la historia de una ciudad

17
Viña del Mar; Imágenes para una Ciudadanía Invisible Construir la historia de una ciudad es mirar el pasado con miles de ojos. Buscar entre los recuerdos imágenes escondidas de sus habitantes, comprender de sus vidas el paso silencioso del tiempo y de la presencia humana compartida en un mismo territorio. La historiografía tradicional en una ciudad como Viña del Mar nos ha convencido de que el desarrollo de una ciudad es responsabilidad de quienes detentan cierto poder, terratenientes, aristócratas, comerciantes o militares consagrados por premios y medallas. En Viña del Mar esta el caso del ingeniero José Francisco Vergara como el clásico ejemplo de construir una historia ciudadana a partir de la imagen del patrón del fundo, como eje central del desarrollo de una comunidad. Para el caso de este trabajo quisimos mirar bajo la óptica de aquellos que han sido la presencia oculta en la historia de Viña del Mar, los personajes invisibles en los museos, palacios , archivos y textos de historia. Desde sus orígenes la ciudad de Viña del Mar ha

Upload: brignardello

Post on 03-Jul-2015

323 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Historia de Una Ciudad

Viña del Mar; Imágenes para una Ciudadanía Invisible

Construir la historia de una ciudad es mirar el pasado con miles de ojos.

Buscar entre los recuerdos imágenes escondidas de sus habitantes,

comprender de sus vidas el paso silencioso del tiempo y de la presencia

humana compartida en un mismo territorio.

La historiografía tradicional en una ciudad como Viña del Mar nos ha

convencido de que el desarrollo de una ciudad es responsabilidad de

quienes detentan cierto poder, terratenientes, aristócratas, comerciantes o

militares consagrados por premios y medallas. En Viña del Mar esta el caso

del ingeniero José Francisco Vergara como el clásico ejemplo de construir

una historia ciudadana a partir de la imagen del patrón del fundo, como eje

central del desarrollo de una comunidad.

Para el caso de este trabajo quisimos mirar bajo la óptica de aquellos que

han sido la presencia oculta en la historia de Viña del Mar, los personajes

invisibles en los museos, palacios , archivos y textos de historia. Desde sus

orígenes la ciudad de Viña del Mar ha pretendido, a causa de su vocación de

balneario, promover una imagen que requiere esconder a sus pobres. Tal

vez sea el caso de muchas otras ciudades turísticas en Chile y el mundo las

que no se pueden permitir en sus acciones oficiales mostrase tales como son

sino construir una imagen de glamour y prosperidad.

En cuanto a los aspectos historiográficos de la construcción de identidad en

la ciudad de Viña del Mar estos están dados por la irrupción a mediados del

siglo XIX de una elite proveniente de las nuevas riquezas nacionales;

mineras , mercantil – exportadora y bursátil que desplaza a la aristocracia

arraigada en las tareas de campo y que tuvieron su apogeo durante la

Page 2: La Historia de Una Ciudad

colonia y buena parte del periodo de la independencia hasta el periodo de

1830 cuando las políticas nacionales impulsadas por Portales permitieron el

fin de la anarquía y la constitución de un Estado que aseguró las nuevas

instituciones y un prospero proyecto de clase.

La burguesía radicada en Valparaíso, a propósito de los negocios navieros y

del comercio marítimo, buscó nuevos espacios donde vivir y para ello miró

las tierras planas de Viña del Mar que ha diferencia de Valparaíso ofrecían la

posibilidad de habitar los extramuros del puerto comercial a imagen y

semejanza de los estilos británicos de construir casas en medio de los

bosques. Para 1873 la ciudad ya contaba con 16 Quintas de Recreo , 13

casas de altos , 26 de un solo piso , 36 viviendas y numerosas chozas

modestas y chinganas dispersas en el camino costero que conducía a

Valparaíso.( Lucas)

Desde un inicio la ciudad compartía su dicotómico destino ; la convivencia de

dos mundos, la de los hacendados y los inquilinos , de los patrones y los

obreros , como un juego que se prolongaría a causa de la propia naturaleza

nacional de establecer las acentuadas diferencias sociales de sus habitantes.

La presencia de la clase dirigente es fuertemente reafirmada por diversos

escritos , tanto a nivel de prensa como de ensayos históricos sobre la ciudad.

Sin embargo el mundo de los trabajadores , artesanos y obreros no posee ,

salvo excepciones vinculadas a registros judiciales o de organizaciones de

prematura sindicalización como mutuales y otras, los únicos registros donde

se puede descubrir las formas y modos de vivir en los comienzos de la

ciudad.

Debido a su característica explanada la ciudad permitió a partir de 1870 el

establecimiento de las primeras industrias siendo las principales la Compañía

Page 3: La Historia de Una Ciudad

de Azúcar de Viña del Mar (1870), el Matadero (1870), Barraca Berger

(1874), fábrica de Pólvora (1876) y la Fábrica de Cerveza (1878). El

crecimiento de la población a causa de la oferta laboral se hizo notar para

1875 el censo arroja la presencia de 1.318 habitantes y para 1900 esa cifra

había crecido veinte veces.

Si bien algunas industrias construyeron ciudadelas para sus empleados y sus

familias siendo una de las más destacadas la de la CRAV que permitía la

residencia de un 25% de sus trabajadores. El resto en su mayoría

proveniente de Valparaíso, que por la década del 70 alcanzaba los 100.000

habitantes, se empezó a instalar en ranchos o los albergues del tipo cite que

se empezaron a construir a fines del siglo XIX en las cercanía de calle

Álvares o en la parte posterior de la refinería de Azúcar lo que hoy

conocemos como Forestal y Población Riesco.

Hasta el día de hoy pueden verse además estos cité que poco a poco

empiezan a desaparecer del centro de la ciudad junto a las residencias de

los personajes pudientes que abarcaron la casi totalidad de lo que hoy

reconocemos como calle Álvares desde Agua Santa a Chorrillos.

El decreto de fundación de la ciudad tiene fecha 28 de diciembre de 1874 ,

se adquiere el nombre definitivo y según los planos de José Francisco

Vergara se establecen las manzanas, las esquinas y las plazas públicas con

medidas regulares conforme a las sabias prescripciones establecidas en la

Suprema Ordenanza de Urbanismo de 2844. Sin embargo y pese a estas

precisas normas, desde sus inicios Viña del Mar crece por los flancos

marginales sin ley. Antes de los planos generales de presentados a la

Intendencia por el señor Vergara los trabajadores del ferrocarril establecían

sus casa y chozas en distintos puntos de la ciudad.

Page 4: La Historia de Una Ciudad

Según consta en la Memoria del Intendente Echaurren periodo 1875 – 1876 ,

se construyó en la ciudad durante el año 1874 casas de un valor de ciento

sesenta y cinco mil pesos , la de menor costo ascendía a cuatrocientos

pesos y la de más valor de quince mil. En término medio las casas no bajan

de cinco mil pesos.

La intención de loteo de la ciudad fue el gran objetivo de José Francisco

Vergara, las tierras planas que ofrecía Viña del Mar fueron convirtiéndose de

interés para los ricos comerciantes nacionales y extranjeros de Valparaíso

quienes buscaban mejores condiciones de vida configurada esta por la

tendencia europea de habitar los extramuros de la ciudad con la motivación

de hallar una identidad fundada en el prestigio de vivir un simulacro de vida

campesina.

Los comerciantes y empresarios vinculados al área marítima de gran

esplendor durante las décadas de 1850 a 1890 en Valparaíso debido a su

auge comercial como principal puerto del pacífico sur, financiaron gran parte

de los adelantes logrados en Valparaíso a mediados del siglo XIX como

pavimentaciones, ensoleramiento y canalizando aguas lluvias . El Estado

durante la década de 1870 realizó en Valparaíso importantes proyectos de

infraestructura como abovedamiento de cauces, rectificación y apertura de

avenidas y calles. Se ganaron terrenos al mar y la inauguración del primer

tramo del ferrocarril que uniría Santiago con Valparaíso permitió ampliar el

área urbanizable hacia el norte. Pese a todo esto , las condiciones

ambientales de Valparaíso se complicaron con el crecimiento explosivo de la

población lo que permitió la búsqueda de la segunda vivienda para las clases

acomodadas o simplemente el cambio por un territorio de mayor exclusividad

y de buenas condiciones de habitabilidad.

Page 5: La Historia de Una Ciudad

Viña del Mar se convirtió de esta manera en el lugar predilecto de aquella

comunidad que mantenía de manera preferente un modo de vida

aristocratizante que permitió a lo largo de la vía ferrea ir construyendo sus

viviendas con una fuerte reminiscencia hacendal o campestre.

Sin embargo, y pese a la imagen de suburbio exclusivo, Viña del Mar poco a

poco fue acogiendo la instalación de industrias y fábricas que fueron

trayendo masas de trabajadores de distintos puntos del país y que buscaron

instalar sus viviendas tras las usinas, o arrinconadas a los pies de los cerros

ocultándose de la glamorosa vida de los poderosos que iniciaban la

construcción de una ciudad sólo a su imagen y semejanza. Intensificado por

la instalación de industrias a partir de 1870 , la élite viñamarina compartió la

villa con una nutrida población obrera, mostrando una progresiva

heterogeneidad social distribuida en su trama urbana, formada de grupos

populares y de elíticos residentes en calles de ricos y pobres, compartiendo

espacios comunes, como la parroquia , la estación , la plaza y la calle

Valparaíso como centro comercial. Sin embargo el surgimiento de viviendas

populares , ranchos, cuartos de alquiler, conventillos y ciudadelas , no es una

consecuencia directa de la instalación de fábricas , sino que a las viviendas

precarias de los obreros industriales se sumaron las habitaciones del grueso

contingente de los sectores populares preexistentes desde los tiempos de la

construcción del ferrocarril en 1850.

En Mayo de 1878 el gobierno acepta la creación de la ciudad de Viña del

Mar, este esfuerzo de “importantes vecinos” vino a sellar el anillo de poder de

la ciudad en tanto las decisiones de urbanización, infraestructura y vocación

urbana. El municipio se constituye bajo los preceptos de la Ley Orgánica de

municipalidades de 1854, la primera ley de su tipo que promovería hasta

fines del siglo XIX el desarrollo comunal compartido entre el mundo local y el

poder central. Cabe señalar que entre 1833 y 1914 , por conceptos

Page 6: La Historia de Una Ciudad

constitucionales y legales, más del 90 % de los chilenos mayores de 21 años

quedaron excluidos de la ciudadanía activa. La constitución de 1833, en sus

artículos 8,10 y 11 excluyó a las mujeres, los chilenos que no tenían

propiedad inmueble, ni capital invertido, ni un ingreso equivalente o superior

a $200 anuales (o sea 4 veces el sueldo de un peon corriente) y a los

sirvientes domésticos. Se incluyen además los soldados, cabos y sargentos

del ejercito permanente y a los jornaleros y peones gañanes.

Viña del Mar se constituye entonces, en su vida pública bajo el influjo de las

élites económicas, minoritarias pero sustentadas por una legislación que

permitía su exclusividad en las materias que regían a toda una comunidad.

Durante fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, para una ciudad como

Viña del Mar la principal preocupación de las autoridades municipales estuvo

centrada en las obras y adelantos urbanos de las familias ubicados en los

barrios residenciales de la ciudad. Para quienes habitaban en los

conventillos, en los cerros, en ranchos o la chacra no hubo políticas, ni

discursos sólo una permanente tendencia al ocultamiento de sus condiciones

de vida. Una tendencia que cubría, valga comentarlo, a todo el Estado y a

todas las comunidades a lo largo del país. Sin embargo Viña del Mar tuvo

como característica esencial desde su origen la distancia entre sus

habitantes más ricos y los más humildes.

La exclusión de vastos sectores de la comunidad del espacio público y de las

esferas del poder no fue de ninguna manera una celda para que en la ciudad

de Viña del Mar los obreros , artesanos , sirvientes domésticos , cocheros ,

jornales , suboficiales no tuvieran sus propias redes que se iniciaron

tempranamente junto a la naciente ciudad. Las Mutuales de Socorros Mutuos

fueron las instituciones que antes que se resolviera la llamada cuestión social

por el Estado y la iglesia tomara opción por los pobres convocaron a sus

pares para crear brazos solidarios y de respuesta para los infortunios de sus

Page 7: La Historia de Una Ciudad

asociados. Hasta el día de hoy subsisten en los rincones de Viña del Mar

algunas de ellas como la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos ubicada

en calle Arlegui fundada en 1906; la Unión Mutual de Ambos Sexos a los

pies del barrios de Forestal fundada en 1926 y el Club Social y Sociedad

Mutualista de calle San Antonio que data de 1909. Estas entre cientos de

organizaciones donde la sociedad civil volcó su participación y trabajo

forjando ciudad y ejerciendo ciudadanía. Clubes Sociales y de Deportes se

crearon tempranamente en la ciudad a la par de los establecidos por la

comunidad pudiente como el Valparaíso Sporting Club, Club de Deportes

Evertón o el Club de Viña. Los sectores obreros o de “bajo pueblo”

organizaron en sus territorios clubes que inclusive se mantiene hasta el día

de hoy tal es el caso de …..”

Durante la década del veinte el gobierno del general Ibáñez del Campo

suprime las elecciones de regidores por el establecimiento de Juntas de

Vecinos y se designa al Alcalde así es como en este periodo de autoritarismo

se establecen criterios de desarrollo que profundizan la vocación turística de

la ciudad. Tras un empréstito gestionado por el Ministerio del Interior se

establece la construcción de una piscina , el camino a Con Con , un Teatro ,

pavimentaciones , baños públicos , pasos bajo nivel , el balneario de Las

Salinas y …un circo. Todas estas obras dirigidas naturalmente a la élite

viñamarina.

La maduración del movimiento popular en la ciudad, que tuvo sus raíces en

el mutualismo, las federaciones obreras, los sindicatos, las organizaciones

de arrendatarios rompe su silencio a mediados de la década del cuarenta

cuando los partidos políticos de extracción popular empiezan a instalar

candidatos a regidores que representen los intereses de los trabajadores.

Sólo bajo el gobierno del Presidente Pedro Aguirre cerda quien nombra al

alcalde Eduardo Grove se realizan las primeras acciones coherentes del

Page 8: La Historia de Una Ciudad

municipio en atención de los sectores obreros y populares con el

establecimiento de poblaciones en la población Vergara altura del diez y

once norte. Además se destinan recursos para los sectores de Santa Inés y

Forestal Bajo.

Ya ha inicios de de la década del 50 la imagen de ciudad de obreros

desafiaba la imagen que los sectores acomodados tenían de Viña del Mar;

una ciudad turística. El movimiento de trabajadores se desarrollo con una

marcada mancomunión que prestó atención a las aspiraciones más sentidas

de sus asociados , en la ciudad destacaban por su visión de futuro los

sindicatos de la CRAV , Sindicatos de Empresas Petroleras y Ramos

Similares, el Sindicato de Obreros del Matadero de Viña del Mar, Sindicato

de Obreros Panificadores, Sindicato de Choferes de Microbuses, Sindicato

de Trabajadores de la Compañía Frutera Sudamericana, el Sindicato de

Trabajadores de la Unión Lechera de Aconcagua, el Sindicato de

Trabajadores de la Compañía de Cervecerías Unidas, el Sindicato de

Trabajadores de los Establecimientos GRATRY, y el Sindicato de

Trabajadores de Textil Viña. Los sindicatos promovieron la compra de

terrenos para sus asociados en diversos puntos de los cerros de la ciudad,

los municipales se instalaron en vastos paños del sector de Forestal, los

asociados a la Confederación de Nacional de Sindicatos Obreros de Viña del

Mar fundada en 1949 se inclinaron por el fundo Las Achupallas donde

establecieron su territorio, su identidad y su futuro. Los trabajadores del

sindicato más importante de la ciudad la de los obreros de la CRAV se

instalaron en el sector de Villa Dulce donde se edifico con créditos

financiados por el BID.

Otros sectores de Viña del Mar como los Nueva Aurora también fueron

poblados a partir de la década de los cincuenta pero su loteo correspondió a

Page 9: La Historia de Una Ciudad

particulares quien a su vez subloteó y se ofreció en forma particular a

organizaciones más pequeñas pero de igual raigambre popular.

El movimiento de trabajadores en alianza con regidores comprometidos con

sectores populares inició la lucha por establecer los servicios básicos para la

población , luz , agua , alcantarillado , transporte público por casi veinte años

estuvieron alejados de los cerros sólo tras iniciativas desarrolladas durante la

década de los años 60 desde el gobierno central pudieron junto al trabajo de

los mismos pobladores ejecutarse obras de saneamiento básico en cerros

como Nueva Aurora, Forestal y Miraflores.

Durante la década de los sesenta y aprovechando la política de promoción

social impulsada por los gobiernos de la época se destaca el protagonismo

de los sectores vecinales y de trabajadores en el acontecer de la ciudad , la

creación e impulso de los Centros de Madres, la constitución de Uniones

Comunales de Juntas de Vecinos a partir de la constitución de la Ley de

Juntas de Vecinos y la organización de la juventud a través de Centros

Culturales y Juveniles que se desarrollaron con gran fuerza en los barrios de

Forestal y Miraflores. El Movimiento Popular y en especial el Vecinal tuvo un

gran impacto en el desarrollo de políticas sociales desde el municipio, pero

siempre desde una mirada benefactora , dejando a los pobladores la mayor

cuota de responsabilidad en la solución de los problemas.

Durante casi 100 años Viña del Mar creció de manera espectacular, su

población atraída por la calidad de vida fruto de la oferta laboral , de su

cercanía con las principales ciudades del país y su clima excepcional han

producido hasta el día de hoy una inmigración que ha poblado sus cerros y

ha provocado el nacimiento de poblaciones que extienden cada día su radio

urbano.

Page 10: La Historia de Una Ciudad

Durante los primeros años de la década de los 70 se realizan tomas

organizadas de terreno promovidos por partidos políticos de izquierda pero

por sobre todo por pobladores que requerían urgente solución habitacional,

la toma de la población Salvador Allende y hoy conocida por Glorias Navales

y la Elmo Catalán en Forestal son una muestra destacada de ello.

La llegada de la Dictadura militar terminó con el creciente movimiento

popular de los viñamarinos, las juntas de vecinos, los sindicatos y el mismo

municipio fueron intervenidos por la marina, sus líderes sociales fueron

encarcelados, torturados, muertos o desterrados. El proyecto de las clases

acomodadas de la ciudad fue salvado y perpetuado con políticas de

desarrollo subsidiarias hacia los sectores altos provocando un estancamiento

que terminó sólo con la llegada de los sectores altos cuando se inician los

programas de mejoramiento de barrios en sectores como Villa Hermosa ,

Nueva Aurora , Forestal y Reñaca Alto. Durante la dictadura el movimiento

social no se detuvo , la actividad alternativa se desarrollo clandestinamente

gracias a la construcción de redes sociales que permitieron enfrentar las

precariedades de la época , la constitución de comedores y ollas comunes en

Forestal , Granadillas y Reñaca Alto, actividades culturales a cargo de

organizaciones como la Agrupación de Organizaciones Juveniles de Viña del

Mar fundada en 1979 o el CUP organización popular de propuesta y trabajo

vecinal que promovió la participación vecinal en los años oscuros de la

dictadura en la comuna.

Como una forma de introducir este trabajo lo hacemos con la convicción de

hacer un sencillo homenaje a los actores sociales de nuestra comunidad, a

quienes desde su rol construyeron ciudad en cada uno de sus barrios , pese

a las carencias y en muchas ocasiones bajo represión.

Page 11: La Historia de Una Ciudad

Convencidos de que no hay historia sino muchas historias en Viña del Mar

destacamos a sus obreros y pobladores como actores sociales del siglo XX ,

individuos que tienen conciencia de si mismos, una conciencia que los lleva

atener la voluntad de influir sobre su”yo y sus circunstancias”, asegurando ,

por medio de sus actos , la protección y extensión de su libertad.

La actoría social de los pobres en Viña del Mar está comprobada porque

saltan a la vista sus huellas en los barrios altos de la ciudad. Allí se

encuentra la historicidad en su experiencia cotidiana y en sus aspiraciones

como personas nació una conciencia, una identidad y un proyecto histórico

que , aunque tal vez confuso, siempre ha estado presente en el mundo

popular. Las palabras y los sueños de los pobres representan ese proyecto

en los términos de una “sociedad mejor” , mejor en sus valores que sustenta

y que en su contenido humanos son lo opuesto al individualismo y la

desintegración social promovidos por la modernidad liberal.

El formato de este trabajo además es especial, está basado en imágenes

fotográficas recolectadas entre líderes sociales, vecinos, amistades y familia.

Con ello deseamos abarcar espacios y atmósferas que difícilmente pueden

ser expuestos en un texto. Las fotografías como una huella en el tiempo nos

presentarán una ciudad distinta a la que se tiene de Viña del Mar pero que

está presente desde hace un siglo desde los albores de su nacimiento.

Andrés Brignardello Valdivia

Otoño de 2004.