la fe y el saber resumen de j. hessen

4
LA FE Y EL SABER En la interpretación del sentido del universo se relaciona la religión y la filosofía, la fe y el saber. En la definición de esta relación nos encontramos con cuatro tipos principales, los dos primeros sostienen una identidad esencial y los dos últimos contrarios a los dos primeros sostienen que hay una diferencia esencial entre la fe y el saber. En las dos definiciones primeras podemos encontrar en primer lugar una identidad total; esto es que o bien la religión es la filosofía (sistema gnóstico) o la filosofía es religión (sistema tradicional). En el “sistema gnóstico de la identidad” la religión y la filosofía son lo mismo ambas quieren conocer, pero existe una diferencia entre ambas esta diferencia es que la religión es un grado menor del conocimiento filosófico, puesto que no habla en conceptos abstractos sino en representación concreta, esta concepción se encuentra en la antigüedad, principalmente en el budismo, neoplatonismo, y en gnosticismo; en la edad moderna, en Spinoza, Fichte, Schelling, Hegel y E. von Hartmann. En el “sistema tradicional de la identidad” se sostiene que en el fondo que la fe y el saber coinciden, es decir la filosofía no es independiente de la religión, según el toda filosofía se reduce a la

Upload: berardo-best

Post on 30-Jun-2015

1.724 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FE Y EL SABER resumen de J. Hessen

LA FE Y EL SABER

En la interpretación del sentido del universo se relaciona la religión y la filosofía,

la fe y el saber.

En la definición de esta relación nos encontramos con cuatro tipos principales,

los dos primeros sostienen una identidad esencial y los dos últimos contrarios a

los dos primeros sostienen que hay una diferencia esencial entre la fe y el saber.

En las dos definiciones primeras podemos encontrar en primer lugar una

identidad total; esto es que o bien la religión es la filosofía (sistema gnóstico) o

la filosofía es religión (sistema tradicional). En el “sistema gnóstico de la

identidad” la religión y la filosofía son lo mismo ambas quieren conocer, pero

existe una diferencia entre ambas esta diferencia es que la religión es un grado

menor del conocimiento filosófico, puesto que no habla en conceptos

abstractos sino en representación concreta, esta concepción se encuentra en la

antigüedad, principalmente en el budismo, neoplatonismo, y en gnosticismo; en

la edad moderna, en Spinoza, Fichte, Schelling, Hegel y E. von Hartmann. En el

“sistema tradicional de la identidad” se sostiene que en el fondo que la fe y el

saber coinciden, es decir la filosofía no es independiente de la religión, según el

toda filosofía se reduce a la religión, los defensores de esta concepción fueron

los teólogos y filósofos franceses De Maestre, De Bonald y Lamentáis.

De igual forma en las dos primeras definiciones, puede sostenerse una identidad

parcial de la religión, la fe y el saber tienen una determinada esfera la cual es la

teología natural (escolástica) y la teología racional (la filosofía de la ilustración).

La misión de esta teología es demostrar la existencia de Dios y definir su esencia

mediante las fuerzas naturales de la razón, desde este punto la religión reposa

materialmente en la filosofía este sentido de la relación fue defendido por Santo

Tomas Aquino.

Page 2: LA FE Y EL SABER resumen de J. Hessen

Las dos últimas definiciones son el “dualismo extremo” y el “dualismo

moderado”, el primero separa por completo las dos esferas, la esfera del saber

es el mundo fenoménico, la fe es mundo suprasensible. Para el segundo las dos

esferas son esencialmente distintas pero se tocan en un punto que es la idea de

lo absoluto, el principio del universo; objeto común de la religión y la filosofía

visto por ambos desde diferentes puntos; la filosofía desde el punto de vista

racional y la religión desde el ético religioso.

El defensor de esta concepción es Scheler que ha denominado sistema de la

conformidad Shelley contradice los sistemas de la identidad, para Scheler el

origen de la religión es el espíritu humano es radical y esencialmente distinto de

la filosofía y la metafísica. La religión es una esfera de valor autónoma a su vez

esta no tiene sus fundamentos de validez en la filosofía ni en la metafísica si no

en sí misma en la certeza inmediata peculiar al conocimiento religioso.

Augusto Messer contradice la definición idealista entre la relación de la fe y el

saber, sostiene que hay una insuficiente distinción entre objetividad y validez

universal, la razón es más profunda de esta deficiencia de distinción, recibe en

esa forma intelectualista de reconocer solo lo que puede demostrarse.

Para Augusto Messer y Juan María Verweyan, el abandono de la fe religiosa,

depende últimamente de la confusión entre la religión y la filosofía y el

intelectualismo religioso.

En conclusión J. Hessen dice que el cultivo de la religión solo se puede tener

lugar por medios religiosos.

Page 3: LA FE Y EL SABER resumen de J. Hessen

Principios de Filosofía

La Fe y El Saber

Grupo N° 23

Integrantes:

1-Pineda Argueta Marvin Osael.

2- Canales Garay Berardo David.

3- Morales Romero Cristian Oswaldo.

4- Bonilla Argueta José Amílcar.

5- Andino Salmerón Celia Saraí