la imagen más reproducida en la historia de la fotografía

7

Click here to load reader

Upload: carlos-mayorga

Post on 30-Jul-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La imagen más reproducida en la historia de la fotografía

Carlos Efraín Mayorga Ramírez – Estudios de la Imagen

El Che desde el objetivo de Korda: un retrato que empezó con la revolución y acabó en icono”

La imagen más reproducida en la historia de la fotografía.

Chevolución es un documental acerca de una fotografía, que explora la forma en la que la imagen del Che viajó del estudio de Korda en La Habana a las calles de Europa y más allá. El documental investiga cómo este retrato con su enigmática mirada se ha convertido en un símbolo para un sinnúmero de visiones de cambio. Los directores son: Trisha Ziff y Luis López.

Después de ver el documental Chevolución el cual narra cómo esta imagen fue tomada por el fotógrafo cubano Alberto Korda en La Habana, el 5 de marzo de 1960, cuando Ernesto Che Guevara miraba el cortejo fúnebre de los caídos en el sabotaje del barco Le Coubre(*) por parte de la CIA.

Fue en ese momento cuando ese primer plano congeló la expresión del Che, los directores desnudan el significado mítico del personaje y la disidencia de esa construcción en la cultura pop estadounidense.

Los avatares de la historia permitieron que este retrato se difundiera a nivel mundial en 1968, a través de Europa y América Latina, convirtiéndose así en un símbolo internacional de protesta y de disidencia.

En la última década, con la creación de Internet, la imagen, una vez más, ha recorrido el mundo en muchas formas. De la protesta al comercio, es constantemente transformada y reinventada. Es considerada la imagen más reproducida en la historia de la fotografía.

Page 2: La imagen más reproducida en la historia de la fotografía

Historia de la fotografía y su explicación como imagen icónica con las tres mediasferas – Logosferas – grafosfera – Videosfera.

La fotografía de Korda fue tomada el 5 de marzo de 1960 —cuando Guevara tenía 31 años— en el entierro por las víctimas de la explosión de Le Coubre, pero no comenzó a ser publicitada hasta ocho años después, cuando Guevara fue asesinado en Bolivia por el sargento Mario Terán. En un primer momento se la conocería como "El Che de Korda" o "La foto de Korda". Más tarde korda la titularía "Guerrillero Heroico".

Clasifico esta imagen en todas las tres mediasferas debido a que por la misma situación espacio-temporal se deben connotar según la época en la que se desarrolló de manifiesto algun evento importante para el mismo desarrollo e impacto como imagen del ché Guevara.

Si bien es cierto que la magen que estoy relacionando no es una obra de arte hecha a mano sino una fotografía (Grafosfera) la clasifico en el entorno Logosfera-Grafosfera debido a que este personaje “Ché” Guevara era reconocido como un ídolo casi religioso. Debido a sus logros se encontró con un ambiente en donde los cubanos le tenian una profunda admiración. Comprendiendo lo anterior me permito a resaltar momentos claves en donde la evolución de la fotografía realizada por Korda toma mucho más valor como imagen icónica.

Empezó a hacerse famosa cuando el editor italiano Giangiacomo Feltrinelli se hizo con los derechos para publicar el Diario del Che en Europa e imprimió la imagen en un gran póster y luego copió muchisimos posters que rápidamente se distribuyeron por toda europa apoyando causas sociales de izquierda. Feltrinelli había conseguido de Korda imágenes del Che unos meses antes de su muerte, también se evidenció que la primera publicación fue realizada en la revista parisína The Match en el año 1967 (La imagen hace parte de la Grafosfera porque empieza a ser imagen icónica pública y es reconocida por su alto valor estético)

(Revista Match – Les Guerilleros Oct 1968)

Page 3: La imagen más reproducida en la historia de la fotografía

Antes de conocer esta publicación, en Cuba había salido esa misma foto de Korda en el periódico reiterando una invitación para asistir a unas charlas de capacitación revolucionaria organizada por el ministerio de salud pública en donde Guevara realizaría una intervención.

Pero la versión más famosa y difundida es la imagen basada en la foto de korda realizada en alto contraste por el artista irlandés Jim Fitzpatrick. Este diseño tenía dos variantes principales; una en blanco y negro, y otra en blanco y negro con fondo rojo. Realmente fue en este momento donde el arte tiene mucho valor y fue una verdadera transformación a la fotografía original, esta etapa es claramente efocada en el ámbito de la grafosfera, donde un artista toma la imagen y la convierte en arte. Carteles con la imagen del Che fueron muy utilizados en los movimientos contra la guerra de Vietnam, en 1968, estudiantes se manifestaban portando la imagen del Che y a finales de los años 60, el icono póstumo del Che fue muy utilizado en Estados Unidos por los grupos que luchaban por la justicia racial, la igualdad de género y la liberación de la comunidad gay.

Page 4: La imagen más reproducida en la historia de la fotografía

El Guerrillero heroico inundó publicaciones, panfletos, carteles, banderas y pancartas, pero también camisetas, gorras, pañuelos, mochilas y casi cualquier objeto que pueda ser imaginado. Muchos en el mundo del arte también encontraron su beneficio en este icono. Gerard Marlange, asistente de Andy Warhol supo aprovecarlo fue así como produjo una serie

titulada Warhol-Che para ganarse unos dólares gracuas al “guerrillero”.

Continuando la historia Korda nunca exigió derechos de autor debido a que compartía los ideales de Guevara. Sin embargo a finales de los ´90 reclamó una vez sus derechos para evitar que la imagen fuese usada en un anuncio de vodka de la marca Smirnoff. Sus herederos, si bien no se oponen a la utilización pública de la imagen, consideran que deben ser consultados y han exigido derechos de autor cuando la imagen ha sido utilizada con fines de lucro, como así ocurrió con la famosa banda de música "Rage against the machine". Más que pretender una parte del lucro que la imagen pueda producir, su propósito es mantener la integridad de su significado y los valores que representa.

El fotógrafo Kurda, logró demandar con éxito a la marca de bebidas alcohólicas Smirnoff por utilizar su foto en un anuncio, alegando: “Como defensor de las ideas por las que murió Che Guevara, no soy contrario a su reproducción por quienes desean propagar su recuerdo, pero estoy categóricamente en contra de la explotación de la imagen del Che para promocionar productos como el alcohol, o cualquier propósito que denigre la reputación del Che.”

Page 5: La imagen más reproducida en la historia de la fotografía

La imagen del Ché entra a la Videosfera contemplando el infortunio de su comercialización con fines de lucro que dejaban a un lado sus origenes elementales como un luchador por los más pobres y la liberación de pueblos oprimidos por la oligarquía y el imperialismo, Desgraciadamente, poco a poco la imagen del Che fue siendo utilizada para acceder a los consumidores. Un anuncio en el periodico Berkeley Barb mostraba a un hombre con la camiseta del Che y posteriormente en Berkeley Tribe, apareció una imagen del Che en clase de yoga, listas de música, marihuana y mujeres semidesnudas. Años después comenzaron a verse anuncios de productos con la imagen del Che, camisetas, llaveros, carteras…

Camiseta Llavero JugueteMedias

“la imagen no simboliza el comunismo, ni Cuba, sino el derecho a pensar, a una opinión alternativa sobre muchas cosas diferentes, ya sea una imagen de lucha del movimiento gay, de antiguerra o la lucha ecológica”.

El Guerrillero heroico rompió barreras y tabúes, convirtiéndose en historia del siglo XX, por eso es un claro ejemplo que rompe esquemas con respecto a las tres mediasferas, logra unir por medio de las épocas y los momentos históricos una mediasfera con otra. Ante lo anterior es relevante re afirmar que en la actualidad (Videosfera) la comercialización fue la principal razón por la que se encuentra donde el capitalismo saca ventaja total sobre la idea socialista que manejó Guevara. Recomiendo el documental Chevolución