la higiene

Upload: ivonne-ortega

Post on 10-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

docuemnto de estudio

TRANSCRIPT

La Higiene y Seguridad Industrial son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida de una empresa. Su regulacin y aplicacin por todos los estamentos de la misma se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo. Si se mejoran las condiciones de trabajo, se mejoran las condiciones de salud y stas a su vez, mejorarn la calidad y eficiencia del trabajo, por tanto este debe ser un proceso permanente y es de inters y responsabilidad de todos, Gobierno, empleador y trabajador.

Una buena prevencin de los riesgos profesionales slo es posible a travs del profundo conocimiento de las causas que lo originan y de las medidas necesarias para su control y mitigacin.

La Higiene Industrial, de contenido tcnico (no mdico), tiene por objetivo la prevencin de las enfermedades profesionales a travs de la aplicacin de tcnicas de ingeniera que acten sobre los agentes contaminantes del ambiente de trabajo, ya sean fsicos, qumicos o biolgicos.

Se deduce fcilmente su similitud con la Seguridad Industrial, si bien el objetivo de sta es la prevencin de los accidentes de trabajo.

El enfoque de este documento pretende dar una amplia visin de conjunto sobre la Higiene Industrial: Introduccin a la Higiene Industrial, Contaminantes Qumicos, Evaluacin Higinica, Muestreo de contaminantes qumicos, Ruido, Temperaturas Extremas, Iluminacin y Descripcin de los mtodos generales de control para cada uno de los contaminantes higinicos objeto de estudio.

1. INTRODUCCIN A LA HIGIENE INDUSTRIAL

1.1 DEFINICIN

Se define como "la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores ambientales que surgen en o del lugar del trabajo y que pueden ocasionar enfermedad, deteriorar la salud y el bienestar, o crear algn malestar significativo entre los trabajadores o ciudadanos de la comunidad. (American Industrial Hygienist Association).

De esta definicin, que es la ms comnmente aceptada, merecen destacarse los siguientes aspectos en relacin con la Higiene Industrial.

a.) La metodologa: identificacin, localizacin, evaluacin y controlb.) El objeto de estudio: los factores ambientalesc.) El propsito: la proteccin integral de la saludd.) La cobertura: todos los miembros de una comunidad

1.2 RELACIN DE LA HIGIENE INDUSTRIAL CON LA MEDICINA DEL TRABAJO

No obstante que en sus orgenes, la Higiene se confunde con la Medicina y que su desarrollo tuvo que esperar los avances de la misma, sus campos de accin establecen su diferencia, pues la primera evala y corrige las condiciones ambientales partiendo de criterios de ingeniera y la segunda es la que ejerce el control y vigilancia del estado de salud del trabajador, cuya alteracin, que es causada por las condiciones de su ambiente de trabajo, es precisamente lo que se pretende evitar.

Es claro entonces que el estudio y optimizacin del sistema Hombre - Trabajo, para mejorar la calidad y eficiencia de los procesos productivos, requiere de la coordinacin estrecha entre la Ingeniera y la Medicina.

1.3 RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

Cuatro son las reas del conocimiento que dan cuerpo a la Higiene Industrial y estn tan ntimamente relacionadas, que si faltara una de ellas sera prcticamente imposible afrontar con xito la problemtica de los ambientes laborales.

1.3.1 Higiene terica. Es la rama de la Higiene Industrial que se encarga del estudio de los contaminantes y su relacin con la salud humana a travs de estudios epidemiolgicos y experimentacin humana o animal, con el objeto de estudiar las relaciones dosis-respuesta, es decir, la relacin contaminante-tiempo de exposicin hombre, estableciendo unos valores estndares de referencia, para los cuales, la mayora de las personas expuestas no experimentan ningn tipo de alteracin funcional. Llamados tambin Valores Umbrales Limites (TLVs), Lmites de de exposicin permisibles para salud humana o Criterios de valoracin.

Sin estos valores de referencia, la Higiene Industrial carecera de fundamentacin cientfica.

1.3.2 Higiene de campo. Es la encargada de realizar el estudio y reconocimiento del ambiente y condiciones de trabajo, identificando, evaluando y estableciendo las causas de los riesgos higinicos, con el objeto de evaluar las condiciones respecto al riesgo de enfermedad profesional.

1.3.3 Higiene analtica. Es la rama de la Higiene Industrial que tiene por objeto la determinacin cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de Trabajo, en estrecha colaboracin con la Higiene de Campo y la Higiene Terica.

1.3.4 Higiene operativa. Es la encargada de formular e implementar los sistemas de control para reducir los niveles de concentracin de los contaminantes hasta valores no perjudiciales para la salud.

Es en esta tcnica donde tiene razn de ser la Higiene Industrial en su conjunto, porque si bien es cierto, que en algunas ocasiones no ser necesario adoptar medidas correctivas, no lo es menos afirmar, que sin la capacidad para aplicarlas cuando las valoraciones son desfavorables, no tendra sentido intentar meterse en diagnsticos.

1.4 FORMAS DE ACTUACIN DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

1.4.1 Higiene terica. Para la fijacin de los estndares de exposicin se trabaja en dos (2) niveles de experimentacin, a saber:

Nivel de laboratorio: en este nivel se somete a seres vivos (animales) a los efectos del contaminante que se estudia, y se determinan las alteraciones funcionales que experimentan. Posteriormente estos resultados se extrapolan para hacerlos valederos a nivel del hombre.

Nivel de campo: en esta fase se recoge la informacin que las tcnicas higinicas y mdicas suministran sobre un determinado compuesto que es manipulado en procesos industriales (Hoja de seguridad de los materiales M.S.D.S).

1.4.2 Higiene de campo. La actuacin de la Higiene de Campo se hace a travs de la encuesta higinica. Instrumento mediante el cual se puede llegar al conocimiento profundo y real del problema que se estudia y contempla:

Identificacin de materias primas, productos y subproductos. Descripcin de los procesos tecnolgicos involucrados. Anlisis de puestos de trabajo. Condiciones ambientales existentes. Trabajadores expuestos, sexo y edad. Tiempo y periodicidad de la exposicin. Identificacin del o los contaminantes. Mtodo de muestreo y anlisis. Tren de muestreo. Criterios de valoracin. Sistemas de control existentes.

1.4.3 Higiene analtica. Para la ejecucin del anlisis ambiental se puede actuar de dos formas:

A nivel de campo: en el cual se efecta la determinacin cualitativa y cuantitativa del contaminante en el mismo punto donde se produce, sin necesidad de realizar una previa toma de muestra. Esto requiere la utilizacin de equipos porttiles y de lectura directa.

A nivel de laboratorio: cuando no es posible la identificacin ni la determinacin de la concentracin del contaminante en el sitio donde se produce, se procede entonces a la toma de muestras, de acuerdo a las tcnicas de la Higiene Analtica, para su anlisis en el laboratorio bien sea por mtodos qumicos o fisicoqumicos (instrumentales): gravimetra, volumetra, potenciometra, cromatografa o espectrofotometra.

El experto o profesional especializado determinar en cada caso el sistema de muestreo adecuado, el instrumental necesario y la tcnica a seguir.

Es importante anotar, que el conocimiento de los resultados analticos no es suficiente para hacer una evaluacin del peligro. Es con la opinin de los expertos y trabajadores (usuarios de los riesgos) y con los resultados globales de la encuesta higinica como podr realizarse una valoracin objetiva.

1.4.4 Higiene operativa. Partiendo de los datos suministrados por la encuesta higinica y de los resultados de la valoracin de los contaminantes, recomienda las medidas de control a adoptar para minimizar o atenuar el riesgo (mantener el contaminante en niveles de concentracin no perjudiciales para la salud).

Para poder elegir el mtodo de control ms adecuado, es imprescindible un conocimiento completo, por no decir exhaustivo, del conjunto de circunstancias que acompaan al riesgo. De estas circunstancias se pueden citar entre otras: fuente, camino que recorre el contaminante, tiempo de exposicin, mtodo de trabajo, etc.

1.5 FACTORES DE RIESGOS HIGINICOS

Los factores de riesgos qumicos, fsicos y biolgicos, constituyen el objeto de estudio de la Higiene Industrial.

1.5.1 Factores de riesgos qumicos. Son sustancias orgnicas o inorgnicas de origen natural o sintticas dispersas en el aire ambiente, que al ingresar al organismo tienen la probabilidad de desencadenar alguna perturbacin en la salud de los personas expuestas, segn sea la dosis del contaminante, toxicidad de la sustancia, va de entrada en el organismo, propiedades fsicas y qumicas, tiempo de exposicin, estado fisiolgico y la susceptibilidad individual entre otros.

Para su estudio, estas sustancias pueden abordarse desde dos puntos de vista: por la forma fsica como se presentan (polvos, humos, gases o vapores) o segn los efectos que producen en el organismo humano (irritantes, corrosivos, asfixiantes o txicos ).

1.5.2 Factores de riesgos fsicos. Son diferentes formas de energa que al ser percibidas por las personas, tienen la probabilidad de desencadenar alguna perturbacin en los organismos expuestos segn sea la intensidad, forma de energa, tiempo de exposicin, parte del cuerpo expuesto, estado fisiolgico y la susceptibilidad individual, entre otros.

Por estar contenidos en diversas formas de energa, en general mecnica, trmica o electromagntica, para su estudio deben abordarse individualmente: ruido, vibraciones, iluminacin, temperaturas extremas, radiaciones y presiones anormales.

1.5.3 Factores de riesgos biolgicos. Son organismos vivos de origen animal o vegetal, generalmente microscpico, que al ingresar al organismo humano, desencadenan enfermedades infectocontagiosas y parasitario o reacciones txicas y alrgicas.

Estos se pueden encontrar en:

Servicios higinicos sanitarios (comedores, baos y cocinas). Plantas y animales Materias primas de la industria alimenticia, textil, de pieles y curtidos. Clnicas y hospitales. Laboratorios clnicos. Desechos industriales. Suelo. Agua.

A diferencia de los factores de riesgos qumicos o fsicos, los biolgicos estn potencialmente presentes en diferentes actividades desarrolladas por el hombre, tanto por el hecho de originarse en la materia orgnica, como por otras circunstancias especiales tales como la de no ser exclusivos de los ambientes laborales, y tener efectos iguales a la enfermedad comn causada por ellos.

1.6 EVALUACIN1. Cmo se define la Higiene Industrial?2. Identifique la metodologa, el objeto de estudio, el propsito y la cobertura de la Higiene Industrial3. Explique el objeto y forma de actuacin de cada una de las componentes de la Higiene Industrial.4. Explique el objeto y forma de actuacin de cada una de las componentes de la Higiene Industrial.5. Elabore una lista de chequeo para la identificacin de riesgos higinicos

2. CONTAMINANTES QUMICOS

2.1 DEFINICIN

Contaminante qumico es toda sustancia orgnica o inorgnica. natural o sinttica que durante los procesos de fabricacin, transporte y almacenamiento o manipulacin puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o txicos y en cantidades que tengan la probabilidad de deteriorar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

2.2 CLASIFICACIN

Los diversos contaminantes qumicos pueden clasificare teniendo en cuenta la forma como se presentan (fsica) y por los efectos en el organismo humano (fisiolgica)

2.2.1 Clasificacin fsica. Conforme a las caractersticas fsicas de la sustancia, que implica un problema para la salud, se pueden dividir en dos grandes grupos: aerosoles y gases. Esta clasificacin tiene sus bases bien fundamentadas, ya que ambos grupos se diferencian tanto en lo que se refiere a su perodo de permanencia en el aire, sus posibilidades de ingreso al organismo y su modo de accin sobre el organismo.

Aerosoles. Se entiende por aerosol una dispersin de partculas slidas o liquidas, de tamao inferior a 100 micras () en un medio gaseoso, generalmente aire, que por su masa y la resistencia que les opone el aire para su cada libre, pueden mantenerse en suspensin por un perodo muy prolongado (velocidad de sedimentacin muy reducida o nula).Dentro del campo de los aerosoles se presentan una serie de estados fsicos que se definen a continuacin:

Bruma (Neblina): suspensin en el aire de pequeas gotas de lquido apreciables a simple vista, originadas por la condensacin del estado gaseoso. Se generan en los procesos donde se evaporan, grandes cantidades de lquido, o en la atmsfera, cuando la temperatura baja lo suficiente para condensar el vapor de agua ambiental. Su tamao est comprendido entre 2 y 60 .

Nieblas (Rocos): suspensin en el aire de pequeas gotas de lquido, que se generan por condensacin de un estado gaseoso o por la desintegracin de un estado lquido bien sea por atomizacin ebullicin, etc. Su tamao oscila entre 0.01 y 10 , algunas incluso apreciables a simple vista. Son buenos ejemplos de nieblas el formado en la aplicacin de pintura por atomizacin.

Con relacin a los aerosoles lquidos es difcil diferenciar entre brumas y nieblas (neblina y rocos) a no ser por la forma como se originan.

Polvo: suspensin en el aire de pequeas partculas slidas procedentes de procesos de disgregacin, tales como: trituracin, molienda, perforacin explosin, corte, pulido, etc. Su tamao oscila. entre 0.1 y 25 .

Los polvos no floculan excepto bajo fuerzas electrostticas, no se difunden en el aire y sedimentan por la accin de la gravedad.

Humo (Smoke): suspensin en el aire de partculas slidas originadas en procesos de combustin incompleta de materiales orgnicos. Ejemplos: humo del carbn, tabaco, lea, derivados del petrleo, etc. Su tamao es generalmente inferior a 0.1 .

Humo metlico (Fume): suspensin en el aire de partculas slidas metlicas generadas en los procesos de sublimacin o volatilizacin de un metal; a menudo va acompaado de una reaccin qumica, generalmente de oxidacin. Su tamao es similar al del humo.

Las partculas de los humos tienen una mayor tendencia a flocular que las de polvo, lo que permite que se agrupen formando partculas lo suficientemente grandes como para que puedan sedimentar.

Gas. Estado tsico normal de una sustancia en condiciones normales de temperatura y presin (25C y 760 mm Hg). Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene y que pueden cambiar de estado fsico nicamente por la modificacin de la temperatura o presin.

Vapor. Fase gaseosa de una sustancia que normalmente se encuentra en forma lquida o slida.

2.2.2 Clasificacin fisiopatolgica. Atendiendo a los efectos que producen sobre el organismo humano, es decir, a su accin fisiopatolgica, los contaminantes qumicos se pueden clasificar en:

Irritantes. Son aquellas sustancias qumicas que ejercen su accin corrosiva y vesicante sobre la piel, las conjuntivas oculares y sobre la mucosa del aparato respiratorio.Por ser todas ellas, sustancias muy reactivas, el factor que indica la gravedad del efecto es la concentracin de la sustancia en el aire y el tiempo de exposicin.

Las sustancias irritantes, a su vez, se pueden clasificar segn su principal sitio de accin as: irritantes del tracto respiratorio superior, como los cidos, bases, aldehdos, polvos y nieblas alcalinas; irritantes del tracto respiratorio superior y tejido pulmonar, como los halgenos y el ozono; e irritantes de vas respiratorias terminales y alvolos, tales como el Fosgeno y el Dixido de Nitrgeno.

Neumoconiticos. Son aquellas sustancias qumicas slidas que se depositan en los pulmones y se acumulan, produciendo una neuomopata. y degeneracin fibrtica del tejido pulmonar, tales como los polvos de Slice (Silicosis), polvo o humo de Berilio (Beriliosis) y la fibra de Asbesto (Asbestosis).

Los polvos inertes, si bien no producen esta degeneracin del tejido pulmonar, ejercen una accin como consecuencia de la acumulacin de grandes cantidades de polvo en los alvolos pulmonares, impidiendo la difusin del oxigeno a travs de los mismos, tales como los polvos de xido de Hierro (Siderosis), de Estao (Estanosis) y de Carbn (Antracosis).

Txicos sistmicos. Se definen como tales, las sustancias qumicas que, independientemente de su va de entrada, se distribuyen por todo el organismo produciendo efectos especficos sobre un rgano o sistema, tales como el Benceno, que acta sobre los tejidos formadores de sangre y el Tetracloruro de Carbono que produce lesiones en el hgado y riones. Otros: hidrocarburos halogenados, Plomo, Mercurio, insecticidas, hidrocarburos aromticos, metales, etc.

Anestsicos y Narcticos. Son sustancias que actan como depresoras del sistema nervioso central, tales como los alcoholes, hidrocarburos aromticos, hidrocarburos clorados y los solventes orgnicos.

Cancergenos. Son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un crecimiento desordenado de clulas, produciendo efectos mutagnicos. carcingenos o teratognicos. Ejemplo: Benceno, Asbesto, las anilinas y el Cromo.

Alrgicos. Son sustancias cuya accin se caracteriza por dos circunstancias; la primera es que no afecta a la totalidad de los individuos, ya que se requiere de una predisposicin fisiolgica. La segunda es que slo se presenta en individuos previamente sensibilizados. son alegisantes: las resinas, el Cromo, los monmeros, la lana, los detergentes, etc.

Asfixiantes. Son sustancias en estado gaseoso o de vapor que interfieren de una u otra forma con el ingreso, transporte o utilizacin de oxigeno en el organismo. Los asfixiantes se clasifican en simples o primarios y qumicos o secundarios.

Asfixiantes simples o primarios: son sustancias inertes fisiolgicamente y su accin se traduce en las manifestaciones propias de la asfixia (anoxia) por carencia de oxgeno en el aire respirable. Los ms caracterizados en los ambientes industriales son: Nitrgeno, Hidrgeno, Metano, Propano, Butano, Acetileno, Dixido de Carbono, gases nobles, etc.

Asfixiantes qumicos o secundarios: son sustancias que impiden la llegada del oxgeno a las clulas, bloqueando alguno de los mecanismos del organismo. Los ms destacados son: Monxido de Carbono, Anilinas, Nitrobenceno, Trinitrobenceno, Sulfuro de Hidrgeno, nitratos, nitritos, etc.

Productores de dermatosis. Son sustancias que independiente de que puedan ejercer otros efectos txicos sobre el organismo, en contacto con la piel originan cambios en la misma, a travs de diferentes formas:

Irritacin primaria Sensibilizacin alrgica o Fotosensibilizacin

Efectos combinados. Hay contaminantes que desencadenan uno solo de estos efectos, otros en cambio engloban en su accin varios efectos.

Otra circunstancia comn en los ambientes laborales, es la presencia en un mismo lugar de varios contaminantes a un mismo tiempo. Se pueden distinguir cuatro casos:

Efectos simples: se presentan cuando los contaminantes actan sobre rganos distintos. Ejemplo: los efectos del Tetracloruro de Carbono sobre el hgado y los efectos del Benceno sobre los tejidos formadores de sangre. .Efectos aditivos: son los producidos por varios contaminantes que actan sobre un mismo rgano o sistema fisiolgico. Ejemplo: los efectos del Metanol, Etanol y el Propanol sobre el sistema nervioso central y el hgado. Efectos sinrgicos: cuando el efecto de una sustancia txica se ve potenciado por la accin de una segunda sustancia, se dice que ambas sustancias presentan sinergismo. As, por ejemplo, el Alcohol Etlico y los insecticidas clorados tienen efectos sinrgicos sobre el Tetracloruro de Carbono. Efectos antagnicos: cuando el efecto de una sustancia txica se ve reducido por la accin de una segunda sustancia, se dice que, ambas sustancias presentan antagonismo. El ejemplo ms conocido de antagonismo tal vez sea el del Etanol sobre el Metanol, retardando su metabolismo.

2.3 VAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO HUMANO

Las principales formas de penetracin de los contaminantes qumicos en el organismo son:

2.3.1 Va respiratoria. Es la va de entrada ms importante para la mayora de los contaminantes qumicos, debido a la rapidez con que la sustancia txica puede ser absorbida por los pulmones, pasar a la corriente sangunea y alcanzar el cerebro y adems los criterios de valoracin se refieren nicamente a ella.

Cualquier sustancia suspendida en el aire ambiente puede ser inhalada, pero slo las partculas que posean un tamao adecuado llegarn a los alvolos (tamao inferior a 5); tambin influir su solubilidad en los fluidos del sistema respiratoria, en las que se deposita.

2.3.2 Va drmica. Es la segunda va en importancia en Higiene Industrial, que debe tenerse presente por cuanto su contribucin con la intoxicacin suele ser significativa y para algunas sustancias es incluso va principal de penetracin, como para el Cloruro de Metilo. Cuando una sustancia hace contacto con la piel puede ocurrir una de las cuatro situaciones siguientes:

La piel y su capa lipdica pueden actuar como una barrera contra la penetracin del txico. La sustancia puede reaccionar con la superficie de la piel y causar una irritacin primaria (dermatitis). Ejemplo: cidos, bases, aldehdos, etc. La sustancia puede penetrar en la piel y conjugarse con las protenas tisulares, resultando una reaccin alrgica (dermatitis por contacto o fotosensibilizacin) Ejemplo: Dicromato de Potasio, Nquel, Formaldehido, derivados del alquitrn de hulla, etc. La sustancia puede penetrar la piel y alcanzar la corriente sangunea (envenenamiento sistmico). Ejemplo: Benceno, Mercurio, Tolueno, etc.

2.3.3 Va digestiva. Esta va es de poca importancia en Higiene Industrial, salvo en operarios con hbito de comer y beber en el puesto de trabajo.

2.3.4 Va parenteral. Se entiende como tal la penetracin directa del contaminante en el organismo a travs de una discontinuidad de la piel (heridas, punciones).

2.4 TOXICOLOGA DE LOS CONTAMINANTES QUMICOS

2.4.1 Txico. Txico es cualquier sustancia o forma de energa que, introducida en el cuerpo o que aplicada en l en una cierta cantidad, le ocasiona la muerte o graves trastornos.

2.4.2 Toxicologa. Es la ciencia que estudia todo aquello relacionado con el origen, naturaleza, propiedades, identificacin, mecanismos de actuacin y calidades de cualquier sustancia txica. Como toda ciencia disciplinaria compromete a otras ciencias, fundamentalmente a la Medicina, a la Farmacia y a la Qumica.

2.4.3 Toxicologa industrial. Es la parte de la toxicologa dedicada al estudio de los efectos toxicolgicos producidos en los individuos, que han estado expuestos a sustancias txicas en el curso de su actividad laboral OLISHIFSKI.

Las caractersticas de la toxicologa industrial y que interesan en Higiene son:

Los txicos son fundamentalmente qumicos; tambin se pueden considerar algunas formas de energa electromagntica ionizantes. Las cantidades de txico son pequeas pero reiterativas. La naturaleza del txico puede ser conocida o estudiada con antelacin. La va ms importante de entrada es la respiratoria, aunque no hay que descartar la digestiva y mucho menos la cutnea.

2.4.4 Relacin Dosis-Respuesta. Con el objeto de correlacionar el txico con su capacidad para producir dao, la Toxicologa ha definido varios parmetros, tales como la dosis efectiva mnima, dosis efectiva 50 y dosis efectiva mxima que corresponden, respectivamente, a la dosis que produce un efecto determinado en un solo individuo, la dosis que produce dicho efecto en la mitad de los individuos y la dosis que produce el efecto en estudio en todos los individuos del conjunto de experimentacin. Cuando el efecto estudiado es la muerte se denomina dosis letal.

2.4.5 Magnitud de la exposicin. Expresa el grado de riesgo o el grado de peligro que entraa el contaminante para la salud de las personas, y depende de la va de ingreso, de la dosis, del tiempo de exposicin y de la susceptibilidad individual, al igual que de sus hbitos y costumbres.

2.4.6 Grado de exposicin. Hay diferentes grados de exposicin que incluyen: una simple exposicin, una exposicin da a da durante la vida laboral y una exposicin continua por perodos.

Exposicin aguda: cuando una dosis del txico (generalmente una gran dosis) ingresa al organismo humano por cualquier va con efectos nocivos inmediatos (accidente de trabajo).

Exposicin crnica: repetida por perodos cortos, se produce cuando pequeas dosis del txico ingresan al organismo por cualquier va, durante largo tiempo (da a da, 8 horas o ms) y con efectos retardados (enfermedad profesional).

Exposicin continua por perodos largos: se produce por muy bajas concentraciones de los agentes txicos por perodos largos de tiempo o durante toda la vida con efectos tardos que pueden aparecer despus de meses o aos. Esta exposicin es frecuente en el medio ambiente, a travs del aire, agua y alimentos.

2.4.7 Perodo de exposicin. El perodo durante el cual se administra una dosis es, lgicamente, de una importancia fundamental. Para calificar la exposicin en seres humanos se recurre a los siguientes criterios:

Agudo: un da. Subagudo: 10 das. Subcrnico: entre dos semanas y 7 aos. Crnico: ms de 7 aos.