la ideología de los pequeños y medianos productores cafetaleros costarricenses (1900-1961)

23
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CENTRO DE INVESTIGACIONES HIS'IDRICAS /, , . NUMERO 23 1987 LA ID:OOWGIA DE l.DS POOUEft>S Y MEDIANOS PRODUC'IORES CAFErALEROS COSI'ARRICENSES ( 1900-1961) * (/ 1,.1 VICTOR H •. ACUNA ORrEGA ** ·' \i Ponencia presentada en el Sirnposio ;'La Costa Rica cafetalera : economia, sociedad y es'tructuras de poder", organizado por la Escue la de Historia de la Universidad Nacional (Heredia) y realizado en octubre de 1986. Invest igador del Centro de Investigaciones Hist6r icas , (U. C. R. ) . Debemos rnanif es- tar nuestro agradec:imiento a l a Vicerrectoria de Investigaci6n de la U.C . R. por su apoyo financier'O y a los asistentes de mi proyecto los estudiantes Alfredo Aguilar , Alfredo i\ymerich , Rosalila Herrera y Rodolfo Robert. Especial menci6n merece la profesora C iska Ravent6s por su desprenclimiento al fac ilitarnos una gran masa de informaciones periodisticas sobre el movimiento de 1961.

Upload: pablo-q

Post on 22-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Autor: Victor Hugo AcuñaTítulo: LA IDEOLOGÍA DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES CAFETALEROS COSTARRICENSES (1900-1961)Ponencia presentada en el Simposi: "La Costa Rica cafetalera: economia, sociedad y estructuras de poder", organizado por la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (Heredia) y realizado en octubre de 1986.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CENTRO DE INVESTIGACIONES HIS'IDRICAS

    /, , .

    NUMERO 23 1987

    LA ID:OOWGIA DE l.DS POOUEft>S Y MEDIANOS

    PRODUC'IORES CAFErALEROS COSI'ARRICENSES ( 1900-1961) *

    (/ 1,.1 VICTOR H . ACUNA ORrEGA **'

    \ i Ponencia presentada en el Sirnposio ;'La Costa Rica cafetalera: economia, sociedad y es'tructuras de poder", organizado por la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (Heredia) y realizado en octubre de 1986. -:~~ Investigador del Centro de Investigaciones Hist6r icas , ( U. C.R. ) . Debemos rnanif es-

    tar nuestro agradec:imiento a l a Vicerrectoria de Investigaci6n de la U.C. R. por su apoyo financier'O y a los asistentes de mi proyecto los estudiantes Alfredo Aguilar , Alfredo i\ymerich , Rosalila Herrera y Rodolfo Robert. Especial menci6n merece la profesora Ciska Ravent6s por su desprenclimiento al facilitarnos una gran masa de informaciones periodisticas sobre el movimiento de 1961.

  • - j .. : I ...

    ,. ''.'"l.l"'l . '.'~ . ,,~~..)

    ,.. ... ...> , ......

    "" '1 '

  • I l f I

    I

    ;/ r-~& ,...,, ~ .... a s.~ l I . . t'! .. ,..i_ ~J. . i i \a._} t.1c t .. ~Wilda~ ---;~--~ -~v -...., - ~ ---

    IND ICE

    I. _aEL TRUST DE 1.DS BENEF.t:CIADORESH

    II.-"LIMITAR LA BUROCRACIA E IMPFDIR EL DESPILFARROH

    III.- 11NOS LANZAN A LA RUINA Y A LA DESESPERACION11

    . DI.- "'COMO Y COMAMOS.J~\fu LA DIVISA DEL PRESENTE Y DEL PORVENIRii ~\

    -- \ V. - "NUESTROS INTERESE$: SON IDS DE LA NACION11

    l ............. --- VI.- UNA IDEDLOCIA PERSIS11ENTE Nor AS

    1

    i

    '

    PAGINAS

    3 ....

    0

    .3

    9 11

    12

    1)

  • PRODUCIDRES CAFEI'.l\LERQS co~~T.:i;"?lHICEN!3ES ( 19ll0-1961)

    ~ A lo larg.) del siglo XX se hat1 p.i..,esentado, en formza. recurrente~ diversos

    tipos y niveles de conflicto social entre los cultivadores de cafe y quienespr'o cesan y exportan el grano, es decir los beneficiadores. Nosotros hemos venido tratando de com~render ese patron de protesta 5'.)Cial ea sus diversos aspectos: agenda del conflicto, de.mnd.~ de los produc to:L""es, tipos de luchas, fonnas organizativas y patron de l~_derazgo=> ccxnposicion social y distribuci6n geogra-fica, conducta de los beneficiadores s papel del Estado; logros y fracases y, tambien ideologia y conciencia social. ( 1) &1 este trabaj o quisieramos abordai."'I con un cierto detalle este ultimo asunto? jntentaremos describir las ideas generales que expresar1 estos productores cuando salen al escenario so-cial y politico en defensa de sus jnterescs. Par lo tanto, no nos interesan las quejas y las peticiones especificas de los cultivadores de caf~ sino mas bien sus "creencias generalizadas~i (2); ese conjunt~ de juicios de existencia y de juicios de valor con los que funda-nentan sus que.j as, sustentan sus obj e-tivos y legitiman sus forma.S de actuaci6n; en suma, su ideologia. Para los efectos de este trabajo entend1.:remos este concepto segiln la definici6n pro-puesta por el fil6sofo polaco Leszek K.olakovski~

    ii Por ideologia ent~ndemos la totalidad. de las concepciones que s:i.I""ven a un grupo social (a una clase ~ pero ro solo a el la) para o:rganizar aquellos valores que son a la vez la conciencia mistificada de -los intereses de ese grupo y el reflcjo de su actividadc (. ~ o) la funci6n social de J.a :Ldcologia consiste en rnantener la fe en los valores necesarios para que el grupo pueda actuar eficazmente i 1 ( 3) lo subraya-

    do~ en ita.J.icas en el texto). Le. ideolop:l.a es ll pues 7 :z1 conjun+~a de valores artir.ulados por un grupo

    social por y p'-ll'a la practica de ese ~po social. La ideologia es discurso y en consecuencia, es un sistcma mas o menos coherente de enunciados; estos seg(tn Kolavoski son de dos tipos ~

    "La ideologia contiene o bien juicios de valor o bia juic~os d0 hecho ~ y tales jtlicios: o bien son ya la expresi6n mistificad.2. de la creencia en detcr.:11inado:::: val ores o b12n est&l slibo:idina-dos en ;:;u. co::tPn~ .. Jo 2. 12. neccsid::id de consolidar la f e ~n Gichc::; valo:res'i.. ( 4)

    Tales juicios de hecho y .juicica de -.,alor se refieren a percepciones y valoraciones sabre la organizacifr1 y funcionamiento de la sociedad., sabre su historia y oobre su destil10 y., evident2~12nte) tambien se refieren al lu-gar., a1 papel y a la :im9ort2:.1c:La pasada :y futura del propio grupo portador de la ideologia; dicho en otros ternu...-1os~ toda :~d~ologia es un conjunto de pe1-icepciones y valoraciones s~.)br~ el ser y el deber ser de la sociedad; denun-cia y proyecto. (5) En sintesis~ la ideologia es un discurso que describe, valora~ proscribe, r"22sc::-:.:u2 ~ ~"'ecornienda y e:~h:Jr'ta; Ut"l discurso de la acci6n

    , y p~.ra la acci6~1 sociaJ.. En este estudio tratare:no~: de ;nost.""a-c los contenidos de la ideologia

    de los cultivadores cafetaleros tal y como estos se eA.'})resan en los procesos de movilizaci6n so~ia.1 que prctagonizan; desc1"'ibiremos pues., la ideologia de pequefios y medianos produ.ctor'3s de caf~ secretacla en sus movimientos socia-

  • 2

    les en sus acciones de ctL ve:;. .... so t:i_~Jo fre.nte a los beneficiadores y tambien frente al Estado. Somo nos estamos ocupando de sus c:reencias durante alguna forma de movilizaci6n soio nos encontraremos con sus ::.cteas econ6micas; soc:La- J.e3 y polittcas, Inutil sci., a buscai., en ~ste trabaJ o s: is ideas o actitudes hacia el sexo i la f anilia: la '.J =;~da y la r!11..lel..,t2 .. sus crcencias religiosas o sus elementales convicci'Jncs fiios6ficas sob:...,c el ser y el tiempo~ el ser Y la nada~ lo tmo y lo absolu::o) el unive~so y J.o eterno o el isentimiento t1.,agico de la vi0..a1', Nuest.:'a intenc"i.6n es bastante mas modcsta y limitada Y no pretende ni desc1"ibli"' las :;mentaliteff; ( S) de los productorcs cafeta-leros no beneficiadores ., ni su concepci6n de :nundo quc domit1an su vida concre-ta ~n lo cotidiano y en los 3!'anc1.cs e~.'entos. S.r\ consecuencia, la ideolc.gia que vamQs a describir se:ria sol:> un as~cto, esencial sill duda., de las menta-lidades y de la vision de rmmdo de los caf etale~os costa..i..""Ticenses. ( 7) / Du-::iante cl pe~""iodo en es-i;udio los p:eoducto:i'.'les ca.f etaleros y los benef i-

    ciadores Sc enf:centaron con d:~_v.?:::'sos niveles de :i..ntensidad alrededor del. pro- blema de la fijaci6n dcl 0rcc:.o del caf':? en fru;;a y d2 otros asuntos ~1iiicula:dos a este: creditos? tasas

  • 1a 3.-

    0

    '.:O ja 3.-

    i a a--

    i- o a--

    s : la tra >OS lo . 1i11-'es ~6n Los el

    ;os Le-'ias li- la

    l os '

    " 3 y ian Por por ex-tas De

    1ado :rto ;ni-.en-mos po:: que

    1tes

    ! SC mte i de > de 11tre

    n~ducto:7"es y benef:~c iac'lo-res i r0bable.11en~~e el mas :l..mporta'ite : mov:l1niento de i961 en donde ;>a:i."'ec.:;n e11t:-2.:u2zc1ars8 dos luc:1as ~ una ., en ravof' de una nueva J.eg::.sl aci6n de regulac::i.6n de las :."'elacj_or:cs cntre: los a~entes social es cafetalc-ros, que z,;ustj:;;uya . la legiu!.ac~ . .5:1 pro~nul.'.::;:ida ~ l 2n cont2a de um. ele~1aci6n de los :linpuestos sobr-e el cai'c qropu3nac:i.Et po:' cl ;:;c'o:i.:-::.:-n::i: (:n l SL!i.t: l .Js producl:O:.."'es caf ctaleros paI'ecen ~1a'821."Se aliado a los b.;rr~f~_c:r.ado:. .... e:::: --.~Tl cont;.'5.~.t;_~ qu\: Se vea en cl .Cstado un ente :eezulador y un event ual p:cotecto;."' ccnt:~a 1& .: ava:c~_cl.a d2 ios bcnef':i.c:l.aclores1/1a perdida de la p:cop:~edad ~ el empob:ceciin:i.oductm."'es p_-;rc~ben y cval(1an sus :lic", ;.c.5ncla1e", :confabu1aci6n;' y 'maqui-naciclncs" de l cG ben~f~:_ciadorcs . :_a f:.."a..se a:!ri.:;2/:i a s2r util:lzact: en las pr::.rne--ras d.Ccadas del si~l'J 1'.J~ (11) ~f sE:.' ;~:-Dna d2 ;.iso i'::."'ccucnt8 2n L1oca de 10s produc-V.2es dill~ai:-1te los deccn:i.~..,s de lSt'.?O y 1930. 0 0t1~ oi:_,;nifica _9ara los productores cal'etal eros 21 'i:ermino ii t:i.""J.st' : y sus ct:.:_sc.'...ni:os s:i.n:SmJnos?

    a l, C6P.10 es cJ. ::;;:"ust de l os tx~n.2:f:!ciado2eo ~n Conta 2i.ca?, Es senc:i.1:1ar118nte as:: ~ se l:x> bcneficiadorea 1 ,1acen 3us dilculos;

    de cafc j untan tocbs ~

  • absolu.camente todos ; favor;=1.bles a e llos,. y sin la menor' intervenci6n de la vict::Jna ~ d:i.C2n; ; es--te es el p.recio del caf e 1 'J y el qu2 no lo acepte que se t:eaGU2 SU caf e ., :1ue sq. c;r_.,.i'":J.~! .. n2 ~') nos d:.::o'filli-r

    de~ .Y corno en los :-iecibos y pagc..:..,eo ce pone orecio Co-:"'t'-n_. _. 1 .::.nt:P. ( :':)n -f..~1; '"''.:\,.. '.)1 ..-.1 ..... -.: -~. 1--1' .. ;-crvno-

    - -~ ca. ..,,.L.c;. -'-'~'-' 1,;;;l .::..:. l..1~ ! .. ::.:r'..1 ~ ) j v..~1 el. lJ:1 eCiO COrl1 ientc; le fij ~"1 2110:~ ~ni.smos, S2 encucntran los p~brcs a~icul to2es en u1 callej 6n sin sal:!.da; no puedcn t11 asarse su caf3 y no pue-~ den denand~"', i ... :6s 6D"cc ~1 c:.oioGJ t~"UsJc?:' < (lo sub"la1-.:ictn en .; :-3_1; .... "'I~ .">>) ~-! a-! ~r-' n--,., y--;-rs \ ::;, J. j ~ .~ i ~ ...;..J ... -'-"'-"::J -...:.. \::::.- - (.;.;.. :-L _. \ -4- I

    I En cons~cuencia.,. los benefic~:_ado: .... es de c~fe constituyen un mo!1opc.ilio que fi.j a ai..,bit. .... a:i."'ia11ente el prec:1.o d.el cafe en L~taft P:iC'a los productores el p1,o-blema es tan ant:i.guo como la proJ:l.a 2xistenc~~a de la actividad cafetalera en nuestre> pais. / f1si ~ un productor h~rect~_3no af:.L.-maba en 1951:

    inesde cl siglo pasado? hasta nuest~os dias ~ la .:: .. ndustria dcl cafe sc ha ven:i.do ejerciendo en i'Jrma de monopolio de ll.cctio ') 90.r pa-:-'-ce de las clases mas poderosas econ6m5_caT1(.~ntc r1ablando :i (13)

    El re:ver'so de la meda.lla !ia sido el :ic2~tiv0c~t.O;; y la i 1e:~plotaci6n inicua; 1 que ilan padecido los producto:r'es" / &1 ef ecto ~ :~ . .ncistcnten'!ente los cul tivadores caf etale-ros sz autodefinen cowe-explotad'JS < Vea.mos como se exprcsc. 2.1 respecto el abogado .Y polit:;.CG t:ndrics Vene3afJ ., promote:~' de las luchas caf etaleras en la decada de 1920:

    ;:~:l c~~::p1.Dtaci6n de1 capital cont::."'a la pobreza tiene larga f'ech& en Costa Hica. ;Je e~ercia contra el .jornale1""0 ~ se eJei""c1a :.~onti:'a los artcaan0s y a(m contra J.a pob~~e gentc del G~.,v:;..cj_c) domeotico. eero en ~an escala se r1;:.~ ej erc:~do prn.1 los benefi -c:Ladoren contra loo pobi~es pr:JdactoI\3S de caf6 en f:i."""J.tn.". ( li.}) I

    -IC!. :i..""c1ac:.i_6n 2nt!. .... e be.'.1ef-:.ciado:;'.'l(~i.J J p._"'oducto:._ .. (~G genc.ra para unos pocos :::1ique-za. y para mucl1os ;;la meci:~anin. o la. ;:)ob:..;eza;; el. caf-8 0s iigrano de oro' 1 para los beneficiador'es y igrano de cobre'; ;:)t-J.ra los pe . .)ductm'eo. La Union Cafetale2.""a

    C-l~, ...:.. 'l ~.::,,:;, i...-. -uu.. v_.

    do la al

    bj.en sabe el :JC1bl::._co quc hasi;a allora !18.n si~ los agPicultores, o t.rito b:!.e1~ .:.-1.a. s:i..do &11 crabajo., escala Dor la cual loo e~co:)r;:ndo:ecs han oul1ido ~-i -na"' culo- ..:i~ l.., a ...... : riu~'7 "l t: r 1-~ ) ':J-l-11 J U\,., C .!. .... :t \.:._,~ o \ .,_ j ,

    En 1932 ~ M.:muel Ma::':l.r1 Qui1""6s ~ p~""::_ncipal ::x:o~KY~.:02 del movimicnto del periodo 1932-19JS '.; en una asc:nnblea de cafetal~~:!...,os i 1 eaL .. zada 8n Guadalupe, citat)do a Hobbes s:i.ntetiz6 las des carao de la rn::med:t d:2 la :;."'elc:lei6n ent'i,2 productores y benefi-c:Lado::.1es caf etaleros ~

    y es cl

  • 1ue ::'O-en

    .iail

    res ~to la

    ue-los e::.""a

    ode bbes fi-

    ~ ~ t I ~ t

    /.0 ara 108 p:-ooductores cafet.-:tleros este (~stado de casas sol~) puede ser :i."":sme- diado mediante su organizact6n coma grupo; y la inta.rvcnci6n de los poderes publicos ~ I No .. )bstante ellos en lugar de ir"fIOCa-r- J.a ide~~- del precio justo ~ mas pai:-ece q'..le ;:uv~:.e:i::-'~n en rn2nt.e 13. c,Jnc:i..~ fundament.o las id~as de la econom1.a politica bur3"uesa y se encuen;::~c";;m oi8n alejaci'"'.s cle las concepciones de la : econom5.a moral i: , cai..,acterfaticas d.e 1.a.s clases !):)puLn"'es de la e.ra ante-rior al industrialismo y de divc1~sos sipos de campesinado en periodos mas re- cientes. (19)

    1. A pesar de denunciar el caracte~ desigual de la r\elaci6n que los vincula a los beneficiadores? las pi~GduB-tefles se ,~sfue:i..""zai1 sie.anpre en dividir los entre buenos y maloG ~ avm'os o justos y ~ en todo caso > no los ~:dernoniz.:m1 ; coma perso-nas n~- los condenan en bloc1ue o En 1925 :i hndrcs Venegas puntualizaba; nNo estoy contra lm:: beneficiadores~ estoy contra el sistcmn;i (20) (se refiere al sistema de fijaci6n dcl prccio del cafc en f:eut::i..) .. Cu::?.ndo las pi'oductores sentian que algl1n benefj_c:Lador habia fij::1do UI1 buen :;:>i"'ec:l.o 31 praducto se apresuraban a h.aceclc: muest~as de 1""econocif1i:!.ento y ac;rndcdsa~:.ento. Veamo:3 este ej emplo de los .""oductor-es de Sani;o Domingo de Heredia~

    Ii Los que suscribirnos, vecinos d(? estc canton 1 coma prucba de sirnpatia por la actitud alt3ffientc p;:itri6tica, asumid2. por cil import1nt1~ productor Y export:'.dor de cafe '; don .Jul .i.o S3nchci:: Lepiz ;il fijar con 3l1tcrioridad cl precio: l)rocur::indo

    concili~"' los inte:reses creados c3n~o del produc~ tor carno del bencf~-.ciado:r. Vcn:u:1os como prucba de agradeci.mj_cnto a 11acc~p p1~lb1ica manifestaci6n de g!'atj.tud. y f'i::li.c:Ltaci6n ry2.:ca 21 seficr S..:inch.2z :LCpiz 'J a quJ.C'n si:1 dud3. 12. dcb:2!noa; desde rL~G tiempo, l"~l quc nacstro cai~2 ~1ay~ Qbtenido los Pl"'CCiOS quc 8n est.OS uJ.timos ::.hos 11311 adquirid:> ya quc ha sido s12mpr-c .::J. :)2:Lnc~:io en cl.war esos --.ralorcsu. ( 21)

    I

    En atras oc:;mj_ones los productores no ;:x73.d..:::c.:.;n sina quc; apelan a los bue-nos. sentimicntos y a la buena concicncia de .los b(;n2ficiadores cuando llega la hara de fi.jar el prccio de1 producto. conf.Lamoo -dicen W10G cafctalcros heredianos- que los S\3i'iores cxp-..:~:.")~:adore~1 de .: Ic~:... .... r:.:!ui3 , !.)0rsonas todas mu,y buenas ~ dcsprendidas y de mucha conci~nci~ : nos )a:;ar3n el saf.?" cuand0 menoscomo cl aiio pnsado y no se de.jaf>ar1 sugc:.scivnz.r po:e los c:.ms,2jos d~ esos cxportadores ambiciosos 1, ( 22) He 3.1.U~- 1Ji1 bello cjc.rnplo de L: div:is:-..6n de los tcneficiadores-'3xpo1..,tadores ent1..,e buc.mos y malos.. ~rampo~o sc~ sust::.-i:ic a esta vision pcrsonali"-zada de las rclacio11~s Dcon6mj_cas J sociaJ.00 ~ Vi~:.nuel r!k--r;~in Quir6s :i el mas viru-lehto critico de los bcnef:lciadores costacz-::i.ccnz.;cs a lo largo dcl periodo en estudio~ '3n 1935, al reconocer ~.Ju12 12 .. casa J"ow....,non esta pagando un pI .. ecio ade-cuada escribe;

  • ' I

    ;; Lo:.3 sefiores '~:'ou::..,fo)n :1uc ot:._.,aJJ veccs han mci..,e-cido rn1estr~a ccnsu...,a ~ ac~7ce.dores son hoy a nucstro ~--3.s calui::'oso a.~jlai1no / ~ 13. consi..tJ..:;:eaci6n .- ~ todos r:,un clic~ntesii. -~

    mas adelantc acons~?j a a los :roducto~r2s clicnte~;; 1~.; los ~'.:18ttP:lon

    .. se1., conSt!CU'~nt~~ car;. c1J.o8 :10-;: ou conduc ta l1onrad.a ~ entr~~gandoles ::.odo au c3f e bien 1impio como limpio ha s:i.do su 92ccio: y sj_:2ndo cu1!1~1lid.os con ellos en sus coD1p1"'omisos pn!.'3. (UC sig:m vcn-diend.o bj_en y pJ.gandonos bi:2n J al r(;vcs c.e las ot:ros :~ que venden b::.cn nu:::;stro caf c y n:>s lo 9aga11 i":l~.' (23)

    En W.tima instancia para loG p:~"'oducto::."'eG c2fctal .. 2.;..,..,os costa:i."Ticcns8s s:i. sc reopetaran las lcyec.; del mercado y si p1.,c-:ralec~.cran los buenos sobr:~ los malon beneficiadores ser5.a posiblc man:::encr u.ria relaci6n provec~1oea entre ambos sectorcs sociales. Bajo dete~ .. minc.dos sunue8tcm la cc1lab0rx:L6n d.c clascs no solo es posi ble sine que adem{i.s es necesaria. No 3e r8quiati-: una. ~:-;~1t)"Slirapa-ra terminar con la :1c.nomaJ.iai1 del ;1trust de lrn-; benef:Lciador0s; ., Bviderrtcmcntc ~ 13sto no es ni milenarismos ni uto9ia soci3list~; est0 cs un ::;:1.po cle utopia rnercant:il. (24)

    IIG-.. iiLI11ITAR Li.\ BUfKX.:;HJ\.CIA E IMP&''([ii. EL DE8PIL?!~..r~D\j ,.,J -------------------------------------- (.'' (! ,'

    I-Iemo3 dicho q_uc l":Js nruductm~cs cc..f etalcros s~_e!n!T1..,c estfm 9~estos a colaborar con los hcnefic..1'.a-110."'PS. o-~J" a0i-.':)n:.-.-;,-~1~'j~:is conr1.;~") :1r~ dP ;.-:.1J.-'l3::.:1a los pe::meG co~ecaleros.~ Fu.3 pr8b3.blenente en cs:t d.2cz.~ctia 1u: :,:'c;;_--~ :'i.!.,o:n fJU conc:J_~~nd . .s. 2!1ticomu..1ista y descu-brieron C1Ue la jJ1te::r.rcncjJb del ~~ .. ~c:ciG ta:nb:!.~~n r.en5.~~- s1}.s inconv2ni2ntes. (25) j:;"C'!J-oc. :iec' r-.s ~ - ,. ~ .(:' 1 '1 .... .-.nact-e i::.o.., o .1. .!.lJ :iu:.za.s pe:Yn:.csn expj ..t.Cz.c= '-lUf.! JDG mO'i:~nicn~:os ani::l.L ::.sea .. es c.-_u. v .- 1.,5-~an scbre todo lu seg-~nda mit:~6 dcl ~::-.i.gJ..o ZX y J_:.lc oea en cllos donde i:.;e fonnu-len m5.s cl~,ar.aente dcterm:inJ.dos cont :.:-r~.:;_c.os ~t.deo::'..6;_:;icc1s U.)o::e ~:!1st2~cj_ j1c.i y b-:.i:..,ocra~

    Bnpecemos cscuchando a Ju."'1en::.1. ~-,cms2c.J. ., ab::-::=:;3.d(: .1 p0Ht~Lco ; :ti..ri.gente del mov:Uniento jniciado er.. 1932 y fund.J.dm ,~n :':.947 (c una ilsoctac~L6n cle P:;'."oductores de Cafe) cream ccm eJ. ~:r0o~sl:l:') de 1.uch::'i.~ concr2. la :1mposJ..ci6n de nuevos t:,ibutos

  • . se :ilos :>res JSi-con

    !S ni '

    Jrar ~nta ~nte 1ido ! el I de len-Jpe-

    ~ran :mes

    1te~ los

    i.za-llas :ieso ")61/

    ~to"lCia ica-:ios .. ~ 3CU-(25)

    ~te~ :mu-

    ~ra~

    del )res ltOS

    . 7 .

    a la actividad cafetale!la 1 organizaci6n que prornovi6 las movilizaciones de 1951:

    "Costa Rica no puede ~gobcrna~se .:nas que con t.L1a verdade.ra y real economia en su presupuesto fiscal, pero en estos ul t:i.mos afios nos han pucsto a gastar mas de la c.:1pacidad normal y esto es solamente burocracia, Nosotros estamos pidj_endole al Go- biemo mas austeridc-l.d en los gastos y mas justicia part=i nosotros n ~ ( 26)

    Manuel Marin Quiros~ quien pcrmJ.neci6 ale j ado de esta movilizaci6n pues afirmaba que era manipulada poi-: la Can.r1ra de Cafetaleros., no obstante~ tarnbien estaba en contra del nuevo tribut~J al que c11.ific6 de i1rementido impuesto medu-larmente sovietico 11 , ( 27) .~

    Si para Marin Quir6s el nuevo i.rnpuesto sobre el caf e Juvenal Fonseca la austeridad ha sido un rasgo disttntivo nantes de Costa Hica:

    11 Estamos pidiel)dole al gcbiemo que coja el mismo carnino de austerid.3.d J nencillez por que transi ta-ron los grandes patricios don Hicardo Jimenez., don Cleta Gonzalez Viquez y don .Julio i:~Costa H (28)

    :~. ~ ..

    ~.... _. ,

    / .. < ... --... _.,,. #:r

    . jl' \" ./

    '\\. ,;''. \~ . ~

    ....

    De la defensa de la austeriddd y de la denuncia de la burocracia, esto$' productores cafetaleros sal tabcm ranidamente l1acia la hostilidad a lo urbano 1 a los tecnicos y a los emple~dos publicos.

    Esta es la opinion de don Ovidio Carvaj~l ~bra, uno de los lugartenientes de Juvenal Fonseca y producto~ cafetalero de Villa Colon:

    1 ~ Se desa.lienta ur10 cuando ve estas cosas y tal vez mis valdria converci....,se en un pm"")asito 1e las ciudades, vendiendo chances; frutas o aguacates y dea ar las labores del ca1lpo , '1 ( 29)

    Pero en la ciudad. hay otro tipo de qarasitos~ seg(In este mismo product~r: iiSe les antoja a las gentes de la ciudad.. a los sefioritos de co:.rbatz1 y leva,) a los tecnicos qtie ul timamente nci3 es tan sobrando que es cuestion de sembrar ;1 nada ms. Pero estos sefiores no saben de las congoJas que tenemos que sufrir y de las dificultades que tenemos que veneer; .pues del cielo no vienen las cosas co.110 rnan1fi. ( 30)

    Definitivamente los pr'oductores cafetaleros t:j.enen una pesima opinion de los enpleados publicos:

    11Todas las oficinas estan llenas de gentes que vi ven discutiendo de fut. bol s~_n provecho para el pilblico que reclama los servicios de ese nutri- do personal. ;i { 31)

    El sentimiento de los pequenos productores hacia los bur6cratas es tam-

    .-: ..

  • . 5 . .

    Dien de en . d . .... ~ Ca,..,,_a vi i a. :.:iegu .. 1J c llos : .:Los 2moieados nublicos est:an constituyendo una ::;i, ~ en " t R" ( .. -que se . "'os a ., ~ca" 32); c::ista . sin dud::i. p!'i vilegiada. ,; :3J1or a; los sueldos ser enpf~gan e~ 1, .ta. actninistr.;;.ci6n pu::;~ i~;:~ ssn elevados ::r cl me.3or negocio es fue,,zo r!,cldo publ1co . No hay que co;."'.!."'c.c !!ingun riesgo ni reali zar mayor es-El ;ese~;:sonal 1 Y a l final dcl mes se dis!ione del sueldo respectivo11 , ( 33) que Sim', liniento en contra de los e.1rpleo.dos JUblicos llega a extremos c0t110 el ~:.ue:

    ;: LC6mo es oosiblc ~;1e un 3.0-"'icultor quc produce doscientas i:-aneg:is de c2f't no JU:..'d;:l visita."" Punta- renaG durante e l '.'C:rano po;."' ::!sc:is2:3 dC' med.ios econ6micos, mi~ntras l:x; e.:ipleados publicos, en su mayori::L visi tan l':l~xico todos los a-1.os ?;; ( 34) ,

    leros E.n fin de cuentas ~ como cuill.r1u1er g:upo de presi6n los productor es caf eta-Y prom~on - favor able~ a la inter-v-enci6n del est ado cuando se trata de proteger aue nat Ver sus propi~s intereses. No obstante? no seria desc()Jllinado sostener (':'5) ~al;!1ente no sienten mucha s:i.ropat-.1.a ni por el Estado ni por sus ll.,3entes. c~110 ~ f 111 Y al cabo ? part. est os pro due tores la indc9endencia econ6mica cs

    estado de beatitud.

    confr:t 1932 ~ Manuel Marin r.1uir6s sefi.:iliedad caf etaler.:i y acusa a la vez 1 un mono-' --

    0 en t a d 1 , 8 - . En " vor e os m;:is poderosos que son los menos. 11 ( 3 ) e , ~ . tu.1es. circunstancias cuan.do se pierde la p:cop:i.edad y l a i ndependenci a conomir a , 1

    - que es o que puede ocurrir" . Venrnos l a respuesta de Juvenal Fonseca:

    t! No es PoSible que el hombre quc tiene su pedacito de tierra con las mini;nas comodidades que ~ duras pen.;is ha l ogrado consegu:i.r ~ s cte.je gravar el fruw de su esfuerzo _ par a ser lanzado a J.C:\ deses-

    P~:aci6n y a la linpoce.ncia > y quien sabe si tam-bien a los brazos dC:!l c0i11unismo --que se desarrolla en . clin1as de inse~idad y desconfianz2 .. -., con w1. 1.mpuesto que adem:Jo de ser un adefesio es ant i--n;-1t:ura1 e injusto . ( 39 ) de/g=-~- se ve unas veces por culpa 1e los beneficiadores y otrae por culpa

    dPl comun~no los ~roductores se s~enten ~r6xjJTios a ser cerc~dos por el fantasma l~ '{ue ;-smo Y P?r l a Pes::.ru.llc::. d.e vol.verse peones. I A1:1ora bi en, hay que sena-negar qu ~l comunismo P?..rec2 t~neI' unJ. doble func:L6n : or un l ado ., no se puede a voces e los productores son sincera~ente anticomunistas ; pero~ ~or otro l ado 9

    "' atn.enazan velacJ.arnent~ a sus :i.dvel"'sor ios (el gobierno y los benefi ci adores)

    ......... ---------=-~~

    r ""

    \: I

    l

    r ,

    i .,

    n

    r j l

  • una .dos

    es es-33) el

    :ta-:ger ner eso es

    :ica ro-del ha

    res le-.UC-ndo no-

    .cia ca:

    tlpa .sma na-.ede .d07 res)

    r "''.

    /

    I I

    con la posibilidad de volverse cornunistaso r'\.si; con lo que a ellos los asusta ellos tambien asustan. Vearnos, pm., ejem!;)lo, 3St~~ pl""'ofecia:

    ;~El egoismo de los ~varos, que no ''en m6.s que el am1ento de su ri.:jueza y el goce exclusivo de ella; sin acord:::J.:ese de la suerte cle los trabaja-dores ~? de las p:)bres; es lo que engendra el anar-quismo y el bolcheviquismo (sic ) que i tarde o

    temp-~ano destrui ri[.\n el b2cerro de oro o j; ( 40) Los productores caf etaleros cetfm convencidos de que es posible cvitar

    esos Ill3.les~ solo hace falta quc la sociedad se ordene sobre la base del princi~ pio de la equidad.

    IV. - _'i z COMO Y COMPJVIOS; ES LA DIVISA DEL Pf.E3ENTE Y j)EL PORVENIRii Ya hemos senalado que los pequenos productore3 consideran que entre los

    beneficiadores hay personas justas l buenas~~, Su maxima- aspiraci6n es que todos los beneficiadores siguieran su ej emplo 0 De &u que no es casual que tenninos coma "equida.d;; ~ Harmoniaii 7 1justicia social distributivaii '.i ildistribuci6n racio-na.}. n de las ganaricias y / iequicl-id tributariail se repitan incansablemente en su discurso rei vindicativo. P:ira (stos ~)roductores su contradicci6n con los bene-ficiadores no es f atalidad ir-r2medi:_1blc J sine q1 le ~s una cuesti6n soluble en terminos satisfactorios pata las partesn Ese equj_librio es una utopia que per-siguen sin desfallecer. Oig3mos otra vez a Manuel Marin Quir6s dialogando con Ut1 beneficiacbr~

    " para nosotros nadn habria mas grato que sen- tir!1os \rinculados a 1os beneficiadm""'es por una comunidad de intereses convivida mas en tin plano de fraternidad que de pccrn1j_o, antes quc por el crasticisrno de una le.>\.' ct:3! orden p(1tilico compulsi-va de deberes cumplibles de ~aclo o pm-: la fuerz3.u . (41)

    I / fU1tes que 3.dversarios los procluctores caf etaleros preferirian ser socios

    de los beneficiadores en un TJlano de 11 distribuci6n racional de las q:annncias" .Y sabre la base de la 1'equtcativ::t compensacicn de todo esfuerzo huffiano y la desaparici6n de los sistemas trogloclitns del capitali~o avasallador c i.mpion. (42)

    Tres decad.as despues la Municipalidad di? .Morcwia \Tuel ve a expt'esar ideas muy similares ~

    ;;Lo .Justo se.ri~ que los que mas pueden tomen en cuenta los problemas y las necesidades de los que t:ienen menos.. Iii1 las epocas de crisis:i el sentido de equidad y de .Justicia se hace mas :impe- rioso. Efectivamente los productores y los bene-ficiad.ores deben entenderse ~ pel"'O ta (mica base

    s61id~.:i de entendimicnto es 13 que ofi:ece una rela-

    \ \ )

    ci6n justa y equitativa entre urios 1 otros;'. ( 43) \ Como se con~tata las p.."'Oductores cafetaleros no piensan en soluciones de .J

    ruptura para resolver sus oroblemas y siempre se mant ienen dentro del marco ~ juridico e institucionaL Juvenal Fonseca al subrayar la legitimidad de su lucha contra cl impuestc al cafe expresa:

  • ; F\1erza grandc f poderosa , 1~1 de los p2quefios p.raoductorcs) porque la reflpaldan la equidad y el derecho~ :2quid3.d / derey;ho consagrados por nuestro Escatuto C::nsti'..;ucion3l que repu.lia las di.scriminacicncs. -.: ~ 1~1.1)

    En esas palabras de -,11onseca se t1-:anspT~E"nt:t u11 elemento esencial de la ideologia de los pequenos ~x'oducto~ees c::1f etale:ros c::>ztarricenses; nos referirnos a su arraigada convicci6n de consid.e:.-iarsc :1omb:1..,cs l:~brc'n de w1 pa.is librc:

    ny_,a suerte de l~>s cni:regad~res de cafe es muy ~l""'i.ste. Est5..11 toda c.l ~r.1o cuL:ivand.0 y 3.bonando su cafe px..,2 C!!tr-cg~.,lo en .i::qm\ cantidad y de !!1e.jor cla8e ~ los bcnefj_ciadorcs y desde que lo entregan se quedan con eJ. aJJna en U.'1 rdlo espe!."ar1-do > como los prisioneros de '1\rr\9ui::i.) la sentencia del Su.lt5.n; es decir el prccio qu2 Bus Maj estades los beneflciadoreo? le f:ijal."'an al cafe. Esto ~ lo aguanten los esc lavos del or.Lente , pero no ciuda.d3nos de un ~_)ais libre. ;, ~ 45) ( los 8'...ibrayados son nuestros).

    El productor cafetalero es ~.m se~e r1umano opr.unido en un pais cuyas institti-ciones son libres. .ilsii se expres:iba ta:nbien 1V1anuel Marin Quiros en uI1 mitin de caf etalero en el a.Tio 1932 :

    ~;Siente ... dfjo~, cm10 ciudadan0 J como .... productor d2 ca:fe que un pais de instituciones como las quc tenemos ~ de libe.!'tades. co:no 1.:i..s que procla-na~ itlos., tenga en su seno una clase opr'im:i ... d:1 i la clase productol"'3. de cafe ~ y de alli l~J. necesidad de la defensa., uor esul:e:L tu ci vico y por convenieilcia ~eneral econ6mica.) pcrque esa. cJ.ase p.rtenece a la industl"'ia ba.s:l.ca del pc.5.s. " ( '-!-S) ( subrayado es nuestro).

    Hay en este tex.to un~1 intcr2sante ident~L~lcaci6n entre el interes nacional y el interes de la clasc productor::.1 cafctalera.. Sobre esto volieremos mas ade- lante. .Pl1o1"'3. nos interesa oom:~r en :('Clicve Gue en los dos textos anteriormente citados pareciera estar presente ~a especie de mito del costarricense "corno nacido librci'. Veai11os c6r.:lo ~1parec2 c3:e elemento ideol6gico en el discurso de Manuel Marin Quiros~

    :;Esto es Cost3. I-Uca se?iores~ esta es la paz en que vivimos ~ las in2titucioncs de que nos ufana-mos, la d.icha de que disfr'utarnos ,, el ,note de ~ti- cos con que Gomos conocidos fue:('a i equi valente al de gentes librc~s , t.r~mquilao y contentas de la vida~ ;i ( 47)

    Natural seria que ig~~nte:3 J.ibi""'es y t:ranquila~: 1 j , mantcngan relaciones socia-les y econ6rnicas sabre la base de la equld:J.cl y l~'\. armonia. En consecuencia~ la codicia de los beneficiadores y el despilf::t.i.""'ro del gobierno son anomalias que atentan contra las bases f los arii.1cipioG mismos del ser de la nacionalidad costarricense,, ( 118)

    \i

    r

    p;

  • la .mos

    .tu-_ tin

    mal 1de- mte

    ~omo > de

    ~ia~ia, 1:1.as idad

    Henos llegado al fin al n(1cl20 f,md~'~n:?:1;::.il Je 12~ ide0J o~i::i. cafetalera costa-rricense. ill contenido de ec.:;te nuclt'.:J idi.~ol:)~;j_co eo un -~onjunto de tenninos que se presentan coma sin6n:L111os o mas :.x ..... ecL :l~c1J.::..1r de nuest:eo ;Jais ~ la divisi6n de la ~)ro~1ieGad :ea5_z c1 ~)-:rnn11eble(' i~~.1ui donde es casi de;sconocido el tc::-:c.J.~:::cn~cnte : tcner-mos la f:)i"'turu. de vc1., di.Y;..rJ.:L:i.:1 lt.t. i:ieI'-ra casi en tantas parte~ come p.Jbl:idor'es h;3:Y ; ~I cl pequefio propietm'j_o pm., el s61o ~-1ecbo de serlo se siente encaririado; cas:t encadenJ.do c':ln 231.J.bones dE: amo I"os0 afecto ~ a- Sti i1c-.. "edad, que cult1sa .. que ~lSiste y que defiemi.c con ~1enuedo ~ : ; ( 51)

    Co..'T.t0 e3 de suponerse c~1fe '; pat:"'ic:. y pec~u-2fia p:-2opiedad sc vinculan con la democX'ac:w.; la.a instituciones d;?.inoc:..,;}U.cac ):C"'1:-::~en 3. l.J. pequena propiedad y esta es el sustento de la vids. clern.oc:-6..::~_c:J. de lG. naci6n:

    :'Asi apc3ado a :JL.l ~1erieclad . .-Jas o ::~1enbs grande ~ mas o :wenos red'.lcii"!) v:;_ t,~ el cxrti"'l .... .~cense trrir1-qu"ilo y ~~.f anoso en el cumql:;.1!ri.ento de cus d::.beres ~ preocupado tanbien de 1.J. e::dstenci3. de las insti~tuciones democraticas ~-1ue le s::-irant:LzJ.n la conser-"Jaci6n de su pes_uzno p:-iecb.o y Si.1 ez?lotaci6n econ6-rnica que le fac:~lita c1 bienes;_-:ar d,'3 su fmnilia. ,; ( 52.)

    /'/

  • ~s i.nte:;."'12s8nte deter~nin:::.-:."'I cor:10 s2 ;:-;1 ~}_end~! el concento de dernocracia mas all~ de su obvia vinculaci6n a una :Ld2a iaas o m2nos abstraeta de libartad. Para estos pPcductores dei-nocracia cJ.~~.f:i_c2~ independencia econ6mica y un cierto bie-nest3:L" quc ~rn1iten una libe1"'tad :l~ crit.;r~.&~

    ''f\gobJ.ados ~.f.)r los 72npuestos ; yo. :2l2vadosal maxiw i los canpeo:u1os :_~ue l1..:tL~ ,:J.adD ori~cn 2~ la naci6n entregar3J1 sus pn:cc81D.8 .'.l los tei'.".:.."'latenientes y f ata.L--nente se ;J.COleti;_">J.zai"'~.ri enf71oG.:mdo l:ls fil~lS de las en9le2d::is publican J perdiendo la indepen- dencia econ6:r:c.ca '.JUe. 23 en dc.f:~nit5.va, la que permi -ce la lib::.~rcad de c1"itcrio q_ue :1::. d'3.do fa.ma a Cost2. liica de e.~2 uno de lo::; )a:lse3 mas dE!inocra-ticos de1 :mun.do. ;i ( 5 3}

    En otPos casos se: sc:r1.Jla que cl caf 6 ~1a 3j_do f :ictor de estabilidad social y de mane~a indirecta se asocia a 1.:i noc:~6n-de dernocracia la de justic::.a soc~al:

    11Queremos def ender la pequ8iia propiedad cafetale-ra, una de las bases de la es'ca6Iiidicf". poli tica y social de nuestro p:11s pcrcque en 13. mcdida en que la pequena pr0p:l.e.td v-:zya s!.endo destruicla > en es3. misma med:td.a e J. equili.b:r::.o de fuerzas que asegura un progreso m ... m6n:Lco del pa:ls scr'a 31.tcra-do con graves consccJ2nci:is pa:.,a Costa Rica. :i {54)

    iEn que ag:,.,aves consecucncias-' estarfrn 02ns::mdo 103 senores de la Municipali-dad de Moravia ? ~ A no dudarlo el los lo 1.ue {_:::i_enen en mente es al enemigo de la democraciu.-~- L:i pequefta prt,pted.ad es la me.Jrn.' b::irr1era contra el cornlJ.l}j .. _f31110 Y a la :L-we1"'1s:1, la perdida de la propie.~&1.d CB un~ rut.:i cc3lJ.ra hacia cl comunismo:

    1'Si estoy aqui pl"\.)~estnndo, ec po:::')que "o.-:~oy con

    vencido de que no sopl'.Y~tamos irOS :lrnpuestos, y al paso que vai1K>s "; v:m ~.. tcn1in;1:e con la pequena propiedad:. lo que eq;_i -I.vu.le ~1 t~~eminar con la demoN cracia .Y con la tra.ct1.c i6:-~, d&1d0 p~I: resul tado que vendra cl j,1.nbre y un pueb=~o c~m r1(.unbI'e 2s facil victima de 1a pto~x1ganda cGm1m:i. nta.. " ( 55)

    P-lnalmente , no hay n:Jlgun valo~'." funr.L:merrcal de la sociedad cos tarr1cense del cual el productor cafetalcro no 3e s::~:.~nt2. 0u portador y su encarnaci6n: el es la naci6n'i el es la. l:i.be:rtad; el (-'fj el c~:u2.l:..b.'.7:.!.o soci2.l y en f'...n, el es la

    democr'acia~ En la e:;cistenc::.a :'!l:.:..8!113. clr:. u11 [;!.,,l-190 s\Jci3.l detc1~:iin3.do la dinamica de la cont::adicci6n social se man:~.f ies"Ca y oc d:Lsfi:-ia'.~a o La UiJ.id.ad cie la nac.1.6n desgm:r-ada. se :1..,econstituyc en 12~ ~!..de-:.:>logia de lo-:; peque~ion y medianos productores que al fin y al cabo~ parece se1., 21 rn1cleo b5.sJ.~o ctr~ lo que podr5.a llamarse le. ideo:!..ogia costarricense: es3 articul~c:i.6n de . .1l0:'8S 'JUC implicita o explicit3Inen-te loo d.i.ve1"'1sos grupos soci.al2s en C;)st_...~ Rica p.:.:i1::~'2n compartir h~st2. el presente.

    nemos desc!"ito unn. ideolosia oue present:J. al5Tu1as particularidades~ sabre todo st pensamoG que nus port.J.d:>res~rK' .'/}~OduGtO:t."'es Purales. Tal vcz no sea nece-sm'io insistir sobre el hecho de que. n estn :~deologia se ofrece una vision evolu-tiva y progrcsi va de la d.:_n5J:r~ca ciz..l y en ella se pri vilegian conntantemente

    r

    I i.

    t ( c

    ,. ......

  • 1.s ira .. e-

    :ial l :

    3-li -) de no y

    ense e1

    s l a mi ca ci6n ores e 12 ffi3 ll-n te .

    :obre 1ece-01u-iente

    10s '.)1.."'oced:;_m:i.~r:'::-')S de c:::i.ctc~r :i.nr~t.:i. tuc ::..onal y leg.u co;no :->esi1l:idores de l a 'lid2. soc:i.ci.J. ~ l a ~n .. ol end:::. es -.::-..lc:::J.cb. 2n t2i."'r.1:.:..nos !!UY ;i?:.ga::ivor; 9 ;nicntrClS que ue l anz;)fl lo::s 2 l~ tr:m:-;_uilida .d _ la oaz v l;::. iJ..1.-i;ncn:i.a, Un asunto ir1'.::e:ecsant2

    d:~ DOl1Cl."':J(; Cn ..... ,-;~e 'i" tS l-:- e-'.,-..,.,..,.:; .._..,,,..; 11" '~' rie "1"'n~n:-oc ...,,.,l1'cr i oc:r.g . n1 COrtGeI'-,_; .. "'-"..._..&. \,,,., -1...- i... ....... - -.i... ) - !.,...:.. ~J..._.1 - -~ ....... .._._._'-l .. '-"1 " 1,.., L \:;. .._;, - -t.J.J , ..A..

    vad0r>es ni ciu:::.1.:.5.s'.::i.cos : en L:t ::. d2::il0si~1 j2 l:x.: P-"0ductorcs c;Jfctnleros cost::i--:'7{'iCcr.s2s . L:i. ideologi.:l -;-;,ue 3..c.:;.r::~r,1os de desc:'ibi:c> es eTIL'-nente:-nente l aica e :i.ncluso pr)s::iica1i12nte t;:;L':'e!!al . i LJf:i ~i.Sun ;:.os qu.:; inqu::_et~n -; mue-.;en a .los cafe-\.. "" ~ . . . " . " . 1 . ~ ' 1...a.;_eros cocc:.t:.".r1cens2~ ;:.:.;_enc ri. i:io.~ 1:1~ -\''2: son 12. a-:i:1.tf:!et1ca ::;.ue con .:;. "CeGJ.051a . En ultJJirC.!. ins-.:anC:'..3 . I JC )Ucd2 ::.:(~_r-.:ia.~ ::::.ir' 2ii cG"C:'.. ::.dcol0$5_2. s e pa19a mas la infl~1enc::.a dc>l pen.J:J.'Tliento li.b2:,,.""'::-.l 'J .. E''.)lic:t =1:..:-2 de l:i. tradici6n cri.st~.'..lln, I ;:>am--poco las ~J1tcrpia2 soc:i::llCG 2:-.:-:-':.::2r: l- 10s ~-::o1i_, :::~o:;."'cs cnfetJ.le:.."'os -; ellos prefieren SD.Car' cuent:i.s y ;1a.CCY' calcu 1... ')S. -

    La 5 .. deol of;l;12. cafet '.i'L.:::::a ccst.:=:.::.""21cens.: :..:o ;;.'2::."'s:;_stente 9uesto que parece resurg.Lr 211 l as :)::."f.cti cJ.S -; e~! '2..!.. d..'1. ::;c;12so d2l 0:..nd.i.cato U0an:i.d.onal que a;p."Upa en le. actu:.i~L :: .. dad. iX'::.nc :'..DJ..lJ;iem:e : : ~:qaei'"'Ds y r;!cd:.~1T1os p:;:-oducto:res _cQfetalei."os cos'.::?.rr:Lceriscs , ~uchos d:: e ll ,-.:,3" ::.::00c.;_:-.:_,.i.os ::-.. coclp2r~tivas : mavt:1ien tos ~ue en su ~xcactica. t-.~rnbien ~xp::."'~sa .::. :t ~0.~c.l:i_:;:~::.i c2...:\.~'cD.1.~.ca costac1"'.i.cens2. UpaT1a~iono.l sc p:c~oclarna r2pI'ccent;mte ~enu"'. : 1c d2 10s ir.tr:!:ces2s de los neque?'1os Y medi anos product oreo , sub-e:lyn t;'('.lC Sll idco1.::i~~5.;~ er:; " der;1ocr>C1tica y cristiana;i Y que - no o..drn:Lte ningun:l t1:!ndencici comun.i .. s ::o.. , n:1 .. to t.o.li~.:::.2j.::1. ) :c~~~vincl.:Lca lo r ural frent e a lo urb3.no y tJ.csprcciiales c01no d.:::: los '.'::indi catos Ci.c ;:t.S:J.1ai"T'1l l o

    econ6m~;_co .Y s::ic:.: .. a: Accm.~\G } (:~:.-~1o:L~n en 21 c0co d2 Costa Hico.) cl ri::c:u2:t:> ::r::o0:.cL:a.. "'io 8G un.:1 [\.i.er--

  • ''."' 14 -

  • :lad )

    L - -,re:::.se . ficu?!a Or tcg':l. Vi.ctor .-i. ~ :: r.::12ses socialcs y cor.fl :i.cto soci al en l a economia cmetalera costo..rricPnse : !J:-:>ocluc tores contra b:::neficiado--:res ( l932- Vi3~Y'; !le>:-~.~_g._g_~- Hisc_::..:_:~

  • - .ll J -

    13.- nPlan de cinco ount0s nara resolver el problema cafetaleron; entrevista a cbn Jose Joaquin Chaverri Zumbado ., ; i productor en pequef'io y tambien ganadero, de la ciud..1.d de Heredi~\ Diario de Costa Rica, 21 de marzo de 1961. '.) p. s.

    14.- 1'El trust de los beneficiadorcs de cafe:;, articulo de Andres Venegas~ Diario de Costa Hica i 2? de ffwiembre de 1927 1 po 5.

    150- lllnserci6n solicitada. Kt precio del caf0 no nuede ser sesenta colones" ~ El ho!llbre li.bre J 22 de febrero de 1920} p. i. r'll1os despues la misma idea se encuentra expresada por un grupo de caficultores de furrialba: ;:Sanos nosotros los productores en pequc~1o; los peldaftos por donde ellos han subido o subiran a lo. potestad del capital ... 11 ., i 1Intereses a..;enos, Nuestro reclamo ante los ca.fetaleros exportadores de Turrialbali, Diario de Costa Rica, 15 de marzo de 1920~ p. 5,

    16.- ;;Ecos de la Asamblea de Productores de cafe ~ celebrada en Guadalupe el domingo ultimo, Reconstrucci6n del discurso clicho por el Presidente de la Asociaci6n de Productores, don Manuel Marin Q. /t ( 27 de marzo de 1932) Volante :impreso en l::t Imprenta L:i ri'ribuna.

    17. - La Tribuna~ 20 de abril de 1921 ~ p. 5 ,. articulo citado. 18.- ';Asa11blea de productores de cafe en Gaeta.go~,. Diario de Costa Rica~

    11 de mayo de 1932, p. ~ ~ Otra exprcsi6n s!gnificati va al respecto es la siguiente. n.l\ctualmente (el productor) se ha convertido en un jornalero a disposici6n del beneficiado:P y del gobierno sin derecho a ganancias" ') :;Criticas sc:vct"as a Oficina de Cafe) Ministro y Bancos11 ~ ;La Prensa Libre~ 8 de m8.yo de 1961~ p. 1 y 4.

    19 .. - Vease? 'rho!Ilpsori,.KP. 1'La. econom:la 1 mora1~ de la multitud en la Inglate-rra del siglo XVI.IF en) E. P. Thompson) Tradici6n~ revuelta y conscien-cia de clase. Estudios sabre la crisls de la sociedad. preindustrial~ Barcelona: Critica, 19'79; pp. 62-134 (ese articulo fue publicado en ingles en 1971).

    20. - iiLos precios del cafe'', C;-Jrt.J. del Lie.. don Andres Venega3 al Sr., Secre-tario de Fomento, La ri'ribuna. 11 de febrero de 1925) p.5. . . ______ ,

    21.- ;;Cafetaleros dominguenos a don Julio Sanchez11 ) Diario de Costa Rica, 22 de noviembre de 1927 7 p. ;. . 0 ara mas detalle sabre es3. relaci6n "paternalista" entre productores y benef iciadores, en el caso par:'ticular del empresario Julio f.,f.inchez, puede consul tarse: Arguedas Chaverri ; ~a Virginia y Ramirez Arias, Mart::i:. Contribuci6n ;il analisis de em re-

    . sas: el caso de Julio Stinchez Le iz ( 1 )4-193 . , Tesis de Licenciatura en Historia , U.N.A., 19 5, especi::tl pp. 32 -338.

    22.- ii \Alerta sefiores cafetalero de Herccli"1! ii. f:i_m1ado por 'tTnos cafetaleros"? Diario de Costa Ric4 ~ 14. c~.e n;""'t~'7,... d'.:\ 1 o?i:. n l?

    _... ' < . ..L.4 -'..J c. .... .-I- v I ~- ~ .. _

    23. - =1Tourno11 ,y Co~ ct 83;? ~ firrrn.do por H:muel Marin Quir6s ~ Diaria de Costa Ric.J. ~ 31 de mayo de 193'5 ~ p.. :~.

    24. A prop6sito de utopias? los pequenos productores cafetaleros presentan a veces a los Estados Unidos como una espccie de mdelo de equidad mer-cantil y de justicin social.

  • ~vista :unbien marzo

    1egas~

    Lones 11 , misma Lalba: ellos ienos~ )iario

    ialupe _dente 'ZO de

    ~' ;pee to en un ~rec ho 1COS1t ~

    ~lateicien-

    :rial~ 10 en

    >ecre-

    ~~ .aci6n .cular erri; mpre-.a tur a

    eros",

    .en tan

    . mer-

    - l/ -

    11El Pais mas libre del rnundo, Estados Unidos, es el pais mas protector

    del pueblo J de la cl:tse pobre. Dig:mlo si no 1:1 ley que prohibe los .trust (en italicas en el origin:tl) y lo que acaba de pasar con los aca-. paradores .d.el cafe y del azi!c;ir 11 L..-:1 1'ribuna~ 20 de abril de 1921 ~ P 0 5, articulo cltado. -11Los Estados Unidos ~ ese gran p3.is que es un modelo en sus instituciones democraticas '.I prohibe en su Constituci6n Politica, grav3r los articulos de exportaci6n nacional ... ;; . . La Naci6nj 14 de agosto de 1951, p. 12-13.

    25.- Vease: 11Los pequenos productores no soport21n0s salaries ma.yores de O. 40i1 Diario de Costa Ric:i, 29 de junio de 1944 1 pp, 1 ~ 7 ; aManif estaci6n de productores de cafe ante el Instituto. Decl:1rJ.n aue la agricultura del cafe no resiste nuevos gastosi 1 Diario de Costa -Rica, 11 de .iulio de 1944~ p.5. Seg-lin este mismo peri6dico. i 1Cerca de ci-en memoriales han sido escritos por m..1s de tres mil productores? manifestandole al

    s~n

  • 34.- Ver nota 32.

    35. '" Segiln Claudio Morales~ cafetalero de Desarnparados :,r uno de los dirigen-tes del movimiento de 1961~ :iPs.0ui en Costa Hica, digo yo'J inicia111os l;=.!. 0015.tica corm.mist~ con la nctcioriatizaci6n de la banca;;. Vease: .;Lo que "s2 pretende implanta-r en Costa F.ica: la politica econ6mica del Sovietn ~ La Nacion) 9 de noviembre de 1951, p, 10, He aqui otra opinion extrema contra la :intervenci6n estat~ll: ;'H::1y miles de productores independientes que no necesitamos ya de tanta ley y regl2J.nentos ? y de la consiguiente burocraci2 que inevi tablemente vendra con estas nuevas disposiciones 'i porque nos trata11os 3. nosotros mi81nos con la mayor JUSticiai, Telegrarna de Edgardo Salaz.8.r al cliputado Frank M3.~sh:-tll JiJnenez;; , La ?rensa Libre, 31 de mayo de 1961; p. 4-lH

    36.- :;Ecos de la Asamblea ~ .. \ VolJ.nt2 c:i.t~:ido~ 27 de marzo de 1932.

    37 .- "Entenditlliento para liquict.u"\ el precio del cafe. Se inici6 en la Asarn-blea de pequef'ios productorer> celcb~ada el domingo en Guadalupeu 1 Diario de Sosta Rica, 5 de abril de 1932s pp, 1~5.

    38.- piario de. Costa Rica 1 21 de ma:rzo de 1961~ Po 51 articuio ... cltada: 39. - ;i 500 a.o~icul tores y pequelios producto:.i:es de la zona sur del pais se

    uncn para luchar contra .el nuevo :Lmpuesto al caf0';) La Naci6n 1 10 de julio de 1951~ p. 11.

    40.- ~a T.~ibun~) 20 de abril de 1921~ Po 5~ articulo citado. 41.- nC3Mpafia cafetaler'a: con el senor don t}uido Von 3chroet=r1i, firmado

    por Manuel Marin Qui_~~.~Diario de Costa Ri.cai 2 de marzo de 1934 ~ p. 7 42 .. -- Idem.

    iiGraves acusaciones contria Ofici!10. dcl Cafeu? carta de la Corporaci6n Municioal de Moravia a la Oficina del Cafe;) La He.publicaj 26 de febrero de .196'i ~ P~ 12. 44.,~- La Nacion, 24 de julio de 19r~~1.~ p. 10; :l:"'ticulo c:i.tado. 45.- La Tribu.na? 20 de abr-1.J. de 1921~ p. 5~ articulo citado. 46.- 1iHubo el domingo en Grecia una :L11portan:~e Asamblea de productores de

    cafe 1; ') Diario de Costa Rica~ 2~) de octubrc de 1932 ~ p .. 4.

    47 u - 11Ecos de la Asa!lb1ea ... ii. Volante cit:ldo ~ 27 de ~n8rzo de 1932.

    48. - A prop6sito de c::iuidad y :justicia; J.os pc.:lquenos productores cafetaleros nunca tutJieron un~ gran preocupac5_on por el destino de L)S peones. Ln 6nica e~..r.cepci6n dizna de !nenc:-:_ona-:::-' Ge encucntra en e1 movimiento de 1961 donde si cxternaD alzunas opintones so"bre la suerte. de los peo-nes.. He aqui un e~iemplo: ::1.oG p~i..'"'Oductores tcrn.~mos la obligaci6n de garantizarle al peon el sueldo scrrc1.11al y todas las garontias socialesii. i'Si esto sigue asi vamos ('.1 caos, a la ruina general: dicen cosecheros de cafe'i s La Haci6n., 23 de rreyo de 196J.. p. 4.

    49.- Diario de Costa Hica 7 11 de mayo de 1932 1 p. 4 . articulo citado. Quien se expr'esa en esos terminos es Manuel Marin.

  • s 0

    'I l::l

    1-1_ o

    do

    on

    de

    :'OS ' I

    1to ~ode

    !'.'OS

    i en

    19

    '.)0, - :,fil gbbierno no debe sacru 1c.J:r a l os caficultores para hacer deslum-brantes nbras de progrcs.J'; ., L1. U:.c.i.6;1. 7 de at:os to de 1951~ p , 12-13. Las pala~iras citada.::: f'uc:on ;,>:'on . .mc:i.ad23 por Jose >ianuel Peralta :care- t;:ii,;:;ro y trabajador :i.nfC1t i g.J.bl \? q_ue os~cnt:: con todo honor el cargo de ?residente Muni cipal d~ 2-ccci:." ,

    51 . - .,;Ecos de la Anamblca este texto Manuel M .. 11':!.n

    VolG.l.Tt:2 ci::'3.do; 27' de marzo de 1932. lucc _"c::.lme.nt::; :i.:iSf;lT'ado.

    En

    52 . - .i:dei-n ,

    53.-- .;Dentro de pocos a,~s cstc ~uis est::rc-2- d-i.:_r:i.cU.do en algunos ricos e innu-rneI'abl e s pobres'; opin.;.6n de itafael Vior;J. ibmirez ~ aparente1!1ent2 un pro-ductor cafetalero., La l'~J.c:l.on , 2; rl2 JJ~Qsto de 1951; p. 8 .

    ........ .S.~L-::: ..... La Re2ublica s 26 de febr,~ro ct;: 1)61, p. 12 .. articulo citado . Veamos otra opinion sii-nilar : :'El cafc ._.,eprccent;i6n Centr.J.l de Costa

    Rica ~ el caso de Upanacj_ona.l , PuoJ.j.co.cj_6n del Centro de cstudios para l~ acci6n sociJ.l (C.-E.P r-.. r::-r. 1986.

    ':.7 . -- fU. r espccto puede com.;1;1.ta:"."88 C

  • : r .

    ~ ~ ........... - ................... ! ....

    -.