la importancia de las nuevas tecnologías de la información

3
LA IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Autor: Francisco Guerrero Castro Nos enfrentamos ante una revolución donde hasta las personas consideras profesionales se sienten inseguras en su campo de trabajo. Si el volumen de la información se duplica cada 10 años y un 90% de lo que un niño sabrá durante toda su vida todavía no se ha producido, nos damos cuenta de que el sistema educativo actual es obsoleto. La escuela debe ser un lugar de aprendizaje concebido para niños que ya no son tan obedientes, esperando al maestro en el aula. Ahora se requiere una persona autónoma, independiente que se adapta al cambio, que busque actualizarse durante toda su vida. Según el último Informe de la UNESCO, los cuatro pilares de la educación del tercer milenio son: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer, y aprender a comprender al otro. De aquí la urgencia de que los ambientes de aprendizaje desarrollados con equipos computacionales, apoyen el proceso de construcción del aprendizaje. No se trata de un aprendizaje pasivo, donde únicamente se deposita información. Si bien es cierto las computadoras han tratado de incorporarse a la enseñanza, no se han hecho los cambios necesarios para que hablemos de una transformación profunda de la misma. Las nuevas teorías del aprendizaje demuestran que el aprendizaje:

Upload: alba-corrales

Post on 12-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis sobre la necesidad de implementar las TIC en educación.

TRANSCRIPT

LA IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN Autor: Francisco Guerrero Castro

Nos enfrentamos ante una revolución donde hasta las personas consideras

profesionales se sienten inseguras en su campo de trabajo.

Si el volumen de la información se duplica cada 10 años y un 90% de lo que un

niño sabrá durante toda su vida todavía no se ha producido, nos damos cuenta de

que el sistema educativo actual es obsoleto.

La escuela debe ser un lugar de aprendizaje concebido para niños que ya no son tan

obedientes, esperando al maestro en el aula. Ahora se requiere una persona

autónoma, independiente que se adapta al cambio, que busque actualizarse

durante toda su vida.

Según el último Informe de la UNESCO, los cuatro pilares de la educación del

tercer milenio son: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a

hacer, y aprender a comprender al otro.

De aquí la urgencia de que los ambientes de aprendizaje desarrollados con equipos

computacionales, apoyen el proceso de construcción del aprendizaje. No se trata

de un aprendizaje pasivo, donde únicamente se deposita información.

Si bien es cierto las computadoras han tratado de incorporarse a la enseñanza, no

se han hecho los cambios necesarios para que hablemos de una transformación

profunda de la misma.

Las nuevas teorías del aprendizaje demuestran que el aprendizaje:

1-Es construcción del conocimiento, donde las personas tienen diferentes

modos de pensar y regular sus metas.

2- Es acumulativo: está basado en lo que los estudiantes ya saben.

3- Es autorregulado: cada persona tiene rasgos metacognitivos propios.

4- Se dirige a alcanzar metas: requiere conciencia para alcanzar logros y metas.

5. Necesita de la colaboración: el conocimiento no se adquiere solo sino con la

interacción con otros.

6-Es individualmente diferente: cada estudiante tienen diferencias en aptitudes y

habilidades.

El aprendizaje es un proceso de construcción, de adquisición de conocimientos y de

competencias dentro de un contexto social y por lo tanto se demanda nuevas

metodologías de enseñanza.

Para un estudiante es mucho más fácil asociar una lectura con una imagen o

sonido, que solo con la lectura de un libro.

La sociedad llamada de la información, la sociedad actual demanda cambios en los

sistemas educativos. Debe convertirse en un ambiente flexible, más barato y que

llegue a todos los hogares.

Las universidades deben dar el primer paso en este cambio radical, por medio de

las siguientes estrategias:

1-Creación de medios didácticos innovadores.

2- Educación de aprendizaje abierto

3. Educación semi-presencial.

Las consecuencias serán los siguientes beneficios:

Acceso a los materiales de aprendizaje y a las clases virtuales. Actualización

continua.

A introducir nuevas tecnologías se produce un cambio de estrategias

Permitir cursar estudios de mayor demanda y obtener mejores puestos de

trabajo.;

Acercar la universidad a ciudadanos de zonas rurales alejadas.

Que los alumnos tengan acceso a la educación universitaria desde cualquier

lugar.

El estudiante debe tener un rol activo en el aprendizaje. Por supuesto que el rol del

docente también debe cambiar, dejar de ser la fuente de conocimiento y convertirse

en guía, orientador, asesor y facilitador de recursos y herramientas de aprendizaje.