la historia resumida del budismo

Upload: aler1028

Post on 08-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 La Historia Resumida Del Budismo

    1/8

    La Historia resumida del Budismo

    El Budismo es un sistema filosófico religioso que evolucionó durante un extenso período de tiempo en oriente,

     primero en India y luego en China, Japón, Tíet, Ceil!n, "umatra, entre otros países del le#ano oriente$ %ero no

    solamente evolucionaron sus instituciones, tami&n evolucionó su doctrina' los

    órganos fundamentales de su sistema se fueron especiali(ando, se generaron

    numerosas escuelas, cada una de ellas tomando por andera alguno de los principales postulados originados en su mayoría en el Buda mismo, el primer 

    Buda, )autama$

    *a palara Buda es s!nscrita+ proviene de la raí( Budh que significa tanto

    despertar como saer o iluminación+el Buda es entonces el despierto, el sabio

    y el iluminado. 

    El Budismo, como pocas religiones, ofrece una meta m!s o menos ien definida

     para el homre,ofrece una entrada que conduce hacia la meta, pero no habla

    del camino+ el conocimiento del camino hacia la meta es de exclusiva

     propiedad de los caminantes, por una ra(ón muy simple' la descripción del

    camino puede perturbar la entrada en él, la entrada a la corriente- como los mismos udistas la

    denominan$ La meta del Budismo es el Nirvana, la perfección, la eterna salud, la eterna alegría, la realidad

    ltima, el mundo suprasensorial, la unión del individuo y el universo. %ero la particularidad del Budismo, o sudiferencia con otras religiones, es que, al menos en un principio, afirmaa que el homre podía alcan(ar en

    vida un eterno estado divino+ muchas otras religiones prometen u ofrecen un paraíso a los que se portan ien,

    seg.n sus códigos de conducta y definición del ien, al cual accederían sólo despu&s de muertos, en la otra vida$

    / en otras palaras, el Budismo afirmó desde siempre la posibilidad evolutiva del hombre, en el sentido

    espiritual y psíquico, y tami&n, m!s tarde, de las mu#eres$ El Budismo predicaa, y todavía insiste, que el

    homre puede llegar a convertirse en un ser divino$ %ocas religiones son tan generosas con el homre+ las m!s

    imponen un código moral y fomentan nada m!s que la adoración+ el Budismo susurra un crece-, mientras que las

    m!s, un horrile oedece-$

    El Budismo no es ateo, ni es tampoco completamente una filosofía$ 0unque muchas de sus escuelas pueden ser

    consideradas como ateas, sencillamente porque no hay e!igencia de adoración u obediencia a un "ios o a

    un #anto o a un nico hombre divino, son completamente teístas, e incluso monoteístas, cuando se trata de

    luchar por alcan(ar a 1ios o al 2irvana$ 3uo, cierto, una escuela, la del Budismo de la 4e, que usó y todavía usa

    la adoración a los Budas y Bodhisattvas como e#e de su doctrina, pero como medio de alcan(ar la fe que conduce

    a la entrada$ $ampoco el Budismo puede ser clasificado como un sistema filosófico, simplemente porque no

    ense%a nada que no sea til para la salvación del hombre& todo lo que sobresalga del 'mbito de la salvación

    debe ser omitido, porque puede perturbar la bsqueda de la entrada o del Nirvana. Es pues, una religión con

    componentes filosóficos y psicológicos de un extraordinario pragmatismo, y qui(!s tami&n, de una poderosa

    eficacia y de una honestidad sin límites para con su esencia$ El Budismo como institución fue siempre

    consecuente con su doctrina' predicaa el pacifismo, la tolerancia, la amistad, la no violencia, y  (am's llegó a

    imponer su doctrina ni a convertir a la fuer)a a los infieles+ la doctrina misma afirmaa que el Budismo no

     podía ser alcan(ado por todos, lo que no impedía que Budas y mon#es hicieran esfuer(os por ampliar las

    oportunidades de acceso a los caminos udistas$ 2o luchó contra el paganismo hind., politeísta, ni quisoeliminarlo, muy por el contrario, tomó varios elementos de &l para incorporarlo a su doctrina$ El resultado es la

    calide( y el pacifismo de los homres del le#ano oriente, que en &pocas pre.dicas se inclinaan fuertemente a los

    sacrificios y las crueldades$ Todas estas características hacen del Budismo la religión e institución m!s antigua

    que a.n hoy, con todas las .tiles, ellas, pero mundanas atracciones que ofrecen nuestros tiempos, se mantienevigente$

    *l Budismo comparte con el cristianismo un mismo comien)o+ el recha)o de un mundo plagado de

    sufrimientos, de tentaciones o de pecados, una retirada del mundo, un paso al lado del mundo. 0mas

    religiones dan los mismos primeros pasos+ en sus orígenes se generan importantes movimientos eremitas y

    ascéticos, los uscadores de espíritu aandonan el mundo y se retiran en la soledad de los osques, o caminan

    largos trayectos con el .nico sustento de la mendicidad$ %oco tiempo despu&s, tami&n en amas religiones,

  • 8/19/2019 La Historia Resumida Del Budismo

    2/8

    algunos iluminados, despiertos o santos empie(an a predicar+ se forman escuelas y se construyen peque%os

    monasterios, los eremitas se agrupan, se reciben discípulos.  luego se escriben las doctrinas. Es en estaetapa donde aparecen las grandes diferencias entre el cristianismo y el udismo, diferencias de estructura, de

     #erarquía, de doctrina y de accionar$ El udismo se ramifica r!pidamente generando escuelas contestatarias,

     protestantes, mientras que el cristianismo permanece tena(mente unido a#o la institución católica$ El udismo

    tolera las nuevas ideas, con tal que se estimule la .squeda de espíritu+ el catolicismo reprime todo intento de

    independencia escindida de su institución$ 0mas seducen a reyes, amas son acogidas$ *os rasgos generales de

    su evolución nos hacen pensar en un mismo origen, pero si miramos con detalle sus escrituras hallaremos grandes

    diferencias$

    %ara empe(ar, el udismo no se sustenta en un solo liro' ofrece decenas de oras consideradas sagradas y sin

    ninguna que haya soresalido en demasía+ lo mismo ocurre con los homres santos, el primer santo, )autama, es

    considerado uno entre muchos santos, sin ninguna predilección ni favoritismo+ algunas oras est!n dedicadas

    exclusivamente a la disciplina, otras a los e#ercicios de meditación y concentración, otras m!s a la

    esquemati(ación psicológica, a las palaras pronunciadas por Buda, al trance, al vacío, a las pr!cticas m!gicas, a

    la moral, a la &pica, a la cosmogonía$$$ hay tal rique(a de oras udistas que pecan de exceso-, transformando a

    su doctrina en un laerinto+ pero sin emargo ofrecen tal variedad de conceptos que si comparamos las escrituras

    cristianas con las udistas, veríamos a un ni5o #unto a un maestro$

    %ero las muchas oras udistas, y tami&n las distintas escuelas, tienen un orden cronológico que sugieren un

    camino de mil quinientos a5os, un camino por etapas como un gran río que recie varios afluentes y que se va

    ensanchando, haciendo qui(!s m!s difícil cru(ar a la otra orilla$ La ortodo!ia doctrinaria precedió a la

    liberali)ación y rela(ación de las costumbres que fundaron el budismo&la ortodoxia udista, el río todavía

    flaco, el arroyo casi, el !lveo, es llamado hoy en día Hinayana, palara s!nscrita que quiere decir vehículo

    menor+ los afluentes #unto al río ensanchado fueron agrupados a#o el nomre de -ahayana, vehículo mayor, si

    se quiere, el udismo protestante$ Es frecuente encontrarlos amos, 3inayana y 6ahayana a#o los títulos de

    0ntigua Escuela de "aiduría, y 2ueva Escuela de "aiduría, respectivamente$

    El 3inayana es pues el con#unto de escuelas y de escritos que permanecieron fieles a la palara de Buda, y m!s

    que fieles, celosos de la palara y de la doctrina originaria' no aceptaan ni modificaciones a la doctrina ni

    modificaciones en las costumres, pero sin emargo toleraan la presencia de escuelas protestantes, o incluso, de

    mon#es protestantes al interior de sus monasterios, no la comatían m!s que veralmente, y no destruían liros ni

    quemaan here#es$ El 3inayana se ocupó entonces en escriir fielmente todo el sistema filosófico, psicológico y

    religioso inaugurado por el Buda )autama, quien por alguna ra(ón, nunca quiso escriir su saiduría, qui(!s

     porque pensaa que la escritura deilitaa la memoria de los homres$ Buda, al igual que Cristo y que numerosos

    homres7leyenda de la antig8edad, transmitía su saiduría oralmente, y sus discípulos las aprendían de memoria$

    El origen del camino Budista, como di#imos, es el recha(o del mundo, y como veremos, su final es pr!cticamente

    su opuesto' la perfecta unión del individuo y el universo$ *o impactante es que el recha(o del mundo incluía

    tami&n a quien lo recha(aa, al individuo$ %ropone entonces una negación asoluta, un 2o a todo el exterior-,

     pero tami&n un 2o a todo lo interior-$ El 2o era sostenido por varias ra(ones m!s o menos argumentadas,

    muchas de ellas propuestas por el Buda )autama, quien adem!s comprendió que dichas ra(ones eran las

    verdaderas llaves que arían la rousta y aparentemente impenetrale selva que rodeaa al 2o$ )autama Buda

    afirmaa que el mundo era sufrimiento+ explicó sus causas, la manera de eliminarlas, y los pasos que hay que dar  para tener &xito en la extinción del sufrimiento, todo ello de manera sint&tica en  sus famosas uatro Nobles

    /erdades$

    *as escrituras posteriores pusieron mucho &nfasis en fundamentar el asoluto %esimismo propuesto+ se planteó

    que todo en la vida est' condicionado+ pero el homre no dee aceptar condiciones, ni prórrogas, ni largos

     pla(os que exi#an sufrimientos, pues si los acepta &l mismo se vuelve condicionado+ el homre que recha(a todo

    lo que sea condicionado se acerca hacia lo incondicionado, es decir, hacia el asoluto, que siempre es, sean cuales

    sean las condiciones+ lo incondicionado es independiente, se condiciona a si mismo, es eterno si es que se lo

     propone$ El 3inayana se5ala otras ra(ones principales para recha(ar el mundo' la impermanencia, el sufrimiento,y el no7ser-$ La impermanencia de la alegría, de las posesiones, de la vida misma' el homre que usca

    superarse no puede ni quiere soportar la impermanencia de la felicidad, de la conciencia, de la vida o de la alegría+

  • 8/19/2019 La Historia Resumida Del Budismo

    3/8

  • 8/19/2019 La Historia Resumida Del Budismo

    4/8

    3aía pues una teoría y un m&todo pr!ctico para negar y posteriormente controlar el interior-, o lo peque5ito,

    como prefiero llamar al mundo de los pensamientos$

    El Budismo ofrece el tratado psicológico m's antiguo conocido hoy en día, el 2bhidarma+ es un texto frío,

    muy t&cnico, que estaa dirigido sólo a quienes estaan iniciados en el pensamiento udista$ En &l no solamente

    se particulari(aan los componentes del pensamiento humano sino que tami&n se detallaan un sinn.mero de

    factores que condicionaan la existencia$ *os principales elementos que conformaan el acontecer psicológicoeran denominados como #3andhas, y eran cinco' el cuerpo, los sentimientos, las percepciones7anhelos, los

    impulsos y la consciencia, entendida como el darse cuenta de-$ "e decía que los cinco ">andhas citados

    conformaan el yo, y que por lo tanto, una ve( identificados, era m!s f!cil comatirlos, o me#or, educarlos$ %ara el

    3inayana no haía "er sino simplemente un con#unto de 1harmas moment!neos, muchas veces inconexos, que no

     podían ser considerados como un ente continuo, o un alma$ *a existencia psicológica era entonces considerada

    como fragmentaria e inconexa, compuesta principalmente de ">andhas, por lo general supuestos como da5inos y

     perturadores, orígenes del sufrimiento humano$ Junto a la conceptuali(ación de los elementos de la psique

    aparecía tami&n la noción de vacío, de la nada, tremendamente importante para la doctrina udista de los

     primeros tiempos$

    Conceptuali(ada la psique y la nada, la 0ntigua Escuela de "aiduría generaa poco a poco, aunque al principio

    con gran intensidad, homres saios llamados 2rhat-, que eran propuestos como el ideal de perfección humana,

    el modelo a seguir$ Junto al 2irvana eran una y la misma meta, el homre despierto, luminoso, saio$ En este

    aspecto, el udismo asimiló prodigiosamente el paganismo hind. a su doctrina+ durante mucho tiempo en la India

    se haía creído en los planos de existencia y en la reencarnación' la muerte no era m!s que una etapa de la vida, y

    cada homre renacido aparecía cada ve( en un plano de existencia+ se creía pues en distintas clases de seres, algo

    nada raro en una sociedad compuesta desde muy anta5o por castas' existían dioses, asuras, homres, fantasmas,

    animales e infiernos$ El Budismo tomó estos elementos y afirmó desde un principio que el homre podía no sólo

    convertirse en un asura o un dios en la próxima vida sino que tami&n podía me#orar o empeorar su clase en su

    vida actual$ "e postulaa la posiilidad evolutiva del ser humano, m!s precisamente, del individuo$ "e instaa a

    quienes se acercaan a los monasterios o a los saios, que los homres podían llegar a evolucionar hasta

    transformarse en 0rhats$ ?uienes eran acogidos, tomados como discípulos, se sometían a ciertos m&todos hoy

    conocidos de traa#o espiritual$

    Las palabras, para los budistas, eran vanas& no había educación por medio de palabras sino por medio de

    e(ercicios, al menos en el camino de la fe+ cualquier frase, teoría o palara, siempre y en todos los casos, podía ser 

    demostrada como falsa, como verdadera o como amas+ por eso el udismo no usaa una educación dial&ctica

    con los iniciados sino una totalmente empírica+ llegaan incluso a despreciar las palaras$ *a doctrina y todas sus

    frases deían servir soretodo de estímulo para los novatos, pero no como ense5an(a+ el detalle de la doctrina

    servía solamente para los uscadores de espíritu ya experimentados$

    Junto a las reglas de conducta agrupadas en los /inaya, existían tami&n m&todos de disciplina y

    espirituali(ación$ *a disciplina, primer pelda5o de los m&todos, no solamente se aplicaa al cuerpo sino tami&n

    a los órganos sensoriales+ se deían vigilar los actos, las pulsiones, los anhelos así como tami&n lo que entraa y

    salía del cuerpo espiritual 9mente:+ haía que vigilar las puertas y las ventanas del alma, de manera a hacerla

     permanecer incorruptile$ Estos primeros e#ercicios de disciplina física y metafísica tenían como ase la

    meditación o el cultivo de la calma y de la quietud, seg.n la postura !sica representada en tantas estatuas deBuda, que en realidad hicieron aparición m!s o menos paralelamente al cisma del que emergió el 6ahayana,

    cuando el udismo experimentó una propagación hacia el puelo lego y tami&n hacia otras culturas+ con los

    e#ercicios de meditación, en un sorprendente paralelo, se lograa paulatinamente la perfecta quietud tanto del

    cuerpo físico como del metafísico$ Esto es asolutamente imprescindile para seguir el camino de Buda' se tratadel control y del cultivo de la voluntad sore los pensamientos y el cuerpo, de las divinas calma y prudencia que

    caracteri(an a los homres saios$ @ sin emargo no representa m!s que el primer pelda5o, aunque

    imprescindile$

    *uego, y #unto a los e#ercicios de meditación, venían los e(ercicios de concentración, agrupados alrededor delnomre de m&todo "hyana$ Consiste en ocho etapas de concentración progresiva, y aunque parecen haer 

  • 8/19/2019 La Historia Resumida Del Budismo

    5/8

    algunas variantes para cada una de ellas, transmitimos aquí la esencia, pero recordando que las etapas del m&todo

    se reali(aan en paralelo con las pr!cticas de respiración y quietud+

    la primera etapa consiste en dirigir toda la atención hacia un sólo ob(eto, un mandala por e#emplo, o un liro de

    1harmas+ la segunda etapa es la trascendencia del ob(eto, que no implica la superación del o#eto todavía sino

    qui(!s cierta armonía entre el o#eto y el lector+ esta armonía dee desemocar en la fe, en una tercera y delicada

    etapa donde el novato no dee de#arse fanati(ar por el o#eto sino tomar de &l y de su concentración nada m!sque la fe+ los esfuer(os de concentración, que son un e#ercicio, los primeros indicios de trascendencia, y la fe

    adquirida, que siempre impulsa a perseverar en la .squeda 9esta es la verdadera finalidad de la fe:, dan como

    resultado unareceptividad límpida, pura y tranquila-, estado fundamental que anuncia el despertar+ la plena

    receptividad lograda supera finalmente el o#eto+ el mon#e empie(a a entrar en trance, el o#eto no ha sido m!s

    que un medio para lograr el vacío, la extinción del pensamiento, la entrega al cuerpo+ es entonces cuando se toca

    el 2irvana, cuando se lo vive y se lo conoce, temporalmente+ el trance ha traído al mon#e la conquista del vacío y

    de la calma, no todavía el 2irvana eterno, pero ha sentado las ases para andar el camino de la saiduría, se ha

    logrado ya el camino de la 4e$ Esos fueron los ocho pasos del m&todo 1hyana, conducentes a conquistar la calma

    mental y los primeros rayos de lu(, el despertar$ "in emargo el udismo m!s ortodoxo afirmaa que el

    conocimiento temporal del 2irvana no era m!s que el principio, que se deía uscar la oliteración completa-

    del ser si es que se quería alcan(ar el eterno 2irvana$

    *os m&todos de disciplina, de respiración, quietud y concentración son una preparación para la saiduría,

    tendiendo no solamente a transformar la Esperan(a en una 4e, sino que tami&n a lograr algunas conquistas en los

     planos físico y mental$ El camino de saiduría se encargaría de terminar de preparar al alma para saer sorellevar 

    algo tan delicado y reactivo como el 2irvana$ %ara ello existen todavía algunos m&todos, unos que estudiaan el

    trance y los poderes ocultos, y otros, los llamados cuatro 4limitados, que preparaan a los iniciados en el control

    de la conducta, en una especie de educación moral que al mismo tiempo era una explicación de las leyes que rigen

    las vidas$ Estos eran la 2mistad ilimitada, que ense5aa a trascender todo egoísmo, a respetar a todo ser vivo, a

    ser amigos de todos y cada uno de los seres vivos, a no desear el mal a nadie+ la ompasión 4limitada, que

    sostenía el rea#arse, el igualar el nivel de los pores y de los enfermos para ayudarlos, el practicar la

    misericordia+ la 2legría simp'tica, que hacía comprender y descurir lo alegre en lo funesto, lo ello en lo feo, lo

    verdadero en lo falso, que ense5aa a alegrarse de los logros a#enos como si fuesen los propios+ y por .ltimola #erenidad ilimitada, producto del aprendi(a#e de los primeros tres ilimitados, que practicando los anteriores

    aprendía a vivir sereno, prudente y efica( como un saio$

    0lgunas escuelas sostenían que la "aiduría, entendida cómicamente como la facultad de no de#arse enga5ar,

    empe(aa cuando se haían comprendido los poderes ocultos y los ilimitados, que reci&n entonces se podía

    empe(ar a estudiar efica(mente a la 2aturale(a y la 3umanidad$ 3asta aquí llegaa la doctrina 3inayana, esto era

    lo !sico+ se ha seguido practicando por siglos en varios países$

    %ero como di#imos, nacieron tami&n otras escuelas que o ien profundi(aron sore temas específicos de la

    doctrina teórica y pr!ctica, o ien simplemente negaron algunas de sus partes y las suplantaron por otras, aunque

    se puede afirmar que la estructura !sica y m!s imprescindile del udismo no fue modificada$

    *a profundi(ación de los aspectos importantes del udismo fue en realidad una lierali(ación paulatina de lasense5an(as pr!cticas y teóricas, pero tami&n y fundamentalmente, de la expansión del Budismo hacia las

    comunidades laicas o politeístas+ el Budismo no fue ya solamente un asunto de mon(es ni e!clusivamente de

    hombres, pues entre los a%os 566 a.. y 766 d.. la doctrina empe)ó a difundirse también en el pueblo, se

    aceptó la posibilidad espiritual de las mu(eres, la disciplina se volvió menos estricta. El 6ahayana empe(ó

     por no aceptar el modelo de homre ideal que proponía el 3inayana, el 0rhat, pues consideraa que por una parte

    no haía recorrido todavía todo el camino, y por otra lo encontraa demasiado frío, poco generoso y demasiado

    conservador$ %or eso el 6ahayana propuso un nuevo modelo de homre ideal, o de superhomre, a penas inferior 

    al de Buda, el Bodhisattva, que significa algo así como el Iluminador, o el 1espertador, o el 3acedor de "aios$

    Es un homre que ha recorrido ya parte del camino pero que no ha alcan(ado el 2irvana eterno, que lo demora

    expresamente, que quiere ayudar a los dem!s porque sólo así es como el homre se ayuda a sí mismo, porque sólo

  • 8/19/2019 La Historia Resumida Del Budismo

    6/8

    ayudando es que puede alcan(ar la perfección+ el Bodhisattva ilumina a los dem's pero an no es él mismo un

    iluminado$

    El 6ahayana pone el acento en la compasión, igualada desde ese entonces con la saiduría$ 0parece entonces un

    cisma, totalmente pacífico, al interior del Budismo+ una parte de los mon#es se ale#a del 3inayana, que postulaa

    que nadie podía ayudar a otro a alcan(ar el 2irvana$ "e introduce tami&n, con el Bodhisattva,  el ideal de

    8mnisciencia, que postulaan no adquirido a.n por los 0rhats, considerados incompletos en su aprendi(a#e+ la/mnisciencia de todo y cada parte, por m!s insignificante que fuese$ La Nueva *scuela de #abiduría centraba

    también su atención sobre el vacío& colocaa mucho &nfasis en &l, llegando a afirmar que el vacío era la llave

    maestra, el !retes&samo- que unía el ser y el no7ser, afirmando adem!s que todas las cosas estaan vacías+ y si

    todas las cosas estaan vacías,

  • 8/19/2019 La Historia Resumida Del Budismo

    7/8

  • 8/19/2019 La Historia Resumida Del Budismo

    8/8

    desentierro de textos sagrados enterrados expresamente por saios para que fueran descuiertos en el momento

    adecuado$ #e me)claron en el $íbet las pr'cticas Hatha