la guerra contra las drogas sigue perdiendo sus batallas

Upload: zauriot

Post on 05-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guerra drogas

TRANSCRIPT

Portada :: Mundo

Aumentar tamao del texto Disminuir tamao deltexto Partir el texto en columnas Ver como pdf 03-03-2015La guerra contra las drogas sigue perdiendo sus batallasThalif Deen IPSMientras crece el coro de voces a favor de la despenalizacin de lasdrogas, un nuevo estudio concluye que el consumo mundial de drogasilcitas no tuvo un descenso significativo desde que la ONU adopt tresconvenciones clave en la materia, la primera de las cuales entr envigor hace ms de 50 aos.Las drogas ilcitas son ahora ms puras, ms baratas y ms consumidasque nunca, segn el informe, tituladoBajas de guerra: cmo la guerracontra las drogas daa a los ms pobres del planeta,publicado el jueves 26 por la organizacin britnicaHealth PovertyAction , con sede en Londres.El estudio tambin incluye una encuesta de opinin que concluye que ms80 por ciento de los britnicos creen que la guerra contra las drogas nose puede ganar, y que ms de la mitad estn a favor de la legalizacin odespenalizacin de al menos algunas drogas ilcitas.Entre los tratados internacionales vigentes contra el narcotrfico seencuentra laConvencin nica de 1961 sobre Estupefacientes, elConvenio sobreSustancias Sicotrpicas,de 1971, y la Convencin de las Naciones Unidas contra el TrficoIlcito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrpicas, de 1988.Pero en las ltimas dcadas varios pases despenalizaron algunas drogas,de forma total o parcial, o aprobaron leyes permisivas sobre las mismas,incluido el uso medicinal de la marihuana.Entre esos pases el informe recoge a Belice, Chile, Colombia, Espaa,Holanda, Jamaica, Mxico, Paraguay, Per, Portugal y Uruguay, adems delterritorio de Puerto Rico y algunos estados de Estados Unidos.Segn el informe, los gobiernos de Mxico, Colombia y Guatemalapretenden que se realice un debate abierto, basado en las evidencias,sobre la reforma de la poltica de drogas de la ONU (Organizacin de lasNaciones Unidas).LaOrganizacin Mundial de la Salud (OMS) yOnusida (Programa Conjunto de las NacionesUnidas sobre el VIH/Sida) no solo comparten este punto de vista, sinoque abogaron por la despenalizacin del consumo de drogas, aade.El problema es que la ONU est haciendo demasiado de las cosas malas, yno lo suficiente de las correctas, respondi Catherine Martin, deHealth Poverty Action, cuando IPS le pregunt si el foro mundial hacalo suficiente para combatir las drogas.Se calcula que cada ao se gastan 100.000 millones de dlares en todo elmundo para aplicar las leyes contra las drogas, impulsadas por lasconvenciones de la ONU, destac.Sin embargo, este enfoque no redujo el consumo de drogas ni logrcontrolar el narcotrfico ilcito. En cambio, mantiene rentables a lasdrogas y poderosos a los crteles, alimenta la corrupcin, fomenta losconflictos violentos y la violacin de los derechos humanos, y castigade manera desproporcionada a los pequeos productores y a losconsumidores, explic Martin.El informe seala que las organizaciones britnicas que promueven eldesarrollo mantienen silencio sobre este asunto, a diferencia de suscontrapartes del Sur en desarrollo, quienes reclaman reformas alrespecto, junto con el magnate Richard Branson, presidentes en ejercicioy exmandatarios, economistas ganadores del Premio Nobel y el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan.Health Poverty Action insta al sector de desarrollo britnico que exijamedidas a favor de los pobres, a medida que los pases se preparan parala sesin especial sobre drogas que celebrar la Asamblea General de laONU en 2016.El informe sostiene que muchos pequeos agricultores del Sur endesarrollo cultivan y venden drogas porque estas son su nica fuente deingresos.Las polticas punitivas penalizan a los agricultores que no tienenacceso a la tierra, los recursos y la infraestructura suficientes quenecesitaran para poder vivir de otros cultivos, afirma la organizacin.Los cultivos alternativos o los programas de desarrollo no suelenprosperar porque responden a inquietudes en materia de seguridad eignoran las necesidades de las comunidades pobres, segn el informe.La militarizacin de la guerra contra las drogas se utiliz parajustificar el asesinato, el encarcelamiento masivo y violacionessistemticas de los derechos humanos, asegura la organizacin.El informe sostiene que la penalizacin no reduce el consumo, sino quepropaga enfermedades, disuade a la gente de buscar tratamiento mdico yconduce a polticas que excluyen a millones de personas del alivio deldolor.Menos de ocho por ciento de los consumidores de drogas participan enalgn programa de jeringas limpias o a la terapia de sustitucin deopiceos, y menos de cuatro por ciento de las personas que viven con VIH(virus de inmunodeficiencia humana) tienen acceso al tratamiento.En frica occidental, las personas con cncer o sida (sndrome deinmunodeficiencia adquirida) padecen una grave restriccin en el accesoa los medicamentos para aliviar el dolor, con el posible y temido desvoa los mercados ilcitos, segn el estudio.El 90 por ciento de los pacientes de sida y la mitad de la poblacinmundial con cncer vive en pases de bajos y medianos ingresos, peroestos solo consumen seis por ciento de la morfina utilizada paracontrolar el dolor.Health Poverty Action declara que la guerra contra las drogas penaliza alos pobres, de los cuales las mujeres son las ms afectadas, mediante elencarcelamiento desproporcionado y la prdida de medios de subsistencia.La erradicacin de los cultivos de drogas destruye el medio ambiente yobliga a los productores a la clandestinidad, a menudo en zonas deecosistemas frgiles, indica.La ONU debe dedicarse a promover polticas favorables a los pobres,basadas en la evidencia, que traten a las drogas ilcitas como unproblema de salud y no como un asunto de seguridad, recomend Martin.Estas polticas deben proteger los derechos humanos y acabar con el daoque las polticas actuales les hacen a los pobres y marginados, dijo.La reforma de la poltica de drogas debe apoyar y financiar las medidasde reduccin de daos, y garantizar el acceso a los medicamentosesenciales para los 5.000 millones de personas en todo el mundo queviven en pases donde leyes demasiado estrictas limitan el acceso amedicamentos para el dolor, exhort Martin.Fuente:http://www.ipsnoticias.net/2015/02/la-guerra-contra-las-drogas-sigue-perdiendo-sus-batallas//Editado por Kitty Stapp / Traducido por lvaro Queiruga/Enva esta noticia Compartir esta noticia: delicious digg meneame

twitter