraejecutar y la de razonamientos abstractos para producir nuevasrelaciones conceptuales.

Ahora bien, estos vínculos intertextuales sirven de base para habilida-des complejas como: la abstracción, el análisis y la síntesis. Podemosdecir que estas habilidades están integradas y son necesarias para lasfunciones que desempeñan como investigadores. Para Kintsch (1998:18) �las representaciones abstractas son necesarias para formar lascategorías, el pensamiento lógico, la argumentación y la deducción�,las que son parte de los móviles con los que abordan la lectura deartículos científicos. Si estamos de acuerdo en que estos investigadoresproducen artículos argumentativos, basados en procesos de pensa-miento lógico, entonces necesitan de la elaboración de categoríasabstractas y relacionar conceptos e, incluso, de la síntesis. La abstrac-ción y la síntesis son habilidades indispensables para los académicos.La primera puede ser entendida como la posibilidad de aislar un objetoo concepto de otros con los cuales tiene relación, y la síntesis es lacapacidad para otorgar unidad a los datos dispersos. Ambas requierende una organización mental compleja para descomponer un discursoy luego integrar las propiedades en un nuevo texto.

La interpretación profunda del texto hace que procedan a través de ladescomposición mental en componentes parciales y re-articularlos detal manera que se esclarezcan los elementos implicados, es decir, através del análisis se descubren relaciones implícitas. Con estosmecanismos mentales se organiza la información leída.

Es posible pensar que si los investigadores no produjeran ideas ytextos nuevos, entonces la ciencia no avanzaría y la sociedad difícil-mente se transformaría.

El contexto empresarial

Una vez analizados los trabajadores del sector gubernamental, tocaahora identificar a los del sector privado. Uno de estos contextos es elde la empresa; se entrevistaron a un empresario, una empleada de una

Revista Mexicana de Investigación Educativa 27

La importancia del contexto en la lectura laboral

fábrica y un comunicador radial de noticias. Otro ámbito es el ejerciciolibre de la profesión: un abogado. Lo que los distingue del sectorgubernamental es, principalmente, la función mercantil o económicaque mueve a la empresa. La lectura adquiere una sombra de ganancia.La empresa espera ganar dinero de lo contrario no puede subsistir.

Ahora bien, ¿cómo el contexto mercantil de la empresa desarrollaciertas habilidades lectoras? Estos lectores, al igual que los del sectorgubernamental, conocen su ambiente de trabajo, las tareas que desem-peñan, las jerarquías y el papel social del giro que tiene la empresa.

La empleada de la fábrica lee facturas y listas de productos mercantiles.En estos textos ella localiza información. Al igual que otros tiene unarepresentación mental del texto porque es un documento muy estan-darizado y porque ha sido entrenada para leer las facturas que llegana esa empresa. Esto es, las facturas siempre son iguales y las listastambién, sean de la empresa que sean. Cada parte reconoce las facturasque recibe y las que emite, y ambas, hasta cierto punto, tienen la mismaestructura y las estandarizan. Esta lectora utiliza la base del conoci-miento previo y del entrenamiento que ha recibido y no requieremucha inversión de tiempo en identificar los datos.

El empresario se dedica a otorgar y a estudiar financiamientos parapersonas físicas y morales. Prácticamente, los expedientes son elinsumo básico con el que cumple sus funciones, en ellos debe localizarla problemática financiera, para lo que utiliza el conocimiento previode tipo profesional, al que califica como rutinario porque hay unacierta estandarización en los documentos y el entrenamiento que logralo que él llama un ojo crítico.

Sin embargo, localizar una problemática financiera no es algo tansencillo como él supone. Para este fin utiliza varias estrategias y hadesarrollado habilidades muy complejas. Antes de tomar el textoutiliza información extratextual, es decir, lo que el cliente le expresaverbalmente y entonces empieza una búsqueda más focal para lo cualutiliza dos tipos de estrategias: en ocasiones escanea y en otrasmonitorea, discriminando qué leer y qué tanto debe detenerse en lainformación que está buscando. En esta localización más específica,

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

PEREDO MERLO M A

28

utiliza la estrategia de plantear preguntas al texto, lo que lo lleva alocalizar datos que conceptualiza para identificar una problemáticaespecífica y para argumentar las decisiones que toma. Finalmente,afirma que siempre llega a concluir, con lo cual también parece haberdesarrollado la habilidad de síntesis, es decir, necesita integrar lainformación para identificar un problema financiero. En síntesis:

1) tiene una representación mental del texto tanto de la estructuracomo de la macroestructura;

2) utiliza el conocimiento previo de tipo disciplinar;3) utiliza información extratextual;4) plantea preguntas al texto;5) localiza datos y elabora abstracciones; y6) elabora una síntesis.

En este caso, podemos ratificar que si este empresario no lograidentificar los estados financieros de sus clientes y traducirlos aconceptos y argumentos de una problemática, entonces probablementeno tendrá éxito. El contexto lo hace ser eficiente porque de lo contrariosu inversión se verá afectada, pero también no debemos olvidar queeste empresario compite en la sociedad con otras muchas empresassimilares y las personas tienen amplia libertad para elegir entonces lalibre competencia lo obliga a ser eficiente en sus decisiones.

El comunicador de noticias labora en una radiodifusora, que vendetiempo para difundir todo tipo de mensajes comerciales. Dentro de losespacios de programación están los noticieros, los cuales deben sertransmitidos exactamente en el tiempo previsto. En este ordenamien-to de los horarios descansa buena parte del éxito de las cadenasradiofónicas. No podemos imaginar que un comunicador de noticiasutilice arbitrariamente el tiempo que tiene para comunicarlas. Debeleerlas en el tiempo exacto y por lo tanto debe ser eficiente en laregulación de la velocidad que es más un aspecto mecánico que seadquiere con entrenamiento. De la misma manera, tampoco podemosimaginar un comunicador de noticias que tenga una mala dicción, porlo tanto también debe leer con mucha claridad y dar la entonaciónnecesaria para que los mensajes se entiendan. En suma, debe leerexactamente así para ser empleado de esa radiodifusora.

Revista Mexicana de Investigación Educativa 29

La importancia del contexto en la lectura laboral

Una estrategia importante que este comunicador utiliza se basa en laestandarización del texto que habitualmente tienen las noticias y laforma de comunicarlas. El conocimiento previo tanto de la estructuracomo de la macroestructura, lo ha hecho desarrollar dos grandeshabilidades: la rapidez y la capacidad para anticipar. Esta acción, quepara él es mecánica, le permite localizar errores y no cometerlos al leerante el micrófono. En suma podemos decir que su proceso es elsiguiente:

1) apoya su lectura en la estandarización del texto y del formato decomunicación;

2) utiliza el conocimiento previo;3) anticipa y localiza errores en el texto; y4) mecaniza la lectura y monitorea velocidad, dicción y entonación.

En el contexto del sector privado, también están los profesionistas queejercen libremente. Tal es el caso del abogado que es notario públicoy además lleva algunos asuntos de litigio. En ambas actividades es unprofesionista que tiene una serie de clientes, si bien recibe un beneficioeconómico, a diferencia de las empresas, no vende productos sinoservicios profesionales.

Como litigante, lee una serie de documentos según el �caso� dedefensa legal. Él acude a la ley y la compara con el asunto que debefundamentar; así elabora vínculos intertextuales entre el documentoque contiene la exposición del caso y lo que establece la ley. Para hacertales vínculos, se apoya en la representación mental que tiene del textoy en la base del conocimiento previo. Por ejemplo, él sabe qué tipo deley o código es el que necesita para cada asunto, esto se debe a queconoce la estructura de las leyes y la temática que éstas regulan, esdecir, la macroestructura. Sabe cuándo debe consultar un código deprocedimientos civiles y cuándo otro de penales. Todo esto debido aque ha sido entrenado para ello, es decir, la escuela lo preparó paradistinguir los diferentes códigos y usos legales. Este lector, tambiénhace preguntas al texto antes de la localización de algún artículo en uncódigo. Además manifiesta la necesidad de interpretar y argumentar,6es decir, debe interpretar la ley y argumentar ante el juez la defensa desu cliente. Las habilidades de interpretación y argumentación están

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

PEREDO MERLO M A

30

vinculadas con una estrategia muy interesante ya que este abogado seapoya en la ambigüedad en la redacción de las leyes y acude a unamanera muy personal de interpretar el contenido de los artículos,siempre a conveniencia de su cliente. Dada la estructura de la redac-ción de los textos legales este lector puede dar diferentes interpreta-ciones. En este sentido, un mismo texto es interpretado por el abogadodefensor, por el de la parte demandante y el juez analiza los argumen-tos de ambos para emitir un veredicto acorde con la lectura que élconsidera representa de una mejor manera la interpretación que se hahecho de la ley.

En este contexto profesional, es lógico suponer que en la medida enla que es capaz de ganar juicios adquiere un cierto prestigio profesionaly más personas requerirán de sus servicios. Si bien esto es factible,también se puede suponer que si las leyes estuvieran escritas de talmanera que no fueran susceptibles de tener formas diferentes decomprensión, entonces no cabría la interpretación y quizá tampoco sedesarrollarían litigios. Pero como las leyes están escritas así, y comocasi todo lo que está en relación con el lenguaje tiene la base simbólica,entonces la sociedad establece que para el cumplimiento de las leyesexistan personas formadas que ayudan a la interpretación de lanorma.

También es posible pensar que las leyes tienen vacíos ya que lasociedad va experimentando diferentes necesidades de legislación, esdecir, hay leyes que se prestan a la duda interpretativa, pero tambiénhay normas que aún no están escritas, entonces la imperfección o lainsuficiencia son elementos que obligan tanto a la interpretación comoa la argumentación. En síntesis:

1) tiene una representación mental del texto tanto de la estructuracomo de la macroestructura;

2) utiliza el conocimiento previo de tipo disciplinar;3) establece vínculo intertextuales;4) hace preguntas al texto; y5) utiliza la estructura gramatical (sintaxis y puntuación) para locali-

zar datos e interpretar.

Revista Mexicana de Investigación Educativa 31

La importancia del contexto en la lectura laboral

Conclusiones

En síntesis, la lectura en estos contextos laborales es por objetivos que,indudablemente, están relacionados con la función que se desempeñay con el entrenamiento que han recibido para leer. El contexto de usode los textos modela las estrategias que se utilizan para hacer eficientetanto la lectura como el producto que se obtiene de ésta, por lo cualse desarrollan diferentes habilidades de lectura. El tiempo que se tienepara la lectura es un factor que también interviene en las formas comose lee.

Cada cultura y probablemente cada contexto tiene diferentes prácticasde lectura e incluso conforman un catálogo de textos que, paulati-namente, se generaliza y estandariza, lo que posibilita una economíade esfuerzo y tiempo. La base económica que supone una funciónlaboral se relaciona con la rapidez de la lectura, la que parece estarinfluida por el tamaño del texto, la estandarización y el entrenamiento.Los trabajadores leen eficientemente porque han sido entrenados através de textos homogéneos que son utilizados en situacionesprototípicas.

El conocimiento previo con el que el lector aborda el texto y losmóviles de la lectura intervienen de manera importante en las opera-ciones mentales que se activan. Como una buena parte de los textosque se utilizan en el contexto laboral tiene una estructura estable,podemos afirmar que en la medida en la que se acumulan experienciasen un determinado contexto, en esa misma medida se desarrollanalgunas habilidades para hacer una lectura eficiente.

Las principales diferencias en los procesos mentales obedecen, fun-damentalmente, a la diversas funciones laborales, a los niveles deentrenamiento y a la cantidad de tiempo que se invierte en la lecturapara el cumplimiento de los objetivos. No es lo mismo un enfermeroo una empleada que leen textos breves para ejecutar las tareasrequeridas, que textos más complejos y extensos como los detipo científico que utilizan los investigadores, quienes emplean mástiempo en la lectura porque en ésta basan su función de recrear elconocimiento.

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

PEREDO MERLO M A

32

Notas

1 La representación mental del texto ha sido materia de múltiples discusio-nes principalmente basadas en la posibilidad de comprobación y en laflexibilidad de los esquemas explicativos. Por principio, podemos hablarde dos tipos diferentes de representaciones: la de la estructura del textoy la derivada a partir de la información o proposiciones contenidas en elmismo. Evidentemente no hay un catálogo de representaciones mentalespero algunos autores como Anderson (1987; citado por Kintsch, 1998)habla de, al menos, tres formas mentales de representaciones: una linear,otra espacial y una proposicional. Kosslyn y Koening (1992) introdujeronen el debate, el concepto de imaginería mental relacionando los procesosperceptuales con las operaciones mentales contenidas en imágenes orepresentaciones de los objetos del mundo y de las formas espaciales quetienen. En sí podemos decir que las representaciones mentales puedenestar relacionadas tanto con el texto como con la situación que englobasu lectura. Esto procede por asociaciones que el lector hace mientras leeo, incluso, antes de iniciar la lectura, como una forma de anticipación opredicción mental que elabora. Estas representaciones son como mode-los mentales de trabajo que contienen tanto información abstracta comoespacial.

2 Recordamos que esta informante también labora el hospital dondeatiende pacientes, pero dado que también es investigadora, la analizo enambos contextos.

3 Para Paris et al., (1991) el monitoreo ayuda a la anticipación e incrementala habilidad para inferir. Esta acción hace una diferencia importante entrebuenos y malos lectores. Para Zwaan, Magliano, y Graesser (1995)los buenos lectores son capaces de monitorear simultáneamente más deuna dimensión, por ejemplo: el orden temporal, espacial, las relacionesde causalidad, las conceptualizaciones diferentes en teorías alternativas,etcétera.

4 Smith (1990) sostiene que hay una visión que denomina �episódica�, endonde los ojos son capaces de dirigirse hacia la parte de la informaciónque necesitamos, sobre todo cuando el lector es hábil y no necesitainformación adicional más que la proporcionada por lo que ya conoce,entonces es capaz de localizar palabras de una mirada. Esto quiere decirque las palabras e informaciones de alta frecuencia en el uso y conoci-miento del lector, son más fáciles de identificar.

Revista Mexicana de Investigación Educativa 33

La importancia del contexto en la lectura laboral

5 El estudio que hace Hartman (1994), en el que identifica los tres tipos devínculos: intratextuales, intertextuales y extratextuales, es realizado conlectores adultos competentes y que fueron considerados expertos a partirde haber obtenido las más altas calificaciones en pruebas estandarizadas.

6 Para los filósofos, como Perelman, la teoría de la argumentación se remitea la tradición de la retórica antigua y renacentista. Se incluyen losprocedimientos lingüísticos utilizados con la finalidad de generar lapersuación (cfr. Enciclopedia de la Filosofía, 1992).

Dentro de la teoría de la argumentación jurídica se sostiene que desdemediados del presente siglo el razonamiento jurídico está basado en eldiálogo y la discusión de los sujetos que pugnan por hacer valer suinterpretación. La técnica argumentativa tomada a partir de Perelman,rescata la retórica que busca la adhesión mediante habilidadesargumentativas. Las habilidades argumentativas, entonces, se miden porel logro de la adhesión en el sentido deseado (García A., 1999 wwwgeocities./ College Park /Union/3939/bogotaart, html).

Bibliografía

Anderson, Richard C. (1987). �Role of the reader´s schema in comprehension,learning and memory�, en R. B. Ruddell, M. Ruddell y H. Singer (eds.) (1994)Theoretical Models and Processes of Reading, cuarta edición, Newark: AsociaciónInternacional de Lectura, pp. 469-482.

Brunner, Jerome (1996). Realidad mental y mundos posibles, Barcelona: Gedisa.

Budd, Desiree, Paul Whitney y Kandy Turley (1995). �Individual differencesin working memory strategies for reading expository texts�, en Memory andcognition, núm. 25, Sociedad psicoeconómica, pp. 735-748.

Diehl, William A. y Larry Mikulecky (1988). �The Nature of Reading atWork�, en E. R. Kintgen, B. M. Kroll y M. Rose (eds.) Perspectives on Literacy,Illinois: Universidad del Sur de Illinois, pp. 371-377.

Enciclopedia de Filosofía (1992). Milán: Garzani.

Hartman, Douglas K. (1994). �The intertextual links of readers usingmultiple passages: a postmodern/semiotic/ cognitive view of meaningmaking�, en R. B. Ruddell, M. Ruddell y H. Singer (eds.), Theoretical Models and

Consejo Mexicano de Investigación Educativa

PEREDO MERLO M A

34

Processes of Reading, cuarta edición, Newark: Asociación Internacional deLectura, pp. 616-636.

Kintsch, Walter (1994). �The role of knowledge in discourse comprehension:a construction-integration model�, en R. B. Ruddell, M. Ruddell y H. Singer(eds.), Theoretical Models and Processes of Reading, cuarta edición, Newark:Asociación Internacional de Lectura, pp. 951-995.

Kintsch,Walter (1998). Comprensión, a paradigm for cognition, Nueva York:Cambridge University Press.

Kosslyn, M. S. y O. Koening (1992). New Cognitive Neuroscience, Nueva York:edición libre.

Kosol, Jonathan (1985). Illiterate America, City Garden, Nueva York: Anchor.

Mikulecky, Larry y Rad Drew (1996). �Basic Literacy Skills in the Workplace�en Rebeca Barr, Michael L. Kamil, Peter Mosenthal y P. David Pearson (eds)Handbook of Reading Research, vol. II, Lawrence Erlbaum Associates Publishers,pp. 669-689.

Orr, J. E. (1992). �Compartiendo el conocimiento, celebrando la identidad:memoria comunitaria en la cultura de un servicio posventa�, en Middletony Edwards Memoria compartida.La naturaleza social del recuerdo y del olvido,México: Paidós, pp. 187-206.

Paris, G. S.; J. Wasik y C. Turner (1991). �The development of strategicreaders�, en R. Barry, M. Kamil, P. Mosenthal y D. Pearson (eds), Handbookof Reading Research, vol. II, Nueva York: Longman, pp. 609-640.

Paris, G.Scott, Marjorie,Y Lipson y K.K. Wilson (1994). �Becoming astrategic reader�, en R. B. Ruddell, M. Ruddell y H. Singer (eds.), TheoreticalModels and Processes of Readin, cuarta edición, Newark: Asociación Internacio-nal de Lectura, pp. 788-809.

Peredo, M. Alicia (1999). �Habilidades de lectura desarrolladas en la escuelavs. Habilidades de lectura requeridas en la estructura laboral�, en Matute, E.(coord.), Diversidad Cultural y Educación, Guadalajara: Universidad deGuadalajara, pp. 35-56.

Phillipi, Jorie W. (1993). �Acquiere and Using Literacy Skills in the Workplace�,

Revista Mexicana de Investigación Educativa 35

La importancia del contexto en la lectura laboral

en S. R. Yussen y M. Cecil Smith, Reading Across the Life Span, Nueva York:Spingler- Verlag, pp. 57-69.

Smith, Frank (1990). Para darle sentido a la lectura, Madrid: Visor.

Van Dijk, T. A. (1993-1994). �Modelos en la memoria. El papel de lasrepresentaciones de la situación en el procesamiento del discurso�, en Revistalatinoamericana de pensamiento y lenguaje, vol. 2, núm. 1, México, pp 39-55.

Zwaan, Rolf; Joseph P. Magliano y Arthur Graesser (1995). �Dimensions ofthe situation model construction in narrative comprensión�, en Journal ofexperimental pschycology:learning, memory and congnition, vol. 21, núm. 2, pp: 386 397.

Zwaan, Rolf y Gabriel A. Radvanasky (1998). �Situation models in languagecomprehension and memory�, en Pschycological bolletin, vol. 123, núm. 2,Asociación Americana de Psicología, pp. 162-185.

Recepción del artículo: 20 de mayo de 2002Aceptado: 29 de octubre de 2002