la historia y su estudio

38

Click here to load reader

Upload: jjpj61

Post on 24-Jan-2017

1.874 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La historia y su estudio

JOSÉ JAVIER PEINADO JIMÉNEZ

LA HISTORIA Y SU ESTUDIO.

LA PREHISTORIA.

Page 2: La historia y su estudio

FUENTES DE LA HISTORIA

Page 3: La historia y su estudio

ORALES ESCRITAS GRÁFICAS MATERIALES

FUENTES DE LA HISTORIA

Page 4: La historia y su estudio

EDADES DE LA HISTORIA

Page 5: La historia y su estudio

EDADES DE LA HISTORIA

Page 6: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA

Page 7: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA

Page 8: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. HOMINIZACIÓN

Page 9: La historia y su estudio

LOS YACIMIENTOS DE ATAPUERCA (BURGOS).Los yacimientos son excepcionales por la

abundancia de fósiles hallados, su buena conservación e importancia científica. Los útiles que se han encontrado abarcan todas las etapas de la Prehistoria, desde las formas más primitivas del tallado de piedra hasta la Edad del Bronce.

En cuanto a la fauna, se ha descubierto una nueva especie de oso de las cavernas; pero el hallazgo más importante es el de los restos humanos. Entre ellos, se han encontrado los del antepasado más antiguo de Europa, el Homo Antecessor, última especie común entre los neandertales y los Homo Sapiens, y los del pre-neandertal Homo Heidelbergensis.

LA PREHISTORIA. HOMINIZACIÓN

Page 10: La historia y su estudio

LOS YACIMIENTOS DE ATAPUERCA (BURGOS).LA PREHISTORIA. HOMINIZACIÓN

Homo antecessor (Gran Dolina, Atapuerca). Especie homínida más antigua de Europa, antecesora común de los neanderthalensis y de los sapiens. Vivió hace unos 800.000 años. Eran individuos altos, fuertes y con cerebros más pequeños que el hombre actual.

“Miguelón”. Cráneo 5. Homo heidelbergensis. Cráneo de homínido más completo. Unos 400.000 años.

El cráneo número 5 (“Miguelón”), correspondía a un individuo que murió a la edad de unos 45 años, debido a una infección dentaria ocasionada por un fuerte golpe. Fue hallado en la Sima de los Huesos (Atapuerca).

Page 11: La historia y su estudio

LOS YACIMIENTOS DE ATAPUERCA (BURGOS).LA PREHISTORIA. HOMINIZACIÓN

Cráneo de “ursus denigeri” (oso de las cavernas). Sima de los Huesos (Atapuerca).

Aspecto que tendrían los individuos (“Homo heidelbergensis”) de la Sima de los Huesos.

“Excalibur”, bifaz hallado en la Sima de los Huesos. Probablemente se trate de una ofrenda a los cadáveres allí depositados. Sería el primer testimonio de este tipo en la historia de la humanidad.

“Elvis”, la pelvis más completa hallada de un ser humano. Pertenece a un Homo heidelbergensis. Sima de los Huesos (Atapuerca).

Page 12: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. HOMINIZACIÓNSi quieres disfrutar de los tesoros de Atapuerca, pulsa doble clic.

Page 13: La historia y su estudio

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO.LA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

Desde el Homo erectus ya se conoce el uso del fuego.

Se resguardaban temporalmente en cuevas… o chozas.

Vivían de la caza… la pesca… o la recolección. Eran nómadas.

Page 14: La historia y su estudio

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO.LA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

- Se visten con las pieles de los animales que cazan.

- Realizan ritos mágicos.

- Desde el Paleolítico Medio se sabe que entierran a sus cadáveres, lo que demuestra una evolución en sus creencias.

- Realizan útiles, armas y herramientas con piedras talladas.

- Pero, tal vez, lo más importante es que, al final del Paleolítico (Paleolítico Superior), el ser humano comienza a realizar sus primeras expresiones artísticas.

Page 15: La historia y su estudio

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. LOS ÚTILES.LA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

Paleolítico Inferior. Los

útiles son grandes,

toscos y poco trabajados.

Paleolítico Medio. Las técnicas se

perfeccionan. Los útiles son

más pequeños y especializados.

Paleolítico Superior. Las

piedras son aún más pequeñas (microlitos).

Los útiles son más variados.

Page 16: La historia y su estudio

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE MUEBLE.LA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

Bastón perforado. Asta.(España).

Bisonte. Asta de reno.(Francia).

Bisontes. Asta.(Francia).

Caballo. Marfil.(Alemania).

Cabeza de leona. Marfil.(Alemania).

Mamut. Marfil.(Alemania).

Page 17: La historia y su estudio

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE MUEBLE.LA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

Bisontes. Arcilla.(Francia).

Venus de Brassempouy. Marfil. (Francia).

Venus de Laussel. Piedra caliza.

(Francia).

Venus de Lespugue. Marfil. (Francia). Venus de Willendorf. Piedra

caliza. (Austria).

Page 18: La historia y su estudio

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE PARIETAL.LA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

Andamio

AntorchaPluma

Mano en negativo mediante soplado

Lámpara de grasa animal

Fuego para calentar

Preparación de los

pigmentos

ESCENA DE PINTURA RUPESTRE

Page 19: La historia y su estudio

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE PARIETALLA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

Localización de los principales lugares con pintura rupestre en Europa.

Page 20: La historia y su estudio

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE PARIETALLA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

Los seres humanos del Paleolítico Superior representaban en las paredes de las cuevas los animales que veían a su alrededor. En cuanto a los lugares, los pigmentos, las técnicas o los significados de estas manifestaciones, los estudiaremos más detenidamente en clase.

Mamut (Lascaux, Francia). Toro (Lascaux, Francia). Bisonte atacando a un hombre (Lascaux, Francia).

Uro (Lascaux, Francia). Caballos moteados (Pech Merle, Francia). Bisonte (Niaux, Francia).

Page 21: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICOCueva de Lascaux (Francia), el mejor exponente de la pintura rupestre en

ese país. Haz doble clic para ver el vídeo.

Page 22: La historia y su estudio

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE PARIETALLA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

Otras veces, en lugar de pintar, realizaban grabados sobre las superficies, o representaban motivos de más difícil interpretación. Hay cuevas muy destacables en Francia.En España, las manifestaciones más importantes de arte rupestre paleolítico las encontramos en la cornisa cantábrica (Asturias, País Vasco y, especialmente, Cantabria, en Puente Viesgo y, sobre todo, Altamira), aunque también hay buenos ejemplos en Málaga o la zona de Sierra Morena.

Bisonte grabados(Gruta La Grèze, Francia).

Caballo grabadoValle de Coa, Portugal).

Animales marinos(Gruta Cosquer, Francia).

Pez (La Pileta, Málaga). Yegua preñada (La Pileta, Málaga).

Mano en negativo y

pictogramas. (Pech Merle,

Francia).

Page 23: La historia y su estudio

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO. ARTE PARIETALLA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

Ciervo.(Las Chimeneas, Puente Viesgo).

Tectiforme.(La Pasiega, Puente Viesgo).

Bisonte.(La Pasiega, Puente Viesgo).

Caballo.(Las Monedas, Puente Viesgo).

Manos, puntos y tectiformes.(El Castillo, Puente Viesgo).

Page 24: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

Si quieres pasear por la Cueva de Altamira, haz doble clic.

Page 25: La historia y su estudio

EL PALEOLÍTICO EN CASTILLA-LA MANCHA.APRENDE LOS SIGUIENTES YACIMIENTOS:

LA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO

Triedro. Pinedo (Toledo). Bifaz. Porzuna(C. Real).

Entrada a la cueva y caballo grabado. Los

Casares (Guadalajara).

“Chamán” y panel completo.Cueva de la Vieja (Alpera, Albacete).

Cérvidos. Pinturas rupestres.Cueva del Niño (Ayna, Albacete).

Page 26: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICO

El Neolítico surgió, aproximadamente, hace unos 10.000 años, en la zona de Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates.

El descubrimiento de la agricultura y de la ganadería convirtieron a los seres humanos en sedentarios, dando lugar a una cantidad de cambios tan importante que los historiadores hablan de Revolución Neolítica.

Page 27: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICO

Page 28: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICOLos seres humanos comienzan a cultivar algunas especies que, hasta entonces, crecían salvajes, como los cereales o las leguminosas, surgiendo así la agricultura. Con ella, el arado, las hoces de sílex para segar o los molinos de mano para machacar el grano y obtener harina.

Page 29: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICO

Junto con la agricultura, surge la ganadería. Los seres humanos observarían, cerca de la orilla de los ríos, a aquellos animales que resultarían más fácilmente domesticables; así, pronto los empezarían a llevar a sus poblados para obtener de ellos carne, leche, pieles… o ayuda, sin tener que perseguirlos, como ocurría en el Paleolítico.

Page 30: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICO

Poblado neolítico de Catal Huyuk(Anatolia, Turquía).

En el Neolítico. los seres humanos se hacen sedentarios, deben cuidar sus campos y a sus animales, naciendo los primeros poblados y la organización del trabajo.Los poblados deben protegerse con murallas, para preservar sus posesiones.

Page 31: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICONeolítico significa

piedra nueva (piedra pulimentada), frente al Paleolítico, piedra

antigua (piedra tallada). Una nueva

técnica, más precisa y más perfecta, con

la que fabricar armas y herramientas.

Page 32: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICO

La producción de excedentes en la agricultura y la ganadería hizo

necesaria la fabricación de recipientes de

cerámica, para guardar el grano, la harina, la

leche…

Page 33: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICO

La agricultura y la ganadería también permitieron el uso de nuevos tejidos, además de las pieles de los animales, como la lana, el lino o el esparto.El Neolítico aportó otros cambios, como el uso del trueque o la navegación.

Page 34: La historia y su estudio

EL NEOLÍTICO EN CASTILLA-LA MANCHA.APRENDE LOS SIGUIENTES YACIMIENTOS:

LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICO

Pintura esquemática. Chillón (Ciudad Real).

Pintura esquemática. Peña Escrita

(Fuencaliente,Ciudad Real).

Page 35: La historia y su estudio

EL NEOLÍTICO EN CASTILLA-LA MANCHA.LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICO

APRENDE LOS SIGUIENTES YACIMIENTOS:

Fragmento de cerámica. Boniches (Cuenca).

Pintura rupestre levantina.Villar del Humo (Cuenca).

Page 36: La historia y su estudio

EL NEOLÍTICO EN CASTILLA-LA MANCHA.LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICO

APRENDE LOS SIGUIENTES YACIMIENTOS:

Botella. Abrigo del Molino del Vadico (Yeste, Albacete).

Botella con decoración incisa. Cueva del Niño (Ayna, Albacete).

Cuenco con decoración impresa. Santa Ana (Caudete,

Albacete).

Page 37: La historia y su estudio

EL NEOLÍTICO EN CASTILLA-LA MANCHA.APRENDE LOS SIGUIENTES YACIMIENTOS:

LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICO

Pintura rupestre levantina.

Minateda (Albacete).

Nerpio (Albacete).

Page 38: La historia y su estudio

LA PREHISTORIA. EL NEOLÍTICO

Aprende más sobre el Neolítico. Pulsa doble clic.