la formacioìn docente como pilar de una educacioìn de calidad (web)

44

Upload: ingrid-isabel-diaz-miranda

Post on 27-Jul-2015

256 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Héctor Rodríguez,Ministro del Poder Popular para la Educación

Rodulfo Pérez, Viceministro de Educación, MPPE

Humberto González, Viceministro de Educación Media, MPPE

Gisela Toro, Viceministra de Educación Inicial y Primaria

Soraya El Achkar, Viceministra de Comunidades Educativasy Unión con el Pueblo, MPPE

William Gil, Viceministro de Instalaciones y Logística,MPPE

Fidel Barbarito, por el Ministerio del Poder Popularpara la Cultura

Antonio Álvarez, por el Ministerio del Poder Popularpara el Deporte

Manuel Fernández,por el Ministerio del Poder Popularpara la Ciencia, Tecnología e Innovación

Víctor Clark, por el Ministerio del Poder Popularpara la Juventud

Andreina Tarazón, por el Ministerio del Poder Popularpara la Mujer

Aloha Nuñez,por el Ministerio del Poder Popularpara los Pueblos Indígenas

Xiomara Lucena, por la Asamblea Nacional

Mireidis Marcano, por la Defensoría del Pueblo

Luis Bigott, Minelia de Ledezma, JulioMosquera, Aurora Lacueva, Carlos Manterola, José Gregorio Linares, Guillermo Luque, Leonardo Carvajal,por las universidades

Orlando Pérez,por los gremios.

Evelyn Pardo,por los consejos educativos

María Jiménez, por las confesiones religiosas

Pedro Contreras, por los estudiantes de Educación Media

GiberlynPirela, por los estudiantes de Educación Media

Jhonatan Sayago, por los estudiantes de Educación

Luisa Pernalete, Antonio Pérez Esclarín,Lila Vega y Trina Carmona,por las organizaciones sociales vinculadasa la educación

Aristóbulo Istúriz, por los Gobernadores y Gobernadoras

Lucio Segovia,por las autoridades Educativas de las Alcaldías

Eleazar Díaz Rangel, por los medios de comunicación

Equipo NacioNal dE la coNsulta sEctorialDirección General y Validación Profesora Soraya El Achkar

Coordinación GeneralMaría Lucrecia Hernández Vitar

Coordinación General de la Consulta de investigacionesJosbelk González

Coordinación General de la Consulta por EncuestasAna Rosa Prieto

Equipo coordiNador NacioNaldE sistEmatizacióNMarisol del Carmen Guedez CarreraAna Graciela Barrios BenatuilEsther Rojas MarcanoMaría Elena Rodríguez Márquez

coNsEjo asEsordE la coNsulta NacioNalpor la calidad Educativa

Equipo NacioNal dE sistEmatizacióNHerlinda ColmenaresBelén BarriosÁngel AlvaradoMireya IzaguireCarmen LópezRosana ChacínBelkis GuilarteJuan VeraMaría Fernanda de AyalaPablo FernándezNancy OrtuñoDeide MorenoIliana Ruiz

Equipo NacioNal dE procEsamiENto dE datosMarcos Alexander Rondón (coordinador)Angélica GuaramatoYexica LugoKarenys Mariño Bony Gómez Jaime RodríguezYohan Ávila

Equipo NacioNal dE logísticaZharah Elena Rengifo Figueroa (coordinadora)Ayker Alberto Cárdenas RodríguezEdlyn Coromoto Rodríguez LópezEliana María Gómez FagúndezIsabel del Valle Rivas IndriagoIyeny Joanna Marín RodríguezJulián Javier Ponce PérezLourdes Beatriz Álvarez GutiérrezMargarita del Carmen Escobar de SanojaPatricia Giorgina Tellis VeraValerio Antonio RuizYeraitza Anyuri Mogollón

Equipo Estratégico rEgioNal Directores de Zonas Educativas y sus equipos de trabajoMilagros Yasama Echenique Infante,Directora de Zona de AmazonasRubén Darío Nuñez Brito,Director de Zona de AnzoáteguiGioghet de Jesús López,Directora de Zona de ApureLeonardo José Alvarado,Director de Zona de AraguaMaría Soledad Melo,Directora de Zona de BarinasBrizeida Coromoto Quiñonez Velásquez,Directora de Zona de BolívarMary Elena Machado,Directora de Zona de CaraboboMarisol Nodas Castillo,Directora de Zona de CojedesZelenia del Valle Figuera Castro,Directora de Zona de Delta AmacuroJacqueline Coromoto Pérez Ruiz,Directora de Zona del Distrito CapitalPedro Santiago Valvidia Castro,Director de Zona de Guárico

Santa del Milagro Gómez de Chirinos,Directora de Zona de FalcónXiomara Coromoto Ascanio,Directora de Zona de LaraOlga Maragarita Escalona,Directora de Zona de MéridaWiliams José Oropeza Vegas,Director de Zona de MirandaCarmen Deyamira Martínez de Ruiz,Directora de Zona de MonagasNoris Marianela Soto Fernández,Directora de Zona de Nueva EspartaVíctor Ramón Ramírez Lucena,Director de Zona de PortuguesaCarlos Alberto Díaz González,Director de Zona de SucreAna Elizabeth Leal Sosa,Directora de Zona de TáchiraLoengri José Matheus Pérez,Director de Zona de TrujilloIrlanda Margarita Rodríguez García,Directora de Zona de Vargas Maura Ismenia Betancourt Petit,Directora de Zona de YaracuyAntonio Rafael Castejón Gutiérrez,Director de Zona de Zulia

iNstitucioNEs y dirEccioNEs quE colaboraroNMoraima Cazorla,Directora de Educación Especial Maritza Velazco, Directora de Currículo Meryvan Morales,Directora de Educación Técnica Heidy Velázquez, Directora de Educación InicialAngel Beamón, FUNDABITFundación Bolivariana de Informáticay Telemática, FUNDABITFundación Medios Audiovisuales al Serviciode la Educación, EDUMEDIA

Coordinador del equipo de Corrección de estiloOficina LEB

Diseño gráficoOscar Vázquez

DiagramaciónLisbeth Montell

ISBN 978-980-02-0201-2Hecho depósito de LeyDepósito legal: If68420143703948Dirección: Esquina de Salas a Caja de Agua, edifi-cio sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Parroquia Altagracia, Distrito Capital, Caracas-VenezuelaTeléfono: (+58-212) 596.41.11 www.me.gob.ve Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)Caracas-Venezuela, septiembre de 2014

PRÓLOGO

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 5

PRÓL

OGO

Durante los quince años de Revolución Bolivariana, el sistema educativo, en todos sus niveles y subsistemas, ha avanzado hacia la conquista de grandes logros. La inclusión, como cri-

terio fundamental de la calidad, ha sido uno de los más significativos, así como garantizar las condiciones de permanencia y prosecución de estudios en nuestro país. La democratización del uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación para el desa-rrollo humano, el estudio y la investigación a través de las Canaimas, Infocentros y la entrega gratuita de los libros de la Colección Bicente-nario, son victorias irrefutables del pueblo.

Pero, quizás, el más importante triunfo ha sido el nacimiento de un auténtico sistema, el Sistema de Educación Pública Bolivariana; porque como dijera el Presidente Chávez: “aquí no había en verdad un sistema educativo ¡no!”. Sin embargo la Revolución llegó a garan-tizar el derecho a la educación, y transformó un modelo que había sido desmontado con especial perversidad y cuyo destino eminente era la privatización.

La desinversión en materia educativa fue tan descarada que no dejaba duda de la espantosa intención de los artífices que la impul-saban. Altísimos índices de deserción escolar, infraestructuras aban-donadas, reducción presupuestaria, huelgas constantes de maestros y profesores, huelgas de obreros, pagos tardíos de vacaciones y agui-naldos a los trabajadores y trabajadoras, cobro de matrícula escolar, proliferación de colegios privados y liceos parasistemas, y un largo etcétera que quedará para la historia. Medidas claramente neolibera-les que lesionaron duramente la vida de las familias venezolanas y el potencial productivo del país.

Los gobiernos que desatendieron la educación en nuestro país, que excluyeron al cincuenta por ciento de nuestros niños y niñas, tienen una gran cuota de responsabilidad sobre la inseguridad que aún hoy padecemos. Aquellos niños y niñas que desatendieron con

6

PRÓL

OGO

LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL A FAVOR DE LA CALIDAD EDUCATIVAFOLLETO DE LA CONSULTA CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO SECRETARÍAS EDUCATIVAS DE GOBIERNO Y ALCALDÍAS

intención plena y que arrojaron a la vida violenta, a la desnutrición, a las drogas, a la prostitución, al trabajo temprano, son en gran medida los jóvenes y adultos que hoy habitan las cárceles de Venezuela o que forman parte de ese difícil 50% de compatriotas en condición de po-breza extrema que hemos estado atendiendo con planes especiales.

Recibimos la educación en el suelo, toda la Patria estaba en el suelo, pero desde hace quince años los problemas del pueblo son la prioridad, son los más importantes, y de allí el inmenso esfuerzo que se ha hecho para rescatar la educación, la salud, la alimentación y todos los derechos fundamentales del pueblo. Nuestros niños y niñas no conocerán el hambre, el maltrato o la cárcel; vivirán sonriendo, soñando, haciendo una patria buena y hermosa.

La realidad, y los indicadores así lo demuestran, es que desde hace quince años, cuando fue rescatado de la acechante privatiza-ción, el sistema de educación pública de Venezuela ha mejorado pro-gresivamente y se ha puesto al servicio de la Patria para contribuir en la construcción de la Venezuela Potencia. Esto gracias a la inmensa voluntad y a las acertadas políticas de un gobierno comprometido con la prosperidad del país, convencido de que Venezuela cuenta con la mejor generación de la historia y consciente de sus obligaciones con la sociedad. La Educación es responsabilidad básica de todo Esta-do democrático, porque es un derecho humano fundamental.

El Estado Bolivariano ha garantizado y continuará garantizando la gratuidad de la educación. La revolución reivindicó el carácter pú-blico y universal del ejercicio de este derecho, expandió la cobertura territorial de la educación e incluyó a quienes sufrían la condena de la exclusión por el hecho de encontrarse en situación de pobreza.

En Venezuela se derrotó el analfabetismo, gracias a la imple-mentación de la Misión Robinson, uno de los programas más nobles y hermosos que esta tierra ha recibido. Fueron creadas las Escuelas Bolivarianas, rescatando y honrando el ideario de nuestro más gigan-

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 7

PRÓL

OGOte padre libertador, Simón Bolívar. Se puso en marcha, con prioridad

absoluta, el programa de Alimentación Escolar, y más recientemente fue creada la Corporación Venezolana para la Alimentación Escolar, estructura encargada de optimizar los procesos de comercialización, distribución, procesamiento y producción de alimentos, así como de establecer una nueva cultura alimenticia en nuestra población escolar. Todo esto con el objetivo de garantizar a las familias medios estables para ejercer y disfrutar de otros derechos como el de la alimentación, la salud y el trabajo.

El docente y la docente, ciudadanos y ciudadanas con espíritu y sensibilidad especial, que han decidido aportar en la labor más mara-villosa de la sociedad, han sido protegidos durante todos estos años, se les ha mejorado sustancialmente sus condiciones laborales y se continúa trabajando para avanzar en esta materia en tanto la deuda social es inmensa.

Nuestra educación ha dado pasos agigantados en la búsqueda de un modelo propio, en acabar con tanta transculturización, en el abandono de modelos foráneos que intentaron y continúan inten-tando acabar con nuestras raíces. Lo planteaba el maestro Simón Rodríguez como parte de sus ideas pedagógicas: “o inventamos o erramos”. O le damos un voto al ingenio propio o nos conformamos con imitar lo que otros quieren que imitemos. Se trata de recono-cer el ahora histórico para generar propuestas renovadas, estable-cer nuevas relaciones, nuevas condiciones y potencialidades. En este respecto avanzamos sin dudar de nuestras capacidades como país, conscientes de que el reto se nos presenta a diario con diferentes ros-tros, y de la necesidad de “ser cultos para ser libres”, como dijo Martí.

La Venezuela que se expresa hoy en el modelo de educación pública es la verdadera, la independiente, la digna, con alta moral y espíritu libertario. Es la Venezuela productiva, enamorada de la in-tegración y de la mirada inocente de los niños y niñas, con moral y

8

PRÓL

OGO

LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL A FAVOR DE LA CALIDAD EDUCATIVAFOLLETO DE LA CONSULTA CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO SECRETARÍAS EDUCATIVAS DE GOBIERNO Y ALCALDÍAS

luces, con conciencia de patria, soberana, justa. El sistema que ha na-cido reconoce la grandeza y fundamenta su acción en el hombre más grande de Nuestra América, Simón Bolívar, y se apega al mandato del pueblo soberano.

Nuestra educación ha sido fundamental en la restitución del ejercicio social. Millones de venezolanos y venezolanas ejercen con plenas garantías todos sus derechos civiles, políticos, sociales, eco-nómicos y culturales, tal como lo manda la Constitución. El sistema educativo público, gratuito y obligatorio ha sido primordial para la reconfiguración de la ciudadanía, pasando de aquella concepción de la ciudadanía del individuo competidor del neoliberalismo, a una ciu-dadanía profundamente democrática arraigada en la construcción del Poder Popular.

Sin dudas, la educación que teníamos, o más bien que no tenía-mos, ha quedado en el pasado. Sin embargo, tenemos plena concien-cia de que aún nos quedan por delante grandes retos que debemos superar, y en los que trabajaremos incansablemente. Nos correspon-den tiempos de profundización para mejorar y fortalecer la educa-ción inclusiva y de calidad para todas y todos.

Es precisamente esta postura autocrítica y responsable lo que motivó al Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, a asig-narnos la maravillosa tarea de hacer una amplia y plural consulta na-cional, con el objetivo claro de generar las bases y condiciones de desarrollo de la educación que harán posible la Venezuela Potencia.

Durante un período de cinco meses, nos encontramos con una gran diversidad de grupos, sectores y organizaciones que de mane-ra democrática manifestaron sus opiniones respecto a la educación. Toda la experiencia se convirtió en una gran suma de voluntades, en una gran expresión de confianza a favor de la educación.

El desarrollo y feliz término de la consulta es una muestra más del espíritu democrático del Estado venezolano. Nos encontramos

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 9

PRÓL

OGOen un espacio y en un debate común, las familias, las comunidades,

el Poder Popular, movimientos sociales, las universidades, las y los docentes, las y los estudiantes, los trabajadores y trabajadoras, cada uno con sus posturas, sus aportes, sus críticas y la pasión que indu-dablemente genera el tema de la educación. Nos encontramos con nuestros saberes, con nuestras experiencias, todos con el objetivo de forjar la educación de la Venezuela patriota, de la Venezuela potencia.

Somos afortunados, estamos haciendo historia,

“La revolución ha convertido a toda la patria en una escuela”Hugo Chávez

Héctor Rodríguez Castro

10

PRES

ENTA

CIÓN

GENE

RAL

LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL A FAVOR DE LA CALIDAD EDUCATIVAFOLLETO DE LA CONSULTA CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO SECRETARÍAS EDUCATIVAS DE GOBIERNO Y ALCALDÍAS

PRESENTACIÓN GENERAL

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 11

PRES

ENTA

CIÓN

GENE

RAL

En marzo de 2014 se inició la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, dirigida a la más amplia discusión acerca de la edu-cación que queremos y a la búsqueda de elementos comunes

que nos permitan avanzar hacia una educación de mayor calidad, en el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa y profundamente democrática. De esta forma, la consulta proporcionó líneas orientadoras para la reformulación del currículo y la elaboración de políticas educativas nacionales de cara a la transformación del sistema educativo, a fin de generar una gestión institucional eficiente, transparente, comprometida, participativa y cónsona con los fines constitucionales de la educación.

ParticiPaciónDurante los cinco (5) meses que duró el proceso de discusión y

registro de informaciones, un total de 7.233.489 personas participa-ron en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, cifra que repre-senta el 27% de la población mayor a 6 años, lo que implicó que 3 de cada 10 venezolanos y venezolanas expresaron su opinión.

De ese total, 3.920.472 personas fueron estudiantes, equiva-lente al 67,06% del total de la matrícula escolar mayor a seis años; y 305.201 fueron docentes, es decir el 57,71% del total de educadores del país, incluyendo a quienes se encuentran tanto en el sector ofi-cial como en el privado. Por otra parte, 20.748 planteles educativos fueron consultados, lo que representa el 70% de los establecimientos registrados en el territorio nacional.

La Consulta en su conjunto se desarrolló sobre la base de 46.717 eventos (entre los nacionales y regionales), que contemplan mesas técnicas, mesas de trabajo o grupos focales; y se contó con un equipo de trabajo compuesto por 6.122 personas que realizaron funciones de sistematización, facilitación, investigación y logística en todo el terri-torio nacional. De esta manera, resulta evidente que nos encontramos frente a una de las consultas más amplias desarrolladas en el país.

12

PRES

ENTA

CIÓN

GENE

RAL

LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL A FAVOR DE LA CALIDAD EDUCATIVAFOLLETO DE LA CONSULTA CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO SECRETARÍAS EDUCATIVAS DE GOBIERNO Y ALCALDÍAS

MetodologíaLa Consulta por la Calidad Educativa desarrolló metodologías

que aseguraron la viabilidad de su sistematización; al mismo tiempo, fue lo suficientemente flexible para adaptarse a las particularidades de cada región y sector del país.

Con el propósito de asegurar que la opinión de la mayoría de los sectores de la sociedad quedara reflejada en ella, la consulta se propuso una ruta de acción que fue desde lo local hasta lo nacional.

Se realizó en todos los niveles político-territoriales que confor-man los 24 estados, 335 municipios y 1.136 parroquias de todo el país. Se trata de una experiencia inédita en Venezuela, tanto por sus dimensiones como por sus saldos, lo que le da una gran legitimidad a sus resultados, siendo así un reflejo confiable de lo que la sociedad y el país en general desean expresar acerca de la educación.

La Consulta se pudo efectuar gracias a las alianzas estratégicas del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) con otros entes públicos, privados y gobiernos locales, a través de las zonas educativas y con el apoyo de al menos 6.000 personas que trabajaron en las diferentes tareas de la Consulta por la Calidad Educativa.

los sectores consultadosEstudiantes, docentes, consejos educativos, organizaciones

afrovenezolanas, ambientalistas, organizaciones de mujeres, culto-res, campesinos, pescadores, pueblos indígenas, comunas y movi-mientos sociales, autoras de la Colección Bicentenario, confesiones religiosas, universidades, consejeros de la consulta, movimiento de cultura de paz, defensorías educativas, deportistas, escuelas técnicas, educación especial, educación inicial, grupos de tecnologías libres, historiadores, escuelas de gestión privada, familias, gremios, adoles-centes embarazadas, movimientos de diversidad sexual, jóvenes en conflicto con la ley, secretarías de educación de alcaldías y goberna-ciones, instituciones del Estado, misiones educativas, personas privadas de libertad y orientadores.

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 13

PRES

ENTA

CIÓN

GENE

RALestrategias Metodológicas de la consulta

La Consulta se planteó tres estrategias de acción:• Una sectorial, que involucró la participación directa de los actores

que hacen vida en las escuelas y a los diversos sectores del país.• Una estrategia de participación por encuestas, que buscó la opi-

nión general de cualquier persona que deseara manifestarse sobre el tema mediante cuestionarios cerrados aplicados en diversos lu-gares públicos.

• La realización de estudios sobre temas específicos que permitió complementar la mirada nacional sobre la educación de calidad.

el Proceso de sisteMatizaciónLa sistematización de la Consulta Nacional por la Calidad Educati-

va se concibió como un proceso de investigación integral y complejo. Su espíritu fue el de recoger e interpretar de manera fidedigna las opi-niones de los y las consultadas.

No se agotó en la recopilación y procesamiento de información, sino que trascendió lo meramente técnico y se situó en un campo pedagógico mediante una dinámica que supuso intercambio, apren-dizaje personal y colectivo, además de la posibilidad de una revisión de las prácticas presentes en el proceso educativo actual, así como el levantamiento de propuestas. La consulta resignificó las relaciones entre los diferentes actores del proceso educativo, facilitando el ca-mino hacia los cambios necesarios.

los PrinciPios Por los cuales se guióel Proceso de sisteMatización fueron:Transparencia: se reflejaron de manera fidedigna las respuestas,

opiniones y propuestas de todos los participantes en los diferentes eventos de la consulta.

Pertinencia: se identificaron aquellos aspectos relacionados de manera congruente con el objetivo y propósito de la consulta y sus temas específicos, incluyendo temas emergentes.

14

PRES

ENTA

CIÓN

GENE

RAL

LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL A FAVOR DE LA CALIDAD EDUCATIVAFOLLETO DE LA CONSULTA CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO SECRETARÍAS EDUCATIVAS DE GOBIERNO Y ALCALDÍAS

Relevancia: se identificaron aspectos que por su recurrencia, significación o importancia constituyen elementos claves para los fi-nes de la consulta.

Validación: se realizó un proceso de validación de los resultados de la consulta como elemento central mediante el cual se reconocen los aportes de cada sector.

saldos de la consultaLa Consulta Nacional por la Calidad Educativa permitió poli-

tizar el tema de la educación en tanto abrió debates claves en los cuales participó todo el país y en donde se expresaron las dife-rentes visiones. Fortaleció una visión crítica, contextualizada y pro-positiva de la educación, desde nuestra identidad como región y como país. Impulsó la organización, movilización y debate de quie-nes intervinieron en este proceso, dejando sentadas las bases para multiplicar prácticas de sistematización en los diferentes estados y municipios. Amplificó la voz de los diferentes sectores consul-tados, al difundir hacia toda la sociedad sus visiones y propuestas sobre la educación. Y concluyó en un conjunto de propuestas de alto consenso para la formulación de una política pública nacional sobre la calidad educativa, acorde con el momento y las necesidades actuales del país.

ejercicio deMocrático de ParticiPación.Todos los sectores de la vida nacional, sin distinción, tuvieron la

oportunidad de expresar su opinión dentro de un clima de respeto, en un ejercicio concreto de despliegue de la democracia participati-va y protagónica consagrada constitucionalmente. Esto posibilita la toma de decisiones en colectivo y genera un sentido de corresponsa-bilidad, lo cual motiva y compromete a todos los actores del proceso educativo en la construcción del modelo que queremos.

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 15

PRES

ENTA

CIÓN

GENE

RALPosicionaMiento del teMa

de la calidad educativa.El Gobierno Bolivariano asume y lidera el tema de la “calidad educa-

tiva”, construyendo un discurso propio que presenta alternativas frente a las propuestas hegemónicas que tienden a reducirla a pocas dimensiones, obviando su complejidad y multiplicidad de factores. De esta manera, se avanza decididamente en la discusión y acción por una mejor educación para todas y todos, lo cual pasa necesariamente por la inclusión.

construcción de esPaciosde encuentro y organización.Se favoreció la organización para recrear espacios de diálogo y

encuentro en donde confluyeron diversos pensamientos. También se generaron ideas y se construyó en colectivo. Se retomaron espacios de discusión con los congresos pedagógicos. Se crearon espacios de en-cuentro entre actores políticos ideológicamente opuestos. Se logró el reencuentro entre actores vinculados a temas educativos que estaban trabajando de forma aislada. Se abrieron espacios de comunicación efectiva con la comunidad, las madres, los padres y los representantes.

consolidación de Metodologíasy forMas de trabajo.Se desarrollaron metodologías y formas de trabajo que resulta-

ron pertinentes y exitosas en el marco de la Consulta, posicionando “modos de hacer” y de organizar el trabajo en donde se da centrali-dad a los siguientes puntos:

• La planificación participativa, en donde convergen las Zonas Edu-cativas, los Municipios Escolares y el MPPE.

• Los encuentros permanentes de la dirección media del MPPE para for-talecer la unidad de grupo y la formación en los temas de consulta.

• Las alianzas con las que se debe gobernar en el sentido de la in-terdependencia.

16

PRES

ENTA

CIÓN

GENE

RAL

LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL A FAVOR DE LA CALIDAD EDUCATIVAFOLLETO DE LA CONSULTA CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO SECRETARÍAS EDUCATIVAS DE GOBIERNO Y ALCALDÍAS

dibujo actual de la educación en el País.Se logró reconocer la realidad actual de la educación en el país

como resultado del intercambio y socialización de experiencias de cada región, las opiniones de los diversos actores del hecho educativo y las investigaciones en torno a temas puntuales sobre educación. Esto faci-lita una visión holística de la realidad y la construcción conjunta de una caracterización contextualizada de la educación.

aMPlia base de inforMación.Mediante el trabajo colectivo y por diferentes vías, se logró con-

solidar y sistematizar un extenso registro de información. En algunos casos supuso el ordenamiento de los registros; en otros la construcción de datos e informaciones en atención a la realidad actual.

aPertura de caMPos de conociMientosobre la calidad educativa.Se identificaron temas de investigación y apuestas de sistema-

tización relevantes para continuar profundizando sobre la calidad educativa, implicaciones, desafíos y lecturas desde la realidad vene-zolana, regional e internacional. En total, se reconocen 14 campos de conocimiento, a saber: currículo; gestión escolar; clima escolar; desempeño institucional; supervisión; escuela/familia/comunidad; carrera docente; educación y trabajo; educación intercultural; educa-ción y ecología; educación no formal; escuelas rurales; infraestructura escolar; salud sexual y reproductiva.

PosicionaMiento de la discusiónvenezolana a nivel internacional.Como resultado de los esfuerzos de consulta realizados con

educadores, educadoras y especialistas de otras partes del mundo y de Latinoamérica, específicamente mediante un conjunto de en-trevistas realizadas a ciertos actores internacionales con reconocida vocería en cada uno de sus países, se logró la presentación y difusión

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 17

PRES

ENTA

CIÓN

GENE

RALinternacional del trabajo y los esfuerzos realizados en el marco de la

Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Esto coloca en el con-cierto internacional el debate sobre calidad educativa y el esfuerzo venezolano por desarrollar una lectura particular a partir de nuestras realidades y contextos.

Sin duda alguna, esta Consulta Nacional por la Calidad Educativa representa la más amplia y plural consulta hecha en el ámbito educati-vo. Queremos agradecer no solo la participación de todo el pueblo de Venezuela sino a todos los equipos de trabajo que hicieron posible las sistematizaciones que dan pie a las diferentes publicaciones en donde se difundirán los resultados para que todo el país los conozca.

Soraya Beatriz El Achkar GViceministra de ComunidadesEducativas y Unión con el Pueblo

INTRODUCCIÓN

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 19

INTR

ODUC

CIÓN

La consulta sectorial fue una de las tres estrategias aplicadas para conocer la opinión del país sobre la Calidad Educativa. Mediante esta estrategia, se abordaron de manera directa diversos secto-

res de la vida nacional, a través de mesas de trabajo, grupos focales, mesas técnicas, foros universitarios y congresos pedagógicos. Esto permitió conocer de primera mano, y desde una identidad sectorial, opiniones, visiones y recomendaciones sobre la educación, lo que mostró la diversidad, la gran riqueza de nuestro país y su forma de complementarse en la construcción de una educación de calidad que incluya a todos y todas, sin ningún tipo de discriminación ni exclusión.

La consulta sectorial fue participativa y voluntaria. Se desarro-lló a partir de temáticas y metodologías comunes que aseguraran la viabilidad de su sistematización pero que, al mismo tiempo, fuesen lo suficientemente flexibles para adaptarse a las particularidades de cada región y sector del país.

En este folleto se presentan los resultados y opiniones de dos de los sectores consultados. Las instituciones de educación universita-ria, encargadas de formar a las y los docentes, cuya importancia es vi-tal para una educación de calidad; y los historiadores e historiadoras, quienes con sus aportes nos muestran la necesidad de incorporar en la educación venezolana una mirada distinta de la historia, que nos acerque realmente a ella y nos permita entender nuestras raíces y nuestra identidad. Para ambos sectores se realizaron encuentros que permitieron reflexionar y debatir ideas sobre la especificidad de cada uno de ellos.

CONSULTA NACIONAL CON INSTITUCIONES

UNIVERSITARIAS FORMADORAS DE

DOCENTES

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 21

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TESCARACTERIZACIÓN, METODOLOGÍA

Y ALCANCE DE LA CONSULTA

La formación de las y los docentes se entiende como un aspecto fundamental dentro de una educación de calidad. Existe una re-ferencia permanente a la necesidad de contar con docentes bien

preparados y preparadas, tanto académica como pedagógicamente, que puedan sembrar en las y los estudiantes el interés por aprender de forma permanente y por contrastar todos estos aprendizajes con la realidad, de manera de asegurar su pertinencia para una educación que prepare para la vida.

Se percibe como necesario que las y los docentes reciban una formación inicial que siente las bases para su desempeño en aula de forma integral. Por eso, la Consulta Nacional por la Calidad Educa-tiva incorporó en su proceso, de manera especial, la opinión de las universidades que forman docentes, en tanto responsables de esa formación inicial.

A este efecto, durante las dos primeras semanas de junio de 2014, en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, se realizaron 7 encuentros regionales en los estados Barinas, Carabo-bo, Distrito Capital, Guárico, Monagas, Yaracuy y Zulia con las Institu-ciones de Educación Universitaria públicas y privadas que ofrecen la carrera de Educación en diferentes menciones y modalidades.

Los encuentros se estructuraron sobre la base de cinco temas:• Perfil de una persona que pretenda ejercer funciones docentes en

Venezuela.• Componentes de la formación inicial de las y los docentes.• Dimensiones y mecanismos de un sistema de formación continua

para los y las docentes en todos sus niveles y modalidades.• Ejes o elementos comunes de la formación que deberían tener to-

das las instituciones de Educación Universitaria que impartan ca-rreras de Educación.

• Relación entre la contratación de docentes en el sistema educativo y la demanda de formación de docentes.

22

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TES

LA FORMACIÓN DOCENTE COMO PILAR DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDADCONSULTA CON INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES E HISTORIADORES

La participación en estos encuentros fue de 1.500 personas entre directores de escuelas de Educación, coordinadores y coordinadoras de currículos universitarios, docentes, estudiantes y zonas educativas.

De cada encuentro se obtuvo un documento de sistematización que reunía las observaciones, opiniones y propuestas que desde el sector universitario se realizaron en torno a elementos a considerar en la formación de las y los docentes venezolanos organizado en el marco de las preguntas que guiaron el debate. En este folleto se re-cogen esos elementos.

PERFIL DE LA PERSONAQUE ASPIRA SER DOCENTEEntendemos el perfil de las y los docentes como la conformación

de todos aquellos aspectos que deben identificarlos, los cuales inclu-yen tanto sus características personales y actitudinales como el tipo de formación que deben brindar.

Formación integral. Una primera idea que surge con mucha fuerza es la necesidad de la formación integral del y la docente que a su vez se asuma como práctica cotidiana de su ejercicio en los am-bientes de aprendizaje. Esta visión integradora ha de evidenciarse en su formación y en su práctica del proceso de enseñanza y aprendi-zaje, como parte esencial de sus habilidades para el ejercicio de su profesión. La formación integral, a su vez, nos lleva a destacar la na-turaleza interdisciplinaria y transdisciplinaria que supone este reque-rimiento, al converger saberes de distintas áreas a modo de asumir el conocimiento como una totalidad, no fragmentado, no parcelado.

Conocimiento de las teorías pedagógicas y la didáctica. La otra idea de gran importancia son las competencias que derivan de los saberes de la pedagogía y la didáctica. El y la docente deben ser conocedores a cabalidad de la pedagogía, su historia, sus corrientes clásicas, contemporáneas y actuales, los principios, teorías y sistemas teóricos que de ella nacen y permiten conocer e interpretar la educa-ción como proceso esencialmente humano y socializador. Asimismo,

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 23

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TESes necesario optar por la didáctica como provisora de saberes para

acercarnos, comprender, interpretar e intervenir de forma reflexiva, critica, pertinente y transformadora el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Se hace necesario conocer su devenir histórico, sus pro-puestas y enfoques, perspectivas y modelos, entre otros, así como sus diversas formas de asumir y concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Pedagogía del afecto. El saber afectivo y actitudinal marcan el perfil del docente en su sentido más humano y sensible, que le per-mite una relación más próxima a sus estudiantes y demás actores que hacen vida en la escuela. La sensibilidad social contribuye o eviden-cia la identidad del docente con su profesión, a la vez que reafirma su vocación de servicio y de trasformación que sugiere el proceso educativo. Esta visión le permite hacer vínculos con la comunidad y la familia y emprender proyectos y experiencias que atiendan nece-sidades comunes.

Vocación de servicio. Abogamos por un y una docente con vo-cación, compromiso, empatía, capaz de escuchar a los demás, respe-tuoso, tolerante, en armonía con el consenso, la justicia, la equidad y la inclusión. Capaz de comprender, respetar y atender personas con necesidades educativas especiales, de género, de razón, de culto, en-tre otras. También forman parte de estos aspectos afectivos y actitu-dinales el reconocimiento, la preservación y la difusión de los valores, principios, tradiciones, y manifestaciones artísticas y culturales que constituyen nuestra esencia e identidad como venezolanos.

Formación en análisis crítico de la realidad. Deben formar parte del perfil del docente el pensamiento reflexivo y crítico, asocia-do con habilidades cognitivas relacionadas con el análisis, la síntesis, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la creatividad, en-tre otros. La creatividad y la innovación van de la mano en aquellas habilidades que suponen la disposición y la acción transformadora.

Énfasis en el trabajo colaborativo. No podemos dejar de lado las exigencias propias de estos tiempos, en los cuales requerimos de

24

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TES

LA FORMACIÓN DOCENTE COMO PILAR DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDADCONSULTA CON INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES E HISTORIADORES

un docente con habilidades para el trabajo en equipo, pero también conocedor de estrategias instruccionales que permitan fomentar en sus estudiantes el aprendizaje colaborativo.

Conocimiento de la tecnología. Competencias para el uso e in-corporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje como medio instruccional, pero también como parte de un uso crítico y positivo de las tecnolo-gías en la vida cotidiana.

Formación para el trabajo comunitario. El y la docente deben ser capaces de valorar e integrar tanto el saber formal de la escuela como el saber popular que da cuenta del acervo de nuestras familias y comunidades. Para ello es necesario poseer competencias relacio-nadas con la promoción de estrategias que vinculen la escuela, la fa-milia y la comunidad.

Énfasis en la planificación escolar. Consideramos que la pla-nificación sobre la base del conocimiento del contexto es primordial para atender y dar respuesta a las necesidades locales, regionales y nacionales que, a su vez, involucra al propio estudiante, la escuela, la familia y la comunidad. Asimismo, el y la docente deben ser “visiona-rios”, con capacidad de superar la mirada sólo de lo inmediato y de los obstáculos, y orientarse hacia la proyección de cambios y trans-formaciones; de ahí que deban ser personas creativas, innovadoras y emprendedoras.

Énfasis en la evaluación escolar. Una de los procesos que re-quiere mayor atención es la evaluación de los aprendizajes. Pensar en calidad educativa es repensar los fundamentos teóricos y prácticos so-bre los cuales se sustenta el proceso de evaluación de los aprendizajes. Los docentes deben poseer conocimientos sólidos de la evaluación de los aprendizajes como un proceso complejo de acompañamiento del estudiante, que le permita obtener información sobre su desempeño y mejorar sus aprendizajes, sustentados en modelos, orientaciones, técnicas e instrumentos derivados de la pedagogía y la didáctica, pero adaptados al contexto y a los nuevos tiempos que vivimos.

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 25

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TESEs necesario afirmar la necesidad de poseer una actitud favorable

y habilidades para la planificación, desarrollo y evaluación de proyec-tos, experiencias y actividades de aprendizaje que den cuenta del uso de metodologías y orientaciones con sustento pedagógico y didáctico, que además respondan a las necesidades de sus estudiantes, al plan de estudio del grado y a las características y demandas del contexto.

Formación en investigación. En atención a la investigación como competencia, nuestros docentes deben ser capaces de cono-cer, interpretar e intervenir a través de la investigación no sólo los procesos y experiencias que se dan en el aula y la escuela, sino tam-bién en su comunidad. Deben ser capaces de asumir la investigación como herramienta de acercamiento, conocimiento y transformación de su realidad.

Énfasis en la comunicación oral y escrita. El ejercicio docente es, en esencia, una experiencia comunicativa, de allí que se requieran habilidades que garanticen una comunicación oral y escrita que a la vez pueda se enseñada y fomentada en los estudiantes.

Consideramos, entonces, como necesarias en los y las docentes la formación integral, interdisciplinaria y transdisciplinaria, la aten-ción al contexto, el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo y la sensibilidad social; todos ellos tributan a la educación como un pro-ceso que tiene como fin la socialización, la transformación y la bús-queda de la calidad de vida, entre otros. De igual forma, demanda de una necesaria habilidad que permita la articulación entre la escuela, la familia y la comunidad. En este sentido, nuestros docentes han de tener habilidades para promover en sus estudiantes la creación, el de-sarrollo, el seguimiento y el fortalecimiento de sus proyectos de vida.

Si bien se plantea la formación y la actualización como una nece-sidad, requerimos de docentes que tengan un actitud favorable ha-cia estos procesos formativos, capaces de conocer sus debilidades y resolverlas a través de experiencias educativas. Así como se requiere que conozca sus potencialidades y pueda compartirlas con otros en experiencias formativas de socialización.

26

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TES

LA FORMACIÓN DOCENTE COMO PILAR DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDADCONSULTA CON INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES E HISTORIADORES

Las y los docentes deben ser ciudadanos capaces de convivir en sociedad, conocer y practicar el sistema jurídico venezolano y el pro-yecto país, con actitud favorable para el cuidado y la preservación del ambiente, practicantes y formadores de la cultura para la paz y la vida.

COMPONENTES DE LA FORMACIÓN INICIAL DE LAS Y LOS DOCENTESEntendemos la formación inicial de los y las docentes como

aquella que los prepara y acredita para el ejercicio de su labor en el aula. Se requiere de las siguientes dimensiones para poder ejercer la profesión docente:

diMensión axiológicaLos valores y principios que han de ser impulsados en la forma-

ción inicial de los y las docentes deben estar en armonía, esencial-mente, con la vocación de servicio, el compromiso, la identidad con la profesión, y la valoración del ejercicio docente como proceso fun-damental de cambio en la sociedad.

Asimismo, es importante señalar los valores necesarios para pro-teger la vida y la cultura de paz que requieren de sensibilidad social, humana y ambiental, tolerancia, respeto y de actitudes favorables hacia el trato con niños, niñas y adolescentes. Las condiciones ac-tuales de vida en sociedad y en las escuelas requieren de alta estima individual y colectiva, así como de un ejercicio profesional humano y éticamente saludable.

diMensión coMunitariaLa formación inicial docente debe sensibilizar y convencer a los

y las docentes de la necesidad del trabajo cercano y vinculado con las comunidades. Para abrir la escuela a la comunidad y a la familia se requiere, en primer lugar, de docentes que crean en una escuela realmente vinculada a la comunidad; y en segundo lugar, que posean habilidades y estrategias para desarrollar esta vinculación. En este

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 27

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TEScaso, la formación inicial debe fomentar el desarrollo de competen-

cias para el trabajo comunitario real, pertinente y contextualizado en armonía con la escuela. Esta exigencia conlleva al reconocimiento de la comunidad y la familia como actores fundamentales del pro-ceso educativo, para lo cual deben formarse en metodologías para el abordaje social y comunitario con interés educativo, así como de las diversas formas de organización de las comunidades (Consejos Comunales, comunas, redes productivas, mesas técnicas, entre otras) con el fin de poder establecer acuerdos en el marco de proyectos y necesidades comunes.

diMensión acadéMicaSon necesarios los saberes pedagógicos y didácticos que hemos ve-

nido señalando desde puntos anteriores, que tributan a la concepción científica de la educación. La praxis docente debe superar la improvisa-ción y la ausencia de orientaciones teóricas, principios y metodologías que permitan un hacer reflexivo, crítico y transformador.

Debemos abocarnos al desarrollo de una pedagogía y una di-dáctica propias, construidas desde nuestros salones, desde nuestras escuelas, desde la investigación, desde la reflexión crítica.

diMensión adMinistrativaEl estudiante debe conocer los procesos académicos y adminis-

trativos que se desarrollan en las instituciones educativas, así como del orden jurídico que los sustentan. Nos referimos a procesos relacio-nados con la organización y funcionamiento del sistema educativo, las funciones docentes, ingreso, ascenso, los procesos de supervisión, seguimiento y evaluación, entre otros.

Habilidades del PensaMientoNuestros y nuestras estudiantes deben recibir formación en el desa-

rrollo de procesos cognitivos básicos y superiores que les permitan ana-lizar, inferir, tomar decisiones, resolver problemas y evaluar, entre otros.

28

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TES

LA FORMACIÓN DOCENTE COMO PILAR DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDADCONSULTA CON INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES E HISTORIADORES

coMunicación y tecnologíasLos tiempos actuales demandan de conocimientos para la co-

municación oral, escrita y efectiva, así como de la apropiación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión de información y saberes de forma responsable y crítica.

conociMiento del Proyecto PaísHay que orientar a los y las estudiantes al conocimiento y de-

sarrollo del proyecto país que se expresa en el sistema jurídico ve-nezolano y en sus políticas y planes de alcance nacional, regional y local.

investigación e innovaciónLa condición y exigencia de transformación del contexto a partir

de la educación requiere de habilidades para el estudio y la compren-sión de la realidad en la cual estamos viviendo y, a su vez, requiere de habilidades para la creatividad y la invención.

Se visibiliza la importancia de incorporar y fomentar la investi-gación pedagógica del ejercicio y práctica docente. En este sentido, existe consenso en que debe ser un elemento considerado desde el inicio de la carrera.

diMensión del desarrollo HuManoAbarca el despliegue de espacios de formación en temas consi-

derados claves, como la inteligencia emocional.

Prácticas ProfesionalesNuestros y nuestras estudiantes han de estar vinculados y vin-

culadas con las escuelas desde el inicio de la carrera, respetando el acercamiento progresivo a los procesos propios de la escuela a medi-da que avanzan en sus estudios. Estas prácticas profesionales deben superar la visión de actividades aisladas o poco significativas para la escuela y para el estudiante; deben tributar al conocimiento del con-

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 29

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TEStexto y a su intervención para mejorarlo. Nos referimos a estrategias

a desarrollar como la investigación-acción, la creación de proyectos de aprendizaje, el seguimiento y el acompañamiento de estudiantes y docentes de aula, entre otros.

DIMENSIONES Y MECANISMOS DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES EN TODOS SUS NIVELES Y MODALIDADESSeñalamos la importancia de contar con una política pública de

formación y actualización permanente para el docente. Políticas que respondan a las necesidades que se demandan desde el contexto lo-cal, regional y nacional y que a la vez se articulen con las necesidades y expectativas de los y las docentes y la escuela.

La formación y actualización requiere, entonces, de un sistema que permita la vinculación y aprovechamiento de las experiencias formativas que se generan desde las instituciones de Educación Uni-versitaria, organismos e instituciones públicas y privadas, desde las mismas escuelas y desde la comunidad.

La formación continua debe estar directamente asociada a la práctica pedagógica docente, es decir, la formación debe darse en articulación directa y permanente con la propia práctica docente. No se trata de crear un espacio aparte de su labor pedagógica sino for-mar en ella y a partir de ella.

Se proponen diferentes dimensiones que deben ser considera-das sobre la base de diagnósticos de la realidad para evaluar y mo-nitorear su pertinencia como formación continua, ya que las dimen-siones deben cambiar en función de las exigencias que esta realidad reporte. Entre estas dimensiones se encuentran: formación humana, formación sociopolítica, formación axiológica, investigación, forma-ción pedagógica, formación filosófica y epistemológica.

La formación continua debe considerar, en su diseño, la formación de quienes sin poseer título universitario en pregrado de Educación

30

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TES

LA FORMACIÓN DOCENTE COMO PILAR DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDADCONSULTA CON INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES E HISTORIADORES

desempeñan labores docentes. Asimismo, la formación no sólo debe abocarse a las habilidades propias para el desarrollo del proceso de en-señanza y aprendizaje, sino también en el área administrativa, de ges-tión y de supervisión, entre otras.

características de la forMación continuaExiste consenso al considerar que los mecanismos universitarios

disponibles para la formación continua del docente se reúnen en tor-no a tres modalidades: extensión, postgrado y cursos de ampliación.

En este sentido, es necesario establecer alianzas estratégicas y convenios interinstitucionales con diversos entes educativos. En con-cordancia con lo expresado en las dimensiones, la formación conti-nua debe ser una política de Estado y debe tener igualmente carácter obligatorio. Como política educativa del Estado debe considerar: el tiempo necesario para los estudios, el reconocimiento y acreditación de los estudios y el financiamiento.

Se propone como mecanismo de formación continua la creación de una red de docentes universitarios de carácter investigativo que sirva de apoyo al docente de Educación Básica en su formación con-tinua; así como la creación de espacios permanentes de discusión, reflexión e intercambio, que pueden tener diferentes modalidades como reuniones periódicas o círculos de estudio.

EJES COMUNES EN LA FORMACIÓN DOCENTE PARA UNIVERSIDADES QUE IMPARTAN CARRERAS DE EDUCACIÓNReconocemos la importancia de unificar criterios y procesos

entre todas las instituciones de Educación Universitaria, precedido siempre de la preocupación y condición de preservar la libertad de pensamiento, el diálogo y el respeto entre cada una de las institucio-nes universitarias de formación docente. La unificación se advierte en dos direcciones fundamentales: diseño y oferta curricular. Ade-más, del perfil y el proceso de ingreso a la carrera docente por parte de las instituciones de Educación Universitaria.

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 31

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TESEn relación al diseño y oferta curricular se precisan algunos cam-

pos en los que se observa consenso preliminar para integrar estos elementos compartidos, a saber:• Investigación: todas las instituciones de Educación Universitaria

deberían favorecer la formación de docentes investigadores e in-vestigadoras, aspecto en el cual el uso de las tecnologías más re-cientes se torna especialmente pertinente, y donde el pensamien-to creativo e innovador que caracteriza al docente que queremos debe encontrar particular espacio para su expresión. La investiga-ción se vincula, además, con la práctica profesional del docente y con la capacidad de transformación de la realidad que se espera favorecer. En este marco reiteramos la importancia de fomentar investigaciones por parte de las instituciones de Educación Uni-versitaria en el campo educativo.

• Formación para la ciudadanía, la democracia y la convivencia: contempla la formación en elementos vinculados a la condición ciudadana, deberes y derechos, con sustento en el sistema jurídico del país. Incluye, además, los procesos de vinculación al recono-cimiento y promoción de los derechos humanos, cultura de paz y compromiso histórico-comunitario.

• Prácticas pedagógicas: se advierte una formación centrada en la práctica docente desde el principio de la carrera.

• Formación personal: desplegando herramientas que permitan el desarrollo de aptitudes y motivación. Se apunta igualmente a la necesidad de evaluación psicológica periódica.

• Interculturalidad: como eje transversal que permita fomentar mi-radas integrales, reconocedoras de las diferencias y de valoración de las diversas culturas.

• Vinculación comunitaria: a través de propuestas pedagógicas y con el desarrollo de proyectos.

• Pedagogía y didáctica contextualizadas: implica el reconoci-miento de realidades locales y también del contexto sociopolítico del mundo. Se incluye la consideración del pensamiento de gran-des pedagogos latinoamericanos y venezolanos que propician la identidad del docente desde el ejemplo del ser.

32

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TES

LA FORMACIÓN DOCENTE COMO PILAR DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDADCONSULTA CON INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES E HISTORIADORES

en relación a la unidades curriculares: ProPuestasProponemos una serie de unidades curriculares a ser considera-

das en esta formación básica común, entre ellas:• Formación ambiental.• Formación para la atención a personas con necesidades especiales

educativas, con formación en lenguaje de señas venezolano, escri-tura y lectura en relieve, pistas visuales, libros hablados, y las que se requieran.

• Etnoeducación.• Autodeterminación de los pueblos.• Salud integral.• Cultura productiva para el trabajo.• Pensamiento cívico patrio.

En relación al perfil y proceso de ingreso a la carrera docente por parte de las instituciones de Educación Universitaria

Identificamos la necesidad de compartir un perfil de ingreso que permita además diseñar mecanismos de selección compartidos. Para escoger a las y los estudiantes de Educación sería necesario compar-tir parámetros académicos, sociales y tecnológicos aplicados a la rea-lidad nacional.

BALANCE ENTRE LA CONTRATACIÓN DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO Y LA DEMANDA DE FORMACIÓN DE DOCENTESHay absoluto consenso en que existe un desbalance entre la con-

tratación de docentes en el sistema educativo y la demanda de for-mación docente. Se manifiestan pluralidad de propuestas al respecto:

De cara al Ministerio del Poder Popular para la Educación se re-quiere en primer lugar un cambio de perspectiva de los y las docen-tes hacia este organismo. Éste debe ser visto como el ente rector de la política pública educativa para el Subsistema de Educación Básica en el país y no como una agencia de empleo.

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 33

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TESConsiderando lo anterior, es necesario que se adelante un proce-

so de “sinceración” de la nómina del Ministerio del Poder Popular para la Educación como parte del diagnóstico de la situación actual para la consideración de las estrategias a asumir; acompañado de la revisión de la matrícula de estudiantes. Se trata de estudios prospectivos que puedan establecer tendencias a futuro.

Este diagnóstico debe considerarse desde lo cuantitativo y cuali-tativo, para reconocer el número de profesores necesarios pero también el tipo de profesores que se requieren y las zonas o regiones del país.

Sobre el diagnóstico, si bien tiene un impacto inicial, debe realizar-se periódicamente, es decir, debe haber una observación sistemática de esta relación para no llegar a momentos críticos como el actual.

NUESTRAS PROPUESTASacciones articuladas entre universidadesque ofrezcan la carrera de educación

• Diseñar un plan básico de formación compartido por todas las ins-tituciones de Educación Universitaria que ofrezcan la carrera de Educación.

• Establecer sistemas de evaluación, selección e ingreso para la carrera de Educación, compartiendo criterios mínimos entre las diferentes instituciones educativas. Este sistema debe contemplar: evaluacio-nes físicas, psicológicas y académicas con la utilización de diversos instrumentos y seguimiento permanente para mejorar su perfil des-de la práctica, así como entrevistas diseñadas por especialistas y pruebas de contenidos pedagógicos con enfoque en valores.

• Crear un Observatorio Regional de Formación Docente que tenga entre sus funciones: identificar la demanda de formación docente en relación a las necesidades estratégicas de la sociedad venezo-lana y sugerir programas de formación docente atendiendo a los niveles y modalidades que se requieran.

• Generar espacios para el debate entre las escuelas, las institucio-nes de Educación Universitaria y entes del Estado para reflexionar sobre las buenas prácticas, compartir saberes y desarrollar políti-cas y proyectos comunes.

34

INST

ITUCIO

NES U

NIVE

RSITA

RIAS F

ORMA

DORA

S DE D

OCEN

TES

LA FORMACIÓN DOCENTE COMO PILAR DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDADCONSULTA CON INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES E HISTORIADORES

• Generar redes que contribuyan al intercambio de saberes en el ámbito educativo y al conocimiento de prácticas docentes que se despliegan en el país para aprender de y con ellas.

• Formar un equipo planificador integrado por representantes de las instituciones de Educación Universitaria y Zonas Educativas para proyectar las necesidades de la formación docente.

en cuanto a la gestión• Realizar un censo estadístico del personal empleado en cada uno

de los niveles y modalidades considerando año de egreso, pre y postgrados.

• Agilizar el proceso de jubilaciones automáticas para abrir nuevos espacios de contratación de personal docente.

• Hacer seguimiento y control a los docentes no graduados pero contratados como docentes.

• Analizar el proceso de formación docente continua que permita mejorar la práctica docente y sirva de base a los procesos de as-censo y bonificaciones.

• Definir el perfil de ingreso de los aspirantes a la carrera docente conforme a los principios contenidos en la Constitución y en la Ley Orgánica de Educación (LOE).

• Crear páginas web y sistemas que permitan a los directores y di-rectoras de escuela reportar en tiempo real las inasistencias injus-tificadas del personal.

• Crear una normativa que autorice a las instituciones de Educación Universitaria de formación docente a abrir u ofertar alguna espe-cialidad en función de las necesidades nacionales y regionales.

• Revisar la demanda y oferta de las especialidades en relación a la educación integral para favorecer el estudio de especialidades como Biología, Química, Matemática, Educación Especial e Inglés.

• Revisar el ingreso por concurso para construir criterios sin dis-criminación.

• Constituir una red nacional de prácticas profesionales que permita que los y las estudiantes en prácticas profesionales interactúen con docentes para conocer e intercambiar experiencias pedagógicas.

CONSULTA CON HISTORIADORES E

HISTORIADORAS

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 37

CONS

ULTA

CON

HIST

ORIA

DORE

S E H

ISTOR

IADO

RASCARACTERIZACIÓN, METODOLOGÍA

Y ALCANCE DE LA CONSULTA

El presente folleto recoge el resultado de la discusión propiciada por la Fundación Centro Nacional de Historia (CNH) y el Archivo General de la Nación (AGN) en conjunto con la red de Historia,

Memoria y Patrimonio durante la actividad desarrollada el día 27 de julio del 2014 en los espacios del Archivo General de la Nación.

Este Encuentro de Historiadores tuvo como finalidad conformar un espacio de debate y reflexión por parte de un equipo multidisci-plinario que estuvo integrado por profesores, docentes, investigado-res, estudiantes universitarios, cronistas, historiadores, antropólogos y economistas, así como también otros profesionales de las Ciencias Sociales quienes, provenientes de diferentes estados del país, se su-maron a la consulta.

LA DEMOCRATIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LA MEMORIANuestro debate se centró en la temática de la historia dentro de

los contenidos del Sistema Educativo venezolano. En este sentido, la discusión giró en torno a lo que se ha considerado como la historia que tenemos y la historia que queremos, entendiendo que la histo-ria en Venezuela ha cobrado un valor de suma importancia en los tiempos de la Revolución Bolivariana, siendo el propio comandante supremo Hugo Chávez quien rescató y colocó a la historia como un punto neurálgico dentro de la vida colectiva del pueblo venezolano.

Una historia que no es vista como pasado remoto sino, más bien, como presente activo; una historia que promueve la partici-pación protagónica y demuestra la conexión del pasado y el presen-te vistos como un solo proceso histórico con sus múltiples aristas y características. Desde este punto de vista, partimos de la siguiente premisa: la Revolución Bolivariana ha generado pasos contundentes en lo que hemos denominado la democratización y socialización de la memoria, una idea que tiene como fundamento la visibilización

38

CONS

ULTA

CON

HIST

ORIA

DORE

S E H

ISTOR

IADO

RAS

LA FORMACIÓN DOCENTE COMO PILAR DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDADCONSULTA CON INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES E HISTORIADORES

de los sectores históricamente excluidos de la historiografía tradi-cional, la construcción en colectivo y la difusión permanente del co-nocimiento histórico.

La discusión se inscribe entonces dentro del terreno de las ideas, una batalla constante contra los sistemas ideológicos del pasado que se dieron a la tarea de utilizar la historia como un arma para la domi-nación y no como una herramienta para la liberación.

Una de las ideas que siempre predominó en los contenidos es-colares es que la historia es tema muerto, inactivo, promovido por académicos, constituido por algo ajeno a nuestro presente y enclaus-trado en museos o estatuas de bronce que no promueven la interpre-tación y revalorización constante.

Por ello se propuso sumar a esta Consulta Educativa la propuesta de discusión de lo que hemos denominado nudos ideológicos o nu-dos historiográficos, que pueden considerarse como espacios o ejes temáticos sobre los cuales la dominación ideológica ha fundado sus bases para instaurar una historia que, a su vez, impulsó una serie de valores que inciden en la idea que tenemos sobre nosotros mismos.

Parte de estas ideas es lo que nos puede explicar la desmoti-vación y alejamiento que tuvimos sobre nuestro pasado y nuestra memoria. Bajo esta premisa se suscribió, finalmente, una serie de re-comendaciones concretas que se articulan e inscriben dentro de los diez ejes temáticos de la propia consulta.

PROPUESTAS en relación a los fundaMentos Históricosen los contenidos de los textos escolaresSe planteó la discusión y el debate a partir de lo que hemos de-

nominado los nudos idelológicos o nudos historiográficos, aspectos sobre los que se ha construido la versión de la historiografía tradicio-nal de nuestro país y que ha impuesto valores de dominación cultural y desmoralización del pueblo venezolano. En este punto se considera pertinente que los escenarios de lucha sean precisamente las escuelas,

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 39

CONS

ULTA

CON

HIST

ORIA

DORE

S E H

ISTOR

IADO

RASa fin de propiciar propuestas que desmonten esos mecanismos de do-

minación y deslegitimen las inequidades existentes y que contribuyan a la democratización de la historia y la memoria nacional, avanzando, de esta manera, a que se consideren la historia y la interpretación del pasado como algo vivo, liberador y como parte activa del presente.

contenidos relacionadoscon los nudos ideológicosLos nudos ideológicos que sugerimos para incluir, ampliar y dis-

cutir en los contenidos curriculares son los siguientes:• La preterización del indígena.• Encubrimiento (reinterpretación del descubrimiento de América).• Legitimación de la epopeya militar y heroica a través de la invisibi-

lización de la participación popular.• La sinonimia Negro=Esclavizado (Desvalorización cultural y racismo).• Mestizaje e igualitarismo (Ideología de la exclusión).• Criminalización de la insurgencia popular.• Satanización del petróleo como elemento desmoralizador del pueblo.• Invisibilización de la mujer en el proceso histórico venezolano.• La democracia representativa como elemento de realización social.

Partiendo de estos ejes de discusión, se consideró que los temas que se discuten dentro de la consulta deben pasar, en primera instan-cia, por la necesidad de promover una nueva forma de organización de la realidad educativa, una nueva organización del Sistema Edu-cativo y encaminarse hacia una nueva organización de pensamiento del currículo escolar.

contenidos relacionados con la antroPología Histórica y la arqueologíaSe propone una transmisión del conocimiento histórico que re-

conozca tanto los condicionamientos de las sociedades pretéritas como de los actores sociales que lo analizan e interpretan desde el

40

CONS

ULTA

CON

HIST

ORIA

DORE

S E H

ISTOR

IADO

RAS

LA FORMACIÓN DOCENTE COMO PILAR DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDADCONSULTA CON INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES E HISTORIADORES

presente. Con el fin de propiciar este saber cuestionador y cuestio-nable para informar y formar ciudadanos críticos ante los procesos y contextos de nuestro devenir, proponemos incluir, ampliar y discutir en los contenidos curriculares los siguientes puntos:

• Antropología y arqueología como disciplinas históricas: » Diversidad racial y sociocultural de la América y Venezuela originarias. » Poblamiento temprano (Teoría Clovis vs. Pre-Clovis vs. múltiples vías y tradiciones). » Extinción de la megafauna (natural vs. antrópica). » Teoría de la H y dicotomía cultural venezolana (tradiciones regio-nales prehispánicas). » Surgimiento de agricultura (semicultura y vegecultura) y pastoreo. » Poblamiento de tierras bajas y tierras altas suramericanas. » Orígenes de la cerámica (Japón/Ecuador/Colombia/Amazonia). » Amazonía y Andes: ¿paraíso o infierno? Condiciones para el desa-rrollo cultural. » Naturalización / esencialización en la división sexual del trabajo (hombre cazador / mujer cazadora).

• Pasado prehispánico americano y venezolano: » Modo de vida, cazadores de grandes mamíferos (Paleoindio). » Modo de vida cazador/recolector/pescador especializado (Me-soindio / Arcaico). » El Formativo americano y venezolano. » Modo de vida tribal igualitario, americano y venezolano (Neoin-dio). » Surgimiento de cacicazgos (Colombia, Venezuela, Antillas, Suores-te EE.UU. Sureste EE.UU). » Surgimiento del Estado en Mesoamérica (olmecas, toltecas, zapo-tecas, mexicas, aztecas, Teotihuacán y mayas). » Surgimiento del Estado en los Andes Centrales (Chimú, Moche, Ti-wanaku, Wari e Inka).

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 41

CONS

ULTA

CON

HIST

ORIA

DORE

S E H

ISTOR

IADO

RAS » Impacto cultural y material de la resistencia indígena ante la inva-

sión europea en las culturas originarias.

• Continuidad y persistencia de las culturas indígenas y afroame-ricanas hasta la actualidad: » Importancia identitaria y política del reconocimiento y protago-nismo de la diversidad histórico-cultural americana y venezolana para la comprensión de la identidad continental y nacional en el presente y proyectarnos en el futuro. » Influencia de la interculturalidad en el contexto histórico actual.

en relación a los recursos Para el aPrendizajeEvaluar la pertinencia y metodología aplicada en la actualidad a

la enseñanza de la historia en cuanto a las horas impartidas en mate-rias como Cátedra Bolivariana e Historia de séptimo y octavo año, a fin de promover un mecanismo más eficiente a la hora de fomentar el pensamiento crítico.

Establecer nuevas herramientas metodológicas y pedagógicas para la enseñanza de la historia en articulación constante con los li-neamientos y directrices de las Zonas Educativas.

en relación a la gestión escolarPlantearse una nueva organización de funcionamiento de tipo

administrativo para la articulación con los liceos y escuelas, con el fin de evitar el retraso en los procesos educativos.

Propiciar el acercamiento y enlace constante entre los liceos y las comunidades, los Consejos Comunales, los movimientos sociales y las organizaciones sociales a fin de canalizar programas de formación y difusión de la historia regional y local.

Generar espacios y programas alternativos de estímulo y forma-ción desde la visión histórica.

42

CONS

ULTA

CON

HIST

ORIA

DORE

S E H

ISTOR

IADO

RAS

LA FORMACIÓN DOCENTE COMO PILAR DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDADCONSULTA CON INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES E HISTORIADORES

en relación a los docentesCapacitación y sensibilización docente en torno a cómo enseñar

la historia bajo nuevos paradigmas.

recoMendaciones a nivel de gestión• Reimpulsar la Red de Historia, Memoria y Patrimonio establecien-

do conexión directa con las escuelas y liceos a nivel nacional. • Ampliar la cobertura hacia el resto del país de las Jornadas de Re-

flexión en torno a la Enseñanza de la Historia, organizadas por el Centro Nacional de Historia, con participación de docentes, profe-sores, universidades, escuelas y liceos.

• Constituir una comisión nacional para hacer aportes de conteni-dos dentro de los textos escolares de la Colección Bicentenario del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

• Gestionar la vinculación de los Programas Nacionales de Forma-ción en Historia (PNFH) y de Estudios Avanzados de la Historia (PN-FHA) con las respectivas Zonas Educativas, movimientos sociales, comunas; articulación que se hará efectiva por medio de conve-nios interinstitucionales.

• Establecer los encuentros de historiadores como un espacio perma-nente para la discusión, debate y propuesta de ideas sobre los con-tenidos a nivel de la disciplina histórica en los currículos escolares.

• Recomendar al Ministerio del Poder Popular para la Educación la presencia de historiadores como colaboradores dentro de las Zo-nas Educativas a nivel nacional.

• Crear Consejos Regionales Educativos que trabajen colectivamen-te las políticas educativas.

• Establecer intercambios con los centros de documentación e infor-mación, las Zonas Educativas, las universidades y los movimientos sociales.

• Articular acciones con el Sistema Nacional de Investigación y For-mación Permanente del Magisterio, adscrito al Ministerio del Po-der Popular para la Educación.

CONSULTA NACIONALPOR LA CALIDAD EDUCATIVA

2014 43

CONS

ULTA

CON

HIST

ORIA

DORE

S E H

ISTOR

IADO

RAS• En el marco de la puesta en práctica del Programa Nacional de For-

mación en Historia, establecer convenios de cooperación interins-titucional con el Centro Nacional de Historia, el Archivo General de la Nación, las alcaldías y gobernaciones para el uso, acceso e intercambio de información de archivos y registros.

• Crear un espacio electrónico o cualquier órgano de difusión e in-tercambio entre los diversos colectivos locales y regionales de in-vestigación junto con el Programa Nacional de Formación en His-toria y las escuelas.

• Sugerir ante las instancias competentes un mecanismo de arti-culación o acuerdo internacional con los países del ALBA, CELAC, UNASUR y PETROCARIBE, con el objetivo de dirigir acciones para el intercambio de docentes y estudiantes de Historia.