la globalizaciÓn y el papel de las ciencias sociales

10
LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES Como internacionalista, hablar conceptualmente de la globalización resulta un tarea compleja. Esto se debe a que durante el transcurso de mi carrera aprendí que la globalización se ha convertido en algo así como el espíritu de nuestra época. Que además de la globalización –que vendría a ser el marco “metafísico” 1 si se quiere– existen fenómenos que necesariamente la acompañan: la mundialización y la internacionalización. Por mundialización hemos entendido el proceso de integración de las diferentes economías del planeta (y lo que esto conlleva) en una cada vez más compleja red; mientras que por internacionalización hemos entendido la complejización del rol de las instituciones en el “escenario global”. Después de leer tanto la introducción como el primer capítulo del libro de Saskia Sassen y el artículo de Guillén surgieron una serie de inquietudes que al final de este ensayo me gustaría compartir con ustedes, ya que considero nos plantean serios cuestionamientos de las categorías que usamos como “científicos sociales”, así como la manera como las usamos. En la primera parte de este ensayo analizaré los que considero son los aspectos principales de la lectura de Guillén, para incluir dentro de este aparte los puntos importantes de las lecturas de Sassen y que empatan de manera armónica con el que he designado como artículo “guía”. En la segunda parte mostraré un estudio de caso (en su versión más reducida) de lo que considero un buen ejemplo de la globalización (algo que por supuesto puede ser debatible), resaltando así una de sus caras menos “perversas”. Finalmente, presento una pregunta a manera de conclusión con la finalidad de abrir el debate. ¿La globalización es civilizadora, destructiva o débil? Una crítica de los cinco debates claves en la literatura de las ciencias sociales. En este artículo, su autor comienza por decirnos que la literatura sociológica, económica, política y antropológica está dedicando una atención creciente a la globalización. Afirma que en este trabajo va a estudiar las múltiples connotaciones de la palabra y la pone en perspectiva histórica, resaltando que existen tanto investigaciones teóricas como empíricas sobre la globalización que se enmarcan en cinco debates principales o temas claves que más adelante desarrolla. Desde el comienzo afirma que la globalización es quizás uno de los temas más controvertidos de las ciencias sociales y la define como “un proceso que conduce a una mayor interdependencia y al conocimiento mutuo (reflexividad) entre las unidades económicas, políticas y sociales en el mundo, así como también entre los actores en general”. También afirma que es una ideología con múltiples significados y lineages (algo que no es tan claro a primera vista) y que en contraposición a la afirmación de que es uniforme, irreversible o inexorable, afirma que la globalización es fragmentada, incompleta, discontinua, contingente, y en muchas veces contradictoria y desconcertante. Con respecto a los debates de los que habla el autor, estos capturan un amplío espectro de temas de interés para los sociólogos y otros científicos sociales (temas sociales, políticos y culturales). Su análisis se muestra a continuación: 1 Entendiendo por metafísico la “estructura fundamental de la sociedad”.

Upload: pauline-ochoa-leon

Post on 29-Jun-2015

105 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Como internacionalista, hablar conceptualmente de la globalización resulta un tarea compleja. Esto se debe a que durante el transcurso de mi carrera aprendí que la globalización se ha convertido en algo así como el espíritu de nuestra época. Que además de la globalización –que vendría a ser el marco “metafísico”1 si se quiere– existen fenómenos que necesariamente la acompañan: la mundialización y la internacionalización. Por mundialización hemos entendido el proceso de integración de las diferentes economías del planeta (y lo que esto conlleva) en una cada vez más compleja red; mientras que por internacionalización hemos entendido la complejización del rol de las instituciones en el “escenario global”. Después de leer tanto la introducción como el primer capítulo del libro de Saskia Sassen y el artículo de Guillén surgieron una serie de inquietudes que al final de este ensayo me gustaría compartir con ustedes, ya que considero nos plantean serios cuestionamientos de las categorías que usamos como “científicos sociales”, así como la manera como las usamos. En la primera parte de este ensayo analizaré los que considero son los aspectos principales de la lectura de Guillén, para incluir dentro de este aparte los puntos importantes de las lecturas de Sassen y que empatan de manera armónica con el que he designado como artículo “guía”. En la segunda parte mostraré un estudio de caso (en su versión más reducida) de lo que considero un buen ejemplo de la globalización (algo que por supuesto puede ser debatible), resaltando así una de sus caras menos “perversas”. Finalmente, presento una pregunta a manera de conclusión con la finalidad de abrir el debate. ¿La globalización es civilizadora, destructiva o débil? Una crítica de los cinco debates claves en la literatura de las ciencias sociales. En este artículo, su autor comienza por decirnos que la literatura sociológica, económica, política y antropológica está dedicando una atención creciente a la globalización. Afirma que en este trabajo va a estudiar las múltiples connotaciones de la palabra y la pone en perspectiva histórica, resaltando que existen tanto investigaciones teóricas como empíricas sobre la globalización que se enmarcan en cinco debates principales o temas claves que más adelante desarrolla. Desde el comienzo afirma que la globalización es quizás uno de los temas más controvertidos de las ciencias sociales y la define como “un proceso que conduce a una mayor interdependencia y al conocimiento mutuo (reflexividad) entre las unidades económicas, políticas y sociales en el mundo, así como también entre los actores en general”. También afirma que es una ideología con múltiples significados y lineages (algo que no es tan claro a primera vista) y que en contraposición a la afirmación de que es uniforme, irreversible o inexorable, afirma que la globalización es fragmentada, incompleta, discontinua, contingente, y en muchas veces contradictoria y desconcertante. Con respecto a los debates de los que habla el autor, estos capturan un amplío espectro de temas de interés para los sociólogos y otros científicos sociales (temas sociales, políticos y culturales). Su análisis se muestra a continuación:

                                                                                                               1 Entendiendo por metafísico la “estructura fundamental de la sociedad”.

Page 2: LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Realmente está pasando? Muchos de los libros y artículos discutidos en este aparte asumen que el mundo se ha vuelto más global, esto es, más interelacionado. A este respecto muchos académicos argumentan que la debilidad de la globalización ha hecho contribuciones al desenmascarar ciertos mitos y supuestos acerca de un proceso que con mucha frecuencia ha sido acríticamente cosificado. Sin embargo, están tal vez demasiado apegados a un concepto “monolítico” de la globalización y ajeno a la noción de que la globalidad es una red de relaciones que se crea a partir del conocimiento mutuo. ¿Produce convergencia? Los teóricos sociales y políticos así como los historiadores han elaborado una crítica comprensiva de la convergencia presumida como consecuencia de la globalización. Tal vez el aspecto más controvertido del debate sobre la convergencia tiene que ver con el impacto de la globalización sobre la desigualdad dentro y entre países. La evidencia indica de forma inequívoca que existe hoy una mayor desigualdad entre los países que hace diez, veinte, cincuenta o incluso cien años. Para el autor, la globalización no parece obligar a los gobiernos, empresas e individuos a converger en sus patrones de comportamiento. Si bien esto puede considerarse como un aspecto positivo, es importante tener en cuenta que el aumento de la globalización ha coincidido en el tiempo con una exacerbación de las disparidades de ingresos entre los países, y que al menos la mayor parte de los ingresos y la desigualdad salarial dentro de los países es debido al aumento del comercio exterior y la inversión. ¿Pone en peligro la Autoridad de los Estados Nacionales? Como lo muestra Guillén, no es sorprendente que aquellos que argumentan que la globalización es un proceso débil también sostienen que puede ser fácilmente manejado por los Estados-nación. Por ejemplo, Hirst & Thompson y Wade afirman que los Estados pueden hacer frente a la globalización, aunque han perdido algo de libertad de acción, especialmente en relación con los flujos financieros. Quienes proponen la debilidad del “proceso”, no están sólo desafiando la noción de que la globalización debilita el Estado-nación. Saskia Sassen, sostiene que el Estado no pierde importancia. Más bien, hay una redefinición de las características modernas de la soberanía y la territorialidad, una “desnacionalización del territorio nacional”. Es en este aparte que es preciso hablar del libro de Saskia Sassen, Una soc io log ía de la g lobal izac ión . Esta socióloga entiende la globalización como “un proceso transnacional que enfrenta a las ciencias sociales con desafíos teóricos y metodológicos”.

Los desafíos surgen debido a que lo global (institución, proceso, práctica discursiva, imaginario)

trasciende el marco exclusivo del Estado-nación y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios

y las instituciones nacionales.

La globalización compromete de manera directa dos supuestos clave de las ciencias sociales:

1. La concepción del Estado-nación como contenedor de los procesos sociales.

2. La correspondencia entre territorio nacional y lo nacional.

Page 3: LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

↓ Sassen afirma que los conceptos, teorías y metodologías tradicionales de las ciencia sociales no son útiles para explicar la amplia variedad de procesos transnacionales que las ciencias sociales deben comenzar a investigar y teorizar, ni para desarrollar los instrumentos analíticos necesarios. Propone, en contrapartida, una localización de lo global. En otras palabras, propone la existencia de una entidad nacional que ha sido desnacionalizada (EJ: un componente del capital nacional que ha sido desnacionalizado). En este trabajo, la autora entiende a la globalización desde dos dos dinámicas diferenciadas. Por un lado, la formación de procesos e instituciones explicitamentes globales (EJ: OIM, Tribunales Internacionales de Crímenes de Guerra). Por otro lado se encuentran los procesos que no pertenecen necesariamente a la escala global y que, sin embargo, forman parte de la globalización. Aunque localizados en ámbitos nacionales, o incluso subnacionales, estos procesos forman parte de la globalización porque incorporan redes o entidades transfronterizas que conectan múltiples procesos y a actores locales o “nacionales”, o bien porque se trata de cuestiones o dinámicas que se registran en un número cada vez mayor de países o ciudades (EJ: Redes transfronterizas de activistas dedicados a alguna causa local específica que también se da en escala global: defensa del medio ambiente, defensa de los DD.HH). Este segundo aspecto, para Sassen, es uno de los aspectos olvidados por los científicos sociales al momento de estudiar la globalización. Es por esta razón que la autora rescata la existencia de “múltiples globalizaciones” y que la forma dominante de la globalización –la economía global corporativa– es sólo una de ellas. Otro de los objetivos de este libro (evidenciado con claridad en el capítulo uno), es eliminar la diferencia que existe entre lo global/nacional y viceversa. En el capítulo uno la autora elaboran ciertos elementos de teoría y metodología para un estudio de carácter más sociológico de las dinámicas de la globalización y la desnacionalización. Con este propósito, resultan críticas las nociones de territorio y escala, ya que en general lo global se conceptualiza como una instancia superadora o neutralizadora del territorio, que opera manifiestamente en escala mundial. Al concentrarse en los territorios, en las escalas y en los diversos significados de lo nacional, es posible explorar distintas prácticas de investigación y de producción teórica que por lo general no se perciben en el estudio de lo global. Este análisis de los procesos globales basado en estos tres elementos atañe a tres objetos de estudio tradicionales de la sociología: las estructuras, las prácticas y las instituciones sociales. Este capítulo es estructura en cuatro partes:

Dichos supuestos se están desarticulando, parcialmente pero con

intensidad.

Page 4: LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1. La noción de jerarquía de escalas con el objetivo de desestabilizar, a la luz de las

nuevas dinámicas y tecnologías, la jerarquía tradicional centrada en el Estado-nación: No es posible hablar ya de jerarquías anidadas. Se trata de un sistema multiescalar que opera a través de todas las escalas, y no, como suele afirmarse, de un simple ascenso a través de las escalas gracias a los nuevos desarrollos de la comunicación.

2. Examina el significado de lo subnacional en un mundo global y parcialmente digitalizado: El análisis de las dinámicas y de los procesos de globalización basados en lo subnacional requiere de un marco teórico y metodológico que contemple, no sólo la escala global, sino también la escala subnacional como elemento de los procesos globales. Así queda desestabilizado, usualmente de manera implícita, el modelo conceptual de una jerarquía anidada de escalas en que el Estado ocupa el lugar principal. Aquí, las ciudades globales se entienden como territorios subnacionales donde se entrecruzan múltiples circuitos globales, lo que las ubica en varias geografías transfronterizas, cada una constituida en términos de ciertas prácticas y de actores específicos y con un alcance propio.

3. El modo en que las entidades subnacionales pueden superar el modelo de jerarquía anidada que se organiza en torno del Estado-nación, y su función como único acto en las relaciones internacionales: El crecimiento de las redes transfronterizas entre las ciudades globales se da en una gran variedad de esferas: la política, la cultural, la social y la penal. Se han construido redes con fines políticos no formales, como lo demuestra el aumento de redes transnacionales de ambientalistas, defensores de los derechos humanos, etc. Todas ellas son redes transfronterizas entre ciudades, o quizás en la actualidad resulte más sencillo detectar la existencia y las modalidades de estas redes a nivel local. Aunque las redes se encuentran parcialmente insertas en los territorios nacionales, ello no implica que los marcos reguladores existentes a nivel nacional puedan regularlas.

4. Las consecuencias que para los Estados-nación tiene esta articulación de lo global en el interior de lo nacional y lo subnacional. De esta manera se logra expandir el terreno analítico para la comprensión de lo global pues se muestra que se constituye parcialmente a través de la desnacionalización de componentes particulares de lo que habitualmente percibimos como territorios y dominios institucionales “nacionales”. […] Resulta evidente que el Estado-nación es a la vez un actor clave y un orden institucional en juego en la articulación de lo global con lo nacional y lo subnacional (Sassen 2007, 23-24).

Finalmente, argumenta Sassen, lo que se está produciendo es una reconfiguración del rol estatal y un reposicionamiento del Estado en un campo de poder más extenso, que se constituye, por una parte, mediante la formación de un nuevo orden institucional privado que surge de la formación de una economía global y, por otra parte, mediante la mayor importancia de diversos órdenes institucionales dedicados a varios aspectos del bien común en su sentido más amplío, como la red internacional de ONGs y el régimen internacional de los derechos humanos. En el nivel teórico esta nueva geografía del poder requiere que se capten y se conceptualicen una serie de operaciones específicas realizadas en ámbitos institucionales nacionales, que antes estaban orientadas a proyectos

Page 5: LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

de Estados nacionales pero que hoy se orientan a proyectos extranacionales o transnacionales. Resalta también la importancia de estudiar la globalización como un fenómeno muy parcial, no universal, pero a la vez estratégico, ya que ejerce una enorme influencia sobre amplias esferas del ámbito institucional nacional y del funcionamiento cotidiano de los planos económico y social, sin necesidad de rendir cuentas a los sistemas democráticos formales. ¿Es la globalidad diferente de la modernidad? Quizá el debate más difícil que rodea la globalización tiene que ver con el hecho de si es o no más que una continuación de la tendencia hacia la modernidad o el comienzo de una nueva era. El debate sobre la relación entre la modernidad y la globalidad es un tema central para los sociólogos. La economía internacional del siglo XIX, caracterizada por “enlaces discretos, mutuamente excluyentes, mercados nacionales conectados a través de los flujos transfronterizos de comercio e inversión”, se contrapone a la economía mundial de finales del siglo XX, que está impulsada por la creciente escala de la tecnología, el aumento de la colaboración transfronteriza de las empresas a lo largo de la cadena de valor añadido y la integración transfronteriza de los flujos de información. Así, la globalización tiene “un significado sustantivo”, porque, en esta ocasión, “los mercados nacionales funden sus fronteras, y no están vinculados a través de las fronteras”. Esto mostraría que la globalización es un “fenómeno” cualitativamente diferente a la modernidad. ¿Es una cultura global en formación? Algunos sociólogos argumentan en contra de los efectos de homogeneización del consumo de masas. Por una parte Zelizer insta a los sociólogos a distinguir entre el fenómeno de la difusión en todo el mundo y la experiencia en el extremo receptor, que parece ser cada vez más diversa aun cuando la globalización se intensifica. Del mismo modo, el antropólogo Arjun Appadurai sostiene que “los individuos y los grupos buscan anexar lo global en sus propias prácticas de los moderno” y que “el consumo de los medios de comunicación provoca la resistencia en todo el mundo, la ironía, la selectividad, y, en general, la agencia”. En conclusión, Guillén afirma que la mayoría de investigaciones asumen que la globalización está, en efecto ocurriendo, y la mayoría de los estudios empíricos –con la notable excepción del enfoque de la sociedad-mundial– no encuentra la convergencia en los patrones políticos, sociales, o de organización como resultado de la globalización. Los trabajos empíricos más convincentes hasta la fecha indican que la globalización en sí no socava el Estado-nación, ni reducen la viabilidad del Estado de bienestar. Evidencia empírica también muestra que la globalidad es diferente de la modernidad. Por último, parece que no está emergiendo tal cosa como una cultura mundial. El Zapatismo y la red transnacional: El levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el primero de enero de 1994 en el sudeste de México, encontró resonancia más allá de las

Page 6: LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

fronteras del país y generó una red de solidaridad transnacional que significó algo más que el apoyo material o político a una lucha mexicana. El zapatismo de los indígenas de Chiapas funcionó como un referente simbólico para una nueva generación de movimientos sociales difíciles de caracterizar, sostenidos en redes, geográficamente dispersos, difusos, multitemáticos, intermitentes y no organizados formalmente. Son las redes del altermundismo que emergerán en Seattle en 1999, adquirirán visibilidad en las manifestaciones contra las instituciones económicas internacionales, en los foros sociales mundiales y en las protestas globales contra la guerra.2

El estudio de las redes del zapatismo transnacional nos permite una aproximación a nuevas formas de acción política sostenidas en estrategias de comunicación transnacionales y a la vez nos obliga a pensar en el papel condensador del indígena como metáfora de la exclusión en tiempos de globalización y símbolo de la resistencia. Se trata de individuos, organizaciones y movimientos solidarios que marchan, debaten y actúan en sintonía con los indígenas rebeldes de 1994 (zapatismo civil ampliado). Dentro de éste convergen actores mexicanos y de otros países. Hablaremos entonces de zapatismo civil ampliado mexicano y de zapatismo transnacional para diferenciarlos analíticamente. El zapatismo transnacional se teje como una red donde conviven una gran variedad de interpretaciones simbólicas, de acuerdo a los procesos locales y las luchas de los lugares donde tiene sus nodos. Los distintos colectivos, grupos y movimientos que se solidarizan con los zapatistas, se llevan una idea muy suya de Chiapas a su propio terreno, desencadenando concatenaciones de sentidos con amplia libertad interpretativa. La lejanía geográfica abre posibilidades para la apropiación del discurso zapatista a realidades y tradiciones activistas diferentes. El EZLN por su parte cuidará no buscar una definición estricta de su posicionamiento político que excluiría automáticamente a muchos de los implicados en la red transnacional, en la que encuentra un arma imprevista a su favor.

                                                                                                               2 Las ideas aquí expresadas han sido tomadas de: Rovira, Guiomar. En Razón y palabra. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/grovira.html

Page 7: LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El zapatismo transnacional puede existir como tal en esa convergencia laxa de lo múltiple precisamente porque es una red. Las redes son relaciones entre actores sociales que se distinguen de otras formas de confluencia de individuos como serían las coaliciones, los movimientos o lo que ha venido a llamarse sociedad civil, puesto que son formas de organización que se caracterizan por patrones de comunicación e intercambio voluntarios, recíprocos y horizontales (Keck y Sikkink, 1998). En el caso del zapatismo transnacional, lo que une a los actores es el intercambio y la circulación de información para la acción solidaria. Es en este sentido que el Internet, al igual que otras herramientas para la comunicación, juegan un papel relevante como infraestructura del propio movimiento. En el zapatismo, al igual que en el altermundismo, el Internet jugará un papel clave como medio que facilita la aparición de este tipo de relaciones reticulares a lo largo del planeta y se dirá que Internet es más que un medio.

La zapatista es una de las primeras redes transnacionales de solidaridad que usa Internet como instrumento para el activismo radical, y que promueve y se diluye en el rizoma de las redes globales del altermundismo, donde convergen en el rechazo al capitalismo mundializado muchas redes transnacionales multitemáticas que van desde la defensa de la soberanía alimentaria, las luchas contra la discriminación racial, los anarquistas, ecologistas, campesinos, indígenas, organizaciones no gubernamentales de todo tipo, derechos humanos, mujeres, etc. El zapatismo transnacional ha apelado a gran diversidad de acciones para defender la causa de los indígenas de Chiapas. Podemos clasificarlas en 4 grandes rubros:

1. Manifestaciones y encuentros en muchas ciudades del mundo para dar a conocer la situación de Chiapas, influir en la opinión pública local y presionar en las delegaciones diplomáticas mexicanas.

Page 8: LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

2. Campañas de presión hacia las elites locales que a su vez presionaran al gobierno de México: en los Parlamentos, con los políticos, con los intelectuales más reconocidos.

3. La afluencia de extranjeros a las comunidades indígenas, ya sea como portadores de solidaridad material y proyectos productivos o como simples acompañantes de las comunidades zapatistas. Ellos sirvieron de multiplicadores de la causa y tejieron relaciones interpersonales.

4. La desobediencia civil electrónica en Internet, promovida por Critical Art Ensamble.3

Estas formas de acción del zapatismo transnacional están intextricablemente imbricadas: las manifestaciones se concertan y coordinan a través de la red, las campañas de presión a las élites políticas locales se acompañan con movilizaciones y difusión de información a la opinión pública del país, estas mismas campañas llevan a que más gente se quiera ir a Chiapas, los observadores en Chiapas son quienes generan discursos y alimentan la red con nuevos puntos de vista y testimonios, incluso son quienes luego acuden a las instancias políticas con denuncias de violaciones a derechos humanos, son quienes responderán a las iniciativas de los que promueven los ciberactivistas.

El zapatismo transnacional no sólo existe en la virtualidad de Internet sino también en las manifestaciones callejeras en muchas ciudades del mundo, en las concentraciones frente a las delegaciones diplomáticas mexicanas y en la opinión pública de los países. A modo de conclusión En cada parte se mostraron las conclusiones que los autores proponen con respecto a la globalización, es por eso que aquí, más que repetir, se pregunta a los compañeros de la clase si:

                                                                                                               3 La estrategia de la desobediencia civil electrónica se inspira en la desobediencia civil tradicional adaptada a los tiempos actuales. El espacio donde se puede enfrentar al poder ya no son solamente las calles ni los palacios, sino los flujos y las redes.

Page 9: LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Nos hemos quedado pensando la globalización en su “componente económico” (con lo que eso implica) y hemos dejado de lado el estudio de nuevos actores sociales que rescatan la cara menos perversa de la

globalización para usarla a su favor?

¿Las categorías que usamos para entender este fenómeno, y no en los términos que Sassen propone, son pertinentes para dar cuenta de su complejidad?

Bibliografía: Guillén, Mauro. “Is Globalization Civilizing, Destructive or Feeble? A Critique of Five Key Debates in the Social”. En: Annual Review of Sociology, Vol. 27 (2001): 235-260. Consultado el 9 de noviembre de 2010. Disponible en http://www.jstor.org/stable/2678621 Rovira, Guiomar. “Zapatismo y la Red Transnacional”. En: Razón y Palabra, No. 47 (2005) Consultado el 9 de noviembre de 2010. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/grovira.html

Page 10: LA GLOBALIZACIÓN Y EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Sassen, Saskia. “Introducción”. En: Una sociología de la globalización”. Buenos Aires: Katz Editores, 2007: 11-19. Sassen, Saskia. “Elementos para una sociología de la globalización”. En: Una sociología de la globalización”. Buenos Aires: Katz Editores, 2007: 21-60.