la fabula y los cuentos

4
¿Recuerdas la historia de la cigarra y la hormiga? Basándose en ella, Samaniego escribió una famosísima fábula de la que se puede extraer una constructiva moraleja. ¿Y qué sabes sobre la legendaria historia del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda? Forman parte de una de las leyendas más famosas de todos los tiempos. Pero... ¿sabes lo que son, exactamente, la fábula y la leyenda? Si no estás seguro, sigue leyendo, porque conocerás dos preciosas formas de contar historias. LA FÁBULA La fábula es una narración breve, escrita en verso o prosa, que tiene una finalidad didáctica; es decir que de ella se extrae una moraleja o enseñanza aplicable a nuestra vida. Suele tener su origen en historias populares que se han ido transmitiendo a lo largo de los siglos. La mayoría de sus personajes son animales, que representan los vicios o defectos humanos más llamativos, aunque, también, alguna que otra virtud. ¿Recuerdas qué recurso literario es el que consiste en atribuir características humanas a animales? Efectivamente, la personificación. En una fábula se pueden distinguir dos partes: una es el relato propiamente dicho, y la otra, la moraleja. ¿Te atreves a decir cuál es la moraleja de esta fábula de Samaniego?: Bebiendo un perro en el Nilo, al mismo tiempo corría. “Bebe quieto”, le decía un taimado cocodrilo. Díjole el perro prudente: “Dañoso es beber y andar; pero ¿es sano el aguardar a que me claves el diente?” ¡Oh, qué docto perro viejo! Yo venero su sentir en esto de no seguir del enemigo el consejo.

Upload: lily-ferreira

Post on 17-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

la fabula

TRANSCRIPT

Recuerdas la historia de la cigarra y la hormiga? Basndose en ella, Samaniegoescribi una famossima fbula de la que se puede extraer una constructia morale!a" #qu$sabes sobrelalegendariahistoriadel rey%rturoylos caballeros delamesaredonda? &orman parte de una de las leyendas ms famosas de todos los tiempos" 'ero"""sabes loqueson, exactamente, lafbulaylaleyenda?Si noests seguro, sigueleyendo, porque conocers dos preciosas formas de contar historias"(% &)B*(%(a fbula es una narracinbree, escritaenersooprosa, quetieneunafinalidaddidctica;es decir que de ella se extrae una morale!a o ense+an,a aplicable a nuestraida" Suele tener su origen en historias populares que se han ido transmitiendo a lo largode los siglos" (a mayora de sus persona!es son animales, que representan los icios odefectos humanos ms llamatios, aunque, tambi$n, alguna que otra irtud" Recuerdasqu$ recurso literario es el que consiste en atribuir caractersticas humanas a animales?-fectiamente, la personificacin"-n una fbula se pueden distinguir dos partes. una es el relato propiamente dicho, y laotra, la moraleja. /e atrees a decir cul es la morale!a de esta fbula de Samaniego?. Bebiendo un perro en el Nilo, al mismo tiempo corra. Bebe quieto, le deca un taimado cocodrilo. Djole el perro prudente: Daoso es beber y andar; pero es sano el auardar a que me cla!es el diente" #$%, qu& docto perro !iejo' (o !enero su sentir en esto de no seuir del enemio el consejo.% lo largo de la historia de la literatura, han existido muchos fabulistas" *no de los msantiguosesel escritorgriegoEsopo01234513a"6"7, autordefbulastanconocidascomo )a *orra y las u!as. 'osteriormente, los rabes tra!eron a -uropa muchas fbulasde procedencia oriental, que luego aproecharan autores como el escritor franc$s delsiglo89::LaFontaine,y,yaenel 89:::, losespa+olesTomsIriarte0+l burro,lautista, )acompradel asno...-yFlixMarade Samaniego0)aciarray la%ormia, )a lec%era, +l leopardo y las monas...-.6omo ya hemos mencionado, las fbulas suelen estar inspiradas en motios o an$cdotasde carcter popular que se han ido transmitiendo de forma oral y escrita a lo largo del tiempo" *n e!emplo es la fbula de Samaniego titulada +l conreso de los ratones, que se basa en una historia ya recogida por (ope de 9ega ms de un siglo antes, en este poema. .unt/ronse los ratones para librarse del ato y, despu&s de un laro rato de disputas y opiniones, dijeron que acertaran en ponerle un cascabel, que, andando el ato con &l, uardarse mejor podan. 0ali1 un rat1n barbicano, colilaro, %ociquirromo; y, encrespando el rueso lomo, dijo al senado romano, despu&s de %ablar culto un rato: 2ui&n de todos %a de ser el que se atre!a a poner ese cascabel al ato"(% (-#-;