la historia_sesion nº 1

35
I.E.P. “SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER” TEMA Nº 1 I. LA HISTORIA La historia es la rama de las ciencias sociales que estudia y analiza el pasado del hombre. Estudia y analiza los acontecimientos ocurridos, sus causas, su desarrollo y las consecuencias de los mismos hasta nuestra actualidad. Para comprender mejor la historia general o del mundo se la ha dividido en dos grandes periodos: La pre-historia y la Historia propiamente dicha. I.1. PREHISTORIA. La prehistoria (del griego pro: ‘antes de’ e istoría: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura , hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a. C. ). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados . Para su estudio se divide en: Edad de Piedra: Paleolítico y Neolítico Edad de los metales: Cobre, bronce y hierro I.2. LA HISTORIA PROPIAMENTE DICHA. Es la que se inicia con la invención de la escritura (4 000 o 5 000 a.c) y dura hasta nuestros días. Y para su mejor comprensión se le subdivide en: Edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea. La Edad Antigua. Va desde la invención de la escritura, aproximadamente hacia el año 3000 a.C. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, a fines del siglo V d.C. La Edad Media. Se desarrolla desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, a finales del siglo XV d.C. La Edad Moderna. Desde el descubrimiento de América (fines del s. XV) hasta el inicio de la Revolución Francesa (a finales del siglo XVIII. La Edad Contemporánea. Desde la Revolución Francesa (fines del s. XVIII) hasta la actualidad E. La Historia del Tiempo Presente. Estudia el periodo que abarca desde la Segunda Guerra Mundial (en 1945) hasta la actualidad. II. HISTORIA DEL PERÚ Como integrante de la historia mundial, también estudia investiga o analiza el proceso económico social de nuestro país desde los 20, 000 años a.c. hasta el tiempo actual. Y se divide en: Periodo Autóctono o prehispánico (pre inca-inca), Periodo de la dominación española o colonial (Descubrimiento, virreinato, emancipación) y periodo independiente o republicano (república). III. FUENTES DE LA HISTORIA. Son las huellas dejadas por el hombre del pasado, que permiten un mejor conocimiento de la historia de los pueblos. Clasificación: Fuentes escritas (DOCUMENTOS ANTIGUOS), Fuentes arqueológicas (restos materiales), Fuentes Lingüísticas (oral-lenguas), Fuentes

Upload: paolo-rossi-chura

Post on 09-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

I.E.P. “SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER”

TEMA Nº 1

I. LA HISTORIA

La historia es la rama de las ciencias sociales que estudia y analiza el pasado del hombre. Estudia y analiza los acontecimientos ocurridos, sus causas, su desarrollo y las consecuencias de los mismos hasta nuestra actualidad.

Para comprender mejor la historia general o del mundo se la ha dividido en dos grandes periodos: La pre-historia y la Historia propiamente dicha.

I.1. PREHISTORIA.

La prehistoria (del griego pro: ‘antes de’ e istoría: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura , hace más de 5000   años (aproximadamente en el año 3300   a.   C. ). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados . Para su estudio se divide en:

Edad de Piedra: Paleolítico y Neolítico Edad de los metales: Cobre, bronce y hierro

I.2. LA HISTORIA PROPIAMENTE DICHA.

Es la que se inicia con la invención de la escritura (4 000 o 5 000 a.c) y dura hasta nuestros días. Y para su mejor comprensión se le subdivide en: Edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea.

La Edad Antigua. Va desde la invención de la escritura, aproximadamente hacia el año 3000 a.C. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, a fines del siglo V d.C.La Edad Media. Se desarrolla desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, a finales del siglo XV d.C.La Edad Moderna. Desde el descubrimiento de América (fines del s. XV) hasta el inicio de la Revolución Francesa (a finales del siglo XVIII.La Edad Contemporánea. Desde la Revolución Francesa (fines del s. XVIII) hasta la actualidadE. La Historia del Tiempo Presente. Estudia el periodo que abarca desde la Segunda Guerra Mundial (en 1945) hasta la actualidad.

II. HISTORIA DEL PERÚ

Como integrante de la historia mundial, también estudia investiga o analiza el proceso económico social de nuestro país desde los 20, 000 años a.c. hasta el tiempo actual. Y se divide en: Periodo Autóctono o prehispánico (pre inca-inca), Periodo de la dominación española o colonial (Descubrimiento, virreinato, emancipación) y periodo independiente o republicano (república).

III. FUENTES DE LA HISTORIA.

Son las huellas dejadas por el hombre del pasado, que permiten un mejor conocimiento de la historia de los pueblos. Clasificación: Fuentes escritas (DOCUMENTOS ANTIGUOS), Fuentes arqueológicas (restos materiales), Fuentes Lingüísticas (oral-lenguas), Fuentes Culturales o etnológicas (objetos, costumbres), fuentes audiovisuales (películas, fotografías, etc).

IV. CIENCIAS AUXILIARES.

Para un mejor conocimiento de nuestro pasado la historia cuenta con la ayuda de varias ciencias auxiliares de la historia, entre la que podemos destacar las siguientes: Geografía (ubicar el lugar), cronología (señala el tiempo), antropología (características del hombre), geología (origen y formación de la tierra), paleontología (restos fósiles de animales y vegetales), etnografía(razas humanas), arqueología(restos materiales), paleografía(escrituras antiguas), numismática (monedas antiguas), epigrafía ( descifrar los grabados en las paredes).

PRACTICA Nº 1

I.E.P. “SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER”

1. ¿Por qué es importante la historia?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Si la historia es considerado como un todo ¿Por qué hablamos de épocas periodos y edades?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. A tu parecer ¿Por qué crees que resulta tan importante la agricultura que permite establecer la separación entre paleolítico y neolítico?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Demuestra la importancia de la escritura.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Si tú fueras historiador ¿Qué nombre le pondrías a la edad de la historia mundial que hoy vivimos? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Completa los siguientes gráficos con los datos que faltan en relación a la historia del Perú Y Universal.

Acontecimientos: Historia del Perú Periodo Época

Independencias del Perú 1821

Rebelión de Túpac Amaru 1780

Primer Congreso peruano 1822

Rebelión de Manco Inca 1536

Expulsión de los jesuitas 1767

HISTORIA UNIVERSAL: Acontecimientos EDAD

Invasión napoleónica de España 1810

Surge Egipto como civilización 4 000 a.c.

Nacimiento de Confucio 551 a.c.

Descubrimiento de América 1492

Revolución Rusa 1917

Caída del muro de Berlín 1989

I.E.P. “SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER”

TEMA Nº 2

I. LAS ERAS GEOLÓGICAS Y LA VIDA. II. PROCESO DE HOMINIZACIÓN.

2.1.La Hominización: Los primates, mamíferos dotados de cinco dedos en las manos y los pies, con un pulgar oponible y un cerebro desarrollado, surgieron hace setenta millones de años. Del tronco común de los primates, surgieron dos ramas: la de los grandes simios, como el gorila, el chimpancé y el orangután y la de los homínidos. De la evolución de esta última especie, es producto el ser humano actual.

2.2. Los primeros homínidos: Datan de hace casi cuatro millones de años, y pueden situarse, en el sur y en el este de África, donde aparecieron los Australopithecus (“monos del sur”) con una antigüedad de cuatro millones de años. El más antiguo esqueleto de Austrolopithecus, pertenece a una mujer y fue hallado en Etiopía. Fue llamada Lucy por los arqueólogos que en ese momento escuchaban una canción de los Beatles, “Lucy in the sky with diamonds” “Lucy en el cielo con diamantes”.

2.3. Algunos de ellos evolucionaron dando nacimiento a los Homo habilis, hace 2 millones de años, que significa “hombre habilidoso”. De estos hombres, se hallaron fósiles en la garganta de Olduvai, junto con los primeros utensillos. Su alimentación era omnívora, consumiendo semillas, raíces, insectos y despojos de animales.

2.4. El Homo erectus , “hombre que se mantiene de pie”, también es originario de África, pero desde allí se trasladó a Asia y Europa. Fue cazador, al lograr dotar a las piedras de filo, talladas en ambas caras, por eso se llamaron bifaciales, haciendo hachas de mano como herramienta de caza, picos. Descubrió el fuego.

2.5. Homo Neanderthal, surgió el Homo sapiens (“hombre racional”), hace alrededor de ciento cincuenta mil años, época de glaciaciones, en Europa, Asia y África. Un representante de este grupo, es el hombre de Neanderthal, nombre que proviene del lugar donde fueron hallados, en un valle de Alemania, en el año 1856. Con estos hombres se comenzó a rendir culto a los muertos (en ocasiones dejaban junto a la tumba, carne cocinada) y surgió la magia. Eran fuertes y musculosos y habitaban en cuevas, Se supone que ya usaban algún tipo de lenguaje.

2.6. El hombre actual, denominado Homo sapiens sapiens, surgió hace aproximadamente treinta y cinco mil años.

I.E.P. “SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER”

PRÁCTICA Nº 2

1. ¿Cómo demostrarías que la Tierra continúa su proceso de cambios y transformaciones? …………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. De las eras estudiadas, ¿Cuál es la que más te ha llamado la atención? ¿Por qué?…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………..

I.E.P. “SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER”

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. En muchas películas hemos visto al hombre enfrentarse a los dinosaurios. ¿será cierto esto?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..4. Encuentra las palabras perdidas

a. Llamada también azoicab. Aparecen los trilobitesc. Se forman mares y océanosd. Aparecen los anfibios y pecese. Se forman las grandes montañas y codillerasf. Se conoce como la era terciariag. Aparecen las aves y dinosauriosh. Llamada también era actuali. Evolucionaron dando origen al hombre.

5. ¿Qué consecuencias trajo para el hombre el tomar la posición erecta?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. A tu parecer ¿Por qué crees que son importantes…Homo habilis……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..Homo Neanderthal……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7. Realiza un cuadro de doble entrada sobre el paleolítico y neolítico.

PALEOLITICO NEOLITICO

8. Vocabulario.

a. Horda: ______________________________________________________________________________________________

b. Clan: _______________________________________________________________________________________________

c. Gens: ______________________________________________________________________________________________

I.E.P. “SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER”

d. Tribu: ______________________________________________________________________________________________

e. Nación: _____________________________________________________________________________________________

f. Estado: _____________________________________________________________________________________________

“Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”.

I.E.P. “SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER”

TEMA Nº 3

LAS GRANDES CIVILIZACIONESEGIPTO

1. Ubicación: Se desarrollo aproximadamente hacia los 4 000 a.c. y 30 a.c. en la región noroeste del continente africano.

2. Limites:

a. Norte: Mar Mediterráneob. Sur: Desierto de Nubiac. Este: Mar rojod. Oeste: Desierto de Libia

3. Breve Historia: Tiene los siguientes periodosa. Primitivo: ( 4 000 – 3000 a.c.) Los antiguos pobladores se une formando provincias o “nomos” que

dieron origen al bajo y alto Egipto.b. Imperio Antiguo: (3000 – 2 200) Aquí se producen grandes construcciones como: Canales de

regadío. Mastabas (tumbas), las pirámides de Keops, Kefren y Micerino.c. Imperio Medio: (2 200 – 1 700 a.c.) Se logra la unificación eligiéndose como capital Tebas.d. Imperio Nuevo: (1 700 – 632) Tebas se consolidad como capital obra del Faraón Amosis, y se inicia

la época de apogeo y expansión.e. Periodo de decadencia: (6 32 – 30) Es el periodo de dominación que se inicia con la invasión de:

Asirios (632), Persas (520), Griegos (332), romanos (30 a.c.)4. Organización Política y Administrativa: Fue de tipo monárquico

o El Faraón: Es el jefe del Estado.o El Escriba Real: Administrador del Estadoo Gran Sacerdote: Encargado de la religión.o Gran visir: Administrador de Provinciaso Jefe del Sello Real: Cobro de tributos y administración económica.

5. Organización social:Faraón: Como autoridad suprema, hijo del sol y con amplios poderesNobleza: La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos privilegios religiosos y políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias (nomos)Sacerdotes: Encomendados del culto, estaban al cuidado de los templos . Constituían una clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a veces aliada y otra enemiga cuando su poder peligraba.Escribas: Personas muy cultas que se desempeñaban como secretarios del faraón. Administraban el país, vigilaban las construcciones y recaudaban los impuestosLos guerreros, estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos territorios.El pueblo: formado por comerciantes, artesanos, agricultores .En general llevaban una vidamiserable y carente de recursos para llevar una vida digna.Los Esclavos: Constituidos por los prisioneros de guerra .Eran tratados bárbaramente y condenados a trabajos forzados en las grandes obras publicas.

6. Religión: Se caracterizo por ser politeísta, antropomorfa, panteísta y zooteista. Sus dioses principales son: Ra: El sol Amón: Creador del mundo Seth: Dios del mal, hermano de

Osiris Osiris: Dios de la Luz Isis: La luna, esposa de Osiris Horus: Sol naciente, hijo de isis-

osiris

Anubis: Dios de los muertos Thot: Dios de la sabiduría. Geb, dios de la tierra Nut, dios del cielo Hathor: Diosa del amor Maata: diosa de la justicia

7. Manifestaciones culturales:a. Construyeron tumbas como las mastabas, hipogeos, Piramides(Keops, Kefren y Micerino),

Templos(Karnak y lucksor).b. En Escultura sobresalen los colosos de Mnemon, el Escriba sentado y la Esfinge de Giseh.c. Inventaron la escritura jeroglífica (fue interpretada por Champolion), Hieratica y demótica.d. Su sistema fue de numeración fue decimal.e. Fueron creadores de la geometría.f. Distinguieron los planetas desde Mercurio hasta Saturno.g. Calcularon los eclipses del sol y de la luna.

TEMA Nº 4

I.E.P. “SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER”

MESOPOTAMIA

1. Ubicación: Se desarrollo desde los años 3 500 a.c. hasta los años 500 a.c. entre los ríos Tigris y Eufrates en el continente asiático.

2. Limites: Norte: Montañas de ArmeniaSur: Golfo de PérsicoEste: Meseta de Irán (Terán)Oeste: Desiertos de Siria y Arabia

3. Historia breve de Mesopotamia:a. Los sumerios fueron los primeros pobladores de esta región entre ríos.b. Los acadios dominaron a los sumerios y fundan la sociedad Caldea en la parte baja.c. El rey Hammurabi funda Babilonia como capital de Caldead. Caldea es sometida por los Kasitas (tribu asiática) Luego son vencidos por los asirios.e. El rey asirio Senaquerib destruyó Babilonia y fundo Ninive como capital del Imperio Caldeo-Asiriof. Al final Mesopotamia fue dominada por el Imperio Persa bajo el mando de Ciro el Grande, y se convierte en una provincia más.

4. Organización Social: Estaba estratificada de la siguiente manera:

5.Religión: Fueron politeístas, sus dioses estaban agrupados en triadas y practicaron la astrología. Dioses

principales:

Marduk : Dios de Caldea Asur: Dios de asiria Annun : aire Enlil: Tierra Ea: Agua Sin: Luna Samash: Sol Ishtar: Venus

6. MANIFESTACIONES CULTURALES Astronomía: Creadores de los 12 signos del zodiaco. Distinguieron planetas,

estudiaron satélites, estrellas y los eclipses. Matemática: Sistema sexagesimal, centecimal, duodecimal y decimal. Unidades de longitud

utilizaron el palmo, el codo, y el estadio. En medidas de peso la mina y el talento. Arquitectura: Inventaron el ladrillo. Jardines colgantes de Babilonia, Palacio de Korsabad y los

Zigurats. Escultura: Esculpieron toros alados “querubes”. Bajos relieves y estatuas de sus dioses. Religión: En Babilonia el dios principal fue Marduck. En Ninive el dios fue Assur. Existieron dos tríadas: Anu (Cielo), Enlil (Tierra), y Ea (Agua). Sin (Luna),

Shamash (Sol) e Isthar (Venus). Escritura: Cuneiforme fue descifrada por Henry Rawlinson. Libro sagrado:

“El Gilgamesh” (relato de sus primeros gobernantes).

PRACTICA 3

1. ¿Dónde se ubica la cultura Egipto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Clase social Caldea AsiriaGrupo

dirigenteSacerdote y magistrados Los reyes y jefes militares

Hombres libres

Agricultores artesanos y comerciantes

Agricultores artesanos y comerciantes

Esclavos Trabajos penosos Trabajos domésticos

I.E.P. “SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER”

2. Brevemente la historia de Egipto.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuál fue la organización política de Egipto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuáles son las tres pirámides más importantes de Egipto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué manifestaciones culturales alcanzaron los egipcios?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Dónde se ubica la cultura Caldeo Asiria?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cuáles son los límites de la cultura Caldeo Asiria?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Qué manifestaciones culturales tiene Mesopotamia?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. Realiza un cuadro de Doble entrada. Sobre Egipto Y Mesopotamia

EGIPTO MESOPOTAMIA

Ubicación

Aspecto social

Religión

Manifestaciones

culturales

“La historia es un argumento necesario para influir en las decisiones colectivas”

LOS PERSAS1. Ubicación.- Los persas tuvieron como escenario geográfico a la Meseta del

Irán, en el Asia Central. Su territorio limitaba por el Norte, con el Mar Caspio y el Turquestán; por el Sur, con el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo, y por el Oeste, con Mesopotamia. Los persas vivían donde ahora se encuentra el actual país de Irán.

2. Orígenes.- A partir del año 2000 a.c., la región fue ocupada por pueblos de pastores y agricultores (pueblos medos y persas), que vieron del Sur de la Actual Rusia, estos pueblos invadieron la Meseta del Irán.

3. Organización Administrativa.-- Sátrapas.- Eran nobles persas que estaban al

frente de una provincia o satrapía. Representaban en el/a al rey y se consideraban unidos a él por un lazo de fidelidad en la defensa y la administración de los bienes. Se los consideraba la máxima autoridad de justicia en los territorios a su cargo.

- Secretarios.- Cumplían funciones de asesores reales del sátrapa. Los nombraba directamente el rey. Entre sus responsabilidades se encontraba la de fiscalizar al gobernador de la provincia.

- Inspectores.- Formaban un cuerpo de auditores que controlaban los intereses del rey, vigilando a los sátrapas. Se los llamaba los ojos y oídos del rey  porque le   informaban todo lo que pasaba en el imperio y sí se cumplían sus órdenes.   Sí las circunstancias lo exigían, podían destituir al sátrapa.

4. Síntesis de las conquistas- Ciro: Media, Asia Menor (Lidia), Babilonia, Siria y Palestina. Irán hasta la

India. - Cambises: Egipto y expediciones por los

alrededores (Etiopía, Libia)- Darío: Territorio hasta el valle del Indo, Tracia

y Macedonia (por el oeste)5. Conocimientos Alcanzados.

- Arquitectura: Los persas se dedicaron fundamentalmente a la construcción de palacios de características monumentales. Los más importantes fueron los de Suso y Persépolis.

- Política: La idea de un imperio universal, objetivo recreado por muchos pueblos en el curso de la historia de la humanidad.

- Economía: Generalización del uso de la moneda en las transacciones comerciales.

- Vida Intelectual: La idea de la lucha entre el bien y el mal y la libertad de la elección del hombre para elegir entre ambos.

- Ética: Tolerancia con los pueblos vencidos.

CHINA

1. Ubicación.- La civilización China se desarrolla en una fértil llanura entre de los ríos Amarillo (Hoang Ho) y Azul (Yang-Tse Kiang), zona con una alta productividad agrícola.

2. Evolución Histórica de China.- China es una cultura anterior a la europea; cuando Europa estaba en la Edad de Piedra los chinos ya cultivaban las tierras, fabricaban objetos y telas e incluso tenían ya una organización política.    Desde sus orígenes, en torno al año 3.000 a. C., la sociedad china estaba formada por una gran masa de campesinos dominados por un grupo aristocrático poderoso, cuya figura máxima es el monarca. Los monarcas se sucedían formando dinastías. La primera fue la dinastía Chu.

3. Dinastías de China- Dinastía Liang posterior (906-923)- Dinastía Tang posterior (923-936)- Dinastía Jin posterior (936-947)- Dinastía Han posterior (947-951)- Dinastía Zhou posterior (951-960)

4. Conocimientos Alcanzados.-

- Desde el punto de vista artístico, destacan sus características construcciones de madera; principalmente las pagodas.

- Las porcelanas, de lo que son también inventores, destacan por su belleza y riqueza decorativa.

- La caligrafía era considerada como un verdadero arte.- Los chinos fueron los primeros en utilizar tinta para escribir, fue inventado

en la dinastía Han.- Durante la dinastía Han se invento la pólvora, que apareció como

consecuencia del trabajo de alquimistas que mezclaron salitre, carbón vegetal y otras sustancias; la pólvora en esta época era utilizada para fabricar juegos pirotécnicos.

TEMA 6

TEMA 7

- La primera brújula apareció en China y fue inventada durante la dinastía Qin. Se fabricaba con una piedra de imán y tenían forma de cuchara; así también, en pleno periodo de la China Han, se inventó el primer sismógrafo.

- La medicina china está orientada a propiciar que el cuerpo humano este en armonía con la mente, el espíritu y con su entorno; de esta manera, una enfermedad se puede explicar como un desequilibrio de este sistema armónico y que impide el libre flujo de energías por el cuerpo.

- Finalmente, mencionar dos de las más grandes obras arquitectónicas de la humanidad: la Gran Muralla China para protegerse de los hunos, que tiene 2.400 kilómetros de longitud y 8 metros de altura y el Ejército de Terracota.

ROMA

1. I. Ubicación.- Se desarrollo hcia el año 753 a.c. en la península itálica, al sur del continente europeo en la parte central del mar Mediterraneo, a orillas del rio Tiber.

2. II. Etapas. Paso por tres etapas:

1. Monarquía: Los Reyes de Roma serán Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquino Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquino el Soberbio. Tras la expulsión de Tarquino da comienzo la siguiente etapa de la Historia de Roma, la República. 509 a.C. La tradición sitúa el nacimiento de la República en el 509 a.c. después de la expulsión de Tarquino el Soberbio último rey romano.

2. República: Durante esta etapa Roma logra la conquista de Italia y expande su dominio por el mediterráneo. 133 a.C. Se acepta el 133 a.c. para señalar el comienzo de una crisis institucional de la República que acabará con el establecimiento del imperio de Augusto.

3. Imperio: Roma acrecenta su dominio del Mediterráneo y de otras tierras europeas. Este gran estado de Roma está dominado por una sola persona, el emperador. Esta etapa comprende desde la subida al poder de Augusto hasta la desaparición del Imperio romano de Occidente. 31 a.C. Augusto después de la batalla de Accio establece el periodo imperial.394 d.C. Al morir el emperador Teodosio, divide el Imperio en dos partes, el Imperio de Oriente i el de Occidente, para Arcadio, Oriente y Occidente para Honorio.476 d.C. El último emperador Rómulo Augusto es desposeído de su reino por un jefe germánico (Odoacre).

III. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA

A mediados del siglo VIII a. de C. Se empezó a desarrollar el siguiente esquema político:

1.- Asamblea (comicios): Reuniones públicas de los grupos dominantes o patricios romanos, posteriormente en ellas se representó al resto de los ciudadanos. Sus principales funciones eran elegir magistrados y tomar decisiones de tipo judicial. Las asambleas llegaron a tener representantes populares tribunos.2.- El Senado (senex): Era un consejo de ancianos, el cuerpo de consulta constituido por descendientes de la aristocracia. Supervisaba los servicios religiosos, administraba los recursos financieros, inspeccionaba a los magistrados; negociaba los asuntos exteriores; nombraba altos jefes militares y enviaba funcionarios a las colonias.3.- Los magistrados: Constituían un grupo de funcionarios al que pertenecieron los reyes; no solían cobrar por sus puestos y tenían una duración en ellos de uno a cinco años según el nombramiento. Se requería tener una reconocida calidad de ciudadano y tener entre 30 y 45 años de edad

TEMA 8

TEMA:

LA EDAD MEDIA

Edad media: período de tiempo histórico desde la caída del imperio romano de occidente (476 d.C.) hasta la caída del Imperio romano oriental bizantino y de Constantinopla (1453). Durante el mandato de Rómulo Augústulo, último emperador de occidente, las fuerzas bárbaras, al mando de Odoacro lograron deponerlo. Italia pasó a ser controlada por reyes bárbaros.

1. Los reinos barbaros. A la caída del Imperio romano de occidente por obra de los Herulos, marca el inicio de la segunda etapa de la historia universal y el desarrollo de los denominados “reinos barbaros”; los principales:

- Ostrogodos en lo que hoy es Italia. Teodorico derrota a Odoacro y queda como amo de estos suelos.

- En la península ibérica Ibérica(España) se desarrollan los Visigodos.

- Los Anglo-sajones, el rey Egberto unifica el reino bajo el nombre de Inglaterra o Reino Unido.

- En la Galia, Los Francos fueron los conquistadores.

- Vandalos, en el norte de Africa.

- Los Suevos, en Portugal

- Los Alemanes, Germania

- Burgundios, en Suiza

- Los Bulgaros en Bulgaria

A la caída del Imperio Carolingio tiene importancia para explicar el nacimiento del nuevo orden social, político, económico, e ideológico, denominado feudalismo.

2. El feudalismo: Son las relaciones políticas y militares que se dan en Europa entre la nobleza entre el siglo V y XV, para evitar la anarquía. Es

propiciado por la guerra y termina por esta, a raíz de la desaparición del Imperio Carolingio, y tras el despojo de tierras a la Iglesia por la Nobleza.

2.1.1. Organización Social.-

a. Nobleza.- Formada por todos los señores feudales y sus respectivas familias, las cuales Vivian en castillos y poseían grandes extensiones de tierras y se comportaban como verdaderos reyes.

b. El Clero.- Estaba formada por la jerarquía eclesiástica, los cuales también era señores feudales

c. Los vasallos.- Se le llamo también hombres libres, Eran campesinos pobres que trabajan a cambio de protección y consejo. Para hacerse vasallo se celebraban dos ceremonias el Homenaje (le juran fidelidad) y la Investidura (tierras al vasallo).

d. Los siervos.- Prácticamente esclavos, sin ningún derecho.

2.1.2. Organización

Política.- El poder político recaía en el señor feudal o nobleza.

2.1.3. Principales costumbres feudales.

a. Las Guerras.- Por motivos simples se declaraban la guerra.

b. Los torneos.- Eran competencias por las cuales los señores rivalizaban en el manejo de las armas a pie y a caballo.

c. La caza.- Además de constituir un pacer, llenaba la despensa del señor con carnes de ciervos, jabalíes, etc.

d. Las Fiestas.- Ofrecían banquetes y fiestas.

3. TRANSFORMACIONES DE LA VIDA MEDIEVAL.

a. Las Ciudades de la Eda Media.-

- Volvieron a surgir durante el feudalismo ubicadas fuera de los castillos y se llamaban villas o burgos.

- En los años siguientes estas ciudades crecieron debido a que en ellas se concentraron comerciantes, artesanos y profesionales (cuando surgió la burguesía).

- Después de crecer estas ciudades formaron unos propios gobiernos llamados comunas, cabildos, municipios o burgos, donde las autoridades se llamaban alcaldes o burgomaestres.

b. La burguesía.- En las nacientes ciudades se fue formando una nueva clase social en Alemania BURGUESIA, dicha clase social estaba formada por los artesanos, comerciantes y profesionales.

c. Los artesanos.- Grupos de personas que practicaban diferentes oficios y satisfacían las necesidades de las poblaciones que vivían en las ciudades así, surgen los zapateros, peluqueros, herreros, sastres, etc.

d. Los comerciantes.- Después de las cruzadas el comercio se desarrollo notablemente entre el oriente y el occidente sobre todo el comercio de especias.

e. La escolástica.- Ciencia de la escuela, busca fusionar la filosofía antigua con la doctrina cristiana. “Mediante la fe se puede alcanzar la verdad”.

f. Las Universidades- Las universidades fueron centros de enseñanza superior que surgieron a partir del siglo XII, como asociaciones autónomas de maestros y alumnos, con el fin de fomentar el estudio y la investigación.

g. El Arte- Fue el que más se desarrollo y se caracterizó por su acentuado sentido religioso prueba de ellos son los famosos templos, catedrales y castillos que se construyeron.

4. LAS CRUZADAS.- Eran Conflictos Bélicos dentro de la Edad Media (1095). Esto se dio por una contra entre las dos grandes potencias influyentes en la época: La Iglesia Católica Vs. El Islam. Participaron tanto el Papado, como Reyes, Nobles y la Sociedad Popular.

El Factor Político como económico fueron determinantes, pero el gran motor de esta marcha fue el Fervor Religioso de los seguidores.

a. Primera 1095-1099. Convocada por el PAPA URBANO II “En vista de esto, yo, o más bien, el Señor os designa como heraldos de Cristo para anunciar esto en todas partes y para convencer a gentes de todo rango, infantes y caballeros, ricos y pobres, para asistir prontamente a aquellos cristianos y destruir a esa raza vil que ocupa la tierra de nuestros hermanos. Digo esto para los que están presentes, pero también se aplica a aquéllos ausentes. Más aún, Cristo mismo lo ordena.”

Estuvo dirigida por nobles, tales como: Godofredo de Boullion, Balduino de Flandes y Raimundo de Tolosa. Tomaron la ciudad de Jerusalén y sometieron a la población.

b. Segunda 1147-1149. Convocada por Eugenio III. Ya que los musulmanes (Fatimíes y Selyúcidas) habían comenzado a unificarse y habían conseguido quitar a los cruzados la ciudad de Edesa -cercana a Palestina- (1144), el Papa convocó una nueva Cruzada para reforzar la presencia cristiana. Se organizo en el año 1144 con la finalidad de

Inicialmente la convocatoria a esta Cruzada no tuvo mucha acogida, pero al ser predicada por San Bernardo, el monarca francés Luis VII y el emperador alemán Conrado II la apoyaron.Esta cruzada llegó a atacar Damasco, pero no consiguió tomarla, resultando al final un total fracaso. Como consecuencia, varios territorios cristianos quedaron desprotegidos y comenzaron a sentir la ofensiva turca liderada por Salah al-Din Yusuf (Saladino), que se constituye como heredero de los fatimíes, tal que todo el mundo musulmán –desde Túnez a Antioquía– le obedece.

c. Tercera 1189-1192. Las cosas empeoraron para los cristianos, ya que los musulmanes se unificaron desde Libia hasta Mesopotamia y, al mando de Saladino, conquistaron Jerusalén (1188) y casi toda Palestina. Sólo la ciudad de Tiro (Líbano) quedó en poder de los Cruzados. Esta se realizo en el 1877 y en ella participaron los reyes Federico I Barbarroja, Felipe II, de Francia y Ricardo Corazón de León, de Inglaterra. Esta expedición no llego a Jerusalén, que había sido tomada por los árabes. Esta cruzada consiguió retomar algunas tierras pero no Jerusalén; sin embargo sirvió para negociar una relativa paz con Saladino.

d. Cuarta 1202-1264. Convocada por el PAPA INOCENCIO III Esta cruzada se realizo en 1204, en ella participaron algunos comerciantes y algunos nobles franceses. Tomaron a Constantinopla y fundaron en ella el llamado Imperio Latino.

e. Quinta 1217-1221.Realizada durante el papado de Honorio III. Comandada por el rey Andrés II de Hungría, se desarrollo entre los años 1217 y 1227. Su objetivo fue conquistar Egipto y Palestina, pero este fracaso.

f. Sexta 1228-1229. Durante el papado de Gregorio IX. Fue emprendida en 1227 por el emperador Federico II de Alemania. Tomo Jerusalén, Belén y Nazaret. Sin embargo, entro en tratos comerciales con los turcos, lo que provoco el rechazo en Europa.

g. Séptima y Octava 1248-157; 1270. Fueron organizadas en el año 1248 por Luis IX, rey de Francia. Su objetivo fue denominar el Norte de África, por eso, dirigió sus ataques contra Egipto y Túnez. Ambas cruzadas fracasaron. 1291: Los cristianos fueron expulsados por completo de Asia Menor: las cruzadas de ultramar terminan.

TEMA: EL TAWANTINSUYO1. Localización: El pueblo incaico se ubicó en la mayor parte de

América del Sur. Sur. Aproximadamente en el siglo XI y duró hasta 1532 (conquistado por los españoles)

2. Límites: En su época de apogeo, el Tahuantinsuyo se extendió por el :Norte hasta Pasto, Colombia,Sur hasta el río Maule, en Chile, Oeste hasta el océano Pacífico y por el Este hasta los flancos del ramal Oriental.

3. CAPITAL: Fue la ciudad del Cuzco; esta palabra significa ombligo o centro de su mundo.

4. Dinastías: Los incas que gobernaron el Tahuantinsuyo se agruparon en dos dinastías incaicasHURIN CUZCO: significa Bajo Cuzco.Manco Cápac (Jefe Poderoso)Sinchi Roca (Demasiado Pode-roso)Lloque Yupanqui (Zurdo memorable)Mayta Cápac (¿Dónde está el Poderoso?)Cápac Yupanqui (Perdurable y Poderoso).HANAN CUZCO: quiere decir Alto Cuzco.Inca Roca (Ser Luminoso)Yáhuar Huaca (El que llora sangre)Wiracocha (Salvador del Impe- rio)Pachacútec (El que transforma la Tierra)Túpac Yupanqui (Resplandor Luminoso)Huayna Cápac (Mozo Poderoso)Huáscar (Cadena de Oro).

5. Organización del Tawantinsuyo:-El inca: Era el soberano del tahuantinsuyo. -El auqui (principe heredero) era elegido por sus dotes-El consejo imperial: Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots(Apunchicks).-El apunchic: Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir

-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj: Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca.-El curaca: La mayoría eran antiguos antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucuy ricuy para su traslado al cusco.

6. Organización Social:Inca: Personaje divino, hijo del dios sol. Su esposa era: La CoyaNobleza:

a. Nobleza de sangre estaba integrada por la familia del Inca.b. Nobleza de privilegio estaba formada por las personas que habían

realizado una acción distinguida.El Pueblo: Se dedicaba a la agricultura, colonización y servicios al Inca.

7. Organización Económica:a. El trabajo: Fue la principal puerta de riqueza y obligatoriedadb. La tierra era considerada propiedad del Inca. Asignaba una parte a los

sacerdotes y a los campesinos; los que además de sus parcelas laboraban las del Sol (los sacerdotes) y las tierras del Inca

c. La agricultura: Sabia organizaciónd. La ganadería del Imperio Incaico: Crianza de los auquénidos (Llama, alpaca y vicuña)* Carne (la deshidrataban-charqui)* lanae. Crianza de cuyf. La Minería: Conocieron la metalurgia, Explotaban vetas de plata, oro y

cobre. Fundían los minerales, Conocieron el bronce (aleación de cobre y estaño)

8. Educación: En el tahuantinsuyo existieron los Yachayhuasi(casa del saber) y Acllahuasi(casa de las escogidas)a) Era un privilegio de la nobleza.b) Se educaban en una escuela especial.c) El maestro o educador era el “Amauta”.d) Los niños del pueblo no iban al colegio.e) Se educaban en el Ayllu (espontánea; se le enseñaba a los niños la ocupación u oficio de sus padres).f) Las máximas morales que repetían¡AMA SUA! (No seas ladrón)¡AMA QUELLA! (No seas ocioso)¡AMA LLULLA! (No seas mentiroso)

9. Religión:

I.E.P. “SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER”

La religión inca evolucionó desde las primitivas creencias quechuas hacia un culto del Sol(inti), él es hijo de Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización, y también la Luna, la Lluvia y el Rayo. Divinidades secundarias eran los dioses tutelares de las tribus, identificadas con animales como la serpiente, el perro, el jaguar o el cóndor, que se representaban con tótems; y ciertos elementos naturales como las estrellas, las montañas, el aire y el mar.Existía gran cantidad de sacerdotes encabezados por un supremo sacerdote llamado Willaq Umu.Sus fiestas

10. El Arte en el Imperio:a. Arte Textil: Alto grado de desarrollo en la textilería.Utilizaron: La lana de los auquénidos (llama, alpaca, vicuña) y el algodón.Teñían los tejidos con colorantes y vegetales y tejían utilizando telares manuales.b. Arquitectura: Alcanzó el más alto desarrollo. Utilizaron:

- La piedra labrada en las construcciones andinas;- El adobe en la arquitectura costeña. Las piedras eran unidas unas con otras sin utilizar mezcla o cemento. Hay en la arquitectura tres clases:a) Arquitectura civil.- Representada por los palacios como el de Inca Roca (en cuyo muro está la piedra de los doce ángulos).b) Arquitectura religiosa.- Representada por los templos como el de Coricancha (Cuzco).c) Arquitectura militar.- Representada por las fortalezas como: La Fortaleza de Sacsayhuamán y la de Ollantaytambo.

c. La Cerámica: Su expresión fue el Aríbalo, que es un cántaro en forma globular, de base cónica, de cuello estrecho boca labial y dos asas laterales. Su decoración consta de dibujos geométricos y de color marrón. Un kero (llamado también qeru o quero).

11. Organización Militar: Los incas organizaron un poderoso, eficiente y bien equipado ejército con el fin de asegurar una supremacía en el territorio andino, mantener la paz, estar seguros ante ataques de enemigos exteriores y expandirse territorialmente.

Armas ofensivas de los Incas: Las hondas o huaraca, El arco y la flecha, La lanza, La makana o orra, El hacha.Armas defensivas Incas: Los humachinas o cascos, -Los chalecos, El escudo o rodela.

12. La decadencia del Imperioa. Máximo extensión durante el reinado de Huayna Cápac.b. A la muerte de Huayna Cápac, debióSucederle Ninam Cuyochi (hijo

dec. Huayna Cápac), pero éste murió.d. Huáscar fue coronado como Inca.e. Atahualpa se negó a reconocer la autoridad de Huáscar.f. Atahualpa declaró la guerra a Huáscar.g. Los españoles llegan en plena guerra civil.h. Atahualpa prisionero ordena dar muerte a Huáscar.i. Atahualpa no es considerado Inca.

TEMA: NºEDAD MODERNA

1. Edad Moderna: Es la tercera división de la historia universal, se inicia en 1453 y se prolonga hasta 1789 con la revolución francesa, se caracteriza por la decadencia de la religión y por el amor por la ciencia y la sabiduría.

2. La Expansión Geográfica Europea: - Los españoles y portugueses era geográficamente mejor ubicados para

realizar estos viajes.- Estaban mejor preparados mentalmente luego de haber vencido a los

árabes.- A partir de 1479, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla incrementaron el

poderío de sus países.- Ambos países comenzaron a buscar nuevas rutas para llegar a las indias.2.1. Causas:- Deseo de buscar nuevas rutas ante la ocupación de Constantinopla y

Alejandría. Crisis económica.- Aparición de nuevos inventos: brújula, adelanto en la navegación.- Mejoramiento en los conocimientos geográficos.- Difundir el cristianismo.2.2. Portugal:- 1487, llegan hasta el extremo africano, lo realiza Bartolomé Díaz. “Cabo de

las Tormentas”.- Vasco de Gama llega a la India (calicut) en mayo de 1498.- Álvarez Cabral llega a América oriental o Brasil en 1500.2.3. España:Colón y el descubrimiento de América:- La influencia de muchos navegantes y cosmógrafos (1474, Florentino Paolo

del Pozzo Toscanelli) ayudo a afirmar la redondez de la tierra a Cristóbal Colon.

- Tras haber sufrido el rechazo de Portugal, Francia e Inglaterra, se puso en contacto con los duques de Medina-Sidonia y los de Medinaceli, ellos consiguieron que se entreviste con los “reyes católicos”.

- Luego de exponerles su proyecto, espero 5 años para la respuesta que fue negativa.

- Pero con la ayuda de Juan Pérez, prior del convento de La Rabida y anterior confesor de la reina Isabel; se le autoriza el proyecto y se firma La Capitulación de Santa Fe el 17 de abril de 1492.

- El 50 % fue financiado por los reyes y los otros 50% fue de capitales privados (La familia Pinzón y Luis Santangel).

Capitulación De Santa Fe.- Gran Almirante de Castilla y las nuevas tierras que descubriese.

- Virrey y gobernador general de las islas y tierras por descubrirse.- Décima parte de las riquezas.- Título de Don- Juez.Conformación de la Expedición- 190 tripulantes (presidiarios, desocupados, sospechosos de algún delito)- 3 naves: Santa María (Cristóbal Colon), La Pinta (Martin Alonso Pinzón), La

Niña (Francisco Vicente Yáñez Pinzón). Primer Viaje (descubridor)- Viernes 3 de agosto de 1492 la flota partía de puerto de Palos de la

Frontera.- En septiembre llegaron a las Islas Canarias. Salen el 6 de setiembre.- Durante la noche del 6 al 7 de

octubre, se produjo el primer motín entre los marineros de la Santa María.

- El día 10 de octubre vieron pájaros, y finalmente el 11 por la noche, el marino Rodrigo de Triana (Juan Rodríguez de Bermejo) gritó desde La Pinta: «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.

- Desembarcaron el 12 de octubre, habiendo tardado 36 días de viaje a una isla conocida por los nativos como Guanahani, que Colón rebautizó con el nombre de San Salvador.

- También desembarcó en la isla de Cuba, a la que llamó Juana, y de La Española (actual Santo Domingo). En esta, el 25 de diciembre de 1492, se hundió la nave Santa María. Sus restos fueron usadas para construir el fuerte de La Navidad o Natividad, donde dejo 40 hombres al mando de Diego de Arana, constituyendo así, el primer asentamiento español. Llegó a España el 15 de marzo de 1493.Segundo Viaje.

- El 25 de septiembre de 1493, volvió a zarpar, pero esta vez con diecisiete barcos (5 naves y 12 carabelas), y con 1500 hombres con dirección a "las Indias" desde el puerto de Cádiz.

- El 4 de noviembre del 1493 Cristóbal Colón "descubrió" Guadalupe, el 16 de noviembre la isla de San Juan Bautista, hoy Puerto Rico y el 27 de noviembre llegan al fuerte de Natividad, en la isla Española, encontrándolo destruido con todos sus compañeros muertos. Colón rastrea la costa buscando un emplazamiento más seguro, y el 6 de enero de 1494 fundó la ciudad de la Isabela. dejando a sus hermanos Bartolomé y Diego. El 11 de marzo de 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio.Tercer Viaje- El 30 de mayo de 1498, partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda, Cadiz

capitaneando ocho barcos (Santa Cruz, Santa Clara, La Castilla, La Gorda, La Rábida, Santa Maria de Guía, La Gaza y la Vaqueña, con una tripulación de 226 personas y llevando consigo a Bartolomé de Las Casas, quien después proporcionaría parte de las transcripciones de los Diarios de Colón.

- Descubrió la Isla Trinidad y la desembocadura del rio Orinoco y la isla Margarita. Al sufrir el motín en Haití (La española), el comisionado Francisco de Bobadilla hizo apresar a Colon y ordeno su regreso encadenado a España donde los reyes Católicos ordenaron su libertad.

- En setiembre de 1501, ocho meses después, en lugar de enviar a Colón a La Española con sus fueros restituidos, ordenan la destitución de Bobadilla, nombrando en su lugar con el título de Gobernador a Don Nicolás Ovando.CUARTO VIAJE

- El 3 de abril de 1502, partió del puerto de Cádiz arribo a las costas de Honduras (30 de julio 1503), Costa Rica, Panamá y Nicaragua, en este viaje exploro tierra firme (costas de Panamá y Colombia).

- El 29 de junio de 1504 son rescatados de Jamaica en un barco enviado por Diego Mendez, y llevados a La Española donde llegan el 13 de agosto.El 11 de septiembre de 1504 sale de Santo Domingo y arriba a Sanlucar de Barrameda el 7 de noviembre.

Otros viajes descubridores.- Vicente Yáñez Pinzón, Desembocadura del Amazonas. 1500- Francisco Hernández, Península de Yucatán. 1517- Vasco Núñez de Balboa, descubrió Océano Pacifico.1513- Juan Díaz de Solís, Rio de La Plata. 1517.- Hernán Cortez, Invasión México. 1519- Pedro Arias Dávila, Fundo Panamá(Castilla De Oro)1519- Francisco de Orellana, rio Amazonas. 1542.- Hernando de Soto, Rio Mississippi.- Sebastián Caboto, Canada.

ACTIVIDADDES:- Mapa de los viajes de Portugal- Mapa de los viajes de Cristóbal Colon- Consecuencias de la expansión europea.- Nombre de América- Tratado de Tordesillas

EL MISTERIOSO TRIÁNGULO DE LAS BERMUDASA juzgar por los diarios de navegación de los primeros capitanes españoles, comenzando por Colón, el Triángulo de las Bermudas ha sido siempre una zona de peligro, de misterio, y a menudo incluso de fatalidad.Antes de tocar Tierra en su primer viaje, Colón experimentó ya un anticipo de lo insólito: primero, la visión de las "aguas resplandecientes" de las Bahamas, y luego, de lo que parecía una bola de fuego que dio la vuelta a la nave capitana para hundirse finalmente bajo el mar.La brújula de a bordo sufrió inexplicables perturbaciones. El pánico de los marineros llegó al máximo; incluso se temió un motín.En septiembre de 1494, Colón observó las evoluciones de un "monstruo marino" a la altura de La Española, la isla que hoy se encuentra repartida entre Haití y las República Dominicana.El navegante, según la costumbre de la época, lo interpretó como signo precursor de tempestad, por lo que hizo asegurar las naves.El mismo año, un curioso "torbellino de viento" envió a tres de sus barcos al fondo después de "haberlos hecho dar vueltas como una peonza tres o cuatro veces. sin tormenta ni mala mar".En 1592, durante otra expedición, mientras se encontraba descansando en el puerto de Santo Domingo, sintiendo llegar la tempestad, sugirió al gobernador de La Española, su viejo adversario Bobadilla, que aplazara la partida de sus treinta galeones cargados de oro y plata con destino a la madre patria.El gobernador desoyó olímpicamente la advertencia de Colón con el resultado de que, unos días después, veintiséis de los treinta barcos desaparecían con sus tesoros y sus tripulaciones en la tormenta. Eran las primeras víctimas registradas por la historia, imputables al misterioso Triángulo de las Bermudas.

 TEMA:

PERIODO DE LA ILUSTRACIÓN Y SU INFLUENCIA (EDADMODERNA)

1. La Ilustración: Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII ("de las Luces”). Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.1.1.Características de la Ilustración:

- Excesivo predominio y del libre pensamiento.- La crítica aguda y ataque a las cosas imperantes- Una marcada inquietud por aprender y enseñar.

2. Ideas Políticas de la Ilustración: Surge como una respuesta contra las normas absolutistas, para cavar contra los opresores.

3. Principales representantes de la Ilustración: 3.1.Los Filósofos:

a. Montesquieu . Teorizó sobre la división de poderes (el legislativo, el ejecutivo y el judicial) y pone en especial énfasis en la independencia del poder judicial.

b. Voltaire . Indagó en la libertad de pensamiento y abogó por una nueva religión (deísmo) que sustituyese a las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc). Defiende la necesidad de un parlamento  que limite el  poder del rey y de un sistema fiscal que no recaiga exclusivamente sobre el pueblo.

c. Rousseau . Hizo hincapié en el estudio de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres. El poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos, exclusivos, expresado mediante el voto.

3.2.Los economistas:a. Francisco Quesnay (Fisiocracia): sostiene que la riqueza de un

estado hay que buscarla en la naturaleza, más exactamente de la agricultura. Las otras actividades económicas (industria y comercio) eran consideradas estériles.

b. Juan Claudio Gourmay: La industria era la fuente de toda riqueza.

c. Adam Smith: la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la agricultura (fisiocracia), sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica, ha de dejar total libertad a la iniciativa y a la empresa privadas.

Actividades:- Biografía y principales ideas de los filósofos de la

ilustración.- Biografía y principales ideas de los economistas de la

ilustración:

TEMA:

LA REFORMA Y RECONTRA REFORMA DE LA IGLESIA (EDAD MODERNA)

1. La Reforma: Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación de protestantismo.

2. Causas de la Reforma Protestante:La burguesía comercial, en plena expansión en el siglo XVI, estaba cada vez más inconforme, porque los clérigos católicos estaban condenando su trabajo, los beneficios y lucros de un sistema capitalista emergente, eran vistos como prácticas condenables por los religiosos.Por otro lado, el papa recaudaba fondos para la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, con las ventas de indulgencias (Ventas del perdón de los pecados por dinero).En el campo político, los reyes estaban descontentos con el papa, por sus muchas interferencias en las tareas que consideraban de gobierno (poder temporal del Papa)El nuevo pensamiento renacentista también se opuso a los preceptos de la Iglesia. El hombre Renacentista se puso a leer más y a formarse una opinión cada vez más crítica.

3. Principales reformistas:

a. Martin Lutero (1483-1546): es el gran impulsor de la reforma de la Iglesia. Es un fraile agustino que considera que la ostentación y el lujo de la Iglesia y del papado está en contra del mensaje evangélico.En 1514 León X, quiere recaudar dinero para la construcción del Vaticano y la basílica de San Pedro. Para ello vende bulas e indulgencias.Lutero comienza a predicar en contra de la ostentación del lujo. Esto le vale muchos enfrentamientos con la jerarquía y el Vaticano, que culminan en 1517, año en que publica sus 95 tesis; que pone en la

puerta de su parroquia en Wittenberg. En ellas condena el proceso de enriquecimiento de la Iglesia, formula un nuevo concepto del pecado y de la penitencia, y considera que el jefe de la Iglesia debe ser el príncipe y no el papa. Lutero considera que la Salvación sólo se consigue a través de la Fe. No importan los actos que se hagan, ya que todo en el mundo es pecado. Sólo la Fe salva al hombre. El papa termina con la excomunión de Lutero en 1520.

b. Juan Calvino: (1509-1564) es otro de los reformadores de la Iglesia. Sus tesis están directamente influidas por las de Lutero, pero las ha adaptado a las necesidades de la burguesía urbana suiza.

Las diferencias más notables son: su creencia en la predestinación; el hombre no puede hacer nada por salvarse, debe tener fe en Dios y en ser uno de los elegidos, pero tiene que demostrar con sus actos que es digno de tal salvación. Lo que más dignifica al hombre es el trabajo. Es una reforma fundamentalmente para la burguesía, y justifica el enriquecimiento personal.

Calvino funda una iglesia con sus seguidores en la que los fieles eligen a sus ministros.

c. Iglesia Anglicana: No es fruto de una reforma sino de un problema político: la cuestión del divorcio de Enrique VIII. En 1534 Enrique VIII promulga el acta de supremacía, según el cual el rey tiene poder para intervenir en los asuntos de la Iglesia, y no el papa. Las diferencias entre la Iglesia católica y la anglicana se producen con el tiempo, por las decisiones de distintos reyes.

4. La Contrareforma:    También en el seno de la Iglesia católica se hace un intento por moralizar la vida eclesiástica y tener un espíritu más evangélico. Los jesuitas intentan una conciliación con los protestantes, para lo que elaboran el mito de la Iglesia primitiva, y defienden el estudio del Evangelio. Pero los jesuitas tienen un voto de obediencia al papa que será la esencia de la contrarreforma. Además, los jesuitas negarán la religiosidad íntima, en favor de la de los grandes ritos.

La Contrarreforma toma cuerpo en el Concilio de Trento (1545-1563), que se convoca a petición de todo el mundo, para resolver los litigios planteados. En un principio pretendía reconciliar a la Iglesia católica con los protestantes, pero triunfaron las tesis más intransigentes. El concilio lo

convocó Pablo III y lo cerró Pío IV. Tras la discusión se decretaron una serie de normas para los ritos y la organización de la Iglesia, que serían de obligado cumplimiento para todos, y que durarían hasta el siglo XX. Es, ante todo, un concilio normativo en el que se organiza la doctrina y se determinan los dogmas de la Iglesia. Declara que sólo el clero tiene potestad para interpretar la Biblia, y que la fe en Dios es fundamental para la salvación así como las buenas obras. Se estipula el uso del latín en las ceremonias, y se reafirma el poder jerárquico dentro de la Iglesia.

La Inquisición se convierte en la guardiana de la doctrina de la Iglesia y la defensora del Concilio. La Inquisición se había creado para perseguir las herejías, no a los infieles. Era la única institución que tenía una legislación común para todos los reinos y todo el territorio, y por encima de la autoridad política, aunque la ejecución de la sentencia dependía del poder civil.

En el Concilio de Trento se crea el Índex, en 1559, con los libros que estaba prohibido leer a los cristianos. Este Índex no dejará de crecer a lo largo del tiempo.

La complicación de la liturgia hace necesario que la gente tenga una cierta cultura, y el Concilio se preocupa mucho por la educación del pueblo. Nacen, así, las órdenes educativas, como los dominicos o los jesuitas, para enseñar la Doctrina.

5. Intolerancia Religiosa

En muchos países europeos las minorías religiosas fueron perseguidos y muchas guerras religiosas se llevaron a cabo, por fruto del radicalismo. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) por ejemplo, puso a católicos y protestantes en guerra por motivos religiosos aparentemente. En Francia, el rey ordenó el asesinato de miles de Calvinistas en la llamada la Noche de San Bartolomé.

Actividades: - Biografía de Martin Lutero- Biografía de Juan Calvino- Biografía de Enrique VIII

TEMA: CONQUISTA DE MEXICO

Febrero de1519• En su camino a México, Cortés pasó por la isla de Cozumel rescató a otro

marino español que le serviría de intérprete • Allí enfrentó a varios indios y un líder local le regalo a una joven. Cortés la

hizo su traductora de la lengua náhuatl, Ella hablaba maya también.

La llegada de Cortés a la capital azteca,Tecnochtitlán• Los aztecas recibieron a Cortés como un enviado de los dioses• En cuando llego a Tecnochtitlan, capturo a Moctezuma• Él le pedio a Moctezuma que gobernara como Cortés quería• Después de unos meses de matanzas de los aztecas nobles, Cuauhtémoc

lidero el levantamiento del pueblo• Aunque la llegada de Cortés a Tecnochtitlán fue pacífica, al final no se

terminó así• Cortes obligó a Moctezuma a calmar a su gente, pero la guerra fue tan

destructiva que se murió Moctezuma por las manos de su gente.• El rey Carlos V recompensó al conquistador con tierras y riquezas y nombró

a Cortés, Gobernador y Capitán de la Nueva España, como se denominó el imperio azteca.

TEMA: REVOLUCION INDUSTRIAL

TEMA: INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAL

TEMA: CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO

1. ANTECEDENTES:|

• En la década de 1520 se produce el primer encuentro entre españoles e incas, cuando unos “chasquis” encuentran y llevan al palacio de Huayna Cápac a Pedro Candia, quienes se comunicaron en señas

• Pedro Candia, a quien le dan oro, se lleva a un inca a España, y luego vuelve con el a Perú para que sirva de traductor

• Este el primer encuentro entre españoles e incas que ha sido debidamente registrado

• Los españoles en Panamá estaban asentados desde 1514, sin embargo la geografía del lugar retrazó la exploración de América del Sur

• En Panamá se organiza la empresa para conquistar América del Sur a cargo de Francisco Pizarro

• Pizarro de origen social humilde provenía de Nueva Extremadura, llegando en 1509 a América y partiendo en 1924 a la conquista de América del Sur en una empresa con Diego de Almagro y Fray Hernando de Luque(consegueria dinero de Gaspar de Espinoza)

2. LOS VIAJES DE PIZARRO

• Realizan una primera expedición en 1524 y otra en 1526 si éxito, por lo que en 1531 organizan otra conquistando a los incas.

• En la primera expedición de 1524 la hostilidad indígena y falta de alimentos los lleva al fracaso en su exploración por Colombia

• En la segunda expedición de 1526, Almagro asume el mando y regresa 2 veces en busca de refuerzos, por su parte Pizarro trató duramente a quienes querían volver, quedándose sólo 13 hombres con él (la Isla del Gallo)

• Llega a la desembocadura del rio Santa, dándose cuenta de la grandeza del imperioLos indígenas los recibieron de forma hospitalaria, dándoles incluso oro

• Pizarro reconociendo que era imposible atacar en ese momento, comenzó el retorno planeando a su vez como poder conquistar a los incas

• Pizarro regresó a Panamá, pero el nuevo gobernador no les dio su autorización para volver, por lo que los socios de la empresa van donde Carlos V (1528 - 1529), quien le da el título de capitán general y adelantado de las tierras que conquistara

• Pizarro regresó a Panamá, pero el nuevo gobernador no les dio su autorización para volver, por lo que va donde Carlos V (1528 - 1529), quien le da el título de capitán general y adelantado de las tierras que conquistara y título nobiliarios a todos

• Pizarro se comprometió formar una nueva empresa para la conquista de los incas, llega a Panamá pero sus socios estaban molestos or que aseguró la mayor cantidad de ganancias para si

• Luego de un acuerdo, parten a la conquista de los incas con casi 200 hombres y medio centenar de caballos en 1531, bajo las órdenes de Pizarro

• Con ello se daba inicio a la tercera expedición (1531 – 1532)• Viajan por mar y tierra para conocer el lugar, llegan a Tumbes y se enteran

de la guerra civil en el imperio inca• En ella Atahualpa había vencido a su hermanastro Huáscar quien estaba

en Cajamarca, con lo que la capital del imperio se desplazaba del Cuzco a Quito

• Cerca del mismo Tumbes se funda el fuerte San Miguel, el cual sería la base de operaciones de la expedición, de allí se va al encuentro de Atahualpa

• Pizarro llega a Cajamarca a fines de 1532 sin encontrar resistencia pues la ciudad estaba casi desierta.

• Esto se debe a que la estrategia de Atahualpa fue desocupar la ciudad y luego sitiarla

• Sin embargo Pizarro, para salir de la situación quiere apresar a Atahualpa para lo cual concerta una reunión en la plaza de la ciudad, apresándolo en ese instante

• Pizarro para ello escondió sus hombres en edificios, llegando con pocos al encuentro de Atahualpa, pidió por medio de un monje y traductor a este aceptar la fe católica, al gesto de rechazo de Atahualpa, Pizarro atacó con sus tropas

• Atahualpa ofrece muchas riquezas por su rescate, para lo cual pasan meses reuniéndose lo ofrecido, siendo dado a cada conquistador grandes sumas de oro y plata, 1/5 de ellas para la corona.

•• Sin embargo Atahualpa

acusan de la muerte de Huáscar, asesinado en el Cuzco y de preparar una revuelta contra los españoles.

• Por ello es condenado a muerte, la cual se lleva a cabo en la plaza de Cajamarca.

• Inmediatamente Pizarro se da cuenta del error, ya que eso podía alentar una revuelta indígena, ante lo cual designa sucesor al hijo de Atahualpa, TToparpa

• A partir de eso, se decide conquistar la otra capital del imperio, el Cuzco• A mediados de 1532 llegan los refuerzos de Almagro, y con ello se

emprende el viaje al Cuzco, no sin sobresaltos, ya que fue emboscado varias veces por los indígenas, llegando a fines de 1533

• Como Toparpa muere, Pizarro designa a Manco Capac II ( o Manco Inca Yupanqui), hermano de Huáscar como el nuevo emperador de los incas, con lo cual la capital vuelve al Cuzco, ya que la capital había sido Quito por que Atahualpa usurpó el trono por medio de guerra civil

• Junto con ello, se consolida en el Cuzco un gobierno español, el cual repartió riquezas, indígenas y tierras a los conquistadores, además de transformar los templos en iglesias

• Con el Cuzco conquistado, Pizarro decide conquistar Quito, por medio de un ejército paralelo, estableciéndose también un gobierno español, poniéndose fin a la conquista del imperio inca

• Se decide fundar una nueva capital para el imperio español, así nace Lima (“Ciudad de los Reyes”, al lado del río Rimac) en 1535, ya que el Cuzco no tenía salida al mar y su geografía era muy difícil de atravesar

• A pesar de ser un conquista relativamente fácil, los españoles se empiezan a enfrentar a la resistencia y rebelión indígena en ciertos momentos

• Manco Capac II ( o Manco Inca Yupanqui), emperador inca puesto por los españoles se da cuenta de que es sólo un títere político en manos de los conquistadores, además aprecia todos los abusos de estos contra el pueblo

• Estaba prácticamente preso, hasta que Hernando Pizarro a su llegada desde España le dio mayor libertad

• Se fue a Calca y con ayuda de un sacerdote reunió a sus generales, creando un gran ejército el cual resistió hasta 1572 con la ejecución de Tupac Amaru

• Esta resistencia muchas veces tuvo en jaque a los españoles, ya que los indígenas conocían sus armas, tácticas y ambiciones, las cuales aprovechaban en su contra.

• La base de operaciones de la resistencia estuvo en la zona de Vilcabamba •

Escribe en tu cuaderno las preguntas y desarrolla

1. ¿En qué año los españoles conquistaron el imperio y qué significó?2. ¿Durante cuánto tiempo permaneció el Perú bajo el dominio español?

3. ¿Quiénes eran los socios de la conquista y qué función cumplían cada uno de ellos?

4. ¿Para qué viajó Pizarro a España?5. ¿En qué año llegaron los españoles al Perú y a qué lugar?6. ¿En qué fecha llegaron los españoles a Cajamarca?7. ¿Quién fueron a saludar al Inca?8. ¿Cuál era en realidad la intención de los españoles al ir a saludar al inca?9. ¿Cuál era la consigna de ataque?10. ¿Qué entregó el padre Valverde y que le propuso al Inca?11. 11. ¿Cómo actuó el Inca ante la propuesta del padre Valverde?12. 12. ¿Cómo actuaron los acompañantes del inca ante la arremetida de los

españoles?13. 13. ¿Qué ofreció el Inca a cambio de su libertad?14. 14. ¿Por qué Pizarro decidió dar muerte a Atahualpa?15. 15. ¿De qué le acusaron al Inca para poder condenarlo a muerte?16. 16. ¿Por qué le cambiaron la pena al Inca impuesta inicialmente y que

consistía?17. Dibuja el mapa de los viajes de Pizarro

TEMA: REVOLUCIÓN FRANCESA (EDAD CONTEMPORANEA)

La Revolución Francesa es uno de los hechos más importantes de la historia, ya que hizo entrar al mundo en una nueva etapa que los mismos franceses llamaron “contemporaine” o época contemporánea.

Conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia.

CAUSAS:

1. Económicas y sociales: el auge en los negocios, el aumento de la producción y los deseos de cambio social por la burguesía chocaba con las reglas que dificultan el libre comercio.

2. El triunfo de las ideas ilustradas que promovía:a. El fin del intervencionismo estatalb. El fin de los privilegios aristocráticosc. El fin de la monarquía absolutad. La confianza en la razón y la igualdad de los hombres.

3. Una gran crisis económica:a. El campesinado ve subir sus impuestos por los noblesb. Hay malas cosechas, muchas familias en la miseriac. Aumenta el precio de los alimentos básicos (pan) hay malestar y

hambre.4. Crisis industrial: En 1786 Francia abre sus mercados a los productos

ingleses que son más baratos y mejores. Ello provoca cierre de fábricas y talleres y aumento del paro.

5. Bancarrota de las finanzas reales y consiguiente subida de impuestos. CONSECUENCIAS:

1. Fue la primera “revolución política burguesa” del continente europeo y a nivel mundial.

Produjo reformas sociales y económicas: Abolición del feudalismo. Garantía de la propiedad privada.

2. Reconocimiento Universal De los derechos individuales.3. Constituyó un referente político e ideológico

Las futuras revoluciones burguesas que se desarrollan a lo largo del siglo XIX volverán sus ojos hacia ella. Sucedió así en las oleadas de 1820, 1830 y 1848 y en los procesos de independencia colonial que dieron origen a nuevos estados, como los de la América hispana.