la importancia de la mirada en las edades de lulú

Download La importancia de la mirada en las edades de lulú

If you can't read please download the document

Upload: tuinky09andy

Post on 20-Jun-2015

4.893 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONO!-IADE MEXICOFACULTAD DE FILOSOFIA y LETRSSISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA LA IMPORTANCIA DE LA MIRADA EN~.AS EDADES DE LULU. DE ALMUDENA GRANDES U. N. A. M. TESIN A fAC o DE f1LOSOFlA yLETRAS f tura de la Oivi;;in del QUEPARA OBTENEREL TITULO DE: S tu d ~ A. - O/vars) a bierta LICENCIADA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPANICAS pR EsEN T A ROSA LO PEZALVAREZ ASESO~:DR. JOSE MA. VILLARIAS ZUGAZAGOITIA

2. DEDICATORIAEn la asignatura de Seminario de tesis, la Doctora Ma. Teresa Miaja insisti en que pens-ramos da y noche en el tema de nuestra tesis. Inicialmente, yo haba elegido un moti vo dt:la poesa de Gngora como tema de investigacin, pero no lograba concentramle; algo, omejor dicho alguien, acaparaba mis pensamientos.El trece de agosto de 2003 , gracias a una afortunada casualidad , conoc a un chi coque cambi mi vida; l me haba mirado de un modo muy peculiar, haba visto en m virtu-des que nadie haba advertido antes: ternura, belleza, dulzura ...No comprenda si sus palabras eran las de un buen amigo que intentaha levantarme elnimo, o si su intencin era la misma de Pablo cuando dijo a Lul: "Eres una nii13 espe-cial... Casi perfecta". Nunca nadie me haba dicho que era guapa; me haban dicho otrospiropos: eres simptica, inteligente, me caes bien ... Pero l fue el primero en encontrar lapalabra mgica, mi contrasea. Quien me conoce de aos podr testi fcar que sus palahra sy su mirada hicieron que surgiera o resurgiera la mujer que ahora soy. Cambi muchsimo apartir de ese da. Ojal alguien hubiese tomado una foto de Rosa antes de R., y otra, de Ro-sa despus de R., porque tal vez slo as podra notarse lo impresionante de esa transfomla-cin; no obstante esa foto slo hubiese captado el cambio en fomla parcial, porque no rt:tra-tara mi alma, que ha alcanzado otras dimensiones.De cualquier forma, cuando voy por la calle o cuando a alguien se le ocurre pronun -ciar la palabra mgica, siempre me gusta pensar que es l quien la dice para m. y nada mspara m... 3. Por eso, cuando la Doctora Miaja nos dio aquel valioso consejo, y al no pode r llevar-lo a cabo, decid que si no poda pensar las veinticuatro horas del da en el tema de mi tes is,iba a hacer la tesis sobre el tema en el que pienso las veinticuatro horas del da: S il niiradu .Este trabajo es de Rod rigo, por la visin que su mirada me devolvi dc m misma. porel universo que se ha erigido a partir de ella y de sus palabras; por todo lo bueno que hasurgido en m a partir de lo que siento por vos... 4. AGRA DECIM IENT OSAgradezco infinitamente a la Universidad Nacional Autnoma de Mx ico, por todo lo querepresenta y por lo que ha significado para m.Especialmente , al Doctor Jos Mara Villaras Zugazagoitia, por su paciencia y sugran visin en la direccin de este trabajo.A la Maestra Ma . Lourdes Jean Penella, por alentarme en los momentos ms difcilesde mi carrera y ensearme a " leer en espejo contra mi alma" .Mi reconocimiento a cada uno de los profesores que contrbuyeron en mi formacinprofesional.A Luis Alfredo, por ser una de mis mayores motivac iones y estar a mi lado en todomomento.y a mis padres, Rosa lvarez Ortiz y Alfredo Lpez Reyes, por su comprensi n yapoyo incondicional. 5. COII cada ve:: que lel e IJ nueva admiraci nme das,y cuando le mir o ms ,all ms mirarle deseo. Ojos hidn rpicos cIeIJllue I1" n in.deb en ,(rpues cuando es mu erte el beberbeben m y desta suerte. s,vien do qu el 111 lile da IIIUCI/ Cestoy muriendo por 111,Pero v ate yo ) mue ra. que 110 s, rendido y a, s i el verle muer/e me da ,el no verte qu lile diera, / ...}Segismundo a Rosaura . en La vida es sueo.DON P EDRO (ALD ERN OE LA BAR CA 6. NDICEINTRODUCCIN o. . . . . . . o...7CAPTULO l . LA NOVELA ESPAOLA ACT UAL ESCRITA POR MUJER ES 10CAPTULO 2. EL CASO DE ALMUDENA GRANDES 202.1. Semblanza biogrfica 202.2 . Alm udena Grandes dentro de la narrativa espaola actu al esc rita por muj e-res : 232.3. La po stura literaria de Almudena Grandes25CAPTULO 3. LA IMPORTANCIA DE LA MIRADA EN EL AM OR DENTR O DE LA LITERATURA27CAPTULO 4. LA IMPORTANCIA DE LA MIRADA EN LAS EDADES DE LUL. DE ALMUDENA GRANDES.464.1. El tema y la importancia de la mirada en Las edades de Lul 464.2. La mirada como expresin de una accin contundente o una emoc in tras- cendente 494.2 .1. Las lgrimas544.2 .2. El menage 564.3. La mirada de los personajes y su importanci a5lJ4.4 . C mo modifica la mirada de l amante , la visin que el ser amado tiene dc smismo654.4 .1. Los espejos 744.5. Lul como voyeur, la mirada hacia su alrededor 77CONCLUSIONES83BIBLIOGRAFA DIRECTA ,87BIB LIO GRAFA INDIRECTA Y HEMEROGRAFA 87 7. INTRODUCCINEl hombre ha intentado explicar los fenmenos natur ales medi ante mitos; ms tarde algu-nos humanistas han que rido tambi n interpretar el comportami ento del gnero humano ha-sndose en algunos de ellos , ya veces , a partir de las grandes hist orias de la literatura. As.por ejemplo , Freud explic el incesto basndose en la tragedia de Edipo.Uno de los asuntos que ms ha inquietado al hombre es el amor , en especial. el amorertico. Y al mismo tiempo que los psiclogos escriben infinidad de tratado s que intentandilucidarlo, los hombres de letras vierten en sus obras sus propias experi encias, teoras einterpretaciones sobre ste.La mirada es un tem a al parecer poco explorado en el estudio del hombre y por ende,de la literatura, quiz porque es tan elemental que no se ha reconocido su importancia co-rno artificio literario, ni como un aspecto del ser humano ntimamente relacionado con elamor . No obstante, ya desde esa antigua jarcha mozrabe: "jTant amare, tan! amare,habib , tan! amare! Enfermiron welyos [n]idios , ya duelen tan male " , podemos darnoscuenta de que los poetas intuyeron, cuando nuestra literatura era muy jo ven. que cl amorentraba por las pupilas. Sin embargo, muy pocos estudiosos se han detenido a investigar laimportancia de la mirada en el amor y en la literatura, quiz porque este tema es tan fre-cuente en nuestras vidas y en las vidas de los personajes literarios que a veces pasa inadver-tido.I "Tanto amar, tanto amar, querido, tanto amar. Enfermaron ojos brillant es, y [ahora1duelen tan mar .Textos de las Jarchas tomados de la tesis de Alma Wood Rivera , Las jarcha s moz rabes: una compilacion tlelecturas. "Jarcha 18. Muwaschaha:Yosef al-Katib (el Escriba) (a. 1042) Panegirico en honor de Abu lbrahimSamuel y de su hermano Isaac" . En . Monterrey. Mxico. 5 de no-viembre de 1997. Se tomaron en cuenta la trascripcin e interpr etacin realizadas por Lapesa en 1960.7 8. En el presente estudio pretendo exponer la influencia que ej erce la mirada sobre losamantes, particularmente, en la prim era novela de la escritora esp aola cont emp ornea Al-mudena Grandes, Las edades de Lul, ya que dentro de los exponentes de la literatura es-paola actual , ella destaca por su estilo y visin innovadores al tratar diversos temas. entreellos, el amor. Como ha dicho Mercedes Carballo, la narrativa de Almudena Grand es se puede re-sumir en cinco palabras: deseo , hambre, amor , sexo y literatura, En efecto , en todas lasobras de Almudena est muy presente el tema amoroso, y dentro de ste, la mirada siempreadquiere un papel protagn ico dentro de la narracin. Esto no es gratuito, aunada a la im-portancia de la mirada en el amor dentro de la literatura a travs de la hist oria, debemo ssealar que la ma yora de los escrtores de la generacin de Almudena Grandes, ha aposta-do por un proyecto literaro , como veremos en el prim er captulo, enfocado al interior delindividuo . Parafr aseando a Esther Tusquets, la aniquilacin de la mirada representa la re-nuncia a una vid a interior, y ni Almudena Grandes ni sus contemporneos co ncebiran laidea de renunciar a su indi vidu alidad, ni siquiera por un propsito social, co mo hicieron susantecesores. En esta investigacin analizar el tema y la importancia de la mirada en Las edadesde Lul, con la finalid ad de encontrar el valor de la mirada de la protagonista, Lul, y de lospersonajes que la rodean; la form a cmo la autora da un tratamiento innova dor al tema, detal suerte que nos abre la puerta haci a el interior de la escritora, del personaje, del amo r, ypor qu no, tambin del lector. 2 Mercedes Carballo-Abeng zar, "Almudena Grandes: sexo, hambre, amor y literatura ". En Alicia Redon-do Goicoechea (coord .). Mujeres nov elistas. Jvenes narradoras de los noventa. Madri d: Narcea. 2003. p. J 3. 3 Esther Tusquets. " La escritura femenina". En Francisco Rico (ed.). Historia y critica de la Literatura es-paola IX. Los nuevos no mbres / 975- / 990. Barcelona: Crtica, 1992, pp. 330-33 1. 8 9. Mediante el mtodo de anlisis temtico limitado, en el primer captulo, dar un pa-norama general del estado actual de la novela espaola, particularmente de la narrativa es-crita por mujeres, sealando casos muy concretos de las autoras ms desta cadas de los l-timos aos, que pertenecen a la misma generacin de Almudena Grandes y que actualmenteestn activas dentro del campo literario y editorial. En el segundo captulo, hablar exclusi-vamente de esta autora: mencionar a grandes rasgos su biografia, su obra, su propuestaliteraria y la forma como est incorporada dentro de la narrativa espaola actual escrita pormujeres. En el tercer captulo, incluir un anlisis general de distintas obras tanto de la lite-ratura clsica, como de las letras espaolas y latinoamericanas; con ejemplos claros queapoyarn el tema de la importancia de la mirada dentro de la literatura, pero centrados en elamor y en la obra que es objeto de este trabajo. En el cuarto captulo, entrar de lleno en elanlisis y descripcin del tema de la mirada en Las edades de Lul, y su importancia para laprotagonista, para el resto de los personajes y para la relacin entre Pablo y Lul . Veremo sel peso que adquiere la mirada del amante en la evolucin del personaje de Lul; y final-mente, la relevancia de este tema en la primera obra de Almudena Grandes, una novela quepor su contenido y su innovacin ha despertado y sigue despertando gran polmica. Tratarde dilucidar la esencia de este asunto y determinar su trascendencia en la narrativa espaolaactual, dentro de la obra de Almudena Grandes y dentro del tema amoroso en los ltimo stiempos.Por motivos metodolgicos, esta tesina incluir tambin unas conclusiones y una bi-bliografia bsica en sus pginas finales. 9 10. CAPTULO 1LA NOVELA ESPAOLA ACTUAL ESCRITA POR MUJERESLos propsitos de este captulo son proporcionar un panorama general de las caractersticasde la novela peninsular de los ltimos tiempos, en especial, de la narrativa actual escrita pormujeres, con la intencin de situar a Almudena Grandes en su tiempo y espacio literarios;por otro lado, dar a conocer grosso modo las tendencias y rasgos de un grupo heterogneode escritores que comparten entre s vivencias e ideologas que chocan con las de sus pre-decesores y que, como ha dicho Francisco Rico, "tienden a brillar con luz propia mejor quea juntarse en constelaciones"; y "suponen un quiebro ms que notable con respecto a losrumbos inmediatamente anteriores" . Es evidente que el ao de la muerte del general Francisco Franco fue decisivo para lahistoria de Espaa, aunque "es unnime la opi~in de escritores, criticas e investigadoresen el sentido de que la evolucin esttico-literaria de los ltimos aos se explica no por eseemblemtico 1975, sino por procesos internos de ndole artstica gestados ya en los aossetenta", No obstante, a partir de esa fecha, el pas emprendi un rumbo diferente: poco apoco fue desapareciendo la censura en los medios de comunicacin, comenzaron a abrirselas fronteras ideolgicas y geogrficas, y hubo ms libertad poltica. El cambio repercutien todos aspectos de la vida del pas; el panorama literario comenz a tomar caminos muydistintos a los que sola transitar alrededor de 1965. Durante la etapa de la transicin hacia la democracia (1975-1982) yel inici de lapoca democrtica (1982 en adelante), la sociedad espaola se distanci de las ideas del 4 Francisco Rico. "Introduccin". En ibidem, p. VII. s /dem . 6 Daro VilIanueva. "Los marcos de la Literatura espaola (1975-1990): Esbozo de un sistema ". En ibi-dem, p. 4. 10 11. rgimen de Franco, cuyo perfil nacionalista y catlico fue sustituido por una cultura cos-mopolita abierta a la influencia extranjera; abierta en el sentido esttico, tecnolgico, polti-co y religioso . Una cultura que comenz a liberarse de las ataduras de la dictadu ra y queculmin en movimientos como "el destape" y el "desmadre". Estas transformaciones tuvie -ron como consecuencia una "hegemona literaria" en la que muchos escritores participarondurante el periodo de la posguerra y la culminacin del franquismo ; muchos de ellos dieronun giro rotundo no slo en sus estructuras narrativas y estticas, sino tambin en su ideolo-ga. El nuevo proyecto literario de la poca se caracteriz por "un pluralismo cultural acen-tuado, sin mayor consenso ideolgico que el de permitir la concurrencia universal de lasideas y las creencias"? Los marcos de la literatura espaola actual no slo dependen del contexto poltico ysocial del pas, sino tambin de otras entidades culturales como la industria, el mercado ylas nuevas estructuras morales e ideolgicas de los grupos predominantes. Atendiendo a laevolucin artstica y literaria de los ltimos aos , los creadores han tomado una posturaeclctica y han rechazado las vanguardias, no as la tradicin literaria; no se busca la origi-nalidad, sino que se entiende a la literatura como una expresin de cada poca donde cadaescritor ampla y modifica esta tradicin de acuerdo con sus propios criterios. Los crticos einvestigadores han convenido en denominar esta etapa como "posmodernidad", En ella , losnuevos escritores no siguen una homogeneidad, sino que producen su obra cada uno por sucuenta, siguiendo diversos modelos. En los ltimos aos, se han hecho las primeras anotaciones y comentarios a esta nue-va narrativa y se han establecido algunas de sus caracteristicas ms importantes. Se hablade una notable adhesin del pblico espaol a la produccin literaria de sus compatriotas. 7 Salvador Giner. "Final de siglo : La Espaa posible". En ibidem, p. 51.11 12. Asimismo, gracias a las traducciones, estas obras han sido difundidas con xito en otrospases; adems , la lengua castellana ha adquirido gran prestigio en la narrativa extranjera :muchos escritores no hispanohablantes han difundido sus obras originale s precisament e encastellano . La literatura espaola actual se distingue por la diversidad de tendencia s quemuchas veces ha sido interpretada como debilidad en las posturas estticas e ideolgicas deesta generacin. Tambin es muy comn que los roles intelectuales se yuxtapongan: el suje-to cumple distintas funciones a la vez, no slo se desenvuelve como escritor , sino tambincomo crtico , profesor, historiador, lector y hasta editor. A diferencia de lo que ocurra enpocas anteriores, en la actualidad, algunos escritores jvenes alcanzan la fama muy pronto;incluso, con la publicacin de la primera obra ya gozan de gran popularidad y prestigio. Eneste momento , se habla de un auge publicitario y del apogeo de la industria del libro; laobra ya no tiene slo un sentido esttico o intelectual, sino ms bien ha adquirido un carc-ter de producto de mercado. Por fortuna, esto no ocurre en todos los casos, y muchos escri-tores siguen buscando la trascendencia de su obra y asumiendo "la pervivencia de la litera-tura como lenguaje ms all de las restricciones del espacio y el calendario"g. La narrativa espaola actual se caracteriza por la convivencia de varias generacion esde escritores que comparten un mismo espacio, pero que aportan diferentes tendencias eideologas . En los ltimos tiempos comparten el mbito literario, por un lado. los novelistasde la poca de guerra - tanto los del interior como los del exilio- , ya plenamente incorpo-rados a su pas . Por otro lado, han seguido publicando los autores de la generacin dc me-dio siglo llamados novsimos. Los integrantes de ambos grupos an estn comprometi-dos con la narrativa de posguerra y tienen definidas sus preocupaciones temticas y forma- 8 Villanueva, op. cit., p . 21.12 13. les. Despus est la generacin del 68 cuya concepcin del arte es testimonial y se aleja delrealismo social. Y por ltimo, una nueva oleada de narradores que inicia su obra en eltranscurso de los aos ochent a; son escritores.ms jvenes que los precedentes y su fechade nacimiento se sita a partir de 1950, los nuevos . Estos autores gozan de privilcgiosinditos, como el de su consagracin temprana, el reconocimient o de los lectores y editores.premios, traducciones, ediciones, etctera . Estos ltimos han desarro llado rasgos contradic-torios; la diversidad es su comn denomin ador y su propuest a, si bien no posee una oso-noma definiti va, s comi enza a adquirir ciertos caracteres que se han ido desarrollando atravs de los aos. Dentro de esta generacin bautizada como los nuevos por Luis Anto-nio de Villena, se sita Almudena Grandes , nacida en 1960.La comunidad centra da en tomo al 68, pro tagonista juvenil de un incon-fonnismo que ha dado paso a la euforia -o al desencanto- de la respon-sabilidad o a la retira da de los carte les de invierno de una redescu biertavida privada, es la que oc upa ahora la posicin pree mine nte tanto en lopoliti co co mo en lo eco nmico . en lo universit ario o en los tnass media. yest a las puert as de la co nsagracin literaria que alguno de sus miembros9ha alcanzado ya .La narrativa de los "nu evos" se caracteriza por la perspectiva personal desde la que abordanlas obras; la multipli cidad y libertad de tendencias; la variedad de asuntos y formas; el in-timismo ; el estudio de la soledad, etctera. Toda esta libertad ha sido interpretada por algu-nos como la reaccin ms inconsciente que consciente para sup erar la represin que anta ocoart la indiv idualidad de sus predecesores . La literatura espaola "posmoderna" es ms personal y menos literaria; se distinguepor su eclecticismo y su rechazo a los dogmas de las vanguardias, empleando el "patrnindividual como nica medida en la creacin y en la recepcint" ; asimismo, por el retornoa la intimidad y el arte de las memorias . Esta nueva narrativa se ha denominado novela 9 lb idem , pp . 11-12. 10 Fran cisco Rico. "De hoy para maana: La Literatura de la libert ad". En ibidem. p. 90 . 13 14. narcisista, novela ensimismada o nove la privada 11; en ella predom ina el fondo psico-lgico del escritor sobre cualquier preocupacin por el exterior o la situacin que vive a sualrededor, como lo hacan los autores anteriores . La abolicin de la censura es el sntom ams notable de esta nueva literatura de la democracia que goz desde el principio de granlibertad . La nueva narrat iva trabaj a la alusin , la ambigedad, y un intimismo a la sombradel sistema que se disfraza de falsos conflictos sin que nunca se traspas e la frontera de lavida interior: un viaje del nosotros al y o. Si observamos ta produccin literaria de estos aos, hay un denominador comn que resulta muy revelador: la refund amentac in de un mbito inti- mo, privado. a costa de otros valores . Muri de consuncin la trascenden- cia social de la literatura en los aos finales de los sesenta [... j sobrevino una literatura obsesionada por si misma, en perman ente trance metalitera- ro, donde el sujeto enunciador viva bajo continua amenaza de despose- sin. El regreso de ese sujeto ha llegado por la va de sus sentimiento s. por la necesidad de afirmarse como concienc ia feliz y como explorador de sus prop ias posibilidades sentimentales (y por supuesto, erticas, ya que no hay ms acredi tada metfora de autoposesi n y, a la vez, de aniqu ilacin que el coito)",A este perodo de introspeccin se le ha llamado reprivatizacin , en donde predominan lapublicacin de diarios , dietarios y memorias personales, as como el desarrollo de temasantes censurados como el erotismo . Esta clase de obras son propias de pocas donde existela incertidumbre, por ello "los refugios individuales cobran mayor importancia: cuandotodo es incierto alrededor [...] se asient a la potestad del yo que se perm ite el capricho de laarbitrariedad [...] sin llegar a la misantropa ni a la soberbia, pero siempre rozando una yotra, a la par que se afirma con orgullo vivir por y para la literatura" l3. Los nuevos autores tienen un proyecto literario donde prevalec e el individu o, rodeadopor los entornos familiares , la ciudad o el pueblo natal , las circunstancias externas, etctera.El contexto es slo un factor secundario, en que los datos y los factores objetivos se hacen 11 Jos-Carlos Mainer. "Cultura y sociedad". En ibidem, p. 71. 12 Ibidem, pp. 67-68 . IJ Ibidem, p. 68.14 15. incertidumbres, problemas, sentimientos, obsesiones y fantasas estrictamente personal es, yel mundo consiste en la huella que las cosas dejan en el espritu. A las situaciones extr insc-cas se les da un significado particular, en situaciones y experiencias que no tienen por quser particulares: "Nuestros escritores se observan en el espejo o se refugian en la literatura,seguramente a falta de mayores certezas"!", Estos escritores se esfuerzan por comprenderpor qu, pese a todo , sigue siendo el hombre ininteligible. Y dado que el sujeto tiene unaestructura de ficcin, nada tiene de extrao que la ficcin haya abandonado los temas soci a-les para trabajar los del y o. Se busca no la Verdad , sino tu verdad o la rna", De este modo ,el narrador se convierte en el nico personaje de la literatura.En la narrativa escrit a por mujeres, encontramos la manifestacin ms significativa deesta bsqueda de la propia identidad en la que se habla de un proceso creati vo y de autoc o-nocimiento: la llamada "novela de formacin", tambin denominada "novela del despertar".La mayor parte de estas novelas tratan de la problemtica de la mujer : de su papel cnla sociedad, as como de los diversos papeles que debe asumir en ella ; de su relacin con e lsexo opuesto; del paso de la adolescencia a la plenitud como muj er, forzosamente relacio-nado con la experiencia sexual. Frecuentemente se incluyen consideraciones sobr e la vidafamiliar, a veces desde dos puntos de vista: evaluando aqulla de que procede y mirandohacia aqulla que posiblemente va a fundar.ste es el perfil general de la novela espaola actual escrita por mujeres, aunqu~ elmodo de desarrollarla vara segn el temperamento, la ideologa, el inters por la teoraliteraria y por supuesto, el estilo de cada escritora. En esta narrativa se manifiestan temasbsicos como la soledad, la carencia del amor materno, la homosexualidad, la obsesin por 14 Ibidem , p. 71. 15 Daro mueva narrativa espaola s" , En ibidem, pp. 302-303.ViIlanueva et al. "La < 15 16. el sexo, la maternidad, entre otros. Si los ojos de la crtica y la investigacin estn puestosen esta narrativa , es por la novedad del caso, no porque la condicin de mujer marque dile-rencias contundentes en cuanto al valor esttico o intelectual de una obra. La importanciade la nueva narrativa escrita por mujeres radica en que en los ltimos aos ha crecido con-siderablemente el nmero de escritoras que estn publicando, a di ferencia de 10 que ocurradurante la guerra civil y el franquismo . En la actualidad, existen escritoras que pertenec en alas cinco generaciones de narradores que hemos mencionado anteriormente. Aqu slo seenumeran algunas que forman parte de la generacin de Almudena Grandes y que nacierondespus de 1960.Mercedes Abad (Barcelona, 1961). Inici su carrera literaria en 1986, cuando gan elVlII Premio La Sonrisa Vertical gracias a su libro de cuentos Ligeros libertinaj es sabticos.Como muchos escritores de esta poca, Mercedes Abad de inmediato consigui el recono-cimiento del pblico y la crtica; y no slo se destaca por su desempeo como escritora,sino tambin por su faceta como periodista. Posteriormente, ha publicado tres antologas decuentos: Felicidades conyugales (1989), Soplando al viento (1995) y Amigos y f antasmas(2004), Yotros cuentos que aparecen en diversas antologas . Tambin ha escrito dos nove-las: Slo dime donde lo hacemos (1991) Y Sangre (2000) . Su obra se caracteriza "por unestilo sumamente irnico, un lenguaje expresivo y mordaz , una profusin de situacionesabsurdas y originales, una estructura marcada por los finales sorpresivos y, en general, porun derroche de imaginacint". Trata temas como el matrimonio, la sexualidad, entre otros.Cuca Canals (Barcelona, 1962). Al igual que muchos de sus contemporneos, no sloejerce el oficio de escritora, sino tambin el de pintora, publicista y guionista de cine. Este [6 Concha Alborg. "Desavenencias matrimoniales en los cuentos de Mercedes Abad". En Redondo Goi-coechea, op. cit., p. 31.16 17. ltimo le ha otorgado diversos premios y reconocimientos. En 1996, publ ic su primeranovela, Berta la larga. que alcan z rpidamente el xito por su originalidad . En 1998 pu-blic La hescritora y un ao despus, Llora, alegra. la tercera y lt ima de sus nove las. Lanarrat iva de Cuca Canals retoma las estructuras de la novela decimonn ica y la renueva, norechazando la tradicin literaria, sino interpretndola de acuerdo a su prop io cri terio. Beln Ruiz de Gopegui (Madrid, 1963). Durante un tiempo trab aj como period istaen el diario madrileo El Sol. En 1993 public su primera novela, La escala de los mapas.galardonada con el Premio Tigre Juan 1993 y el Premio Iberoamericano Santiago del Nue-va Extremo a primeras novelas. En 1995 public con xito Tocarnos la cara: en 1998 apa-reci La conquista del aire, novela que " muestra una mirada lcida y crit ica sobre la socie-dad actual " !. Por su novela , Lo real (200 1), fue finali sta del XIII Premio Rmul o Ga llegos2003, del ( Premio Fundacin Jos Manuel Lara de Novela 2002 y del Premio de la Crtica2001. Al igual que Canals, tambin ha escrito guiones cinematogr ficos como El principiode Arqumedes (2004). Su novela ms reciente se llama El lado fro de la almohada (2004). Luisa Castro (Foz, Lugo , 1966). En 1984 edit su primer libro de poemas. Odisea de-finitiva , Libro pstumo. Entre 1986 y 1990 public otros tres : Los versos del eunuco(1986), premio Hiperin, Baleas e baleas y Los hbitos del artillero (1988), que gan elPremio Juan Carlos 1. En 1990 publ ic su primera novela El somier, finali sta del VII Pre-mio Herralde yen 2001, con El secreto de la leja, result ganadora del Premio Azorn deNovela Su narrativa es calificada como la creacin de "un mundo mtico y arcaico t ", unmundo de fantasa en el que la autora nos introduce a travs de un ca mi no miste rioso yambi guo. 17 Annimo. " Beln Gopegui ", En escritoras.com. . 20Marina ViIlalba l varez. "Dos narradoras de nues tra poca : Gabriela Bustelo y Ma rta Sanz" . En Re-dondo Goic oechea, op. cit., p. 130.18 19. Care Santos (Barcelona, 1970). Periodista, crtica y escritora. Public su primera obraen 1995, Cuentos crticos, y al ao siguiente obtuvo el Premio Alcal de Henares de Narra-tiva con Intemperie, libro de relatos . En 1999 gan el Ateneo Joven de Sevilla con su nove-la Trigal con cuervos. Ha escrito , adem s, las novelas Aprender a huir (2002) y Los ojosdel lobo (2004) , y los libros de cuentos Ciertos testimonios (1999 ), Solos (2000) y Matar alpadre (2003) . Los temas del pasado y la memoria, as como los asuntos de la psicologafemenina y la situacin de la mujer frente a las relaciones de pareja, estn siempre presentesen su obra. Laura Espido Freire (Bilbao , 1974). Fundadora de dos revistas de opinin y creacinliteraria, y columnista en diversas publicaciones. Ha publicado cuatro novelas hasta la fe-cha: Irlanda (1998), Melocotones helados. Premio Planeta (1999). Diabulus in msica(200 1) y Nos espera la noche (2003 ). Muchas de ellas han sido traducidas a diverso s idio-mas y han tenido un xito inmediato. Ha publicado tambin poes a, ensayo y libros de rela-tos: Donde siempre es octubre (1999) , y Cuentos malvados (200 1). Freire es una autora quecrea un mundo paralelo, irreal, mgico, "susceptibl e de ser observa do desde distintos pun-tos de vista, desde distintos lugares y tiempos..21. Su narrativa, siempr e simblica , tratardiversos temas como la oscuridad y las relaciones personales pero desde un punto de vistaun tanto pesimista. Slo se han mencionado algunas narradoras que pertenecen a la misma generaci n deAlmudena Grandes , con la finalidad de dar un panorama genera l de las mujeres que ac-tualmente estn publicando en Espaa. En el siguiente captulo, trataremos en forma indivi-dual el caso de Almudena Grandes. 21 Paula Lpez Jimnez. "Es pido Freire: una nueva visin de los cuentos de hadas". En ibidcm, p. 149. 19 20. CA PTU LO 2 EL CASO DE ALMU DENA GRAN DES2.1. Se m bla nza biogr ficaAlmudena Grandes Hemndez naci en Madrid en 1960. Estudi Geo grafa e Historia en laUniversidad Complutense de esa misma ciudad . Nunca ejerci su carrera, en cambi o, iniciuna en el mundo editorial en donde trabajaba como escrit ora de enc argo para diversas edi-toriales que se dedic aban particularmente a libros de texto, fascc ulos y obras de consulta odivulgacirr f. Su padre y su abuelo eran poetas ; pero lo que verdaderamente hizo que AI-mudena descub riera su vocaci n literaria, como ella misma nos narra en el prlogo de Mo -delos de mujer, fue una costumbre que los hombres de la famili a cultivaban semana a se-mana. Mientr as stos veian el ftbol, los nios permanecan callados en el comed or. dibu-jando; Almudena Grandes no saba dibujar, as que en vez de eso, escriba : "todos los do-mingos, inverta los noventa min utos del partido en escribir el cuento ..13. Su trabajo como colaboradora ed itorial desarroll notablemente su creatividad y asi -mismo le permiti aprender el oficio y familiarizarse con la discipl ina cotid iana de la cscri-tur a?, Fue precisamente en este mbito donde Almud ena Grandes se decidi a da r el pasodefinitivo para convertirse en escritora. Su jefe cont rat a una periodista com o redactorapara compartir la carga de trabajo. Esta mujer, que haba ganado un accs it en un concursoliterario de cuento, desencad en la sober bia y el mpetu que la escritora albe rgaba en suinterior para escr ibir su primera obra: Las edades de Lul, nove la que en 1989 recibi el 1prem io de narrativa ertica La Sonrisa Vertical. 11 Almude na Grandes. Prlogo. Las edades de Lul. Barcelon a: Tusquets, 2004 , p. 9. (Andanza s, 555.) 1, Grandes. Prlogo. Modelos de mujer. Barcelona : Tusquets, 200 1, p. 11. (F bula. 100.) l Gra ndes . Prlogo . Las edades: .. op. cit.. p. lO. 20 21. Despu s del x ito inmin ent e y la polmic a que Alm udena Grandes desencade n conLas edades de Lul , uno de los primeros conflictos a los qu e se enfrent co mo escrito ra fueel de crear un personaj e masculino con la mism a fidelidad que haba creado a Lul , As queen 1991 escribi su segun da novela: Te llamar Viernes. que signific para ella una luchaencarnizada que fina lme nte la dej insatisfecha:y a penas consigo perdona rme la dosis de pusilanimidad que encierra misegunda novela -en la que escog deliberadamente un punto de vistamasculin o slo para demostrar que mi vocac in literaria era firme- ,cuando recuerdo el monstruoso esfuerzo que me exigi escribirla " .En 1994, public Malena es un hombre de tango, con la que recobr nuevamente el favorde la crtica y sobre tod o, la confi anza en s misma. Mal ena es una novela que nos cuenta lahistoria de cuatro gene raciones de una familia. En sta, Almuden a Grandes gestar los mo-delos de mujer que de sarrol1ar plenamente en sus obra s posteriores.Dos aos despus, en 1996, dio a cono cer una compilaci n de siete cue ntos que lleva-r el ttulo de11110 de ellos : Mod elos de muj er. To dos escritos desde una perspe cti va fcmc-nina, desarroll a cada vez ms la probl emtica que caracteriza la narrat iva de AlmudeuaGrandes (la comida, el sexo , el amor, el deseo y las relaci ones entre madr e e hija) . Inevita-blement e, estos relatos indicar n el sendero por el que transitar la narrat iva de una mujer.que al igual que la de muchos esc ritores de su generacin, busca la reali zac in literari a atravs del relato introspectivo.Es por ello que, en 1998 , ident ificada plenamente con el o ficio literario , Almud enaGrandes cerr el cicl o de su obra testimonial con Atlas de geografia hum ana, novela cora len la que cuatro muj eres " nos cu entan su vida y con ella buscan su identidad. una identidadindividu al, como muj eres muy distint as entre s, y una identidad colectiva. como muj eres de 25 Grandes. Prlogo. Modelos.. .. op. cit. p.t ?21 22. la misma edad , con pare cid as vivencias culturales y polt icas y con probl em as de amores ydesamores comp atibl es V", En el 2002 , Almudena Grandes fue galardonada con el Premi o Juli. por su novela.Los aires dificiles, que cuenta la vida de Ju an Olmedo y Sara G mcz. Esta ob ra repre sent oun gran paso para la escritora en muchos aspectos: en sta, la persp ecti va au tobiogr fica sino desparece, es abo rdada de una forma menos explcita; el ambiente y el co ntex to histri-co pesarn mu cho ms que en sus obras anteri ores; emplear recursos de corrientes litera-rias anteriores como la novela realista; y nuevam ente intentar elaborar un personaj e mas-cu lino, esta vez con ms xito. Su ltima novela, Castillos de cartn, fue publicada en el 2004. En esta ocas in. laautora se inclin por una historia en la que Maria Jos, Marcos y Jaim e form an parte de untringulo amoroso en una atmsfera artstica y con una gran carga erti ca. Al parecer. Cas-tillos de cartn es el inic io de una etapa en que los temas y los recursos narrativos de AI-mudena Grandes siguen consolidndose. sta es, hasta el momento, la totalidad de la produccin literaria de Almudena Gran -des, que para muchos es lamentablemente escasa; hecho que es explicado por la mismaautora al declarar que su forma de escribir es m uy lenta. No obs tante. aunqu e Almu denaGrand es no sea una autor a prolfica. esto no quiere decir que su obra care zca de profu ndi -dad y ca lidad; por el co ntrario, co nside ro que es una de las voces ms importantes den tro delas narrador as espao las contempor neas , 26 Carballo-Abeng zar, op. cit., pp. 23-24 . 22 23. 2.2. Almudena Grandes dentro de la narrativa espaola actual escrita por muj eresComo vimos en el cap tulo anterior, Almud ena Grandes pertenece a la gene racin de escri-ta res nacido s despu s de 1960. Este grupo se ges t en medio de un ambiente histrico ycu ltural en el que la repr esin y la aust eridad del rgim en franqui sta fueron sustituidas poruna democracia abierta y sin censura. La soci edad de esto s ao s "s ucumbi sin resistencia alas tentaciones de la vida moderna en cuanto sta se hizo asequibl e. Del franq uismo reca lci-trante se pas sin solucin de continuidad a la etapa delDestapeen lo sex ual y delDes-madre en lo generalt ".Almudena Grandes y muchos otros escritores tuvieron la opo rtunidad de ser test igosde esta etapa de descontrol y turbulenc ia que culm in en el nac im iento de la Espaa demo-crtica. Evidenteme nte, la revo luci n moral y cultural que experime nt el pas repercut i enla concepcin literaria de los j v enes artistas:La novela, en concreto, tras el pretendido terremot o cultural de 9(R. pro-duj o un relato que a menudo indaga en la ide ntidad perdida del sujeto na-rrador. lo que la transforma en ejerc icio de introspeccin frente a los vas-tos frisos narrat ivos que admi raba n los criticas a la antigua usanza" .En este perod o, la literatura se enfocar princip almente hacia e l suje to y su intim idad; lostemas sociales sern sustituidos por asuntos de carcter pri vado . Almudcn a GrandesCOI11-partir con los escritores de la posmodernidad, una inclin acin definitiva hacia los probl e-mas personales, el tono intimista, el eclecticismo; pero sobre todo. la ausenc ia de censura yla libertad de expresin qu e comenz a apoderarse del nuevo estilo de vida de los espao lesa partir de la muerte de Franco.Dentro de la nueva narrativa espaola, existe un nmero eleva do de escritoras que haluchado, durante varias generaciones, por ganar un lugar dentr o del mund o literario que 27 Miguel A. Prez Abad . ". Melboume, jun io de 2001. 28 l dem. 23 24. antao estaba dominado por los varones. Esta apertur a ha signifi cado un fenmeno socialde alcances desconocidos an. La novela espaola actual escrita por muj eres ha abierto unportal hacia el nuevo siglo con tema s y estilos inexpl orad os. Por ello resultan de gran valorlas aportaciones que estas narradoras est n haciendo dentro de la narrativa. porqu e otorganal lector una nueva visin literari a.Las jvenes narradoras han explorado camino s inditos para la muj er dentro de la li-teratura . Actualment e, las escritoras no slo cult ivan el cuento infantil, la poesa lrica o elrelato intimista, sino que han incursionado en todos los dems gne ros con gran maestra.Estas escritoras han retratado con una fidelidad impresionante su reald ad y el mundo en elque viven, por esta razn su produ ccin resulta tan destacada . Almudena Grande s no es la exce pcin, su pro yecto literario, sobre todo de ntro del ci-clo testimonial, manifiest a una severa preocup acin por la situac in de la mujer no desdeun punto de vista soc ial; sino desde el interior de sus person ajes. Escribe principalmentesobre mujeres, desd e su propia memoria y experiencia, porque, como ella misma afirma :Creo que la literatura es autobio grfica en un sentido amplio porque elnico punt o de partid a de cualquier ficcin es la memori a. pero en la me-mari a reside mucho ms que la expe riencia de los epi sod ios obje tivos dela vida real, en la memoria se amontonan muchas otr as " idas. las "ida s de-seadas .. 2 9Como escritora posmodema, parti r de su vida interior y su intuicin para escri bir. Sus per-sonajes se gestarn en sus emo ciones y pensamientos ms profundos. De ese modo, loslectores se vern reflejados en su narrativa como si fuera un espejo de sus propia s a lmas. 29 Inma Roiz."A lmudena Grandes . La naturalidadde l esti lofemenin o", En Ga ld s (ex-ce pto quiz en Las edades de Lul) ,Algunas de sus nov ela s son ex tensas, con cla ros indici os de un de term inismo sobrio,pero contundente; la acci n co mienza in medias res. en un mom ent o muy avanzado delco nflicto, enfatizando de vez en cuando algunos antecedentes rem otos y rec ientes; co n te-mas ga ldosianos que la esc ritora ha trado hasta nuestro sig lo como el problema del deter-minismo fisico (pongo por ca so , la belleza) , la mat ernidad, el amor, en tre otros .Las caractersticas de la narrativa de Grandes revelan, ev ide nteme nte. qu e estamosfrente a una escritora qu e mezcla tendencias innovadoras y autnticas co n su innegable in-25 26. clinacin decimonnica. La novedad dentro de su obra la constituye no s lo el tratami entode temas tab , sino tambi n que la autora "construye en sus relatos un mundo donde la rea-lidad se percibe a travs de los sentidost ", y al mismo tiempo, sus person ajes son manipu-lados por el deseo y la voluntad de aqullos:Las novelas de Almudena Grandes estn llenas de pasi n. una pasin CO I1 -tra la qu e no se puede luchar , que no se elige, si no que se tiene o la llenensiempre cie rto tipo de caracteres . La pasin es amor, el amor es deseo . eldeseo produce hambre, y la Iitera rura es una manera de expresa rlo todo y asu vez una forma de pasin, deseo , am or y ham bre!.El deseo es el eje, y estos temas son los que giran alrededor de l, y poco a poco van evolu-cionando para toma r nuevos giros y mat ices que la escritora emp lea r como medios paraexpre sar sus inquietudes ms ntimas , y al mismo tiempo, ms univ ersales; donde los per-sonajes paridos por la autora, buscan desesperadamente dar un sentido a su exis tencia atravs del sexo, el amor, la pasin . 30 Carmen Nez Esteban y Neus Samblancat Miranda . "Belleza femenina y liberacin en Modelos de muje rde Almudena Grand es". Universidad Autnoma de Barcelona. En . 31 Carballo-Abengzar, op . cit., p. 13. 26 27. CAPTULO 3LA IMPORTAN CIA DE LA MIRADA EN EL AMOR DENTRO DE LA LIT ER AT URA ...s lo se ve bien CO II el corazou,lo esencial es invisible (/ los ojos.A NTIN E DE SAI NT EX UPERY, El pri ncipito.Antes de introducim os en la no vela elegida, es preciso hablar de la trascendencia de la mi-rada en la literatura, espec ficame nte, de la mirad a de los amantes. La mir ada es esencial enel amor; inclu so pod emos atrevem os a afirmar qu e la mirada es el alma mism a de A frod ita.El dicho popul ar: "el amor es ciego", adquiere un profundo significado a travs de lostiempo s, no slo es una frmula o un clich que se inv ent par a al udir al ca rcter poco ob-j etivo de los enam orados. As com o los fenmenos natural es se explican m ediante mit os; as co mo los psic lo-gas encu ent ran la respuesta de los problem as de la ment e hum ana en las letras: nosotros.como estudiosos y amantes de la literatura y del gnero humano, podem os encon trar la ex-plicacin a la ceguera del amor indaga ndo en las histori as qu e han aco mpaad o a nuestracultura occiden ta l a travs de los siglos. para demostrar la imp ortancia de la mirada cn elamor dentro de la literatura y sustentar la hiptesis que se ha plant eado en nuestro trabajode investigacin y qu e Almudena Grand es escribe en el prlo go de Modelos de mujer: " lamirada del amante modifica y determina la imagen que el ser amado obtiene de s mis-mo,,32, en el caso de su primera nov ela , Las edades de Lul. 32 Grandes. Prlogo. Modelos.... op. cit.. p. 14. 27 28. Uno de los temas ms difciles de estud iar par a un humani sta es el amor. porque elamor es un abso luto que est cond icio nado a interpretarse medi ant e la ex periencia subje ti-va, de suerte qu e el amor tiene las mismas cua lidades que el estado liquido de la materi a, esdecir, tiene la propiedad de adquirir la forma de l recipie nte que lo conti ene. Estudia r elamor equivale a cavar un hoyo; entre m s se escarba, la hendid ura se hace ms grande yprofunda; lo mismo ocurre con el amor, por eso se dic e que " el amo r es un misterio que nose debe indagart" . Y si el amor es uno de los grandes misterios de est e mund o. es ev identeque nuestros antepasados se dieron a la tarea de investigarlo, o al menos, de intent ar expli-carla. Los misterios estn siempre a la sombra, o bien, en la oscuridad, y por ello el enigmadel amor est ntimamente relacionado con la mirada y la ausencia de sta: la ceguera.En este captulo, anali zaremos algunos casos dentro de la literatur a en los que la mi -rada resulta un elemento esencial para el desarrollo de una historia de amor. Es import antesealar que el tema ha sido poco estudiado y que los ejemplos han sido eleg idos por su gra nrepresentatividad, pero es evid ente que existen muchos ms igual de import antes y reve la-dores. Este apart ado es s lo un brev e bosquej o para dar una visi n ge neral del asunt oJ .Mirar es una forma de co nocer, pero en el amor no cabe el conocimiento, en contras-te, cuando surge este sentimiento, el ser amado ignora la verdadera natural eza del objeto desu amor. "S aber y sentir son cosas d iferentes. Cuando sientes no sa bes . y cuando cre es quesabes ya dejast e de sentir,,3). Co mo dijera Unam uno : "e l amor preced e al co noc imiento . ~ste mata a aqu l [...] y es que nihil cognitum quin praevolitum". Con ocer es perd on ar. 3JLuis Boni lla . El amor y su alcance histrico. Madri d: Revista de Occ idente. t JM . p..~ () . 34Los eje mplos sern menc ion ad os e n el sig uiente ord en: En primer luga r. los de lite ratura cl -ica 1 Y UCpertene zcan a una len gua que no sea el espaol ; en se gundo lugar , los de la nar rat iva espa ola: por lt imo. loscasos elegidos que pertenezcan a las letras latinoa mericana.35 Xavier Vela sco. Diablo guardin. Alfaguara: Mx ico , 2003 , p. 40 3.36 No se cono ce nada que no se ha ya que rido antes . 28 29. dicen. No, perdonar es conocer. Primero el amor, el conocim ient o despu s r" . Seg nFromm , la fe es una condicin necesaria para que el amor exista; no puede haber amo r siexiste temor a amar; el miedo es lo contrario a la fe y por tanto. amo r y falta de fe no puc-den habitar al mismo tiemp o el coraz n del ser humano :Mientras tememos conscientemente no ser amados. el temor real. aunquehabitualmente inconsciente. es el de amar. Amar significa comprometersesin garantas, entregarse totalmente con la esperanza de producir amor enla per sona amada . El amor es un acto de fe. y qu ien tenga poca fe tarnhintiene poco amor",La ceguera, la oscuridad y la sombra son elem entos que simboliza n la fe del amante. cuyamirada se nubla o enc eguece ante la presencia del ser amado . Por el contrario . cuando elamante se quita la venda de los ojos y accede al conocimiento, est renun ciand o a amar. Laoposicin entre el con ocimient o y el amor; la ceguera y la vis ta; la claridad y la oscuridad.es tan aeja que se remonta a la historia de los primeros amantes : Adn y Eva. Dios lespermite comer de todos los rbo les que ha y en la huerta, exc epto del rbo l de la Vida, perola serpiente consigue que Eva desobedezca esta orden, con el siguiente argum ento: "se lesabrir n a ustedes los ojos y sern como diose s y conocern el bien y el mal".1 l. La parejapensaba que al probar el fruto prohibido conquistara la Verdad , pero al hacerlo. Adn yEva se contemplan desnudos e indefensos y son expulsados del paraso: "E ntonces se lesabrieron los ojos y se dieron cuenta de que estaban desnudos,4o. Se ha habl ado de la inter-pretacin religiosa de este pasaje, pero si nos atrevemos a realizar una lectu ra sustituye ndolos motivos religiosos por moti vos amoros os en dond e Dios repre senta a Eros; el Paraiso estodo aquello que el amor ofrece al ser humano; Adn y Eva son los amantes; la serpie nte es 37 Miguel de Unamuno. Niebla. Mario J. Valds (ed.). Madrid: C tedra , 200 1, p. 123 . ( Let ras Hispn icas.154.)38 Erich Frornm . El arte de amar. Una investigacin sobre la naturaleza del amor. Noe nu Rosenbl au(trad.). Barcelona : Paidos, 1980, p. 123 . (Pa idos Studi o, 7.) Las cursivas en la cita so n del autor.,. Gnesis 3, 5." Gnesis 3, 7.29 30. la curiosidad y el fruto del rbol es el conocimiento, el texto bblico alcanzara un significa-do enfocado a nuestra investigacin. Cuando los amantes probaron el fruto (adquirieron elconocimiento), perdieron su fe en el Amor (traicionaron la confianza en Dios). y as. lavenda invisible que tenan en los ojos desapareci y pudieron contemplarse llll O al otro tal ycomo eran, y el Amor, como castigo, los expuls del paraso, es decir. los despoj del en-sueo que representa el enamoramiento .La moraleja de esta historia, a partir de la lectura muy particular que acabamos dehacer, es que si se quiere conservar el amor - el paraso del amor- , se debe mantener lavenda de los ojos bien puesta, se debe creer ciegamente en el amor, porque el que no lohaga, corre el riesgo de perder su edn: "Los que no tienen el amor ciego, han de cerrar losojos para no defraudarse"" .Adn y Eva lo perdieron todo y no fueron los nicos amantes que sufrieron el exiliodel amor. Remontndonos a los mitos griegos, citaremos dos en los que la historia de Adny Eva se repite con algunas variantes. Si se ama, y el miedo y la curiosidad aparecen. la fedel amante se debilita y entonces. el amor se esfuma en un instante. Cuando Plutn y Pro-serpina, dioses que reinaban en el Hades, conceden a Orfeo la oportunidad de rescatar a suamada Eurdice, le ponen como condicin que no debe mirarla hasta que se encuentren fue-ra de aquel valle de oscuridad. Eurdice caminaba detrs de Orfeo, pero cuando ya estabancerca de atravesar las puertas del Infierno, Orfeo flaquea y vuelve la mirada hacia su amadacuya figura se evapora en ese mismo instante ante los ojos del enamorado. Orfco. s mbo lode la fidelidad masculina, pierde para siempre a su amada por el temor de no creer que ellalo segua realmente. As, es expulsado del paraso de las mieles de la ninfa y es castigado " Palabra s de Noe l Claraso Daudi.30 31. por el Amor a travs de los dioses de l Avem0 42. El saber equiva le a abr ir los ojos. a perderla con fianza en creerse amados y entrega rse al miedo a am ar. La duda se apoder de Orfeoy mir, most rando desc onfi anza hacia su amada y hacia los dioses. fue preso de " la ator-ment adora ince rtidumbre que es tambi n imp aciencia de am ar y af n de saberse co rrespon-dido. Al querer comprobar la realid ad, se desvanece su ideal y fraca sa el intento de rcsuci-tar un amor.. .,,43 Uno de los mitos qu e representa mejor la prdida del amor por el con ocimiento y lafalta de fe, es el de Ps iquis y Cupido. Psiquis era hija de un rey, poseedora de una b ellezaque comp eta con la de Venus; dicha herm osura despert el coraje y la envidia de la diosa.Por eso envi a su hijo Cupido a que se deshiciera de ella. El joven se enamor de Psiquis.la tom secr etamente como esposa y la llev a un palaco lleno de riquezas . Psiqui s no co-naca la identidad de su marid o, pero se entregaba a su amor todas las noches y cada vez sesenta ms unida a l. Sus hermanas, qu e representaban los vicios enemigos del amor: lavanidad y la curiosidad, la con venci eron de que su marido era un mon stru o y que debamatarlo . Psiquis no pudo soportar la curiosidad y una noche decidi seg uir los conse jos dcsus herm anas y ave riguar la identidad de su marido. Para su sorpresa , el terrib le mons truoque dorm a en el lecho conyu gal no era sino el dios del amo r. Cupido, al verse de scub ierto.huy de Psiqu is de inmedi ato. Por [altar a su prom esa y dobl egar su fe, Psiqui s perdi elamor y su paraso . Slo reali zando tareas sorprendentes que le enco me nd Ven us. pudorecuperarlo44 . 42 Bonilla, op. cit., pp. 21-24. 43 Ibidem, p. 24. 44 Ibidem , pp. 3 1-36.31 32. ste es el ejemplo ms egregio de cm o el amor no conoce la luz, sino qu e vive en laoscuridad o en la niebla, y de cmo se esfuma cuando la fe desmaya y la luz llega a los ojo sdel amante.Psiquis se enamora del amor. pero como precisamente ella es Sab rdu nupretende saber lo que es ciertament e el amor. desea co nocer. prullllldl/ alen la verdad sobre la existencia del amor. y por eso quiere "e" co n SIIS O JOSla realidad; pero cuando lo consigue , el amor se desvanece para ella. por-que es algo que no resiste el anli sis sin co rrer el riesgo de perderlo. asicomo la ilusin se desvanece cuando se investi ga co n ojo s analizadores. yla felicidad desaparece cuando se pierde la ilusin del ideal creado":El que intenta explicar su amor, como Psiquis, ama con la cabeza y no con el corazn, y porello , corre el riesgo de perderlo. "Porque en el reino del amor slo sa be quien cree. y lodems no existe,,46. sta es la leccin que la tradicin bblica y grecolatina nos ha queridomostrar acerca del amor y su condicin invidente.Pero si Eva y Psiquis optaron por desafiar esta condicin y abrir los ojos, los hombresde la Baja Edad Media, en su orientacin al amor idealizado, eligieron al obj eto de su amora partir de una imagen a la que adornaron de las ms sublimes cu alidades. La propuesta deesta poca es precisamente que se puede llegar al amor espiritual a travs de la belle za : "."amar ms todava a aquella cuya imagen me enamora ,,,47, escribe Petrarca. La mujeramad a se convierte en un ser perfecto, quimrico. Para el amante es imposibl e poseerla.est destinado a vivir en la ilusin y el embelesamiento; por tanto, el con ocimiento de laverdad le es negado. Beatriz y Laura quedarn para la posteridad co mo los icono s de lamujer ideal. Gracias a estas dos mujeres, Dant~ y Petrarca confirman lo propuesto por Pla-tn y Sneca, filsofos que afirmaron que la belle za puede conducir al amor es piritual 8travs de la contemplacin y la idealizacin. De tal manera qu e los po etas nos dan una 45 Ibidem, p 36. Las cursiva s so n del autor. 6 Velasco . op. cit..p. 344. 47 Cit. en Bonilla, op . cit..p. 117. Las curs ivas son del autor.32 33. muestra de su fe ciega en el amor , pues se entregaron totalmente a la adoracin de tina rnu-jer sin conocer su autntico valor. En el Ronzan de la Rose (15 73)48, el caballero Amor va acomp aado de su escudero 49llamado Dulce Mirada, y baila con una dama llamada Hermosura. El amor est acompa -ado siempre de la mirada del amant e que se mezcla en una danza misteriosa con una mujerque repres enta la belleza. Pero, cmo se puede saber si un ser es portado r o no de hermo-sura? Alguien dijo muy acertadamente que "l a belle za est en los ojos del que mira" . Geor-ges Bataille tambin asegura que la belleza "varia segn cul sea la inclinacin de quiene sla apreciant", El amor tiene la facultad de hacer que el amante revista al ser amado dc cua-lidades extraordinarias, o ms precisamente, que encuentre virtudes en ste que nadie mshaba visto antes. Por eso las cuartetas octosilbicas del Libro de buen amor (1330) - el manual para elbuen amante hispanoamericano por antonomasia- , resultan reveladoras: El amor faz sotil al ornne que es rrudo: faze le fablar fermoso al que antes es mudo ; al ornne que es covarde faze lo muy atre vudo; al perezoso faze ser presto e agudo. Al mancebo mantiene mucho en la manccbcv. e ,11;," jo faz perder mucho la vejez; feze blanco e fermoso del negro como pez: lo que non vale una nuez, amor le da grand prez; I .En estos versos, el Arcipreste de Hita explica claramente la manera como el amor transfor-ma a las personas y cmo stas pued en adquirir un valor impresionante a los ojos dc l cna-48 Se presume que el manu scr ito pudo ser escrito a finales del siglo XIII o prin cipios de l XIV. aunque laprimera edicin que se conoce es de 1573. De Meun, lean et Guillaume de Lorri s. Le r UII/{/1I de /11 rose. Ar-mand Strub el (trad.). Paris: Le livre de Poch e, 1992. (Lettres gothiques, 4533 .)49 lbidem, p. 124.50 Georges Bataille. El erotismo. Antoni Vicens y Mar ie Paule Sarazin (trad.). Barcelona: T usquets, 2002.p. 148. (Ensayo, 34.)51 Arcipreste de Hita . Libro de buen amor. G. B. Gybbon -Monypenny (ed.). Madr id: Castalia, 1988. p.141. (Clsicos Castalia , 161.) 33 34. morado: "El que es enamorado, por mu y feo que sea, otros su amiga. maguer que sea muyfea, el uno e el otro, non ha cosa que vea que tan bien le paresca, nin que tanto desea,,52. Pero este fenmeno no slo ha sido ilustrado por los grandes esc ritores. Los estudio-sos del erotismo han descubi erto, a travs de investigaciones de campo, que el amor no estan ciego como se presume. En un trabajo reali zado por Ignace Lepp, llamado Psi coan lisisdel amor, se demuestra que una pers ona enamo rada es capaz de descubrir talentos y virtu-des en el ser amado que ste mismo ignoraba. El investigador nos hab la del caso de unabailarina que lo visita para que la ayude a ser una mejor mujer. Los con ocid os de la pacien-te comenzaron a dar informes acerca de su personalidad frvola y vanidosa; la nica perso-na que no habl de los defectos de aquella mujer y que opin cosas agra dables fue el horn-bre que la amaba. Inicialm ente , el psicoa nalista pens dar la raz n a los censores de la pa-ciente y creer que el amor encegueca a su pareja. Con gran asombro, descubri que elenamorado tena la razn contra todos los dems. El amor haba logr ado que el amante des-cubriera cualidades que el propi o ser amado ignoraba" . Concluye que "el amor autenticoes, en efecto, el ms eficaz creado r y promotor de la existencia. S i tanlas personas. bien11medianamente dotad as, siguen siendo tan medioc res, a menudo se debe a que nunca han51 /dem.j ) Un caso que vale la pena ser mencionado es el de la pelcula A la sombra del sol. en el que una prostitu-la y un asesino a sueldo que huye de sus enemi gos se co nocen por casualidad . Ning uno de los dos conoce laverdadera identidad del otro. Se enamoran. Gracias a que los amantes se forja n una opini n basndo se slo enlos momentos gratos que han vivido juntos, la pros tituta co mienza a sentirse como una dama respetable quepuede aspirar a ser una mujer decente; mientras que el ases ino se da cuenta de su ca paci dad de albergar sen-timientos sublimes com o el amor y el perdn. De esta forma , el concepto que cad a uno tiene de si mismo setransforma a travs de la opinin del otro . El desenlace es sumamente interesante : Los amant es planean esca-par j untos del pas, pero no son capaces de con fesarse la verdad. Por distintos motivos no pueden llegar ~ Ibarco donde se fugaran . Pero ambos enva n cartas donde explican su verdadero o ficio e identidad. Sabiamen-te, y ante la inevitable separacin de los amantes. el encargado de entregar estas cartas. las arro ja al mar. evi-tando para siempre que cada uno conozc a la verdad y experimente una gran des ilusi n. L, l c cj cuip l d U< III" -togr fico nos explica no slo cmo el amante desc ubre la verdadera esencia del ser amado . sino uunbi n laforma en que el amor se salva, renun ciando al co noc imiento de la verdad . 34 35. sido amadas con un amor tierno y exigente< , El amor es una experiencia subjetiva quepermit e "reconocer los ocultos tesoros del amado, no slo lo que el ser amado es. sino susposibilidades futuras r".Don Quijote" ; el personaj e ms clebre de las letras espaolas, tampoco pudo esca-par a los efectos del enamor amiento . En su supuesta locura, que ms bien era una lucidezexcelsa, fue capaz de transformar la imagen de una moza hum ilde y grotesca - AldonzaLorenzo-- en la figura de una donc ella grcil y bella - Dulcinea del Toboso- . Interesantey preciso result a lo que Antoni o Rodrguez escribe en sus comentarios a esta clebre novelacervantina: "Ah donde Don Quijote es ms ridculo quenun~ a, es dond e nos parecemosms a l [...] En cada uno de nosotros existe o existi algn da un Don Quijote que, en suimaginacin, transform en hermosa Dulc inea a cualqui er vulgar Aldonza Lorenzo..:7. Porfuerza de sus ideales caballerescos, su imaginacin transforma la fealdad en hermosura. Enel episodio donde Sancho intenta hacer pasar a tres aldeanas por Dulc inea y sus doncellas.se exponen de manera contundente los alcances del ideal platnico a travs de los ojos delhidalgo. Creyendo Sancho que sera fcil engaar a Don Quijote, cuya imaginacin habatransformado a una labrador a en una princesa, el escudero anuncia al caballero la visita deDulcinea. Para su sorpresa, Don Quijote no ve .!TIs que tres hum ildes labradoras montadasen burros . Sancho no consigui sustituir a Aldonza por otra labrador a, porque el hidalgovea con claridad que aqulla no era Aldonza Lorenzo y por tanto, tampoco poda ser Dul-cinea. A pesar de su supu esta locura: "su idealizaci n se mantena fiel al recuerdo dc laautntica Aldonza; pod a atesor ar en sta todas las cualidades excelsas nacidas de su imagi- 54 Ignace Leep. Psicoanlisis del amor. Delfn Leocadio Garasa (trad.). Buenos Aires: Edicione s CarlosLohl, 1991, p. 40 . ss Ibidem , p. 39. 56 La primera edicin de Don Quijote de la Mancha es la de 1605. 57 Antonio Rodrguez. El Quijote. mensaj e oportuno. Mxico: FCE, 1985, pp. 77-79. (Bib lioteca Joven.89). 35 36. nacin, necesitaba creerlas as", tanto, que en determinado momento, para reso lver su co n-nieto entre lo quimrico y lo real , Don Quijote opt a por declarar qu e larealidadhab asido manipulada por el conjuro de algn hechi cero y as se pronunci a ante su amada: " ...elmaligno encantador que me persigue, y ha pues to nube s y catarata s en mis ojos. y para s loellos y no para otros ha mudado y transformado tu sin igua l herm osura y rostro en el de unalabradora pobre..." s8 Las palabras del Caballero de la Triste Figura son las mismas qu e unamante comn pro nuncia cuando un tercero intenta hacerle ver los defectos del ser amado ,argumentando que slo son calumnias y menti ras para sep ararl o de aqu l. En Mimesis.Erich Auerbach anali za este episodio : Don Quijote declara que " Dulcinea ha sido embruja -da por un encantador. Es la salida que se ofrece ante su espritu cada vez que la realidadexterior se halla en contradiccin irreductib le con la ilusin.. . ,59 En este caso, el hidal go nointenta " imponer la voluntad ideal del caballero frent e al a realidad , sino [...] co ntemplar yadorar el objeto en que el ideal aparece enc arnado"?", Recordemos que en el Renacimiento, con Dante y Petrarca, el sentimiento amoroso sefundamentaba en las ideas de Platn. Asimismo, Juan Valera retoma el neopl aton ism o y loplasma en su obra. En el ideario renace ntist a, el sent imiento am oro so es lanzado desd e losojos de la mujer, y penetra en el alma de l ama nte tamb in por va oc ular. Del mismo mod o,en Pepita Jim nez (1874), don Luis y Pepita se enamoran y comunican a tra vs de las mi-radas. Don Luis de Vargas va a visitar a su padre en vsp era s de orde narse co mo sacerdote.durante su estancia conoce a Pepita Jimnez. Paulatinamente, el joven comi enza a sentir58 Mig uel de Cervantes Saavedra. Don Quijot e de la Mancha. Madrid : Castalia, 1997. p. 09. Tomo 11.(Castalia didctica, 44 .)59 Erich Auerbaeh. Mimesis. La representacin de la realidad en la literatura occidental. 1. Villauucva yE. rnaz (trad .). Mxico: FCE , 1950, p. 3 18. (Seccin de Obra s de Lengua y estud ios litcrari os.)eo lbidem, p. 323 . 36 37. una atraccin muy grande por esta mujer. Seducid o por los ojos hech iceros de Pepita. queson "grandes, verdes com o los de Circe , hermosos y rasgad os"?, q ue poseen " una sercni-dad y una paz como del cielo,,62, don Luis entabla una lucha entr e el amor hacia Dios y suamor hacia Pepita. Se siente enormemente confundido porq ue en ocas iones su amor espiri-tual representa la luz del sol y otras la oscuridad ms terribl e; de igua l form a. por 1110111 cn-tos, su amor fisico simboli za una claridad serena como la de la luna, y otras veces las tinie-bIas. Entre claros y oscuros, don Luis no encuentra un ente que designe su amor celestial enforma terrena , y que pueda luchar con la imagen poderosa de Pepita . El obje to de su amordivino, dice don Luis, es "va go, es obscuro, es indesc ript ible, es como tiniebl a pro funda delms alto concepto, blanco de mi amor.. .,,63; en cambio, Pepita "se me repre senta con deter-minados contornos, clara, evidente, lumino sa, con la luz velada que resi sten los ojos delespritu, no luminosa con la otra luz intenssima que para los ojos del espritu es C0l110 ti-nieblas"? , Don Luis se percata de que Pepita lo mira de otra manera que co mo sue le mirar.A travs de este mirami ento, Pepita comunica sus sentimi entos que en un principi o donLuis slo es capaz de intuir, pero no de descifrar, pues no sabe si corresponden a una dulc eamistad o a una ardiente pasin. "C omo la tibia luz de la luna es el rayo de su mirada"(>