la historia de los hombres josep fontana

18
Diana Marcela Acevedo Romero C.C. 1018402363 Seminario de investigación I La historia de los hombres: el siglo XX Josep Fontana En un escenario de posguerra (luego de la primera guerra mundial) surgen momentos de reacomodación de las sociedades, en búsqueda del sentimiento de nación, de crecimiento y de esperanza, ante el horror que ha dejado la guerra los interrogantes surgen alrededor de la conformación de aquella fórmula que permita entender y evitar nuevos acontecimientos como el que ya se ha vivido, es desde aquella preocupación que comienzan a hacérsele a la historia una serie de demandas desde las demás disciplinas científicas, lo cual implica que se ha recaído en una especie de escases en la producción intelectual en cuanto a temas relacionados con la sociedad. Se encuentra entonces la historia en un momento de tención frente a las técnicas y metodologías que ha implementado hasta momento en su ejercicio, ya que desde otras disciplinas comienzan a observarse la influencia de los puntos de vista

Upload: diana-acevedo

Post on 09-Dec-2015

239 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Reseña reconstructiva del libro La Historia de Los Hombres Josep Fontana

TRANSCRIPT

Page 1: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

Diana Marcela Acevedo Romero

C.C. 1018402363

Seminario de investigación I

La historia de los hombres: el siglo XX

Josep Fontana

En un escenario de posguerra (luego de la primera guerra mundial) surgen

momentos de reacomodación de las sociedades, en búsqueda del sentimiento de

nación, de crecimiento y de esperanza, ante el horror que ha dejado la guerra los

interrogantes surgen alrededor de la conformación de aquella fórmula que permita

entender y evitar nuevos acontecimientos como el que ya se ha vivido, es desde

aquella preocupación que comienzan a hacérsele a la historia una serie de

demandas desde las demás disciplinas científicas, lo cual implica que se ha

recaído en una especie de escases en la producción intelectual en cuanto a

temas relacionados con la sociedad.

Se encuentra entonces la historia en un momento de tención frente a las técnicas

y metodologías que ha implementado hasta momento en su ejercicio, ya que

desde otras disciplinas comienzan a observarse la influencia de los puntos de vista

desde los cuales se ha escrito hasta dicho momento reclamando de esta manera

la objetividad que ha de caracterizar a una ciencia, por el contrario se reconoce

que el punto de vista desde el cual el historiados se posicionara resultaría

influenciado determinantemente por sus intereses y creencias. La apuesta ahora

de los historiadores estaba en establecer pautas de permitieran realizar una

observación que identificara en los hechos regularidades que les permitieran

establecer puntos cíclicos con el fin de entender los hechos pasados he incluso,

algunos futuros.

Page 2: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

Se identifica de esta manera un tipo de historia que dirigía su mirada la

recolección de diferentes momentos políticos, convirtiendoce asi los dictamenes y

decisiones políticas en el elemento de observación en aquel momento de

posguerra en donde el principal interés de las nuevas naciones era el de

afianzarse como tal, pero además, el de reforzar la interiorización de valores

indicados por las clases dirigentes; se hace necesario entonces que la historia y

por ende los historiadores dirijan su mirada en otras direcciones además de la

clase dirigente con el fin de estructurar en mejor medida sus metodologías de

estudio, pero además de evolucionar en el intento de entender lo sucedido y como

consecuencia prevenir su nueva ocurrencia.

Pierde entonces protagonismo la clase política dirigente en las preocupaciones

históricas y emergen nuevos objetos de estudio que están más cercanos al común

de la gente y sus actividades cotidianas, se comienza a escribir una historia de las

personas de sus costumbres en el hogar de las formas de producción , de

intercambio y de su movilización económica, elementos como la religión , la

arquitectura el arte son ahora observados como fuentes de información pertinente

en esa labor de comprensión del mundo y predicción encargada a los

historiadores .

Un mundo que con el paso de los acontecimientos en el tiempo se ve sumergido

en un ambiente de revolución, en este caso industrial que dio lugar a la aparición

de nuevos términos tales como: diferencias de clases sociales, consumismo,

medios de producción , capitalismo etc., así como esa preocupación de establecer

directrices que permitieran entender los puntos de tensión del momento como lo

mencionaba anteriormente vuelve a ser el principal requerimiento que se le hace a

la historia como disciplina.

Nace bajo estas necesidades una revista francesa que ha de convertirse en grupo

de estudios y escuela para historiadores posteriores denominada Annales, la cual

con Febvre y Bloch a la cabeza trajeron a un primer plano la influencia del

Page 3: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

desarrollo de la vida social, cultural y económica en transcurrir de los diferentes

eventos que habrían de considerarse históricos, de la trayectoria de dicha revista

en Francia se desprenden tres puntos que se posicionan en contra de una historia

netamente política de las sociedades: el primero hace referencia a una definición

de historia que le permite ser quien estudie de manera científica las diferentes

dinámicas y producciones de los hombres de otros tiempos.

El segundo punto se encarga de hacer la descripción de esta nueva forma de

historia que se encargaría de dejar la meramente política atrás, en donde el

hombre seria observado de una manera holística sin intentos de subdivisiones

sociales o económicas; y un tercer punto que plantea la necesidad de “relacionar

la historia con las ciencias sociales y modernizar sus métodos de trabajo”

parafraseando a Fontana.

Dentro de los ires y venires de Annales, se hace evidente una relación con

Braudel quien posteriormente conocería a Febvre y entablaría una relación

amistosa, Braudel venia elaborando su tesis en la que planteaba la historia desde

varios planos: un plano geográfico , uno social y otro individual, este planteamiento

le permitiría Braudel acercar a la historia con una estructura organizada la visión

de la economía en sus estudios de conjunto , los acontecimientos, la política y el

aspecto social; se da lugar entonces a una metodología llamada posteriormente “

motor de tres tiempos” que resulta apropiada en el momento de dar firmeza a los

planteamientos de la historia con los fines que le son requeridos y a lo que ya he

hecho referencia anteriormente.

Dentro del rastreo que hace Fontana en la búsqueda del origen de la metodología

de la historia, trae a colación la forma en como estos tres planos no se movilizan

coordinadamente, por el contrario la economía se caracteriza por vivir algunos

ciclos que no necesariamente están a ritmo con la experiencias sociales y menos

aún con la dinámica de transformación de la civilización a la cual Alain Guerreau

califica como particularmente lenta, casi inmóvil.

Page 4: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

Braunel posteriormente tendría un giro que lo situaría en un interés particular por

la economía , a partir del cual concluye nuevamente tres formas de esta: la

primera una vida material una infraeconomia que es casi doméstica y que tiene un

radio de alcance muy corto, la segunda forma sobre la que se encuentra la

económica propiamente dicha en términos de leyes de mercado ( oferta, demanda

y competencia) y finalmente una tercera forma que muestra la existencia de una

elite que la maneja y la conoce, en términos de monopolio que desobedecen las

reglas del mercadeo transparente y que tiene información que no está a la mano

de “hombres comunes”.

Simultáneamente el capitalismo como nueva forma económica toma su lugar

como escenario, y los recursos establecidos por Braunel resultan insuficientes

debido a su poca propagación; el capitalismo encontraba su fuente de progreso en

la tecnología lo cual le procuro una esfera de confianza encaminada a l desarrollo

económico; la necesidad de una metodología histórica que pudiera homologarse

con la metodología de otras ciencias parece no haber mermado y da lugar a la

llamada cliometria encargándose de inferir formulas rigurosas de los modelos

trazados por historiadores anteriormente y que permitieran hacer deducciones a

partir de ellos. Aporte que posteriormente seria de nominado como insuficiente

por economistas.

Por otro lado a partir de la revolución industrial comienza a recurrirse a un nuevo

lenguaje que ahora hace referencia a la existencia de un estado de consumo, a

niveles de vida a clases sociales y medios de producción, en un ambiente que

propende por el progreso y el desarrollo económico se dará lugar a reconocer la

veracidad de este discurso en países como Inglaterra, en donde no

necesariamente se dio un desarrollo económico como consecuencia y que por el

contrario la relación fabrica y maquina afecto las formas primitivas de manufactura

en intercambio de la vida rural que empeoraría el nivel de vida de dicha población,

yendo entonces en contracorriente con el crecimiento que se pretendía con la

revolución y su discurso.

Page 5: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

Alternamente aparece el discurso Marxista frente a dicha situación económica,

discurso del cual se apropiaron diferentes vocablos que en oportunidades eran

acomodados y transformados en sus significados, se retoma la evolución

económica en 5 tiempos que Marx plantea pero se cuestiona además por la

economía en Asia que no encaja dentro de los planteamientos de Marx, Fontana

en su libro hace un acercamiento a la evolución económica desde diferentes

puntos geográficos abriendo la posibilidad desde el punto de vista de la historia

como ciencia ha de entenderse como la forma en que se plantea teóricamente lo

vivenciado por las sociedades y no en sentido contrario propendiendo por la

transformación de la vida social en función de lo planteado teóricamente, Por lo

tanto la relación tripartita entre hechos de masas, hechos institucionales y

acontecimientos históricos, traen nuevamente la influencia de otros elementos

además de la economía a la conformación de la metodología de la historia ya que

el objetivo era dar cuenta no solo de una corriente económica sino además de una

sociedad entera que comprende muchas relaciones y dinámicas adicionales.

En un plano un poco más actual, Fontana nos acerca al a problemática de los

intereses de sectores del poder sobre la creación y conformación histórica, en

donde ahora inclinaciones políticas, industrias potencia en mercado y económico

son quienes proporcionan las posibilidades de escritura y observación de

historiadores a su mejor conveniencia, entendiendo que la historia conforma la

imagen que proyectan a lo largo de su tradición y posicionamiento político y

económico a lo largo de su trayectoria, como es el caso de Volkswagen y sus

formad de producción durante la Alemania nazi.

Page 6: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

Diana Marcela Acevedo Romero

C.C. 1018402363

Seminario de investigación I

¿Qué es la historia cultural?

Peter Burke

La nueva historia cultural es el foco de interés para Burke en este e libro , sus

orígenes configuraciones y diferenciaciones; indica que la nueva historia cultural

es la forma dominante de historia de la cultura, para ello indica como cada una de

las palabras que la nominan juega un papel que la caracteriza particularmente,

nueva la aleja de las formad de cultura ya analizadas, cultural la separa de la

historia intelectual, económica y social dándole un lugar preponderante a los

sentidos por encima del intelecto, y la palabra cultura la separa de una muy

cercana la historia social, mostrando un particular interés por la teoría.

Burke retoma especialmente a cuatro teóricos como grandes aportantes a los

“cultivadores de la NHC” como el los denomina, a saber:

Mijail Bajtin:

Con sus aportes en la terminología; carnavalización, destronamiento lenguaje del

mercado, resultan esenciales en el planteamiento de la NHC, además de sus

postulados frente los géneros discursivos y de asuntos como la polifonía o la

heteroglosia, permite una amplia gama de formas de observar al sujeto.

Nobert Elias:

Quien dentro de sus estudios incorpora la idea de civilización, lo cual marca unas

determinadas formas de accionar de los individuos en sociedad y en la manera en

Page 7: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

que se dan sus relaciones, ámbitos como el deporte el tiempo y la comparaciones

entre forasteros y establecidos, se le critica el planteamiento sobre una civilización

como proceso occidental.

Michel Foucault:

Pensando en tópicos como el control sobre los cuerpos por parte las autoridades ,

platea tres importantes puntos de observación, el primero la relación entre el

lenguaje y las cosas, viendo al leguaje como configurados de relaciones entre

estas, el cual le permitió un estudio más profundo hasta llegar a formas de control

del pensamiento con la inclusión o exclusión de determinados temas dentro del

sistema intelectual siendo este su segundo tópico , el tercero hace referencia a la

inclusión en el estudio de cuerpo y mente, microfísica y practicas discursivas.

Pierre Bourdieu:

Desde sus producciones intelectuales hace visibles los conceptos de campo

haciendo referencia a un ámbito autónomo que adquiere autonomía cuando una

sociedad incorpora sus propias prácticas culturales, reproducción cultural que

utiliza al sistema educativo como forma de mantener tradiciones, y teoría de la

práctica, entendida como el actuar cotidiano dentro de un sistema de valores

establecidos previamente,

Además, Burke se acerca a las prácticas cotidianas como uno de los elementos

que han surgido desde otros intereses, en la transformación del estudio del habla

en lugar del de la lingüística o el de la experimentaciones más allá del de las

ciencias, la práctica adquiere una observación detallada por parte del historiador

convirtiéndose en la fuente de significado de varios elementos integrados ya en la

teoría, y este punto será uno de los elemento constitutivos de la nueva historial

cultural. Partiendo de lo anterior, me surge la inquietud personal acerca de la

relación subordinada o quizás horizontal entre teoría y práctica, en cuanto a, ¿cuál

de ellas le da forma a la otra?, la teoría a la práctica o la práctica a la teoría.

Page 8: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

Dentro de esta observación que se hace de las prácticas , surge como interés la

lectura en su historia del ejercicio lector , pero además como una especie de

ramificación: la historia del libro, vertientes que han sufrido transformaciones a lo

largo de los tiempos de tal manera que ésta ha transcurrido desde una lectura

casi pública y en voz alta a una lectura más individual, en silencio, caracterizando

además la experiencia del lector frente a la multiplicidad de obras producidas, las

cuales ahora contemplan la diversidad de intereses de quienes estaban

capacitados en el ejercicio lector, que para el momento y como público nuevo

incluía a las mujeres.

De esta manera, el tema de las representaciones también resulta relevante para la

nueva historia cultural, siendo estas el reflejo de la realidad permeada por la

posibilidad simbólica, creativa y subjetiva del autor, estas son susceptibles de ser

observadas y analizadas en diferentes expresiones artísticas además de las

literarias como la pintura, la escultura; en donde el autor encuentra la posibilidad

de plasmar sus impresiones al dar una mirada a la realidad sea propia o la de

otras comunidades, en todo caso Burke es claro en indicar que la carga subjetiva

es un elemento decisorio en dichas impresiones, sea esta liberal, contestaría,

femenina o puritana como caracteriza a Gilbert Burnet obispo de Salisbury en su

observación sobre Italia en comparación con la que hacía de Gran Bretaña.

En esta corriente, la música como objeto de la musicología reconoce sus

representaciones dentro de diferentes influencias culturales, la figura de oriente y

sus prácticas culturales resulta siempre una incógnita para quienes la observan

desde occidente, así, dentro de los planteamientos que se han hecho se retoma a

Said, quien luego de varios estudios acerca de la opera afirma que ve en ella una

forma anticuada, distante y con un tinte exótico que le permite a los europeos lo

que él llama “ ciertas expresiones de fuerza”.

Continuando con la enumeración de diferentes puntos de la nueva historia cultural,

el concepto de memoria aparase en el texto , y luego de su lectura, surge en mi un

Page 9: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

interrogante acerca de lo que creía acerca de historia, memoria , su relación y

diferencias en cuanto a lo social se refiere; aun con este interrogante siguiendo

con Burke, él retoma la idea ya encontrada con Fontana de como la historia

referida a los acontecimientos viene reconstruyéndose desde los esquemas que

se consideran legitimados actualmente lo cual ya marca una transformación en

dicha reconstrucción, e incluso retoma la lectura en voz alta como medio de

transmisión entre diferentes generaciones de los sucesos, lectura que podría

incidir posteriormente en la reconstrucción de los mismos.

Se habla entonces de una historia material, dando le voz a esos objetos hoy

contenidos en museos o en bastas colecciones de objetos de determinadas

épocas, prácticas de consumo en términos de comida, vestuario e incluso de

vivienda, comienzan a ser textos por leer que contienen información por contar

acerca de la conformación de clases, creencias, hechos; el azúcar por ejemplo,

resulto un material de consumo que marco una transformación en la sociedad

siendo inicialmente de acceso limitado permitido estrictamente a la elite, para

llegar a ser un producto de consumo popular resinificándose en este proceso.;

En esta línea de dar voz a lo anteriormente no pensado, el cuerpo comienza a

darnos pistas sobre esa historia práctica y cotidiana, el estudio de las diferencias

corporales habla de las características de la cotidianidad de una comunidad u otra

, de una determinada clase social u oficio, del origen, identidad, costumbres

alimenticias, pertenencias religiosas etc., el cuerpo físico, en movimiento o quietud

en análisis se convierte en la pista de reconstrucción y sustentación de “memoria”.

Es así como Peter Burke hace un paneo sobre los diferentes enfoques de la nueva

historia de la cultura en donde la música, el cuerpo, la memoria y la historia

material son especificadas en sus intereses o bien sus diferencias en el

acercamiento a una nueva forma de historia en donde originalmente las formas de

representación precisamente por su tinte sensible adquieren un papel dinámico,

posteriormente en el transcurso de los capítulos aparece el concepto de

Page 10: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

construcción como una especie de paso a seguir luego del momento de la

representación.

El termino representación, género en su momento incomodidad para algunos

historiadores de la nueva corriente, quienes prefieren asumir e indicar que la

historia y las realidades se conforman y se construyen por medio de las

representaciones; las nuevas construcciones tienen entonces lugar desde

antiguos historiadores quienes desde su “filtro” construían una forma de realidad

atendiendo a sus intereses literarios. El termino constructivismo aparece como el

protagonista de este capítulo.

Ya el concepto de representación parce corto frente al dinamismo de los sujetos

frente a sus realidades, entonces ya no se hablaría de representar la realidad

como una forma de plasmar lo que se percibe, yendo más allá de la relación

unidireccional entre contesto y sujeto en donde el sujeto es influenciado por su

realidad, se propende ahora desde las diferentes disciplinas como la psicología,

filosofía, la lingüística y la sociología, por una relación mutua en la que si bien el

contexto brinda unas características susceptibles de ser percibidas, también el

sujeto configura dicha realidad, desde lo que puede nominar, interpretar y percibir.

De esta manera comienzan a ser visibles varios conceptos, a saber :

La construcción de la clase y el género.

Lo que anteriormente se consideraba como inamovible e incuestionable ahora se

torna un poco más flexible, así como el concepto de clase evidenciado por Marx

como el resultado de un momento económico comienza a vislumbrarse como el

producto de una construcción social, histórica y discursiva, a esta última categoría

hacer referencia entre otras construcciones al uso del lenguaje implementado por

las feministas quienes en busca de la emergencia y del reconocimiento del

género, propenden por el uso del discurso que las visibilice y que comienza a

Page 11: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

tener influencia en las prácticas sociales, configurando una mujer delicada

dándole un logar al rol de lo femenino en contra posición de lo masculino. Así

mismo el concepto de clase social a pesar de haberse usado anteriormente con

Marx es ahora objeto de construcción y transformación descubriéndose como una

construcción cultural atravesada por lo histórico o discursivo, la palabra y su poder

de nominación dan origen a las nuevas concepciones y perspectivas, siendo el

lenguaje también una invención del hombre es a partir de él que emerge la

construcción de las diferentes convenciones sociales que ahora van a constituir

una realidad, pero que a su vez brinda las herramientas para ser percibida,

comprendida y si se quiere interpretada.

Bajo esta idea, ahora son observadas las comunidades que ahora son entendidas

como el resultado de diferentes invenciones del hombre, tales como las

coronaciones en el medioevo, los desfiles y de más manifestaciones

“tradicionales”, nominación bajo la cual se pretende una práctica antigua relativa

un grupo, pero que desde esta perspectiva es susceptible de ser creadas con

menos antigüedad de la se entiende bajo el nombre de tradición; prácticas que

conforman y crean ese sentimiento de identidad colectiva que caracteriza una

comunidad; bajo esta corriente constructivista, también fueron observados

fenómenos políticos como el de la burguesía, en donde el rey era también una

construcción que encontraba su lugar encada escenario en el que este actuaba

como tal.

Para mí como reseñista, resulta de particular interés el acercamiento que el autor

permite a la construcción de las identidades individuales en donde los documentos

del yo, autobiografías, cartas, diarios y documentos redactados en primera

persona se constituyen en el sustrato de historiadores que se acercan a ellos con

el fin de constituir diferentes identidades en el reconocimiento de sus

características, así, hace un recorrido por algunos autores de dichos documentos

Stephen Greenblatt Felipe Fernandez Armesto o William Butler.

Page 12: La Historia de Los Hombres Josep Fontana

Ahora bien todo este fenómeno de recreación y construcción en la nueva historia

cultural, no resulta un proceso inocente, por el contrario ha sido criticado por la

carga subjetiva que este posibilita, así el autor califica de saludable la existencia

de corrientes más tradicionales de historia que intentan mantenerse “fieles” a la

descripción de lo real. Indicando que todo el proceso de conformación desde las

representaciones a traviesa por formas de acomodación de la historia a las ideas

preconcebidas o viceversa.

Finalmente, en un intento de invitación a los lectores, quedan planteados varios

interrogantes luego de estas dos lecturas(Fontana y Burke), entre ellos, el papel

de la historia como ciencia, cuestionamiento que aparecido a lo largo de las

trasformaciones de la civilización, y que adquiere una respuesta diferente ante las

necesidades de las sociedades o de los poderes tanto económicos y políticos de

los momentos, su criticado carácter de ciencia fáctica que no permite la

elaboración de metodologías específicas que permita extraer de ella formulas

constantes como herramienta de interpretación de la realidad.