la iglesia evangÉlica mixe de oaxaca

5
1 LA IGLESIA EVANGÉLICA MIXE DE OAXACA APORTACION PARA EL II FORO DE COMIMEX, OAXACA, 18-20 ENERO 2010. I. ORIGEN DE LA IGLESIA EVANGÉLICA EN LA REGION MIXE Es en la década de los 1970 cuando Dios empieza a obrar, para la salvación de muchos mixes, que habitan la zona Noreste del Estado de Oaxaca; en su idioma mixe se les dice: “Ayuk Ja’ay”=La gente del idioma de la selva; pero que en español, se les conoce como los “mixes”, que fue un término usado por los “reporteros mexicas”, con los españoles, y que se deriva de una palabra usada por los mixes: “Mish”=Varón, hombre, chavo; y que usan normalmente para llamarse unos a otros, sobre todo los varones, ya que éstos son los que más andan en las calles o caminos públicos; mientras que las mujeres que se llaman: “Kish”, no salen mucho a las calles, sino que permanecen más en sus casas, con sus mamás; esto, desde luego, según las costumbres tradicionales mixes, y de los años de 1980 para atrás. En 1971, varios jóvenes son graduados por primera vez, con los sextos grados de la Primaria Federal, y muchos de ellos se trasladan a las ciudades de Oaxaca y del Distrito Federal, para seguir estudiando la educación secundaria y otros niveles. En este mismo año, algunos jóvenes de Cacalotepec, de Quetzaltepec, de San Pedro Ocotepec, y de Ixcuintepec, tienen contacto con la Iglesia Nacional Presbiteriana de México “San Pablo”, de la ciudad de Oaxaca, junto a la “Proveedora Escolar” y el Jardín “San Pablo”, de la calle de Manuel Fernández Fiallo esquina con Independencia; quienes empiezan a estudiar la Santa Biblia, sobre todo en las reuniones juveniles de las Sociedades de Esfuerzo Cristiano, en un compañerismo estudiantil y profesional, preparándose para la vida plena de adultos. Estos mismos jóvenes son los que empiezan a regresar a sus pueblos de origen, llevando el evangelio a sus compatriotas, sobre todo en sus períodos vacacionales de diciembre, semana santa y julio y agosto. De esa manera, surgen poco a poco, los grupos de estudios bíblicos, en el idioma mixe, de manera oral sobre todo, con traducciones orales que hacen los mismos estudiantes, con los habitantes y hablantes de las poblaciones mixes, y fueron surgiendo las reuniones congregacionales en Cacalotepec, Linda Vista Tamazulapam, San Pedro Ocotepec, Santa Cruz Ocotal Ocotepec; Guadalupe Victoria del Municipio de Juquila Mixe; San Miguel Quetzaltepec, Chuxnabán Quetzaltepec, Alotepec, San Juan Cotzocón, San Lucas Camotlán, Santiago Ixcuintepec, Santa Margarita Huitepec, San Pedro Chimaltepec, Santiago Malacatepec, y las Agencias y rancherías de la zona baja de Santa María Nativitas Coatlán (Coatlán, San José Paraíso, Santa Isabel de la Reforma, Ocotal después llamado Villa La Esperanza) y Guigovelaga; éstas, como afiliadas a la Iglesia Nacional Presbiteriana de México. En otras partes, en el mismo período, como en Tepantlali, se estaba iniciando una Misión de la Iglesia del Nazareno, con la Iglesia Presbiteriana se estuvo apoyando; lo mismo que en el Municipio de

Upload: ladislao-dominguez-clara

Post on 25-Jul-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo de la Iglesia Cristiana de la etnia mixe de Oaxaca, México

TRANSCRIPT

Page 1: LA IGLESIA EVANGÉLICA MIXE DE OAXACA

1

LA IGLESIA EVANGÉLICA MIXE DE OAXACA APORTACION PARA EL II FORO DE COMIMEX, OAXACA, 18-20 ENERO 2010.

I. ORIGEN DE LA IGLESIA EVANGÉLICA EN LA REGION MIXE

Es en la década de los 1970 cuando Dios empieza a obrar, para la salvación de muchos mixes, que habitan la zona Noreste del Estado de Oaxaca; en su idioma mixe se les dice: “Ayuk Ja’ay”=La gente del idioma de la selva; pero que en español, se les conoce como los “mixes”, que fue un término usado por los “reporteros mexicas”, con los españoles, y que se deriva de una palabra usada por los mixes: “Mish”=Varón, hombre, chavo; y que usan normalmente para llamarse unos a otros, sobre todo los varones, ya que éstos son los que más andan en las calles o caminos públicos; mientras que las mujeres que se llaman: “Kish”, no salen mucho a las calles, sino que permanecen más en sus casas, con sus mamás; esto, desde luego, según las costumbres tradicionales mixes, y de los años de 1980 para atrás. En 1971, varios jóvenes son graduados por primera vez, con los sextos grados de la Primaria Federal, y muchos de ellos se trasladan a las ciudades de Oaxaca y del Distrito Federal, para seguir estudiando la educación secundaria y otros niveles. En este mismo año, algunos jóvenes de Cacalotepec, de Quetzaltepec, de San Pedro Ocotepec, y de Ixcuintepec, tienen contacto con la Iglesia Nacional Presbiteriana de México “San Pablo”, de la ciudad de Oaxaca, junto a la “Proveedora Escolar” y el Jardín “San Pablo”, de la calle de Manuel Fernández Fiallo esquina con Independencia; quienes empiezan a estudiar la Santa Biblia, sobre todo en las reuniones juveniles de las Sociedades de Esfuerzo Cristiano, en un compañerismo estudiantil y profesional, preparándose para la vida plena de adultos. Estos mismos jóvenes son los que empiezan a regresar a sus pueblos de origen, llevando el evangelio a sus compatriotas, sobre todo en sus períodos vacacionales de diciembre, semana santa y julio y agosto. De esa manera, surgen poco a poco, los grupos de estudios bíblicos, en el idioma mixe, de manera oral sobre todo, con traducciones orales que hacen los mismos estudiantes, con los habitantes y hablantes de las poblaciones mixes, y fueron surgiendo las reuniones congregacionales en Cacalotepec, Linda Vista Tamazulapam, San Pedro Ocotepec, Santa Cruz Ocotal Ocotepec; Guadalupe Victoria del Municipio de Juquila Mixe; San Miguel Quetzaltepec, Chuxnabán Quetzaltepec, Alotepec, San Juan Cotzocón, San Lucas Camotlán, Santiago Ixcuintepec, Santa Margarita Huitepec, San Pedro Chimaltepec, Santiago Malacatepec, y las Agencias y rancherías de la zona baja de Santa María Nativitas Coatlán (Coatlán, San José Paraíso, Santa Isabel de la Reforma, Ocotal después llamado Villa La Esperanza) y Guigovelaga; éstas, como afiliadas a la Iglesia Nacional Presbiteriana de México. En otras partes, en el mismo período, como en Tepantlali, se estaba iniciando una Misión de la Iglesia del Nazareno, con la Iglesia Presbiteriana se estuvo apoyando; lo mismo que en el Municipio de

Page 2: LA IGLESIA EVANGÉLICA MIXE DE OAXACA

2

Mazatlán, se estaba iniciando la Iglesia del Nazareno; pero por lo lejano del lugar, casi no se relacionó con la mayoría de las iglesias de la zona.

En la década de los 1980, empezaron a entrar, desde las carreteras de terracería que entran por ciudad Ixtepec, los hermanos Pentecosteses, de las agrupaciones “Libres por Cristo” y “Nueva Vida”, de Matías Romero y de Juchitán; como también, de algunos grupos de hermanos visitantes de las iglesias misioneras del Pacto, y bautistas, desde la ciudad de Oaxaca, por invitaciones de algunos jóvenes de Santa María Mixistlán, y de Santiago Atitlán. Desde luego, también empezaron a llegar las llamadas sectas de los “Testigos de Jehová” y “Adventistas del Séptimo Día”. Una característica de las iglesias evangélicas mixes, es que se han originado y crecido, por los mismos habitantes mixes, no han tenido misioneros extranjeros, ni de las ciudades; sino que los mixes han llegado a conocer el evangelio, por salir a las ciudades, ya sea por causa de la necesidad de estudiar los niveles que no hay en sus pueblos, o por la necesidad de trabajar; excepción hecha de visitas de hermanos de las ciudades, cuando son invitados por los grupos cristianos ya existentes. Antes de 1970, no se conocía ninguna obra misionera, o de la existencia de alguna iglesia evangélica en la Sierra Mixe. Aunque se sabe que los Lingüistas del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) estuvieron llegando a algunos pueblos mixes (como en Juquila Mixe, Coatlán, Totontepec, Tlahuitoltepec, Mazatlán) desde la década de los 1950; sus integrantes sólo se dedicaron al aprendizaje y escritura de la lengua mixe, como ellos lo decían, como científicos de la lengua; pero que no eran misioneros; por tanto, no evangelizaban ni hacían obra misionera en el sentido de buscar la conversión de vidas a Cristo, y reunir creyentes; según los que estuvieron en Juquila y en Coatlán, era por evitar chocar con la cultura de los mixes, que eran católicos, y que era mejor acompañar en sus vidas tal y como eran. Pero después de 30 años, ya para la década de los 1980, ellos nos empezaron a acompañar, y nos dejaron los Nuevos Testamentos traducidos al idioma mixe, aunque todavía de estilo borrador, o ensayo, porque falta pulir el idioma de sabor mixe, y muchos sentidos teológicos meramente evangélicos, para sacarlos de su sabor católico-romano. Los Miller estuvieron en San Juan Juquila Mixe, y los Hoogshagen en Coatlán, son con los que tuvo más contacto el autor de este artículo. GRACIAS A DIOS, POR LOS HERMANOS Y AMIGOS DE LOS INDÍGENAS MEXICANOS, LOS DEL ILV. De 1983 a 1993, fueron diez años de grandes y profundas pruebas, con persecuciones, cárceles, expulsiones y destierros, de varios grupos de cristianos evangélícos, casi en todos los pueblos se empezaron a dar esos rechazos al evangelio de Jesucristo; en Santiago Atitlán murieron tres hermanos, nuevos creyentes en Jesucristo, por causa de su fe, y de otros pueblos sólo fueron expulsados los grupos de hermanos. Pero fueron también los años de mucho avance en la siembra de la Palabra de Dios; en un promedio de 25 comunidades se construyeron los templos, contando sólo los templos de la Iglesia Presbiteriana, y aparte algunos templos nazarenos y algunos pentecosteses. En el Estado de Oaxaca y en la ciudad capital, los Pastores de todas las denominaciones, nos unimos en

Page 3: LA IGLESIA EVANGÉLICA MIXE DE OAXACA

3

Confraternidad de Pastores Evangélicos de Oaxaca (COPASEO), presentando nuestras peticiones de protección legal, y exigiendo respetuosamente el cumplimiento de Las Garantías Individuales de los Creyentes y la Libertad de Creencias Religiosas, ante el C. Gobernador, Lic. Heladio Ramírez López, y aun ante el C. Presidente de la República, que era el Lic. Carlos Salinas de Gortari; cuando que en todo México, el Delegado Apostólico del Papa animaba a la gente “A MATAR A LOS PROTESTANTES COMO A MOSCAS, QUE NADIE RESPONDE POR ELLOS”; a quien Dios se encargó de desterrarlo; y Dios nos protegió, a través del Gobierno Federal, con la publicación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, en 1992, en donde todas las denominaciones religiosas son consideradas iguales ante la Ley; se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos; con el debido registro de todas las Asociaciones Religiosas ante la SEGOB. BENDITO SEA EL SEÑOR DE LA VIDA, DE LA HISTORIA Y DE LA IGLESIA.

II. CONSOLIDACION, DECADENCIA Y RESURGIMIENTO Por la voluntad de Dios, con el trabajo de sus hijos e hijas, redimidos por Jesucristo, y con el apoyo de los Gobiernos Estatal y Federal, la Iglesia Evangélica quedó establecida en la Región Mixe, en el mismo tiempo de las persecuciones, de 1985 a 1992, en el mero fragor de las batallas, con las luz del evangelio que iba extendiendo el Salvador Jesucristo y la resistencia y ataque del enemigo el diablo, tal como se presenta en los Evangelios (Según San Mateo, San Marcos, San Lucas, y San Juan), y la Epístola a Los Efesios 6:10-20. En estos años, llevamos a cabo grandes convenciones regionales mixes, con asistencia de entre tres a cinco mil personas, en diferentes poblaciones. Pero, como es siempre conocido en la Historia de la Iglesia, el diablo no iba a descansar tranquilo, se metió en las mismas iglesias a dividirlas, y a chocarlas unas con otras entre las diferentes denominaciones, con descalificaciones, medios atractivos para jalar a los creyentes a los respectivos movimientos; y la resultante confusión de los débiles. En 1983, había llegado un hermano coreano, Joo Tae Lee (Yu Te Li), a colaborar con la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, para trabajar con el Presbiterio del Estado de Oaxaca, en donde empezó a acompañarnos especialmente en la zona mixe, mientras aprendía el español, de las culturas mexicana, oaxaqueña, y del manejo de carros; este compañerismo fue de 1983 a 1988. Pero en 1989 se fue separando, y decidió trabajar por su propia cuenta, pero dividiendo varias de las iglesias presbiterianas, y llevando unas partes a ser iglesias independientes y de La Amistad Coreana, y empezó a gestionar, con apoyo internacional, la construcción del Centro que hoy ocupa La Amistad Coreana, en San Francisco Tutla, Oaxaca (Sede de este II FORO NACIONAL DE COMIMEX). Al mismo tiempo, entraron más carreteras, casi a todas las poblaciones, la electrificación, los comercios, las ventas de cervezas, y todo tipo de productos de las grandes ciudades; los conjuntos musicales paganos, los partidos políticos, y las muchas denominaciones cristianas y de sectas falsas. Todo esto, aprovechó Satanás, para debilitar a la Iglesia del Señor (en el sentido de la Unidad Universal), y las mismas

Page 4: LA IGLESIA EVANGÉLICA MIXE DE OAXACA

4

iglesias denominacionales, cada una en su afán de ser la mejor, la más auténtica, descalificando y despreciando a las demás; y de esta forma se han mantenido debilitadas, criticándose unas a otras, compitiendo unas contra otras, en lugar de colaborar entre todas para el Avance del Santo Evangelio. Este tiempo de decadencia se dio especialmente de los años 1997 a 2006; han sido los años de la crisis interna de la Iglesia Evangélica Mixe; al mismo tiempo que, muchos de los cristianos evangélicos, expulsados de sus pueblos, se fueron a vivir y a trabajar a la diversas ciudades, como Oaxaca, Oaxaca; el Distrito Federal, Puebla, Puebla; o hasta los Estados Unidos, a trabajar de emigrantes e inmigrantes. Todo esto, mantuvo a las iglesias locales y concretas, en debilidades, moribundas, y en agonía.

III. INICIAMOS Y ESPERAMOS MEJORES TIEMPOS DE COSECHA, RESTAURACION Y EDIFICACION

A pesar de las grandes pruebas de las persecuciones, destierros, cárceles, privaciones de otros tipos, y de sus crisis internas, las iglesias sembradas se han mantenido por la poderosa mano del Señor de la Mies, han resistido el fuego de las pruebas; y de las muchas aguas de las inundaciones de las crisis; y partir del año 2006, hemos visto un resurgimiento, hay señales de una renovación y de una restauración de las familias cristianas, desde sus hogares y familias, y esto se refleja en las mejoras de las congregaciones o iglesias; empezamos a tener concentraciones masivas otra vez; de entre trescientos a quinientos, en convenciones e institutos, y hay nuevos ánimos de avanzar en la evangelización de todos los demás pueblos mixes. La nueva estrategia que empezamos a notar, de las manos y de la presencia del Señor, es la Unidad de las denominaciones cristianas, en el apoyo mutuo y trabajos unidos, con respeto a nuestras diferencias litúrgicas o doctrinales en algunos detalles; pero estamos predicando y practicando el amor cristiano entre todos los hijos de Dios; y nos estamos buscando más y más entre todos los líderes, pastores, y predicadores, para planear el avance de la predicación del evangelio en toda la región mixe. Los mixes, estamos empezando un período más de grandes esperanzas, de mejores edificaciones de las iglesias locales en cada comunidad, hemos iniciado los trabajos de colaboración entre todas las denominaciones: presbiterianas, nazarenas, pentecosteses, bautistas, iglesia misionera del Pacto, Asambleas de Dios, que por el momento son las que están en la región. Estamos planeando un tiempo de nuevas revisiones y nuevas ediciones del Nuevo Testamento (NT) en Mixe, con las colaboraciones de creyentes de varias comunidades y de varias iglesias; que de por sí es un trabajo muy difícil, porque de un pueblo a otro, varía el idioma mixe; no va ser posible tener el NT en cada uno de los pueblos a su propio estilo; pero cuando menos, sí se podrá sacar en los tres estilos básicos de la región y de la Lengua Mixe: estilo de zona alta, media y baja. En cuanto a la Iglesia Presbiteriana Mixe, tiene ya avances de poder formar un presbiterio en cada zona: alta, media y baja. Con tres Presbiterios, formará un Sínodo de la Iglesia Presbiteriana Mixe, que será una filial de las Iglesias Presbiterianas y reformadas de México y del mundo. Este es el Plan

Page 5: LA IGLESIA EVANGÉLICA MIXE DE OAXACA

5

desde 2006 hasta 2015. El Ministerio de Educación del Presbiterio Nacional Oaxaqueño dirige Institutos de estudios Bíblicos cada mes, en la zona mixe, para todo el liderazgo, especialmente para la juventud de la iglesia; y en tres años estarán concluyendo sus estudios, para pasar a formar parte de las filas del Pastorado, además de los que han egresado de las Escuelas Bíblicas y seminarios que se han tenido en Oaxaca, en los años recientes. LA ESCUELA DE PROFETAS SIGUE EN OAXACA, COMO EN TIEMPOS DE ELISEO (2 Reyes caps. 4.38 al 6.23); Y DE LOS APOSTOLES CON CRISTO (San Mateo 9.35 al 10.15). SOLO A DIOS LA GLORIA.

PORQUE DE ÉL, Y POR ÉL, Y PARA ÉL, SON TODAS LAS COSAS.

A ÉL SEA LA GLORIA POR LOS SIGLOS. AMEN. (Epístola A LOS ROMANOS 11.36)

Asistente al II FORO DE COMIMEX, 18-20 DE ENERO DE 2010:

Presbítero: Ladislao Domínguez Clara, Misionero mixe, desde 1971, en la misma Sierra Mixe;

Como Laico Misionero del Movimiento Juvenil del Esfuerzo Cristiano, hasta 1983. Pastor ordenado, y Teólogo de la Iglesia Presbiteriana de México, y Profesor del Ministerio de Educación del Presbiterio Nacional Oaxaqueño,

desde el 22 de enero de 1984 hasta este 20 de enero de 2010, POR LA GRACIA DE DIOS. SOLO A DIOS LA GLORIA.

E-mail: [email protected]; Tel. (01-951) 511-1289; Cel. (044 ó 045) 951-106-9159.