la hidrovia paraguay-parana -...

13
1 LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA La escasa importancia que la Argentina le da a la navegación de los ríos, no debe sorprender: es la ausencia de un proyecto de país. Si hoy los ríos no son todo lo navegables que pueden ser y la producción del interior tiene que atravesar obstáculos impropios del siglo XXI, es por la dirigencia política de la Argentina, incapaz de imaginar el futuro, pero siempre atenta a los negocios del presente. A esta mentalidad, debemos esta Argentina poco próspera, ineficiente y atrasada. A los actuales dirigentes se les debería recordar la historia de la Argentina para que por el camino del contraejemplo, entiendan cuales errores no se deben repetir. En 1967 terminó una época trágica y absurda de América Latina, cuando se firmó el Acta de Brasilia, el tratado para el aprovechamiento integral y racional de los recursos de la Cuenca del Plata entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Había llegado la hora de cerrar heridas entre países hermanos. En la relación de estos cinco países había rencor porque hubo guerras primero y desconfianza, después. El encono se

Upload: dangminh

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

1

LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA

La escasa importancia que la Argentina le da a la navegación de los ríos, no debe

sorprender: es la ausencia de un proyecto de país. Si hoy los ríos no son todo lo

navegables que pueden ser y la producción del interior tiene que atravesar obstáculos

impropios del siglo XXI, es por la dirigencia política de la Argentina, incapaz de imaginar el

futuro, pero siempre atenta a los negocios del presente. A esta mentalidad, debemos esta

Argentina poco próspera, ineficiente y atrasada. A los actuales dirigentes se les debería

recordar la historia de la Argentina para que por el camino del contraejemplo, entiendan

cuales errores no se deben repetir.

En 1967 terminó una época trágica y absurda de América Latina, cuando se firmó

el Acta de Brasilia, el tratado para el aprovechamiento integral y racional de los recursos

de la Cuenca del Plata entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Había llegado

la hora de cerrar heridas entre países hermanos. En la relación de estos cinco países

había rencor porque hubo guerras primero y desconfianza, después. El encono se

Page 2: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

2

mantuvo más de un siglo. En el sueño imperialista de Brasil y la corrupción de los políticos

argentinos, se encuentran los motivos de esta desunión de sudamericanos.

A principios de siglo XIX, los brasileños, atentos a la política de la corte de Lisboa,

intentaron anexar como la provincia Cisplatina, a la República Oriental del Uruguay, que

en aquel momento integraba el Virreinato del Río de la Plata. Las pretensiones

imperialistas llegaban hasta la margen oriental del estuario del Río de la Plata.

En 1816 las fuerzas armadas que respondían a la Corte de Portugal instalada en

Brasil, comenzaron la ocupación de la Banda Oriental. En enero de 1820 terminaron con

toda la resistencia al derrotar al general Artigas en Tacuarembó. Las provincias del litoral

y los gobernantes porteños, no quisieron ver la gravedad del suceso. No reaccionaron

siquiera ante la imposición de barreras arancelarias que desviaron el comercio oriental

hacia el Brasil en detrimento de los saladeros, las curtiembres y los comerciantes criollos.

Buenos Aires no prestó atención, fiel a su egoísmo. Después de firmar el tratado del

Cuadrilátero en 1822 que trajo la paz en el enfrentamiento que mantenía con las

provincias del Litoral, crecía su comercio con Inglaterra y no le interesaba que se

perjudicara el Puerto de Montevideo. Los orientales estaban en el peor de los mundos, su

puerto decaía, perdieron comercio con el Litoral y con Buenos Aires y padecían los

impuestos más altos que le impusieron los invasores.

A todo esto en 1821 un Congreso reunido en Montevideo por el barón de la

Laguna, el general Carlos Federico Lecor, resolvió incorporar a la Banda Oriental al Reino

Unido de Portugal y Brasil con la complicidad de la oligarquía local a quienes les habían

devuelto tierras quitadas por Artigas en la reforma agraria de 1815 y otorgado títulos

nobiliarios, por los que tenían una debilidad que el tiempo no ha cambiado. La banda

Oriental, con el nombre de provincia Cisplatina, pasó a pertenecer al imperio brasileño.

El 15 de abril de 1825 zarparon desde la costa de San Isidro los 33 Orientales

guiados por uno de los vecinos, José Gaetán Gutiérrez, quien facilitó un lanchón y les

mostró la ruta para eludir la vigilancia de las tropas invasoras. Comenzó la guerra para

recuperar la provincia perdida. Comandados por Juan Antonio Lavalleja, los 33 orientales

desembarcaron en la playa La Agraciada. El 25 de agosto, en un congreso reunido por

Lavalleja en La Florida, declararon de manera unánime reincorporarse a las Provincias

Unidas del Río de la Plata. En un volante Juan Lavalleja se dirigió a sus compatriotas con

Page 3: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

3

esta arenga que se cita textual, con sus signos de exclamación y sus mayúsculas:

“¡¡¡Orientales!!! Las provincias hermanas solo esperan vuestro pronunciamiento para

protegeros en la heroica empresa de reconquistar vuestros derechos. LA GRAN NACION

ARGENTINA, de que sois parte, tiene un sumo interés en que seáis LIBRES, y el

CONGRESO que sigue sus destinos no trepidará en seguir los vuestros. Todo depende

de vuestra decisión”.

El 24 de octubre de 1825, el Congreso Nacional Constituyente de Buenos Aires

dictó la ley que oficializó la reincorporación. La respuesta de Brasil llegó el 10 de

diciembre: declaró la guerra a las Provincias Unidas y bloqueó el Puerto de Buenos Aires.

La guerra fue extensa y terminó con dos triunfos resonantes de las Provincias

Unidas sobre las fuerzas brasileño-portuguesas: El almirante Guillermo Brown los venció

en Juncal el 9 de febrero de 1827 y 11 días después el general Carlos María de Alvear, en

la batalla de Ituzaingó.

Pero lo que los héroes ganaron en los campos de batalla, lo perdieron los políticos

en los ministerios. El Presidente de la Nación, Bernardino Rivadavia, envió a su ministro

de Gobierno, Manuel José García quien, en una decisión incomprensible, entregó la

Banda Oriental que las Provincias Unidas habían recuperado. El general José de San

Martín, indignado descalificó la negociación y dijo que el acuerdo era “degradante”.

Rivadavia culpó a García, porque “traspasó las instrucciones y contravenido la letra y el

espíritu de ellas”.

El vergonzoso tratado de paz establecía que la Argentina y Brasil renunciaban a la

posesión de la Banda Oriental, se retiraban los beligerantes del territorio en disputa, se

garantizaba la integridad territorial y se le otorgaba la independencia al nuevo estado. La

humillación llegó al extremo de que la Argentina se comprometió a pagar los daños

causados por sus corsarios, léase el Almirante Brown y sus hombres. Así nació el

Uruguay.

Enterado José Gervasio Artigas del deshonroso acuerdo en su exilio en el

Paraguay, donde era casi un prisionero del dictador vitalicio José Gaspar Rodríguez de

Francia, dijo en un lamento: “Ya no tengo más patria”.

Otro patriota, Juan Bautista Alberdi escribió: “La razón porque el Brasil necesita

llevar sus límites hasta el Río de la Plata y sus afluentes el Paraguay y el Paraná, es que

Page 4: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

4

no tiene otro medio de asegurar la posesión de esos países que hoy integran el Imperio.

En este sentido se puede decir que defiende su existencia misma aspirando a la

adquisición de los territorios del Plata. Las Repúblicas del Plata poseen la parte inferior y

la embocadura de los tres grandes ríos, que siendo brasileños de origen en gran parte de

su curso, dejan de serlo a medida que se hacen caudalosos y navegables […] esos ríos

son el Paraguay, el Paraná y el Uruguay. Esos ríos son como tres puertas interiores del

Imperio, cuyas llaves están en manos del Paraguay, de la Confederación Argentina y de

la Banda Oriental. Este es el gran pecado original que tienen las Repúblicas del Plata

para con el Brasil. Como esos ríos, el Paraguay sobre todo, no solo son el camino más

corto, sino el único camino de comunicación entre Río de Janeiro y Matto Groso, el

Emperador Don Pedro tiene que saludar a las modestas banderas de esas Repúblicas y

obtener su venia… [ ]. El tráfico se hacía por mulas a través de montañas y territorios

habitados por indios salvajes. Catorce y dieciséis meses eran necesarios para ir de Río de

Janeiro a Cuyabá, Capital de Mato Grosso…”.

El visionario Alberdi, además de explicar la ambición de Brasil, dejó en claro lo que

significan los ríos como vía de comunicación, un mensaje del que las dirigencias

argentinas siguen sin tomar debida nota.

Brasil, que siempre tuvo sus objetivos claros en el Imperio o en la Democracia,

agotada la guerra, donde logró a medias su objetivo con la independencia del Uruguay,

avanzó en el campo diplomático en busca de su presa mayor: el Paraguay.

Y otra vez los porteños esta vez con el liderazgo de Bartolomé Mitre se prestaron a

estos intereses. El 18 de julio de 1864 en las Puntas del Rosario firmaron la Alianza

Intima, una asociación deleznable para terminar con el control de los ríos que mantenía el

mariscal Francisco Solano López y reducir las fronteras del Paraguay sobre el Matto

Groso.

El acuerdo se comenzó a ejecutar con la masacre de Paysandú, donde el almirante

Tamandaré y el mariscal Menna Barreto con 9.000 hombres sitiaron la plaza por agua y

tierra al ser rechazados dos veces por los heroicos defensores. El general Mitre le cedió a

las fuerzas brasileñas los obuses del Arsenal y 300 infantes que contribuyeron a la

matanza de todos los sitiados. Los daños que ocasionaron Bartolomé Mitre y la clase

política de aquellos años al país, algún día la verdadera historia lo juzgará, cuando se

Page 5: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

5

rechace la historia oficial que justifica estos delitos de lesa patria “en nombre de la libertad

de navegación”.

El 13 de abril de 1865 el Mariscal López desembarcó en Corrientes y le dio a Mitre

el pretexto para emprender “su gesta histórica de 3 meses”. Tal vez, el mariscal López se

equivocó al invadir Corrientes, es muy probable que si se introducía en el Matto Groso

hubiese restituido los límites del Paraguay.

En las provincias argentinas el repudio a la decisión de Mitre fue unánime. Los

círculos intelectuales protestaron contra esta guerra fraticida.

Lo que iban a ser “tres exitosos meses de campaña” se transformaron en una larga

y horrenda guerra de 5 años en la que murieron entre 30 mil y 50 mil argentinos. El

heroico mariscal López fue asesinado y el 9 de enero de 1872, el Barón de Cotegipe firmó

con el representante paraguayo Carlos Loizaga tres tratados donde el Brasil aseguraba

sus intereses y brindó al nuevo gobierno del Paraguay su ejército para combatir contra

Argentina. Brasil generaba escenarios para que dos países destrozados por la guerra

continuaran peleando y favorezcan sus intereses imperiales.

Los enfrentamientos siguieron en el siglo XX. Paraguayos y bolivianos fueron a una

sangrienta guerra entre 1932 y 1935, que dejó noventa mil muertos. Los dos países se

disputaban las tierras del Chaco boreal, al norte del río Pilcomayo, un lugar habitado por

un puñado de aborígenes, tras supuestas riquezas petroleras. La absurda guerra,

impulsada por dos empresas extranjeras de energía, terminó gracias a la mediación de la

Argentina, cuya propuesta le valió a su Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Carlos

Saavedra Lamas, el premio Nóbel de la Paz en 1936. Ese año fue designado como

presidente de la Asamblea General de la Liga de las Naciones, antecesora de la

Organización de Naciones Unidas (ONU).

La confrontación no cesó. Se aprecia en los hechos, en los obstáculos a cualquier

intento de integración. Las diferencias sobreviven aunque atenuadas. En las

negociaciones hay un dejo de temor a quedar expuestos. A estas dudas se le agregan las

asimetrías entre los países en particular de Brasil y la Argentina frente a sus socios.

Estos antecedentes de la historia explican la importancia del acuerdo para la

navegación común por el Paraguay-Paraná. Brasil fue uno de los impulsores, por las

fuertes presiones de los productores del Mato Groso. Y razones no les faltaron como se

Page 6: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

6

vio años después cuando en la campaña agrícola de 1987 y 1988 las inundaciones les

hicieron perder la mayor parte de sus cosechas de soja porque no tenían forma de

enviarla a los puertos de embarque.

Brasil, que no descuida sus intereses geopolíticos, comenzó a volcar esfuerzos en

la Hidrovía del Río Madeira para llevar la producción de esa zona a Manaos y de allí a los

mercados mundiales. Pero nunca dejó de ambicionar la Hidrovía Paraguay-Paraná de la

que no desea un fuerte desarrollo porque beneficiaría a la Argentina, Bolivia y Paraguay.

Itamaratí, la cancillería de Brasil, no se opondrá aunque esta vía navegable afecta su plan

hegemónico. Su estrategia es acompañar pero no impulsar la hidrovía, son excelentes

negociadores; saben hacia donde van.

En cambio en la Argentina la estrategia la dicta el presidente o el funcionario de

turno y casi siempre es distinta a la de su antecesor. Hasta hoy fracasaron los intentos de

enhebrar un programa coherente que beneficie al país.

Con los antecedentes históricos a mano, se comprenderá mejor este resumen

donde se detallan los pasos que se dieron para favorecer la navegación por los ríos:

Page 7: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

7

En 1988 en Campo Grande, Capital del Estado de Matto Groso do Sul reunidos

los ministros de Transporte y Obras Públicas de los cinco países firmantes, resolvieron

iniciar los estudios de prefactibilidad para la navegación de los Ríos Paraguay y Paraná

desde el Puerto de Cáceres en el Estado de Matto Groso, Brasil, hasta el Puerto de

Nueva Palmira en la República Oriental del Uruguay: Un recorrido navegable de 3.442

Km.

En 1989 en Santiago de Chile, los Ministros de Relaciones Exteriores y los de

Transporte, resuelven constituir el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-

Paraná (CIH) como órgano del Tratado creando su Secretaría Ejecutiva con sede en

Buenos Aires, de la cual fui su primer Secretario Ejecutivo por 10 años. La misión del CIH

es integrar los sistemas de transporte fluvial de los cinco países bajo un reglamento de

navegación común.

En julio de 1992 en Las Leñas, provincia de Mendoza, Argentina, los cancilleres

firmaron el Convenio de Transporte Fluvial de la Hidrovía Paraguay-Paraná delante de los

Page 8: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

8

presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y, como invitado el Presidente de la

República de Chile. Ironías del destino: el más importante convenio de integración fluvial

de América se firmó en las montañas, en la Cordillera de los Andes.

Con la firma del Acuerdo, se establecieron principios fundamentales como la

“Libertad de Navegación”, “La Igualdad de Tratamiento” y “La Libertad de Tránsito”. Los

países miembro asumieron el compromiso de eliminar trabas burocráticas, restricciones

reglamentarias o procedimientos administrativos que obstaculicen el pacto.

El objetivo comercial es simple, pero hay que tener decisión para alcanzarlo: debe

crearse un sistema eficiente de transporte fluvial con buques que pueden navegar las 24

horas, los 365 días del año, que aseguren un sistema confiable que abarate los costos y

brinde seguridad al productor y al exportador. Es la manera de colocar a las provincias

argentinas en el mundo.

Entre 1989-1999, se rompió la inercia. Se dejaron de lado las desconfianzas, se

prepararon y aprobaron los reglamentos y se efectivizaron los estudios de ingeniería y

ambientales del tramo navegable, con aportes del BID; FONPLATA, UE y PNUD-OPS.

Falta completar la segunda parte, tan importante como la primera, que es el

dragado y la señalización. Tal vez se concreten en los próximos años, cuando cambien a

los delegados argentinos que, no solo no ven el futuro, sino que no defienden los

intereses de la Argentina. Ellos quieren ser dragadores como ocurrió con el Canal Martín

García, una obra que llevaron adelante uruguayos y argentinos. Doy fe, desde los

distintos cargos que ocupé en la función pública, que está enraizada toda una dirigencia

de carrera incapaz de generar una estrategia. Responden al gobierno de turno para

conservar sus cargos.

Lograr estos acuerdos no fue fácil, aparecieron obstáculos y mi memoria me lleva

hasta 1988. Hacía más de 30 años que el general Alfredo Stroessner era dictador del

Paraguay y recibió la visita del entonces ministro de Transportes de Uruguay, Jorge

Sanguinetti, un apasionado defensor del Programa, para solicitarle el apoyo de su país

para el proceso de integración y dragado del río Paraguay. Stroessner se negó, fue

terminante:

-No puedo permitir que las cañoneras bolivianas pasen navegando frente a

Asunción. Si ocurriera ¡Yo sería el primero en disparar los cañones paraguayos!

Page 9: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

9

La mente del dictador almacenaba el odio por la sangrienta y absurda guerra con

Bolivia que había terminado hacía 50 años.

Tiempo después, Stroessner fue derrocado por su consuegro. El general de

Caballería Andrés Rodríguez Pedotti, que asumió la presidencia, tenía ideas más

modernas. Entendía que había que integrarse. Paraguay comenzó a cambiar. Cuando

asumió como presidente democrático Juan Carlos Wasmosy, se pudieron sortear

inconvenientes que parecían insalvables.

Otro enemigo del acuerdo, fue el gran despliegue publicitario nacional e

internacional de distintas ONGs ambientalistas que procuraban mostrar un irreal

escenario de destrucción ambiental, por las hidrovías. El dinero de la campaña venía de

distintos sectores. Desde los agricultores californianos hasta los camioneros brasileños.

Para complacencia de Brasil, la Argentina se debatía entre sus incongruencias y la apatía.

El país no supo, o no quiso, formar un equipo de expertos que concretasen el programa

de acuerdos binacionales con el Paraguay.

En Brasil, entre tanto, prevalecen los intereses del Atlántico corporizados en los

Estados de San Pablo y Paraná, por eso vuelcan inversiones en el ferrocarril para atraer

la producción del Estado de Matto Grosso do Sul y de esa manera restarle gravitación a la

Hidrovía Paraguay-Paraná. No pueden hacer lo mismo con su mayor productor de soja:

Matto Grosso (antes se llamaba Matto Grosso do Norte). Este Estado necesita de la

hidrovía para que su soja de exportación sea rentable; son los que más impulsan el

programa pero con poco respaldo político de Itamaratí, la poderosa cancillería. Los

habitantes de Matto Grosso siempre quieren aliarse con los empresarios siderúrgicos de

Corumbá para que al interés de la soja se sume el mineral de hierro que, desde esa

región, alimenta a las acerías argentinas que transforman al país en el primer productor

mundial de caños sin costura.

Aún con las obras inconclusas, la reducción de los costos de transporte por río fue

de tal magnitud que de 28 milésimas de dólar por tonelada-kilómetro transportada, se bajó

a 9 milésimas de dólar. Si se informatizase todo el curso navegable las reducciones de

costos y seguros estarían en el orden de 30 por ciento.

La Argentina debería impulsar el cumplimiento de estos compromisos en la

Hidrovía con la decisión unilateral de dragar a 36 pies la ruta navegable desde Santa Fe

Page 10: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

10

hasta el Océano y propiciar estudios para alcanzar los 40 pies de calado en el Río de la

Plata. De esta manera, alcanzaría niveles de competencia en el quinquenio que va de

2015 a 2020, cuando el costo del transporte sea aún más decisivo dentro del nuevo

escenario del comercio global. Con la irrupción de China, el precio de los fletes se triplicó

en dólares y al estar la Argentina tan lejos del mundo, hay que ampliar puertos e hidrovías

para permitir el arribo de buques de gran calado que abaraten los costos del comercio

exterior.

La hidrovía Paraguay-Paraná debería garantizar un calado de 12 pies hasta

Asunción en un ancho de 130 metros y desde allí hasta Corumbá, Brasil, 10 pies de

calado y 100 metros de ancho.

Bolivia, que tiene un frente soberano sobre el Río Paraguay de 40 kilómetros,

tendría que concurrir a los organismos regionales, como el BID, FONPLATA y CAF, para

reconstruir Puerto Bush y dotarlo de la infraestructura necesaria para llegar hasta el

Mutum, su yacimiento de hierro, y a la zona productora de soja. Entonces podría

transformar y recuperar en grado superlativo su economía tan vulnerable. Como siguen

Page 11: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

11

estancados, hoy están envueltos en una confrontación donde predominan los

separatistas. Lo que tiene validez en este tiempo son los proyectos y programas a futuro.

Puerto Bush debe ser considerado por Bolivia como su prioridad. Después viene el resto.

El puerto es clave para elevar la producción y mejorar la calidad de vida del pueblo.

A su vez, los brasileños deberían cambiar de actitud y demostrar que se quieren

integrar con la eliminación de la toma de agua que bloquea el Canal Tamango, que no

permite el desplazamiento franco de las barcazas que cargan en las terminales de Central

Aguirre o Gravetal, en territorio boliviano. Es tiempo de asumir, más allá de los pactos

firmados, compromisos solidarios entre las naciones.

Las comunicaciones son las herramientas que más acercan a los pueblos y les da

mejor nivel de vida a través de los intercambios no solo comerciales, sino de cultura.

Cuando se inventó la rueda, se construyeron los caminos y cuando el hombre

aprendió a usar al viento para mover sus naves, nació el comercio intermodal. La gente

empezó a vivir mejor porque era más fácil satisfacer sus necesidades con el transporte

que le acercaba mercadería, frutos y alimentos de otras regiones. Pudieron confeccionar

sus ropas con mejores telas o proveerse de sal y especias de regiones remotas para

mejorar el sabor de sus alimentos o paladear bebidas espirituosas desconocidas.

La Hidrovía Paraguay-Paraná, es parte del transporte. No es un invento de la

década del ’90; ya la navegaban los conquistadores en el siglo XVI. Los españoles se

adentraban hasta el Perú por los ríos tratando de encontrar El Dorado, la mítica ciudad del

oro que despertaba la codicia de los conquistadores. En uno de esos viajes se fundó la

más antigua ciudad de la región, Asunción del Paraguay, llamada madre de ciudades. Fue

la primera metrópoli de Latinoamérica en tener ferrocarril y una industria pujante para la

época.

En la década del ’40 los barcos con variedad de alimentos partían de Buenos Aires

o Rosario en la Argentina, remontaban el Río Paraguay, pasaban la ciudad de Corumbá,

navegaban el río Cuiabá en pleno pantanal mattogrossense y llegaban hasta la capital del

entonces estado de Matto Grosso do Norte. Sus habitantes recuerdan todavía algunos

productos argentinos por sus marcas. Hoy los alimentos siguen llegando, pero por rutas

más caras.

Page 12: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

12

La falta de mantenimiento y de dragado, hacía que el servicio de transporte fluvial

no fuera confiable porque solo se navegaba cuando el río crecía y mostraba

profundidades adecuadas. Había empresas brasileñas como la “Bacia do Prata” que

efectuaba navegación de mar y se adentraba por el río.

El auge en la construcción de carreteras de la década del ’60 quitó incentivos a la

navegación fluvial por el fuerte subsidio estatal a esta infraestructura que dio nacimiento a

lo que hoy conocemos como la “industria del camión” o “costo brasileño”.

La hidrovía Paraguay-Paraná marca el inicio en la toma de decisiones para corregir

los sobrecostos que los productos del Mercosur tienen cuando entran al mercado mundial

y que lo pagan los productores con sus menores ingresos y bajas en las exportaciones.

El área geográfica de influencia de la hidrovía dentro de la Cuenca del Plata es de

720 mil km2 conformando el eje central para un sistema intermodal entre seis países –

incluido Chile- conectando el Pacífico y el Atlántico. Es clave para los dos únicos países

mediterráneos de América: Bolivia y Paraguay.

En 1998 presenté un sistema revolucionario en materia de informatización para la

hidrovía. Los presupuestos para su instalación se aprobaron por unanimidad en 1999 en

Page 13: LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA - …institutocirculomss.com.ar/wp-content/uploads/2017/08/hidrovia-p_p.pdf · El 25 de agosto, en un congreso reunido por Lavalleja en La Florida, declararon

13

el parlamento argentino pero, como mencionamos en el capítulo “El Puerto Perdido”, se

puso al frente de este programa a gente que no era idónea, recomendados por políticos.

Los dineros aprobados se perdieron en la maraña burocrática que tejen los incapaces.

Sería importante para cambiar a la Argentina que a los funcionarios políticos,

cuando cesan en sus funciones, se les aplique el juicio de residencia con penas severas

por incumplimientos o incompetencia. De esta manera, solo asumirían los idóneos.

La hidrovía Paraguay-Paraná es un modelo de integración que corresponde al

megamercado dinámico. Si funciona, se podrá hablar de países que pueden competir

mejor con el mundo. Es un gran proyecto que hay encarar para lograr buenos negocios.

Los ríos integran, no hay que olvidarlo nunca.

Jesús G. González Ex Subsecretario de Puertos y Vías Navegables