la historia del transporte

18
La Historia del transporte LAURA IMPROTA - AGUSTINA MARCHESI

Upload: desconocidas

Post on 23-Jun-2015

56.027 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Aprendamos un poquito acerca de la historia de los medios de transporte!Interesante!

TRANSCRIPT

Page 1: La historia del transporte

La Historia del transporte

LAURA IMPROTA - AGUSTINA MARCHESI

Page 2: La historia del transporte

Barco

Se tienen registro de hace más de 100.000 años en que el hombre utilizaba un tronco debidamente tallado como medio de transporte en el agua.

La tecnología fue progresando y el hombre construyó elementos para flotar en el agua; probablemente usó troncos de árboles u otros materiales abundantes en su entorno que tenían flotabilidad.

Page 3: La historia del transporte

CARRACA: Las carracas eran navíos grandes y robustos, redondos, de alto bordo, de velas, especializados en el transporte de grandes cargas en travesías largas, aptos para el comercio entre Flandes y el Mediterráneo, y posteriormente para atravesar el Atlántico. Hubo carracas desde el siglo XII hasta el siglo XVI. Fueron los mayores buques de su época.

CARABELA: Embarcación a vela, ligera, alta y larga hasta 30 m, estrecha que contaba con tres mástiles sobre una sola cubierta y un castillo elevado en la proa y otro en la popa. Llevaba velas cuadras en los palos trinquete y mayor, y aparejo latino en el mesana. Gracias a estas características pudo afrontar con éxito los viajes a través del océano. Navegaba a diez kilómetros por hora, y fue utilizada por españoles y portugueses en los viajes de exploración durante el siglo XV.

GALEÓN: embarcación a vela utilizada desde mediados del siglo XV. Consistía en un bajel grande, de alto bordo que se movía por la acción del viento. Fue una derivación de la carraca pero combinada con la velocidad de la carabela. Los galeones eran barcos de gran tamaño y poseían gran capacidad de fuego.

Page 4: La historia del transporte

Tren• Se denomina tren a una serie de vagones o coches conectados que generalmente circulan sobre carriles de

raíl permanentes para el transporte de mercancías o pasajeros de un lugar a otro. No obstante, también existen trenes de carretera. El ferrocarril puede ir por rieles (trenes convencionales), u otras vías destinadas y diseñadas para la levitación magnética. Pueden tener una o varias locomotoras, pudiendo estar acopladas en cabeza o en configuración push pull (una en cabeza y otra en cola) y vagones, o ser automotores en cuyo caso los vagones (todos o algunos) son autopropulsados. Varía entonces la manera de propulsión de los trenes, principalmente según su utilización.

Page 5: La historia del transporte

Puede quedar entonces la clasificación de los trenes en dos categorías generales: los impulsados por un motor y aquéllos de impulso electromagnético, que aún se encuentra en fase experimental. Aunque esta catalogación varía según las circunstancias y la tecnología empleada en la motorización del tren, ya que el tren ha pasado por muchas facetas de avance en la historia mundial, como se verá a continuación, e incluso ha tenido una gran influencia en el desarrollo de muchas sociedades alrededor del globo, su uso e importancia varía según la época en que se sitúa el análisis. El tren ha formado parte esencial de muchas naciones y presentado una gran ventaja en cuestión de industrialización, en comparación con países que hubieron y se han visto sin este factor de transporte incluido en su historia.

Tren

Page 6: La historia del transporte

Automóvil• Desde su origen a finales del siglo XIX, los automóviles han cambiado y evolucionado en

respuesta a los deseos de los consumidores, las condiciones económicas y las nuevas tecnologías. Los primeros vehículos eran como los carruajes de la época con el motor situado en los bajos, porque ese era el estilo al que estaba acostumbrada la gente. Hacia 1910, ya se puso el motor en la parte delantera, que le dio al auto una personalidad propia. Conforme fue aumentando la demanda, se hicieron más estilizados. En las décadas de 1920 y 1930 aparecieron coches de lujo diseñados por encargo del cliente que se llamaron autos clásicos. Las crisis del petróleo de las décadas de 1970 y 1980 se reflejaron en la construcción de modelos de bajo consumo. La fabricación en serie de la actualidad trata de abaratar costes que es lo que demanda el consumo.

Page 7: La historia del transporte

El primer autoHace 120 aHace 120 añños se patentos se patentóó un triciclo un triciclo con motor. Fue el secon motor. Fue el seññor Karl Benz (el or Karl Benz (el de la marca Mercedes Benz) el artde la marca Mercedes Benz) el artíífice fice del invento. Desde entonces, los carros del invento. Desde entonces, los carros tirados por caballos dejaron de ser los tirados por caballos dejaron de ser los úúnicos medios de transporte callejerosnicos medios de transporte callejeros..

Page 8: La historia del transporte

Coche sin caballosEl primer coche sin caballos estadounidense con motor de combustión interna fue introducido por los hermanos Charles y Frank Duryea en 1893. Le siguió el primer automóvil experimental de Henry Ford ese mismo año.

Silver GhostUno de los más apreciados entre los primeros automóviles de lujo, el Rolls-Royce Silver Ghost de 1909 llevaba un silencioso motor de seis cilindros, interior tapizado en piel, parabrisas y capota plegables, y carrocería de aluminio. En los automóviles de lujo se valoraba la comodidad y la elegancia más que la velocidad.

Page 9: La historia del transporte

• Faetón• Los automóviles de la década de 1920

presentaban innovaciones como llantas hinchables, ruedas o rines de acero prensado y frenos en los cuatro neumáticos. Aunque la producción en serie (ideada por Henry Ford en 1908) siguió haciendo bajar el precio de los autos, en esta época muchos modelos se hacían de encargo y a medida. El faetón DC Graham Paige de 1929 que se muestra llevaba motor de ocho cilindros y carrocería de aluminio.

Berlina de lujoEl interior espacioso y la puerta trasera con bisagras de este Pontiac De Luxe de 1937 representan una evolución hacia los autos concebidos para familias. Para esta clientela, se diseñaron coches cómodos, fiables y relativamente baratos. En la década de 1930 los automóviles eran más aerodinámicos que sus predecesores.

Page 10: La historia del transporte

StudebakerEsta berlina de dos puertas Studebaker Champion de 1940 la diseñó Raymond Loewy y la construyeron en la Studebaker. En la década de 1940 aparecían el cambio automático, los faros compactos y los neumáticos sin cámara.

Ala de gaviotaAnteriormente se construían automóviles potentes y estilizados de altas prestaciones como este Mercedes-Benz 300SL de 1957. También llamado el Ala de gaviota porque sus puertas se abrían hacia arriba dándole forma de gaviota con las alas extendidas, el 300SL alcanzaba los 230 km/h, y sus prestaciones en carretera eran comparables a las que demostraba en competición.

Page 11: La historia del transporte

El DoradoEste descapotable Cadillac El Dorado de 1957 es un arquetipo de coche americano tradicional. Las aletas traseras estaban de moda. Aunque no contribuían a las prestaciones del vehículo, a los compradores les gustaba mucho su aspecto, y hasta la década de 1960 pedían aletas cada vez más grandes.

VW EscarabajoEste utilitario se construyó durante años sin ningún cambio. El nombre Volkswagen quiere decir auto para el pueblo y satisfacía dos necesidades importantes del consumidor. El motor instalado en la parte de atrás y la forma pequeña y redonda de escarabajo eran una combinación atractiva de personalidad y ahorro que mantuvo su popularidad durante decenios. Hoy es un coche que se vende mucho en México y en Brasil.

Page 12: La historia del transporte

MustangDurante los primeros cuatro meses en que el modelo estuvo a la venta en 1964 se vendieron más de 100.000 Ford Mustangs, convirtiéndolo en el mayor éxito inmediato de ventas de Ford desde el lanzamiento del modelo T. Auto de altas prestaciones, las características del Mustang incluían un diseño de gran maniobrabilidad, un motor potente y mucha personalidad.

MR2 TurboLos automóviles modernos como el japonés MR2 Turbo T-bar Toyota suelen ser ligeros, aerodinámicos y compactos. La importación de coches japoneses ha afectado mucho a la industria automovilística de Europa y Estados Unidos. Por lo general fiables y baratos, la competencia de estos modelos ha hecho desaparecer del mercado a algunos productores occidentales.

Page 13: La historia del transporte

Automóvil eléctricoEl vehículo ZOOM© es un prototipo de automóvil eléctrico para uso en ciudad, con una gran variedad de innovaciones tecnológicas, como la distancia variable entre ejes. Diseñado y fabricado por MATRA AUTOMOBILE©, ZOOM©, despertó un gran interés de público cuando se presentó en 1992.

Page 15: La historia del transporte

• La bicicleta es un vehículo de dos ruedas, que suelen ser del mismo tamaño y dispuestas en línea. Sirve para el transporte. Gracias a la fuerza que se ejerce sobre los pedales, ésta se transmite al piñón de la rueda trasera a través de una cadena de eslabones planos y así se produce el movimiento. El diseño y configuración básico de la bicicleta ha cambiado poco desde el primer modelo de transmisión de cadena desarrollado.

• El casco de ciclismo es un elemento de seguridad pasiva que, según diversos estudios, contribuye a disminuir la intensidad y la incidencia de traumatismos craneoencefálicos. Hay desacuerdos respecto a si el uso del casco es obligatorio. La principal oposición a que el uso del casco sea obligatorio es la idea de que tal medida podría desalentar el uso de la bicicleta o a que una falsa sensación de seguridad incite a los ciclistas a conducir con menos precaución. La obligación del uso de casco de protección para ciclistas varía de unos países a otros.

Page 16: La historia del transporte

Avión• Avión, también denominado aeroplano, es un aerodino de ala fija con un

cuerpo de carga capaz de volar, propulsado siempre por uno o más motores. Los aeroplanos incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos.

• Su principio de funcionamiento se basa en la fuerza aerodinámica que actúa sobre las alas, haciendo que la misma produzca una sustentación. Esta se origina en la diferencia de presiones entre la parte superior e inferior del ala, producida por su forma especial.

• En el caso de no tener motor se trataría de un planeador y en el caso de los que superan la velocidad del sonido se denominan aviones supersónicos.

• Pueden clasificarse por su uso como aviones civiles (que pueden ser de carga, transporte de pasajeros, entrenamiento, sanitarios, contra incendios, etc.) y aviones militares (carga, transporte de tropas, cazas, bombarderos, de reconocimiento o espías, de reabastecimiento en vuelo, etc.).

• También pueden clasificarse en función de su planta de potencia; aviones propulsados por motores a pistón, motores a reacción (turbojet, turbofán y turbohélice) ó propulsores (cohetes).

Page 18: La historia del transporte

PLANEADOR AVIÓN SUPERSÓNICO

AVIONES COMERCIALES