la gran invasión - santiago ubieto

Upload: antonio-vinuales

Post on 04-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    1/15

    LA GRAN INVASIN: LA INEVITABLE DECADENCIA DE LOS EUROPEOS

    Sebastin de Ara

    Los hechos que relato sucedieron hace tiempo. Ya se haba iniciado la que aos despus

    se conoci como Revolucin Lingstica; una de sus consecuencias fue la construccin

    de numerosos microestados en Europa y en ellos todava no haban alcanzado todo el

    poder los Gramticos Intransigentes1. Otra consecuencia de ese proceso atomizador fue

    la construccin de lo que se acab llamando Estado Superior nico tambin resultado

    de la exaltacin del nuevo capitalismo que se conoci con el nombre de comunitarismo

    mundial. Todo sucedi en el perodo de transicin de la llamada Antigedad a la poca

    denominada Pretrito.

    Lo que ocurri tuvo lugar en la mayor parte de los pases de Europa. Hoy esos pases ya

    no existen tal como podan conocerse hace bastantes aos.

    Esos antiguos pases europeos estaban formados por sociedades temerosas,

    inconscientes y en huida constante, aunque crean, se les hizo creer, que avanzaban

    hacia un progreso jams imaginado hasta entonces.

    La nula visin de los polticos de entonces, profesionales del poder sin ms fin que el

    poder mismo, y la escasa capacidad de crtica profunda y libre de los llamados

    intelectuales, los oficiales, los pomposamente denominados: tecnointelectuales de la

    nacin, as como el sistema de enseanza basado en la formacin tcnica elemental

    repetitiva y carente de criterios para razonar libremente contribuyeron al surgimiento de

    sociedades indefensas, dominadas por los aparatos estatales, satisfechas por los nuevos

    privilegios que crean adquirir e inmersas en la inanidad dulcificada por las drogas

    oficiales: qumicas, de imagen, de sonido y de espectculo insustancial permanente.Esas sociedades a cuyos miembros se les hizo creer que eran superavanzadas,

    metaindustriales, metapostmodernas, en avance constante hacia los metaderechos, las

    metalibertades y hacia ms all de la justicia alcanzaron, al irse estableciendo los

    microestados, la sensacin colectiva, irracional, como es fcilmente deducible, de llegar

    a lo que ms adelante habra de conocerse como Comunidad Ednica, aunque los

    miteros no haban sido capaces de imaginar ese nombre.

    1 Para tener ms claro el significado de algunas palabras, las pocas y algunos conceptos puede verse: "Elpoder de los Gramticos Intransigentes o cmo en... " enwww.caminosdepakistan.com

    http://www.caminosdepakistan.com/http://www.caminosdepakistan.com/
  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    2/15

    Lo que ocurri se debi, en gran parte, a que la pretendida sociedad europea no era tal y

    se estaba convirtiendo, ya haba sucedido muchos siglos antes, en una serie de

    microestados, se estaba acabando de atomizar y de aislar.

    Tambin se haba llegado a una falta total de talante, de valor, de capacidad de

    raciocinio y de libertad, aunque jactanciosamente, parte de los definidores de la cultura

    oficial nica de cada uno de los mltiples microestados decan que se haban alcanzado

    la libertad, la igualdad, el imperio de la razn, la cultura total social, la verdadera

    justicia y la generalizacin de la ciencia.

    Voy a relatar los hechos de forma muy esquematizada. Posteriormente dar cuenta del

    anlisis que hicieron unos pocos hombres de visin amplia, conciencia universal,

    libertad en ellos y amor profundo al mundo; hombres que fueren capaces de permanecer

    fuera de la dinmica irracional de su sociedad y que siempre tuvieron lucidez.

    LOS HECHOS

    La Gran Invasin fue desde su inicio lenta e imperceptible, se ignoraba lo que se estaba

    gestando, nadie lo saba, ni aun siquiera los ms visionarios de entre los invasores y no

    s si alguien fue capaz de imaginar todo lo que sucedi.Transcurrieron muchos aos hasta su manifestacin virulenta y su asentamiento que si

    no fue irreversible s era de muy difcil solucin, pues cuando los europeos

    comprendieron lo que haba sucedido buscaron el medio ya no de volver al pasado,

    apenas se conoca y mucho menos recordaba, sino de cambiar el yugo, aunque no se

    resolviesen los problemas reales que propiciaron la Gran Invasin, eso no era

    importante, se trataba de paliarlos nicamente. Esto era lo que durante siglos haban

    hecho esas sociedades: paliar problemas, eliminar efectos y nunca ir a las causas realesde sus problemas.

    Al final de la poca que ms tarde llamaron Antigedad, tiempo despus de finalizar

    una de las varias guerras europeas, la conocida en su momento como II Guerra Mundial,

    algunas de las naciones europeas de entonces tuvieron un notable crecimiento

    econmico iniciado gracias a la ayuda de quienes les salvaron de algunos de los muchos

    disparates trgicos de los europeos y propiciaron tambin que pudiesen construir sus

    democracias, cosa que no supieron hacer demasiado bien. El crecimiento econmico se

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    3/15

    sustent, en parte, en un importante aumento de su capacidad productiva. Para mantener

    ese crecimiento econmico necesitaron que trabajase ms gente de la que haba en esos

    pases, en espacial en los trabajos considerados entonces ms bajos. Tambin se produjo

    en esos aos lo que se dio en llamar descolonizacin, procedente de otro disparate

    europeo, la colonizacin anterior, que haba afectado a grandsimos territorios, a

    continentes enteros.

    En esa Europa de gran crecimiento econmico en el que tambin tuvieron importancia

    los avances y logros tcnicos entre los que destacaron todas las clases de

    comunicaciones: de productos, de personas, de informacin, de imgenes,... que

    avanzaron al mismo ritmo que la tcnica en general. De alguna manera las

    comunicaciones hicieron que el mundo se viviese ms pequeo y los lugares y las cosas

    ms cercanos, la gente crea que todo era accesible fcilmente, la gente crea que todo

    era alcanzable con facilidad.

    La gente de los pases que no participaba de los altos niveles econmicos, de consumo,

    sanidad, educacin, etc. que vean a travs de los medios de informacin fue atrada de

    manera imparable hacia esos pocos pases que mostraban un modo de vida material

    infinitamente superior. Los pases importantes de lo que entonces se llamaba

    capitalismo eran el paraso visto y luego soado por millones de individuos de otros

    lugares. Lentamente, pero en aumento constante, fue llegando gente de los lugares

    alejados en lo econmico a los pases importantes, y, toda esa gente poda trabajar,

    aunque en condiciones bastante peores que los individuos de los pases importantes, y,

    ver de cerca su paraso.

    Los que llegaron lo hicieron con sus costumbres, con sus religiones, con las formas de

    vivir en sus sociedades originarias. Al ser considerados individuos de menor categora y

    tratados como tales, apenas cambiaron sus costumbres, formas sociales o religiosas.

    Llegaron constantemente y se fueron estableciendo en lugares y barrios marginales,organizaron sus vidas segn sus pases y regiones de origen, mantuvieron casi siempre

    los modos, aspectos educativos, estticos, normas, etc. propios.

    Este flujo no se detuvo, el nmero de inmigrantes aumentaba cada ao y llegaron a tener

    un peso importante en los pases que muchos de ellos vean como parasos. La

    importancia que tuvieron fue tan slo numrica pues en derechos e influencia social se

    les ignoraba. Se consentan sus costumbres, religiones, normas, etc. y muy poco ms, se

    les dieron algunas ventajas generalizadas de ciertos beneficios sociales.

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    4/15

    La gente de los pases a los que llegaron los vea con recelo aunque reconocan

    beneficios: trabajo ms barato, realizaban las tareas ms desprestigiadas socialmente y

    ms duras de realizar, carecan de relevancia social y tenan escasa influencia, es decir,

    gran docilidad a cambio de muy poco.

    A medida que aument su nmero empezaron a aparecer problemas para la gente de os

    pases a los que llegaban.

    Su procedencia era diferente, con distintas culturas, religiones, normas sociales,... entre

    los mismos inmigrantes y dentro de ellos fueron teniendo preponderancia, tanto por su

    nmero como por una cohesin peculiar, aquellos que tenan algo ms en comn y

    bastante diferente al resto, esto era: una religin, unas marcadas formas sociales, unas

    ideas sencillas para ellos, una fe caracterstica,... eran los musulmanes. Debe recordarse

    a este respecto que en esos momentos los musulmanes eran casi la cuarta parte de los

    habitantes de la Tierra ya que el islamismo se haba extendido con rapidez por gran

    parte de los lugares que los antiguos pases colonizadores no supieron o no quisieron

    llenar ms que de explotacin, de vejaciones y de expolio, eran las antiguas colonias y

    dominios. Estos lugares, origen de gran parte de los inmigrantes, rodeaban Europa por

    el Este y por el Sur y se extendan algo ms.

    El creciente nmero de inmigrantes lleg un momento en que super la cuarta parte de

    la poblacin de numerosos antiguos pases europeos, algunos de los cuales haban sido

    hegemnicos en su momento, y adquirieron gradualmente mayor importancia al realizar

    la mayor parte de los trabajos imprescindibles pero rechazados por los habitantes

    europeos pues consideraban que desprestigiaban socialmente a quienes tenan esas

    ocupaciones, adems estaban mal remunerados.

    Su ideologa, sus valores morales, religiosos o sociales eran difciles de entender. Parte

    de ellos estaban posedos por una fe irracional, fantica, muy arraigada y por unas

    formas sociales arcaicas e inamovibles que formaban parte de su religin. Tenanadems una idea y un sentimiento ambiguos de unin entre ellos, trascenda las

    fronteras de sus naciones de origen y que en la inmigracin se acentuaba, una especie de

    pertenencia a una nica nacin, una idea casi religiosa de nacin islmica, aunque entre

    sus naciones de origen, en numerosas ocasiones, hubiese serios enfrentamientos y hasta

    guerras. Una lengua, con numerosos dialectos, en cierta forma comn a todos ellos, la

    de su nico libro sagrado, era un vehculo de unin aprendido de memoria desde la

    infancia.

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    5/15

    Su conjunto de creencias y normas sociales, que tambin regan su vida poltica, tenan

    una fuente comn: su libro, su religin, que aun sometido a diversas interpretaciones, en

    lo sustancial no diferan demasiado. Su religin, que en sus remotos orgenes quiz

    incorporara algo de odio o de resentimiento hacia lo distinto a ellos, abarcaba toda la

    vida social y, a pesar de los siglos transcurridos, haca que se mantuviesen usos sociales

    propios antiqusimos procedentes de su origen mitificado, rural en sus fundamentos, con

    poca evolucin, escaso o nulo avance tcnico, poltico y social que perviva aunque por

    las circunstancias del mundo exterior a ellos, cambiante y en evolucin, hiciese que

    numerosos fieles viviesen en ciudades, tanto en sus pases de origen como en los pases

    a los que les llevaba la emigracin.

    Tenan tambin una concepcin del tiempo y una forma de vivirlo, consecuencia de

    todo lo anterior, muy diferente a la europea, eso les daba una idea si no atemporal s de

    plazos ilimitados, eran capaces de mantener los vnculos familiares y de clan hasta su

    pasado ms remoto de tal manera que ese pasado estaba, en cierta forma, en todo su

    presente, por lo que el futuro tena la misma dimensin: la del fluir natural de

    generacin tras generacin y su paraso, descrito haca siglos, lo tenan a su alcance de

    distintas formas. A esto debe sumarse su falta, en comparacin con Occidente, de

    avances tcnicos notables y continuos, de una ruptura con sus planteamientos socio-

    poltcos teocrticos como, por ejemplo, que el poder no estaba claro para ellos que

    residiese en el pueblo, de mantener costumbres ancestrales, carencia de impulso

    modernizador en ciencia, tcnica, filosofa, etc. , todo eso asumido por la sociedad.

    Necesariamente vivan otra dimensin del tiempo.

    Fueron ocupando barrios enteros de las ciudades grandes de los pases a los que

    llagaban en oleadas continuas, construyeron sus templos que eran lugares donde hacan

    sus oraciones y donde eran aleccionados sobre diversos temas para actuar en sus vidas,

    ignoraban que el templo tambin es, a veces, un lugar en el que se rinde culto al saber ya la justicia. Mantuvieron sus normas sociales, diferentes en todo a las de los pases a

    los que seguan llegando. En cierta forma llegaron a ser un estado dentro de otro aunque

    sin los organismos caractersticos de los estados de esa poca, tampoco los necesitaban

    pues tenan algo parecido a su propio gobierno pero muy etreo, tambin mantenan sus

    formas de educacin.

    Aparecieron lderes con mayor incidencia e influencia que los pequeos lderes locales,siempre con componentes religiosos, que trascendan sus propias fronteras y lograron

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    6/15

    que unos cuantos fuesen capaces de utilizar los avances tcnicos de los que pasaron a

    convertir en sus enemigos. En un momento dado impulsaron el terror, primero en

    diversos lugares del mundo, siempre contra interese de los que haban decidido que iban

    a ser sus enemigos, fueron muchos aos de pequeos o mayores actos de ese terror

    hasta que alcanzaron la capacidad para actuar en los lugares importantes.

    El prestigio de estos lideres proceda de su capacidad para aglutinar e impulsar una idea

    de dominio moral sobre el resto del mundo, hegemona justificada por la fe y

    manifestada en lo poltico, aunque para ellos la separacin de lo religioso era

    inconcebible. El prestigio de los lderes aument cuando esa idea de aglutinar ideas

    sencillas proceda de acciones de guerra o terrorismo segn los puntos de vista;

    autoridad moral acrecentada dadas sus formas de vida y la fe religiosa inamovible que

    mostraban los lderes.

    El terror que utilizaban era sentido como actos de guerra de conquista en unos casos y

    defensiva y de venganza en otros.

    Cometieron numerosos atentados, actos de guerra para ellos y, en ocasiones, de martirio

    para sus autores, en numerosos lugares de todo el mundo, unos ms relevantes que otros

    por lo que simbolizaban. Algunos de esos actos fueron sangrientos e impactantes,

    mostraron su permanente estado de guerra y el poder de persuasin que, en ocasiones,

    tenan sobre sociedades dbiles en lo moral, aquellas que histricamente no ganaron

    grados de libertad por s mismas y se encontraron prximas a las sociedades

    metaavanzadas y que crean estar en la metapostmodernidad. actuando as lograron

    cambiar gobiernos influyendo en los votantes por medio del terror, influencia

    aparentemente imperceptible, pero dadas las luchas por el poder en las sociedades

    occidentales y los sistemas para alcanzar poder los polticos profesionales, las

    votaciones de la gente que solan ser estables, con pequeas diferencias sobre lo que

    haba, un 1% o un 2% tan slo, cambiaban radicalmente los resultados, incluso aspectosimportantes de los propios estados. En ocasiones coadyuvaron a la construccin de los

    microestados por los mismos medios e influencias en los resultados de las elecciones.

    Su osada fue extraordinaria, no tenan lmites en cuanto a los lugares y al terror que

    eran capaces de causar. atentaron y provocaron pnico en todos los rincones de la

    Tierra, en los que crean y saban que haba lo que imaginaron enemigos, no haba

    barreras que les pudiesen frenar. Al haberse extendido desde sus pases originarios a

    Europa ms que a cualquier otro lugar y poder utilizar a su conveniencia los mediostcnicos ideados y producidos por los occidentales, residir en esos pases durante aos,

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    7/15

    generaciones incluso, mantener sus formas sociales propias, enseanzas y prcticas

    religiosas ancestrales, el tiempo y el espacio tenan un sentido propio.

    Causaron pavor en diversos lugares de influencia o dominio occidental, en el mismo

    centro de Occidente; a partir de los antiguos atentados en Nueva York, como smbolo de

    su mximo y ms poderoso enemigo, empezaron una carrera metdica que dur muchos

    aos y se extendi por los lugares importantes y simblicos: Pars, El Vaticano, Madrid,

    Roma, Dresde, Estrasburgo, Mosc, Bruselas, Londres, San Francisco, Chicago, etc. El

    pnico, la incertidumbre, la indefensin y el desnimo precedieron a la presin sobre

    sus polticos de la gente de esas sociedades, slo pedan vivir sin sobresaltos, estaban

    dispuestas a pagar cualquier precio.

    Las consecuencias de utilizar el terror, entre otras influir polticamente y cambiar

    orientaciones de gobiernos, les hicieron sentirse poderosos a ellos, orgullosos a sus

    seguidores y a quienes vivan en los pases occidentales les invadi una cada vez mayor

    sensacin de fuerza. Empezaron a exigir derechos propios, contrarios a las normas de

    los pases en que residan, exigencias sin dilogo posible, por la fuerza, con muestras de

    fuerza; les fueron concedidos gradualmente.

    Cuando fueron plena y colectivamente conscientes de su poder, cada vez mayor, tanto

    por los actos de terror como por el creciente nmero de los que iban llegando a los

    pases europeos, se enfrentaron abierta y decididamente a las sociedades y a los

    gobiernos de los pases en que vivan.

    Las sociedades europeas por su parte tuvieron una evolucin peculiar. Esas sociedades

    metaavanzadas, metapostmodernas, segn decan los que se encargaban de explicarlas,

    alcanzaron lo ya sealado en su evasin, consumo, etc. , pero eran sociedades de gente

    en constante envejecimiento, con una cantidad de nacimientos escassimos en s mismascomo en comparacin con los inmigrantes, stos tuvieron mayor importancia con el

    tiempo y necesariamente accedieron a trabajos de mayor nivel reservados hasta

    entonces a los naturales de los pases europeos.

    Los problemas de envejecimiento de la poblacin europea eran grandes dadas: su forma

    de vivir y la crisis econmica permanente que se instal en los pases a partir de un

    momento determinado y que se vea de imposible solucin.

    Por lo que al envejecimiento de la poblacin se refiere buscaron y creyeron encontrarsoluciones peculiares. Dada su forma de vivir, en microestados ya formados o en

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    8/15

    formacin, en sociedades que podran considerarse estamentales en lo social y en lo

    econmico, en alienacin total permanente de la mayor parte de la gente,... llegaron a la

    conclusin de que la eutanasia, inicialmente aplicada a los viejos con enfermedades

    fsicas o mentales era un derecho de la gente y de la sociedad en general pues los

    antiguos vnculos familiares ya no se conocan, ya no existan. Para practicar la

    eutanasia se necesitaba el asesoramiento de tcnicos autorizados por el Estado, eran un

    hbrido de los ya existentes tcnico-mdicos y tcnico-siclogos, se les dio el nombre

    de: tcnicos de adaptacin de la vida.

    A pesar de la desactivacin de la inteligencia, de la voluntad y de los sentimientos que

    se iba logrando podan quedar algunas personas no totalmente desactivadas que podran

    tener algn otro inters o recuerdos indirectos transmitidos, as es que, como en otras

    ocasiones, antes de inventar antecedentes para justificarse, los pocos que tenan acceso a

    la inexistente historia en la sociedad los buscaron en ella y los encontraron en la poca

    de la llamada Antigedad (perodo que abarcaba desde el principio de la Revolucin

    Industrial hasta la Revolucin Lingstica) ms tarde. Los antecedentes, los hechos

    encontrados haban tenido lugar en el antiguo pas llamado Suecia, en los aos de 1.920

    a 1.930 se legisl que el Gobierno de la nacin poda esterilizar a cuantas mujeres

    creyesen que podan tener hijos con defectos, esterilizaron a docenas de miles de

    mujeres, la sociedad lo acept. No fue necesario buscar ms antecedentes que hubiesen

    podido suponer cierta incomodidad como los contemporneos al caso sueco, los de un

    rgimen llamado nacionalsocialista, desconocido para ellos. Inventaron algunos otros

    ejemplos y pareci una buena solucin.

    Una vez convertido este modo de obrar, el eutansico, en rutinario se avanz algo ms.

    Teniendo en cuenta que la vida era concebida por la sociedad como algo meramente

    mecnico, aunque todava quedaban cosas por conocer y esperaban que la ciencia y la

    clase de filosofa que exista acabaran por descubrir esas cosas que faltaban, decidieronque al considerarse la vida de forma mecnica podan asemejarla a las mquinas. En su

    sociedad cuando las mquinas fallaban ya no se reparaban como en la Antigedad,

    simplemente las eliminaban para que no molestasen y se pudieran construir otras

    nuevas. Lo mismo acab sucediendo con los hombres, su vida era concebida de forma

    mecnica.

    Si la eutanasia aprobada por los tcnicos de adaptacin de la vida haba sido aceptada

    como algo normal, el estado permanente de alienacin social permita aceptar sinproblemas un beneficio tan notable como eliminar las mquinas que tenan mal

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    9/15

    funcionamiento y no tenan fcil arreglo. La eutanasia ampli sus objetivos. Eso s, se

    pona un grandsimo cuidado en que los eutanasiandos no sufrieran fsicamente, el

    sufrimiento moral o psquico no poda ni imaginarse que pudiese existir.

    Con el tiempo, los tcnicos de adaptacin de la vida tuvieron la instruccin de los

    gobiernos de eliminar cantidades concretas de hombres, cada ao, con el fin de que el

    gasto total se redujera dado el estado de crisis econmica permanente que se haba

    instalado en los pases.

    Esta medida contribuy a reducir ms la poblacin de los nacionales con derechos y a

    depender en mayor grado de los inmigrantes.

    Los inmigrantes, percibiendo su fuerza en aumento, empezaron a salir de su primer

    agazapamiento. Invadieron lugares antes reservados a los naturales del pas, extendieron

    sus modos de vida. Los naturales de los pases receptores fueron retrayndose y

    replegndose.

    Una consecuencia inmediata fue la crisis econmica. Las inversiones fueron escasas, las

    infraestructuras apenas se renovaban, el consumo disminuy drsticamente pues los

    hbitos de los inmigrantes eran muy diferentes y sus remuneraciones escasas. La crisis

    se convirti en permanente. Poco a poco se produjo una pauperizacin de los naturales

    de los pases y el auge de los inmigrantes. Los avances tcnicos se paralizaron en su casi

    totalidad.

    Ya no existan demasiadas barreras para los inmigrantes. Arrasaron lo que creyeron

    conveniente de sus cada vez mayores zonas y espacios y tambin de los reservados a los

    naturales de los pases receptores. Instalaron en sus cada vez mayores zonas de dominio

    su economa arcaica mezclada con avances de las sociedades a las que llegaban.

    Se perfilaron dos formas de vivir incompatibles: una en expansin y otra en retroceso.

    El poder nominal, como naciones, lo seguan detentando los naturales de los antiguos

    pases europeos y de los microestados. Se estableci implcitamente un estatus decontemporizacin, siempre inestable.

    Los escasos cambios en formas sociales de los inmigrantes procedan, en pequea

    medida, de influencia de los pases a los que haban llegado y, en mayor grado, de la

    amalgama de inmigrantes de diversas procedencias ya que entre ellos estaban ms

    prximos a pesar de las diferencias. Entre ellos los avances tcnicos eran escasos ya que

    ni les interesaban demasiado ni dominaban su generacin, tan slo tenan inters en

    algunos productos de consumo y en lo necesario para su trabajo.

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    10/15

    El declive era claro, los europeos ni saban cmo evitarlo, ni tenan la vitalidad

    necesaria, ni la visin de las verdaderas causas de su imparable decadencia.

    Los distintos gobernantes de los antao soberbios microestados recurrieron al Estado

    Superior nico en busca de ayuda. ste tambin tena su invasin, de muy diferente

    naturaleza. Los invasores eran culturalmente ms prximos, no eran fanticos y eran

    capaces de irse integrando en una sociedad de por s ms integradora que la europea. Su

    envejecimiento era menor que el europeo y rechazaron la solucin de la eutanasia. Su

    historia no puedo contarla en este momento.

    El Estado Superior nico, heredero de los antiguos USA, decidi que en esta ocasin

    no iba a salvar nuevamente a la ingrata Europa de sus maysculos desatinos, ya lo hizo

    en varias ocasiones anteriores. Tan slo iban a ayudar al pas del que heredaron sus

    instituciones bsicas que le permitieron un gran desarrollo; decidieron incorporarlo al

    suyo como una provincia autnoma.

    La posterior evolucin de Europa es una historia larga que no es posible explicar en este

    momento.

    EL ANLISIS

    Como he dicho antes el anlisis, del que se explican con brevedad algunos puntosimportantes, lo hicieron hombres enteramente libres que, tanto ellos como quienes les

    siguieron, vivieron los hechos estando en el mundo, aunque con su visin, libertad y

    profundo amor a los hombres no podan pertenecer a ese mundo.

    Una explicacin analgica de los hechos.

    En la decadencia europea hay similitudes con lo que algunos consideraron, en su

    momento, el final del antiguo Imperio romano. Europa como tal nunca ha sido unimperio, pero procede en parte del Romano.

    La invasin de los pueblos que hablaban lenguas extranjeras, a los que se llam

    brbaros, se produjo cuando la descomposicin interna del antiguo Imperio era un

    hecho. La ruptura del Imperio y el final del Occidental los historiadores la han atribuido,

    en sus valoraciones, a mltiples causas, una de ellas es la no educacin, la inexistencia

    de labor educativa a los que procedan de fuera e iban llegando.

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    11/15

    Las naciones europeas se van gestando, durante siglos, tras la sensacin inicial de cierto

    vaco que llenan los que llegan con otras formas y a partir tambin de las distintas

    lenguas que van surgiendo.

    Los invasores de los pueblos del Norte asumen la religin procedente del Imperio,

    estructurada con sus formas: el cristianismo, ste, cuando acaba el Imperio de

    Occidente, hereda su estructura.

    El derecho, que procede de roma, contribuye a asentar muy lentamente a la sociedad y a

    los incipientes numerosos reinos que con frecuencia guerrean entre ellos.

    La idea del Imperio subsiste en la organizacin eclesistica. La religin nica, aunque

    con algunas variantes no sustanciales, mantiene cierta unidad.

    El intercambio que se produce durante el Imperio y despus con lo de fuera del mismo

    produce formas culturales y civilizadoras y se transmiten, recoge incluso aquello

    anterior al propio Imperio que sienta bases posteriores y tiene un calado profundo, es el

    caso, entre otros, de las aportaciones griegas. La cultura y la civilizacin que produce

    son entendidas por todos y las instituciones nuevas que surgen despus o las que se

    mantienen tienen ciertas bases similares.

    El militarismo no es comunitario, guerrean entre s los incipientes estados y ms tarde

    los estados ya consolidados.

    Cuando a lo largo de los muchos siglos surgen desviaciones de lo heredado y asumido

    por todos, casi siempre irracionales, adems de provocar tragedias colectivas, no tienen

    xito.

    Los avances de unos: sociales, cientficos, tcnicos, artsticos, de pensamiento, etc.

    acaban extendindose al resto en procesos ms o menos largos y son asumidos,

    aceptados y valorados por las distintas sociedades.

    En cierta forma ha habido importantes elementos subyacentes, procedentes de Roma,

    que han perdurado durante siglos.

    En el momento en que se evidencia la Gran Invasin ya se han producido en Europa

    movimientos de atomizacin social, los microestados y elementos de la estructuracin

    compleja y muy dispar de ciertos derechos individuales. No se sabe qu rumbo tomarn

    y si subsistirn, pero es difcil que el sustrato comn pueda desaparecer, salvo que se

    acabe imponiendo la mayor irracionalidad ya en desarrollo.

    Los invasores de la actualidad son diferentes en todo a los pases receptores, a sussociedades y, adems, proceden de fuera de Europa.

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    12/15

    No asumen ni aceptan la religin del invadido por su fe fantica y porque las gentes de

    los pases receptores ya no la tienen. Ha desaparecido y con ella una base de cohesin

    ms o menos etrea; lo que queda de la organizacin de la antigua Roma tambin

    desaparece con la religin, es decir, desaparece un elemento de cohesin.

    El derecho romano, que igualaba a hombres libres, se ha convertido, en los pases

    europeos, en cientos de derechos de los individuos, diferentes unos de otros y hasta

    opuestos segn regiones o pases, en lugar de cohesionar a hombres libres separa y asla

    a los individuos y no considera la verdadera libertad, perpeta al individuo aislado,

    insolidario.

    El intercambio cultural no se produce con la Gran Invasin, es lo contrario, se da una

    gran impermeabilidad y una separacin cada vez mayor, contribuye a esto la distinta

    forma de entender en la prctica los derechos.

    Institucionalmente las diferencias son insalvables. Mentalidades y orgenes tan

    diferentes y hasta opuestos hacen imposible el intercambio, la asuncin de valores y

    conductas por unos y por otros.

    La fuerza de unos y la debilidad de otros en la voluntad y en lo moral, sin cuestionar

    ahora las clases de moral, contribuyen a la no integracin de las dos sociedades, la de

    los invasores y la de los invadidos.

    El espritu de dominio de los invasores se muestra en su voluntad para imponer algo

    opuesto a lo que encuentran, parea eliminar lo existente, no para sumar. El espritu dbil

    de los invadidos les lleva al desconcierto, a no saber qu hacer y a perder.

    Podra pensarse, si se consumase totalmente la invasin, que los invasores fuesen

    degenerando en su mpetu y en su fe al faltarles parte de la razn de ser de su fanatismo

    y al entrar en contacto con la molicie de los invadidos.

    Las causas profundas.Cuando empezaron a aparecer manifestaciones de enfrentamientos entre los dos

    mundos, el de la abundancia y el de las estrecheces y miseria, algunos pensadores

    dijeron que eran resultado de la injusticia con que Occidente trataba al otro mundo.

    Es innegable que siempre que ha habido dominio de unos hombres sobre otros hombres

    ha existido injusticia, dominio no siempre resultado de la violencia fsica. En este

    sentido de dominio la historia de las naciones es larga y la de los europeos, la que

    interesa ahora, tambin, de manera especial por su superioridad tcnica y en otroscampos sobre el resto del mundo durante muchos aos, cuando esa hegemona ha

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    13/15

    dejado de ser europea, los lugares y las gentes que la han heredado han sido hijos

    europeos.

    No puede recordarse ahora cmo los europeos se apoderaron de gran parte del mundo,

    pero las formas de entonces han tenido que ver con la invasin actual.

    Los ms temerarios y sanguinarios de los invasores y sus lderes han buscado excusas

    para sus actos: agravios de Occidente, expoliacin de sus riquezas naturales, pisar y

    establecerse en sus lugares sagrados, ser infieles y por tanto despreciables, distorsuionar

    sus vidas y sus sociedades, etc.

    Los fanatismos de cualquier clase surgen, muchas veces, como asidero irracional frente

    a un mundo exterior al propio crculo de fanatismo que es diferente y no se entiende,

    que cuestiona la propia forma de vida y la propia sociedad, real o mitificado, y por tanto

    las puede transformar e incluso destruir, ante eso la gente no sabra qu hacer. Ante un

    mundo abierto aparece el miedo.

    Los fanatismos surgen por temor, por rencor, por sentimientos de inferioridad

    inconfesables, por comparacin con lo distinto, por necesidad de mantener todo igual,

    por inmovilismo individual y social, por pereza mental, por falta de voluntad, por

    castracin de la imaginacin creadora, por incomprensin del mundo, por no aceptacin

    de lo diferente, por una educacin colectiva dirigida exclusivamente a perpetuar un

    mundo y una sociedad pretendidamente inmutable, por la dificultad de lograr un

    razonamiento libre y universal que cuestione algo, lo colectivo absorbe al individuo, lo

    anula en gran parte de sus verdaderas posibilidades y si alguien sale de la senda

    preestablecida es excluido.

    Se buscan, en un momento determinado, causas externas de maldad del mundo frente a

    la bondad de lo propio y eso aglutina a la gente.

    Las masas son, en cierta medida, informes y por lo mismo moldeables y manipulables.En los momentos de afrontar lo diferente y tener que convivir con ello e intercambiar se

    choca, surge el temor, la incomprensin, el sentimiento de ser agredidos y agraviados

    por lo diferente, por lo diverso. Aparecen fcilmente lderes carismticos que

    simbolizan la posibilidad de un futuro propio sin lo diferente, simbolizan una esperanza

    ambigua e irracional de estar en la verdad. La gente les entrega su voluntad.

    No es necesario que toda la masa acte, basta con que se muevan unos pocos para ser

    seguidos, aprobados, respetados o admirados. El lenguaje contribuye a distorsionar

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    14/15

    todo. Toda accin es aceptada como honrosa. El asesino es guerrero, el que se

    autoinmola o muere en la lucha es mrtir o hroe y as lo dems.

    Si las ideas socio-religiosas son sencillas, ingenuas pero asumidas por la masa

    preservada inculta e ignorante salvo en los dogmas propios, es fcil entender las

    consecuencias.

    Los europeos por su parte, como todas las sociedades de cualquier lugar, tuvieron un

    camino que no supieron seguir, tuvieron la oportunidad de construir un mundo

    diferente, justo, para el hombre. En sus miles de aos de caminar, unos pocos hombres

    fueron capaces de dar generosamente al mundo obras asombrosas del pensamiento, el

    arte, la ciencia o la tcnica que han permitido vislumbrar posibilidades en todos los

    hombres para construir un mundo a partir, como deca uno de aquellos hombres, de la

    belleza absoluta, de la belleza en s.

    Si embargo como sociedades fueron incapaces de darse a s mismos una educacin y

    una formacin acordes con lo ms hermoso de lo generado por ellos mismos y

    conseguir, por primera vez en la historia conocida por los hombres actuales, que el

    mundo fuese de todos los hombres y un lugar para vivir realmente; sin embargo

    prevalecieron las ambiciones, los egosmos extremos, la crueldad, la lucha sin tregua de

    muchas formas entre ellos durante todos los siglos de su existencia.

    Lo que mantuvo a los europeos cohesionados, aun sin bases slidas, en este momento se

    ha roto. Si la religin hegemnica y cohesionadora en algo ya ha dejado de existir y no

    queda ni el recuerdo, algo se ha avanzado, pues los dogmas y la moral irracional castran

    al individuo, ese avance puede ayudar al hombre al haberse liberado de falsos apoyos y

    supersticiones. Pero lo supone acabar con vnculos remotos y profundos de historia

    subyacente comn, pocas veces explicitada, y que no eran racionales distorsiona todo si

    tras esa ruptura no surge el hombre libre, sin ms, el hombre en toda su grandeza.La debilidad de las sociedades que se atomizaron y se convirtieron en microestados

    tiene mucho que ver con lo sealado sobre el fanatismo, pues no deja de ser lo mismo,

    pero su reaccin es contractiva y expulsa o sojuzga a los distintos desde sus ridculos

    microestados.

    El derecho, cohesionador y racionalizador de la vida social, que pretende igualar a los

    hombres libres, se ha convertido en un laberinto que distorsiona, asla y supera al

    individuo que en su debilidad logra que los numerosos derechos le impidan ser libre,acaban no hacindole responsable de sus propios actos.

  • 7/29/2019 La Gran Invasin - Santiago Ubieto

    15/15

    No obstante, de este caos en que se ha convertido Europa puede surgir, con sufrimiento,

    un mundo diferente en el que lo nico importante sea, y se trabaje para ello, el hombre

    total.

    Los procesos histricos nunca son irreversibles, la vida que los abarca es poderosa en

    extremo, los procesos acaban cuando culminan su verdadero fin, el hombre total, el

    hombre.

    Pueden transcurrir miles de aos, pero el proceso actual, empezado en algn momento

    desconocido para el propio hombre, tiene un fin, tiene un sentido: la construccin del

    hombre.

    Lo que condujo a la situacin antes descrita sucintamente fue eso tan sencillo de decir,

    que los hombres olvidaron su nico trabajo importante: ser verdaderos hombres.

    Ha habido otros mundos, desconocidos para los hombres actuales, en los que se ha

    logrado, ha sido el principio de lo que los hombres, hoy, no pueden soar ni son capaces

    de imaginar.