la graduaciÓn en la carrera de trabajo social:...

15
1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS Y RETOS Máster María Gabriela Regueyra Edelman Introducción Esta ponencia sintetiza el seguimiento realizado a la población estudiantil de la carrera de Trabajo Social de las cohortes 2002 al 2010 a fin de describir el logro alcanzado en la obtención del Bachillerato y Licenciatura y aprehender de las características de la población estudiantil que culmina sus estudios de acuerdo con el tiempo estipulado en el Plan de estudios de la carrera. Es tan sólo el primer esfuerzo en el proceso de desarrollo de la investigación “Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica” inscrito en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica. El tema surge para aportar al compromiso que asumió de la Escuela de Trabajo Social en el “Plan de Mejoramiento de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Periodo: 2006-2014 , específicamente en el tema de Estudiantes, en el punto #2 donde se propone “Investigar los comportamientos de la deserción estudiantil y los tiempos de duración de la carrera” (Escuela de Trabajo Social, 2006, p. 30). Antecedentes: La Escuela de Trabajo Social, implementa, durante el año 2010 y 2011, el proyecto de investigación #724-BO-142 “La permanencia y graduación de la población estudiantil de la Escuela de Trabajo Social de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica” (Regueyra, 2010a) Como producto de dicho proyecto se desarrollaron una serie de aplicaciones (programaciones informáticas) que extraen información demográfica, académica y socioeconómica de la población estudiantil de la Escuela de Trabajo Social almacenada en las Bases de Datos Estudiantiles, por diversas oficinas

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

1

LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL:

LOGROS Y RETOS

Máster María Gabriela Regueyra Edelman

Introducción

Esta ponencia sintetiza el seguimiento realizado a la población estudiantil de la

carrera de Trabajo Social de las cohortes 2002 al 2010 a fin de describir el logro

alcanzado en la obtención del Bachillerato y Licenciatura y aprehender de las

características de la población estudiantil que culmina sus estudios de acuerdo

con el tiempo estipulado en el Plan de estudios de la carrera. Es tan sólo el primer

esfuerzo en el proceso de desarrollo de la investigación “Seguimiento a la

permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica” inscrito

en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica.

El tema surge para aportar al compromiso que asumió de la Escuela de Trabajo

Social en el “Plan de Mejoramiento de la Carrera de Bachillerato y

Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Periodo:

2006-2014, específicamente en el tema de Estudiantes, en el punto #2 donde se

propone “Investigar los comportamientos de la deserción estudiantil y los tiempos

de duración de la carrera” (Escuela de Trabajo Social, 2006, p. 30).

Antecedentes:

La Escuela de Trabajo Social, implementa, durante el año 2010 y 2011, el

proyecto de investigación #724-BO-142 “La permanencia y graduación de la

población estudiantil de la Escuela de Trabajo Social de la Sede Rodrigo Facio de

la Universidad de Costa Rica” (Regueyra, 2010a)

Como producto de dicho proyecto se desarrollaron una serie de aplicaciones

(programaciones informáticas) que extraen información demográfica, académica y

socioeconómica de la población estudiantil de la Escuela de Trabajo Social

almacenada en las Bases de Datos Estudiantiles, por diversas oficinas

Page 2: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

2

universitarias como Registro e Información, Becas y Atención Socioeconómica,

Centro de Evaluación Académica entre otras, producto de los procesos

administrativos propios de estas oficinas. Con este conjunto de aplicaciones se da

construir un “Sistema de información para el seguimiento a la permanencia de la

población estudiantil” SISEPPOE (Regueyra y Rojas, 2011b)

Desde el SISEPPOE se genera un reporte denominado “Tabla de Vida

Académica” (hoja de cálculo) con información académica y demográfica. La

información contenida en la “Tabla de vida académica”, fue la base para realizar

un estudio descriptivo de cohortes estudiantiles, que se sintetiza en la publicación

titulada “Una mirada a la permanencia y graduación de la población estudiantil de

la carrera de Trabajo Social” (Regueyra y Rojas, 2013)

Tomando como base los datos de la Tabla de Vida, generada para el estudio

anterior se realiza una investigación que centró su atención en la población

estudiantil que no continúa matriculada. Los resultados demuestran que el 22%

del total de 385 estudiantes de las cohortes 2002 al 2008, que corresponde a 86

estudiantes, no continúa matriculando cursos de la carrera. De ese total, la mitad

no continúa a partir del segundo ciclo lectivo y una cuarta parte a partir del tercer o

cuarto ciclos lectivos. Este estudio fue sintetizado en una ponencia titulada

“Aprendizajes sobre la población estudiantil que no continúa y el derecho a la

educación superior” (Regueyra, 2013).

Con el interés de continuar aportando conocimiento sobre la permanencia y

graduación de la población estudiantil la Escuela de Trabajo Social junto con otras

tres carreras, Farmacia Orientación y Educación Especial todas de la Universidad

de Costa Rica, inicia en el año 2012 un nuevo proyecto de investigación

“Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de

Costa Rica”. (Regueyra, 2011a), que tiene como propósito consolidar el

SISEPPOE y generar de manera permanente información sobre la permanencia

de la población estudiantil para la toma de decisiones de las autoridades de las

carreras..

Page 3: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

3

Por otra parte en el año 2013 Gallardo, Molina y Cordero presentan los resultados

de una investigación sobre el tiempo de duración en la obtención del grado de

bachillerato en la Universidad de Costa Rica de las cohortes 2000 al 2003, para

dicho estudio utilizaron “la Curva de Sobrevivencia de Kaplan-Meir y la Regresión

de Cox”, concluyendo que “al analizar la curva de sobrevivencia para el tiempo de

graduación se encontró que la probabilidad de que un(a) estudiante no se gradúe

en 16 semestres es de 0,63, lo que quiere decir que en dicho periodo (16

semestres) se espera que únicamente se gradúe el 37% de la población”.

(Gallardo, Molina y Cordero, 2013, p.12). En dicho estudio también se encontró

que las mujeres tienen probabilidades de graduarse en menor tiempo que los

hombres y que “la probabilidad de graduarse aumenta si se posee beca

socioeconómica. Al incluir en el modelo la beca socioeconómica y el colegio, la

variable colegio deja de ser estadísticamente significativa” (Gallardo, Molina y

Cordero, 2013, p.23)

Proceso metodológico:

Se realizó un estudio descriptivo de cohortes estudiantiles, para identificar el

comportamiento de los tiempos de graduación de cada una de las cohortes

estudiantiles del 2002-2010. Los objetivos que orientan la presente ponencia son:

1. Determinar el comportamiento de la población estudiantil de las cohortes

2002-2010 en relación con la obtención del Bachillerato y la

Licenciatura.

2. Describir algunas variables demográficas y académicas entre la

población que logra graduarse en Bachillerato.

3. Identificar algunos retos que debe retomar la carrera de Trabajo Social

en relación con la graduación de la población estudiantil.

Se retoma la información contenida en la Tabla de Vida Académica (Hoja de

cálculo), generada desde el SISEPPOE, separando la población estudiantil de

cada una de las cohortes en estudio 2002-2010. Se realizó un análisis estadístico

Page 4: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

4

utilizando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)1 se dio

seguimiento a la permanencia y graduación de cada estudiante y de cada cohorte

desde su ingreso a carrera hasta julio del año 2014 inclusive. Cada cohorte tuvo

un periodo de seguimiento distinto:

Cohortes del 2002 al 2010, población que para el 2013 se esperaría que

haya obtenido el título de Bachillerato en Trabajo Social.

Cohortes del 2002 al 2008, población que para el 2013 se esperaría que

haya obtenido el título de Licenciatura en Trabajo Social

Para la investigación, se agrupó a la población estudiantil de las cohortes 2002 al

2010, según la obtención del título universitario, separando la población según el

grado académico de Bachillerato o Licenciatura alcanzado, para lo cual se separó

la población en las siguientes poblaciones:

Estudiantes que se graduaron de acuerdo con el plan de estudios.

Estudiantes que se graduaron en un tiempo superior al establecido en el

plan de estudios.

Estudiantes que se graduaron en tiempo inferior al que se indica en el

plan de estudio

Estudiantes que continúan matriculando cursos del plan de estudios

pero no se han graduado.

Estudiantes que no continuaron matriculando cursos del plan de

estudios, por más de tres ciclos lectivos consecutivos.

Los cuadros generados desde el SPSS en formato Excel fueron la base para

realizar la descripción.

1 Realizado por la Bachiller Gabriela Chaves

Page 5: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

5

Bases teórico-conceptuales

La población estudiantil al ingresar a la Universidad tiene como objetivo lograr un

título universitario y la Universidad al recibirlo asume el compromiso de realizar

los esfuerzos necesarios para que la población estudiantil alcance su meta

académica.

El conjunto de acciones que realiza la Universidad para que la población

estudiantil permanezca en la institución hasta la obtención de un título universitario

han sido denominados por algunos autores como “retención” y los que

paralelamente realiza la población estudiantil con el mismo fin han sido llamados

“persistencia” Berger y Lyon (2005), Tinto, (2007), Swail (1995), citados por Torres

(2010, p.21). Este conjunto de esfuerzos que se realizan en ambas vías es lo que

podría favorecer la culminación exitosa de los estudios Universitarios con la

obtención de un título universitario en este caso Bachillerato y Licenciatura en

Trabajo Social.

Desde una visión de derechos la Universidad de Costa Rica en los artículos 3 y 4

del Estatuto Orgánico establece entre sus principios el derecho a la Educación

Superior y se compromete a garantizar la igualdad y equidad en la universidad

(UCR,1974). Por lo tanto en esta línea la Universidad de Costa Rica en general y

la Escuela de Trabajo Social en particular, deben garantizar el derecho a la

Educación Superior en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades, por

medio de acciones afirmativas concretas que aseguren la igualdad en el ingreso y

equidad en la permanencia y graduación.

Para la presente investigación la variable “tiempo de graduación” es el periodo de

tiempo que transcurre entre el momento en que cada estudiante ingresa a la

carrera (fecha indicada por la oficina de Registro como el año en que fue aceptado

a carrera y consolidó su ingreso), hasta la graduación ya sea con la obtención del

Título de Bachiller o Licenciatura en Trabajo Social. De acuerdo con el plan de

estudio de la carrera, la población estudiantil alcanza el título de Bachillerato en

Trabajo Social en 4 años (8 ciclos lectivos) y el de Licenciatura en 6 años (12

Page 6: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

6

ciclos lectivos, 5 años para cursos y uno para concluir el Trabajo Final de

Graduación).

Se considera una cohorte al grupo de estudiantes que matricularon cursos

regulares de la carrera de Trabajo Social en un mismo año (Regueyra, 2011b)

Resultados de la investigación

Se presentan datos de un total de 547 estudiantes agrupados en 9 cohortes

estudiantiles como se detalla en el cuadro 12. Se realiza un seguimiento a la

población estudiantil que en el momento de generar los datos desde las Bases de

Datos Estudiantiles estaban en la carrera de Trabajo Social en la tabla titulada

“Carrera estudiante”. La distribución por cohortes se puede observar en la

cuadro1.

El seguimiento para los tiempos de graduación se realizó a cada una de las

personas que integran las cohortes 2002 al 2010, en un periodo de tiempo que

inicia en el año 2002 hasta el mes de julio del año 2014 cuando se generó la

información.

De este seguimiento se determinó que el 55% del total de estudiantes de las

cohortes 2002 al 2010 al mes de julio del 2014 habían logrado obtener el título de

Bachillerato en Trabajo Social, como se detalla en el gráfico 1 y un 50,4% de las

cohortes 2002 al 2008 habían obtenido el título de Licenciatura.

Logro académica en el nivel de Bachillerato

En relación con la obtención del título de Bachillerato, la población estudiantil de la

cohorte del 2006 alcanza un logro muy importante ya que el 83% de su población

obtiene el título de Bachiller en Trabajo Social, como se puede apreciar en el

gráfico 1, seguidos de las cohortes del 2003 y 2004 con el 72% de su población

que logra el título de Bachillerato. Lo anterior en contraposición con las cohortes

2 Los cuadros y gráficos se encuentran ubicados en el anexo 1 de esta ponencia

Page 7: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

7

2009 y 2010 que tienen los porcentajes más bajos con un 32% y un 33%

respectivamente de población que obtiene el Título de Bachillerato, lo que se

evidencia en el gráfico 1; en este análisis se debe tener presente que estás

cohortes tienen un periodo de seguimiento de menos años que las cohortes

anteriores.

A su vez estas cohortes del 2009 y 2010 tienen un 33,3% y un 35%

respectivamente de población estudiantil que continúa matriculando cursos del

nivel de bachillerato y que aún no se gradúa, ya que en el presente estudio el

periodo de seguimiento a estas poblaciones es más corto (la población del 2009

cumple 4 años de estar en la Universidad en el año 2012 y la cohorte 2010 cumple

4 años de estar en la Universidad en el año en el 2013), por lo que es de esperar

que aumente el número de estudiantes que logren obtener el título de Bachillerato.

El caso opuesto de las cohortes 2007 y 2008 que tienen porcentajes pequeños,

de 4,8% y 4,9% respectivamente, de población que continúa matriculando cursos

del nivel de bachillerato, como se aprecia en el gráfico 1 y que aún no alcanza el

respectivo título, el impacto en el porcentaje de logro va a ser menor que las

cohortes anteriores.

El plan de estudios de la carrera de Trabajo Social, como se mencionó líneas

atrás, establece 4 años para la obtención del título de Bachillerato, el analizar la

información desde esta disposición permite comparar los resultados desde un

periodo de tiempo igual de seguimiento a todas las cohortes. La investigación

determinó que el 38,4% de la población estudiantil de las cohortes 2002 al 2010

logra obtener el título de Bachiller en Trabajo Social en 4 años de acuerdo con lo

que establece el Plan de estudios de la carrera. La cohorte 2006 es la que tiene el

mayor porcentaje con un 60% de estudiantes con el título de Bachillerato en 4

años, como se puede observar en el gráfico 2. En segundo lugar la cohorte 2007

con un 46%, seguida por las cohortes 2003 y 2008 con un 42.6% y un 41%

respectivamente de población estudiantil que logra obtener el título de Bachillerato

en 4 años. Los porcentajes más bajos de logro académico en el nivel de

Page 8: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

8

Bachillerato lo presentan las cohortes 2009 y 2010 con un 25.3% y un 33.3%

respectivamente de población estudiantil que alcanzó el bachillerato en 4 años.

Es interesante notar en el cuadro 1, que las cohortes del 2009 y 2010 están

conformadas por 75 y 123 estudiantes respectivamente, destacándose como las

que tienen mayor número de población en contraposición la cohorte 2006 que está

conformada por 35 estudiantes, a su vez las dos primeras cohortes 2009 y 2010

tienen los porcentajes más bajos de logro y la del 2006 el porcentaje más alto de

población que saca el título de Bachiller en Trabajo Social en 4 años.

En relación con la variable lugar de residencia, el 91 % de la población estudiantil

reside en zonas cercanas a la Sede Rodrigo Facio lo que les permite viajar todos

los días desde sus hogares al centro de estudios, es interesante mencionar que

del total de esta población un 38% logra el título de bachiller en 4 años, mientras

que del total de estudiantes que proceden de zona alejada (deben dejar sus

hogares para vivir cerca de la Universidad) un 42,9% logra obtener el bachillerato

en 4 años. La cohorte 2010 es la que tiene mayor número de estudiantes que

procede de zona lejana y el mayor porcentaje de estudiantes de zona lejana que

logran obtener el bachillerato en 4 años.

El 65% de la población estudiantil de la carrera de Trabajo Social realizó sus

estudios secundarios en colegios públicos, seguidos de un 20% que procede

colegios privados y un 13% de colegios subvencionados. Del total de estudiantes

que proceden de colegios públicos el 41% se gradúan en 4 años en el nivel de

Bachillerato, el 46,4% de la población procedente de colegios subvencionados y el

28,2% de los colegios privados, se gradúan en 4 años en el nivel de Bachillerato,

por lo tanto se puede afirmar que el mayor porcentaje de estudiantes que obtienen

el título de Bachillerato en Trabajo Social en 4 años proceden de colegios

subvencionados.

La cohorte 2006 se ha destacado por tener los mayores logros en la graduación,

un 60% de su población estudiantil procede de colegios públicos y del total de

estudiantes procedentes de colegios públicos el 31,4% logra graduarse de

Page 9: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

9

bachillerato en 4 años. Por otra parte la cohorte del 2009 que tiene el menor

porcentaje de estudiantes que se gradúan en 4 años el 42,7% procede de colegios

subvencionados y privados (el porcentaje más alto entre todas las cohortes que

procede de colegios tanto subvencionados y privados) y un 57,3% procede de

colegios públicos (porcentaje más bajo de estudiantes que proceden de colegios

públicos).

La población estudiantil que ingresa a carrera el mismo año que ingresa a la

Universidad alcanza porcentajes de logro mayor entre un 21% (cohorte 2010) y

un 42,9% (cohorte 2006) que la población que ingresa primero a la Universidad y

luego se traslada. Esta población tiene porcentajes que van entre 2% (cohortes

2004) y 17,1% (cohortes 2006) de estudiantes que obtienen el título de

bachillerato en 4 años.

Al relacionar el puntaje logrado por la población estudiantil en la Prueba de Aptitud

Académica (PAA) con el obtener el título de Bachillerato en cuatro años, en las

cohortes en estudio, se muestra que el 46% de la población con los puntajes más

bajos en la PAA, entre 442 a 500 saca el bachillerato en 4 años con el mayor

porcentaje de logro, seguido de la población que saca un puntaje entre 600,01-650

con un 44% y la que se ubica en puntajes entre 550,01 a 600 con un 40% de

población que obtiene el bachillerato en 4 años.

El tema del número de carrera en que está empadronada la población estudiantil

se ha considerado como una posible causa para que la población estudiantil

aumento los tiempos permanencia y graduación en la Universidad sin embargo

esta afirmación no se comprueba en la población estudiantil de Trabajo Social,

cohortes 2002 al 2010, una cuarta parte de esta población (24,3%) está

empadronada en dos o más carreras y el 39,3% de ella se graduó en bachillerato

en 4 años, contra un 38,6% de estudiantes que se graduaron en bachillerato en 4

años y que están empadronados en una sola carrera.

Page 10: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

10

Logro académica en el nivel de Licenciatura

El logro alcanzado en la obtención del título de Licenciatura es de un 50,4% en el

conjunto de cohortes del 2002 al 2008, resalta de nuevo la cohorte del 2006 con

un 66 % de la población que logra ese título, seguida de las cohortes 2003 y 2004

con un 60% cada una, de población que se gradúa en Licenciatura. Por el

contrario la cohorte con menor porcentaje de logro es la del 2008 con un 30% de

población que ha obtenido el título de Licenciatura.

De acuerdo con los resultados de la investigación se determinó que el 31,5% de la

población estudiantil de las cohortes 2002 al 2008 logra obtener el título de

Licenciatura en Trabajo Social en 6 años de acuerdo con lo que establece el Plan

de estudios de la carrera. Destaca la cohorte 2006, cuadro 2, con un 48.6% de

población estudiantil que obtiene el título de Licenciatura en seis años, en

contraposición se observan las cohortes 2002 y 2008 con un 25% y un 26.2%

respectivamente de población que logra graduarse en seis años. Las cohortes

2003, 2004, 2005, y 2007 mantienen una tendencia similar con porcentajes que

oscilan entre 31.9% y 32.7% de población que logra el título de Licenciatura en

seis años. Los menores porcentajes de logro en obtener el título de licenciatura

en seis años, se presentan en las cohortes del 2007 y 2008 que en el año 2014

ya tenían 7 o 6 años respectivamente de cursar estudios en la carrera de Trabajo

Social, como se puede observar en el gráfico 2.

Conclusiones y aportes

El comportamiento de las cohortes estudiantiles de la carrera de Trabajo Social en

relación con la graduación en cuatro años para la obtención del Bachillerato y seis

años para la obtención de la Licenciatura, demuestra que los porcentajes

alcanzados en el Bachillerato son más altos que los obtenidos en Licenciatura. Al

comparar la curva de porcentajes de logro en la obtención del Bachillerato y

Licenciatura por cohorte se puede observar en el gráfico 2 que se mantiene un

comportamiento similar, es decir las cohortes que tienen porcentajes altos en

Bachillerato tienen porcentajes altos en Licenciatura; en ambos casos la cohorte

Page 11: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

11

2006 se mantiene como la cohorte con mayor logro de cumplimiento en relación

con la obtención de títulos de acuerdo con el Plan de Estudios para el Bachillerato

y la Licenciatura en la carrera de Trabajo Social y las cohortes del 2008 al 2010

con una tendencia de disminución de estudiantes que logran graduarse a tiempo

tanto en Licenciatura como en Bachillerato.

Este primer acercamiento a los comportamientos de graduación de las cohortes

2002 al 2010 describe las tendencias y comportamiento de cada cohorte pero no

logra explicar los factores que determinan el que la población estudiantil obtenga

el título de bachillerato o licenciatura de acuerdo con lo que establece el Plan de

estudios.

El logro académico de la población estudiantil en el nivel de bachillerato presenta

diversos porcentajes, y a nivel general se puede considerar que supera en apenas

un 3%. los porcentajes de graduación en cuatro años (16 ciclos lectivos)

encontrados por Molina et.al. 2013. No deja de ser preocupante que las cohortes

2009 y 2010 el porcentaje de graduados en Bachillerato en 4 años haya

descendido en comparación con cohortes anteriores, esto debe llamar la atención

de la Unidad Académica para que identifique las causas y realizar esfuerzos para

garantizar la igualdad y la equidad tanto en la admisión como en la permanencia y

graduación.

La cohorte del 2006 resalta con altos porcentajes de logro académico alcanzado

tanto en Bachillerato como en Licenciatura importante investigar qué factores

favorecieron este logro académico.

Se debe continuar con investigaciones que permitan profundizar más el objeto de

esta investigación, “los tiempos graduación”, que si bien es un primer

acercamiento, deja planteado preocupaciones e interrogantes que den pistas para

superar la baja en los porcentajes de graduación de la carrera de Trabajo Social

que se presenta en los últimos años, como se evidenció en el estudio y que afecta

la garantía del derecho a la Educación Superior de la población estudiantil.

Page 12: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

12

Esta ponencia es sólo el primer esfuerzo en el proceso de investigación que debe

continuarse con el análisis descriptivo de los datos utilizando medidas de

tendencia central, desviación estándar y percentiles. Así como realizar análisis

multi-variables a partir de hipótesis para identificar las tendencias en la obtención

del Bachillerato y la Licenciatura en el tiempo establecido en el Plan de estudios

de la carrera y concluir sobre la equidad en la permanencia y graduación de la

población estudiantil de la carrera de Trabajo Social.

Estudios como este deben ser desarrollados de manera permanente por las

diversas unidades académicas, a fin contar con datos concretos para dar cuentas

de los resultados de sus esfuerzos, identificar los retos y fortalecer el cumplimiento

de los proyectos profesionales de la población estudiantil y garantizar el derecho a

la Educación Superior.

La permanencia y la graduación de la población estudiantil en la Universidad están

determinadas por múltiples factores que las favorecen o las limitan, este aporte es

un primer acercamiento desde algunos datos que tiene la Universidad y que debe

ser complementado desde la realidad de los mismos sujetos, en este caso la

población estudiantil, que son los que viven, enfrentan y construyen su proyecto

profesional. En esta línea también debe considerarse el contexto universitario en

general y de la carrera en particular que conforman el ambiente y las condiciones

para que la población estudiantil logre su meta académica.

Referencias

Escuela de Trabajo Social (2006). Plan de Mejoramiento de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica 2006-2014. San José, Costa Rica: Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.

Gallardo Eugenia, Molina Mauricio y Cordero, Rebeca (2013) Aplicación del Análisis de Sobrevivencia al estudio del tiempo requerido para graduarse en educación superior: el caso costarricense. Manuscrito no publicado.

Regueyra, María Gabriela (2010) Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica (Publicación interna) Instituto de Investigaciones en Educación. San José: Universidad de Costa Rica.

Page 13: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

13

Regueyra, María Gabriela (2011a). Proyecto de investigación#724-B2-006: Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica: Instituto de Investigación en Educación –INIE- Universidad de Costa Rica.

Regueyra, María Gabriela (2011b). Informe final del Proyecto de investigación #724-BO-142: La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica: Instituto de Investigación en Educación –INIE- Universidad de Costa Rica.

Regueyra, María Gabriela y Rojas, Carolina (2011 a). De la deserción a la permanencia: Una propuesta de seguimiento a la población estudiantil universitaria. Ponencia presentada en el “II Congreso de Investigación Educativa: su incidencia en la realidad” organizado por el Instituto de Investigaciones en Educación (INIE). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Regueyra, María Gabriela y Rojas, Carolina (2011 b). Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Escuela de Trabajo Social. Ponencia presentada en las “I Jornadas Interdisciplinarias de Investigación en el Área de Ciencias Sociales”. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Regueyra, María Gabriela y Rojas, Carolina (2013). Una mirada a la permanencia de la población estudiantil de Trabajo Social. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 10, (3), 1-24 Extraído el 30 de setiembre 2013 desde http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/mirada-permanencia-poblacion-estudiantil-trabajo-social-regueyra-rojas.pdf

Regueyra, María Gabriela (2013) Aprendizajes sobre la población estudiantil que no continúa y el derecho a la Educación Superior. Ponencia presentada en la Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. México, DF. UNAM. Extraído el 28 de julio del 2014 desde http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_8.pdf

Torres, Luz .Elba. (2010) Estado del arte de la retención de estudiantes de la Educación Superior. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación, secretaría de Planificación. Extraído el 13 de mayo del 2013 desde http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/PORTAL_VERSION_2009_2010/resources_v4/Estado_del_Arte_de_la_Retencion_de_Estudiantes.pdf

Universidad de Costa Rica (1974). Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica: Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica. Extraído el 16 de setiembre 2013 desde http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf

Page 14: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

14

Anexo #1

Page 15: LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/10/la... · 2018-11-09 · 1 LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: LOGROS

15