la fábrica como aldea universitaria

11
LA FÁBRICA COMO ALDEA UNIVERSITARIA: Hacia la eliminación progresiva de la división social del trabajo y el orden jerárquico en la producción de bienes y servicios: (En desarrollo del espíritu del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013) Jaime Corena Parra. Noviembre 19 de 2008. Respecto al Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB), 2007- 2013, nos merece una especial atención, en el espíritu de Marx, la necesidad de convertir su cuarta directriz, el modelo productivo socialista, en una fuerza material que se apodera de las masas . Esta directriz del primer plan socialista de la Nación, resumida en su presentación por el Presidente Chávez, reza así: “Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital” ¿Pero cómo avanzar, en las peculiares condiciones de hibridación (socialismo incipiente/naciente-capitalismo predominante) de la sociedad venezolana, hacia la eliminación progresiva de la división social del trabajo y la estructura jerárquica? Sin duda, hay que recorrer varios caminos simultáneos e interrelacionados para avanzar en esa dirección: creación del poder popular, desarrollo de la economía política de la transición, desarrollo de la propiedad social de los medios de producción y distribución, ética del trabajo asociado, educación que supere la alienación del trabajo, etc. Aquí hacemos referencia a la educación como la derrota de la alienación y autoalienación del trabajo y el desarrollo progresivo de la conciencia socialista , lo que implica no

Upload: alcaldia-de-caracas-direccion-de-economia

Post on 21-Jun-2015

874 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Fábrica Como Aldea Universitaria

LA FÁBRICA COMO ALDEA UNIVERSITARIA: Hacia la eliminación progresiva de la división social del trabajo y el orden jerárquico en la producción de bienes y servicios: (En desarrollo del espíritu del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013)

Jaime Corena Parra. Noviembre 19 de 2008.

Respecto al Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB), 2007-2013, nos merece una especial atención, en el espíritu de Marx, la necesidad de convertir su cuarta directriz, el modelo productivo socialista, en una fuerza material que se apodera de las masas. Esta directriz del primer plan socialista de la Nación, resumida en su presentación por el Presidente Chávez, reza así:

“Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital”

¿Pero cómo avanzar, en las peculiares condiciones de hibridación (socialismo incipiente/naciente-capitalismo predominante) de la sociedad venezolana, hacia la eliminación progresiva de la división social del trabajo y la estructura jerárquica?

Sin duda, hay que recorrer varios caminos simultáneos e interrelacionados para avanzar en esa dirección: creación del poder popular, desarrollo de la economía política de la transición, desarrollo de la propiedad social de los medios de producción y distribución, ética del trabajo asociado, educación que supere la alienación del trabajo, etc.

Aquí hacemos referencia a la educación como la derrota de la alienación y autoalienación del trabajo y el desarrollo progresivo de la conciencia socialista, lo que implica no una reforma superficial de la misma, sino una reestructuración desde sus raíces y metodologías, para que con ella los sujetos del trabajo, como colectivo e individuos, se hagan soberanos, autónomos y cultos y establezcan nuevas relaciones sociales socialistas al tomar de forma asamblearia el control de las decisiones fundamentales de la fábrica: desarrollo de productos, planes de producción, elaboración de presupuestos, registro y control contable, distribución de productos y excedentes, asignación de funciones, etc.

La educación de que hablamos es una revolución cultural de masas que interviene conscientemente en un proceso histórico, para que éste no se reproduzca metabólicamente como sistema del capital, sino conscientemente como sistema nuevo de los productores y productoras asociados por fuera de la estructura jerárquica existente donde reine la igualdad y la libertad. Y una revolución en dirección socialista requiere aplicar medidas que socialicen las

Page 2: La Fábrica Como Aldea Universitaria

manifestaciones culturales de la vida, que hagan del aprendizaje un continuo que no cesa ni con la muerte, que tiene al trabajo como una de sus principales fuentes. De ahí que en convergencia con muchos núcleos de trabajadores fabriles que comparten esta idea propongamos que la educación integral continuada de las fuerzas del trabajo, hagan con el apoyo de las universidades críticas que se quieren (re)construir a favor del cambio, la conversión consciente de las fábricas en Aldeas Universitarias especializadas con sentido socialista, que se reproduzcan al margen, como señalaba Gramsci, de la concepción tendenciosamente estrecha de la educación y la vida intelectual, que por supuesto quiere mantener al trabajo en un lugar relegado, tal como lo mostramos en Construcción Socialista Nº2. Necesitamos, continuando con Gramsci, una aldea donde el homo faber no se intente separar del homo sapiens y que contribuya a cambiar la concepción del mundo del capital y no a mantenerla.

De acuerdo con Mészáros (El desafío y la carga del tiempo histórico, página 229, Vadell hermanos, 2008, Valencia), bajo el dominio del capital la educación pretende que los individuos interioricen la legitimidad de la posición que se les asigne en la jerarquía social, junto con sus expectaciones “apropiadas” y las formas de conductas “correctas”. Únicamente la acción colectiva plenamente consciente puede sacarlos de esa situación paralizadora. Eso es lo que aquí se propone con la idea de que en todas las fábricas los trabajadores se constituyan en aldeas universitarias. Tendremos así la universidad del papel, de la leche, de la harina, del automóvil y la bicicleta, de los computadores y los celulares, del caucho, etc.

La unidad de la nueva propuesta educativa esencial del trabajo y la propuesta formal de la universidad progresista que se atreve a renovar, que da origen a la fabrica como universidad crítica, se debe traducir, en concreto, en un conjunto de consecuencias-indicadores, que articuladas ayudan a configurar un subsistema orgánico, que apunta junto a otros subsistemas (por ejemplo el del poder popular o el de las misiones) a controlar por decenas de millares de productores el metabolismo del sistema del capital y disponer con claridad que marche más allá de éste.

La fábrica como aldea universitaria en sentido socialista.

En términos de consecuencias contrastables-medibles, la fabrica como aldea universitaria o colectivo de trabajadores asociados conscientes favorece:

La recepción de transferencia tecnológica con innovación e invención y aumento de la soberanía en la producción de conocimientos: soberanía tecnológica.

La unión de conocimientos y trabajadores (as) del ALBA y UNASUR por medio de realización de proyectos comunes de innovación e invención y pasantías.

El reconocimiento y potenciación de los saberes adquiridos por experiencia laboral en las fábricas y su cadena productiva con lo cual se

Page 3: La Fábrica Como Aldea Universitaria

reducen de hecho las distancias entre trabajo intelectual y trabajo material; saberes en ciencias y tecnologías y saberes en administración. También se reconocerá el aprendizaje adquirido en ciencias sociales por medio de la práctica comunitaria, sindical o política.

El aumento de la planeación y control social (asambleario) de la producción y distribución de bienes y servicios y por ende de la eliminación progresiva de la división social del trabajo, dada la formación cualificada de las fuerzas del trabajo en este campo.

Creación de redes y cadenas de producción de bienes y servicios inter-ciudades o inter-comunas, en campos específicos del conocimiento. Ejemplo, cadena cognitiva de la metalúrgica, la fundición, la mecánica y la electricidad entre las poblaciones de Ciudad Bolívar, Tinaquillo, Valencia, Maracay y Carrizal, a través de la producción de aleaciones, autopartes, válvulas, bicicletas y automóviles.

De todos esos elementos mutuamente influyentes, que nos sirven para someter a prueba, desde cierta perspectiva, el avance, el estancamiento o el retroceso en la construcción socialista en una fábrica y su comuna, cabe resaltar aquí uno que constituye un eje dinámico:

La acreditación de saberes adquiridos por experiencia laboral y comunitaria.

La acreditación posibilita la unión del estudio al trabajo y la ruptura por tanto con la educación mecanicista liberal y hasta autoritaria, que durante años ha separado la construcción de conocimientos en las universidades de la construcción de conocimientos en las fábricas y que ha dividido el conocimiento de los profesionales que ordenan y mandan del conocimiento de los operarios, con lo cual los valores del elitismo y el individualismo se reproducen a sus anchas y el mundo del capital amplia su dominio.

El Estado revolucionario y en su nombre las universidades (re)construidas para el cambio, las fuerzas del trabajo y las fábricas, acreditarían estos saberes por procedimientos adecuados. Y esto quiere decir que se abre una nueva perspectiva para los currícula, pues cada año que pase en los departamentos o coordinaciones de investigación y educación de las fábricas habrá millares de productores y productoras en trámite de acreditación de lo aprendido en la resolución de problemas fabriles y el cumplimiento de funciones específicas. Por este camino además, incluidas las excepciones, la gran mayoría de productores y productoras estarían clasificados cognitivamente sólo en cerca de seis categorías:

Trabajadores-trabajadoras que ingresan Trabajadores-trabajadoras TSU Trabajadores-trabajadoras licenciados Trabajadores-trabajadoras especialistas-magister

Page 4: La Fábrica Como Aldea Universitaria

Trabajadores-trabajadoras Doctor o Phd. Trabajadores en rotación en cargos de gerencia.

De alguna forma estas categorías se vincularían con la tabla de remuneraciones que se haría equivalente a la tabla de remuneraciones en la administración estatal y estadal. De esto darse, la superación de la retorica de la igualdad y la justicia sería relevante y las bases de un nuevo poder estarían reforzándose. Y quizá lo más importante es que la fabrica llegue a convertirse en una sociedad de productores asociados cultos, que participan en la toma de decisiones fundamentales de la gestión con mayor apoyo cognitivo. Igualmente con ello, una aspiración justiciera se abriría más espacio: la rotación de cargos entre iguales.

Las perspectivas de los nuevos currícula en las fábricas convertidas en aldeas universitarias.

Los currícula de la educación alienante se componen de materias, vistas como compartimentos, al margen del tratamiento de problemas de interés y casi siempre con su función social oculta o distorsionada. En esta nueva educación realizada desde la fábrica, los currícula apuntan a construir una fuerza social transformadora de un sistema en otro radicalmente distinto y por ende también desarrolla otro individuo-productor con otra ética que se asocia con el prójimo u el otro para controlar el nuevo sistema y conducirlo más allá del capital.

Los componentes de los currícula son entonces más simples y producen también más eficacia y desarrollo cultural. Son tres:

El proceso de acreditación de lo que ya se sabe en ciencias de la naturaleza, ingeniería, gestión, matemáticas y ciencias sociales.

Lo que implica participar de la resolución de problemas de interés para la fábrica, la cadena o el país y el ALBA en un semestre o para obtener el reconocimiento como TSU, licenciado, ingeniero, magister o doctor en un Programa Nacional de Formación (PNF)

Materias requeridas para completar funcionalmente el acceso a la formación que se quiere acreditar.

Para aplicar estos componentes curriculares, existen básicamente dos situaciones, que dependen para su tratamiento del tiempo de experiencia laboral en el mismo oficio de la persona que se inscribe en la universidad de trabajadores.

a) Si el trabajador o trabajadora que ingresa a un PNF tiene un año o más de experiencia laboral en el mismo oficio (ejemplo operador de una maquina cortadora de metales), puede solicitar la acreditación del aprendizaje adquirido por experiencia (por ejemplo como TSU en mecánica).

b) Para los trabajadores que ya tienen más de dos años de experiencia laboral en el mismo oficio el periodo de aplicación del currículo se puede acortar. Por

Page 5: La Fábrica Como Aldea Universitaria

otra parte sí el trabajador o la trabajadora ya ha hecho o está haciendo una innovación o invención que es muy relevante para el campo de su PNF, entonces no será necesario que cursen todas las asignaturas obligatorias y optativas, ni que intenten resolver problemas por semestres.

Por eso merece una consideración especial, lo que entendemos por innovaciones o invenciones relevantes (proyectos). Son respuestas a problemas de mayor complejidad e importancia, que corresponden al tratamiento de una situación para la cual no se había encontrado salida. El hallazgo de la salida ha significado un gran esfuerzo en la aplicación o desarrollo de conocimientos tecnocientíficos que implican aportes para el PNF, el centro de producción y el país y se entiende como un proyecto (o una solución) realizado, defendido y evaluado con certificación sobresaliente.

A un problema complejo le corresponde un umbral de problematicidad más alto y es considerado así por la comisión de trabajadores expertos evaluadores de su planteamiento y la propuesta de solución.

En el tratamiento de situaciones problemáticas las materias como las conocemos en la vida escolar universitaria tradicional dejarían de ser entes separados para convertirse funcionalmente en apoyo de este tratamiento.

Este enfoque del currículo diseñado de forma abierta y flexible es coherente con los avances de la investigación educativa en formación profesional, que resalta de modo expreso cómo las opciones formativas vienen articuladas, o tratan de que así sea, a las exigencias1 sociales y productivas de cada país.

Procedimientos e instrumentos del proceso de acreditación.

Está compuesto de cuatro procedimientos o técnicas, cada una de las cuales tiene sus propios instrumentos. Esta evaluación no es terminal, es abierta y por tanto acepta retroalimentación, que permite introducir mejoras en el tratamiento de los problemas.

Los procedimientos de esta evaluación son:

Relato de la Historia de Vida, acompañado de certificaciones pertinentes. Es un escrito desarrollado en dos momentos, en el primero se hace una declaración libre donde se manifiesta principalmente la experiencia adquirida en la vida laboral, la formación formal para ella, si se tiene, el deseo de participar en una mejora tecnológica de interés, el vínculo con la vida comunitaria y del país y breves referencias autobiográficas generales. Luego en un segundo momento se relata la vida según un guión de escritura, con el cual se pretende precisar el relato respecto al aprendizaje logrado por el trabajador o la trabajadora durante su vida laboral. Este es un procedimiento de autoevaluación. Se

1 Carvajal, Samuel. La formación profesional: experiencias y contextos. En: Experiencias en trabajo y formación: aspectos contextuales y teóricos. (Conatel: Caracas). 2006.

Page 6: La Fábrica Como Aldea Universitaria

diseña para ello un instrumento o guión de relato. Su duración será fijada por la universidad y la fábrica. Este instrumento ha sido aplicado con éxito como método biográfico de historia y relatos de vida en el aprendizaje del proceso escritural2, y que aquí adquiere otra función: favorecer un registro del saber adquirido por experiencia en la producción social.

Entrevista en el sitio de trabajo con presencia de sus compañeros(as) y la comisión de acreditación de la universidad (integrada también por trabajadores expertos). Se hará con base a preguntas problematizadoras pertinentes elaboradas por la comisión o formuladas por sus compañeros(as) de trabajo. Se tendrán en cuenta los apuntes que el entrevistado o la entrevistada quiera hacer libremente sobre la manera de mejorar tecnológicamente el proceso en que participa. Este es un procedimiento de coevaluación. Se diseña para ello un instrumento o guión. Su duración será fijada por la universidad y La fábrica.

Evaluación que hace la comisión de la fábrica para mirar la fundamentación teórica que tiene el (la) entrevistado(a) para explicar la parte del proceso productivo en que interviene, de las actitudes que tiene con relación a las innovaciones o invenciones tecnológicas y la gestión directa de las empresas y su capacidad de aplicar lo que sabe al tratamiento de nuevas situaciones problemáticas. Se diseña para ello un instrumento o guión. Este es un procedimiento de heteroevaluación sometido a prueba de contraloría académica. Su duración será fijada por la universidad y la fábrica.

Entrevista final para determinar de común acuerdo con el o la estudiante que se acredita los logros del proceso y definir la culminación del mismo. Este es un procedimiento de coevaluación. Se diseña para ello un instrumento o guión. Su duración será fijada por la universidad y la fábrica.

La certificación de los resultados del proceso de acreditación.

El proceso de acreditación sin duda, debe producir desarrollo en la conciencia revolucionaria del trabajador o trabajadora que lo culmina y en su formación tecnocientíficas, pero también algún cambio en una parte o el conjunto del proceso productivo.

Las comisiones de acreditación certifican primero la Historia de Vida del(a) trabajador(a)-autoacreditación-, luego la coevaluación, la heteroevaluación y finalmente la entrevista de balance de logros en el proceso de acreditación. El balance de estos cuatro actos arrojaría la calificación alcanzada en el conjunto de la evaluación y para tal efecto se deja constancia en un acta

2 Hernández, Lucinda. Aplicación del método biográfico historia y relatos de vida en el aprendizaje del proceso escritural. Inédito.

Page 7: La Fábrica Como Aldea Universitaria

correspondiente. La calificación tiene un soporte bien fundamentado y es rubricada por todos los miembros de la comisión.

La acreditación de lo que ya sabe el (la) trabajador(a) se hará de forma cualitativa así:

Acreditado sobresaliente.

Bien acreditado

Acreditado.

La tercera calificación se acompaña de unas recomendaciones para que el (la) trabajador(a) acreditado(a) luego acceda a la calificación de bien acreditado o acreditado sobresaliente.

Esta calificación puede conducir, de forma bien sustentada en la respectiva acta a la certificación por parte de la universidad de un trabajador TSU, profesional (licenciado o ingeniero) o doctor. En este caso las autoridades de la universidad decidirán como hacer académicamente y legalmente este reconocimiento.

La conversión de la acreditación en componente del logro de títulos de formación universitaria.

El conjunto de fundamentos interdisciplinarios de la propuesta de acreditación, nos sirve también para redefinir lo que entendemos por técnico superior, ingeniero o licenciado y doctor.

Es la naturaleza del aprendizaje adquirido por experiencia, la naturaleza de los problemas abordados (complejidad e importancia) con éste y los resultados (relevancia) que produce su resolución los que nos dicen el titulo inmediato a que conduce la acreditación exitosa.

En otras palabras, es el alcance de la certificación de la imitación, renovación o innovación que se logra con el proceso de acreditación la que nos dice si él o la solicitante está a punto de ser reconocido(a) como TSU; ingeniero (a), magíster o doctor (a).