la experiencia inmigrante de los portugueses en los estados

17
Migraciones y Exilios, 11-2010, 11-28 La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados Unidos a través de sus autobiografías * Francisco Cota Fagundes RESUMEN Este texto plantea una discusión de once memorias de inmigrantes portugueses y luso- americanos en los Estados Unidos. En primer lugar, el autor se centra en el contenido temáti- co y algunas de las características estructurales de cada uno de los textos. Después, analiza al- gunas teorías sobre las autobiografías de inmigrantes a fin de tomar en cuenta las pautas ideo- lógicas y experienciales recurrentes, con algunas variaciones,en los once textos estudiados. Palabras clave: autobiografías emigrantes, memoria, historias de vida,emigración portuguesa. ABSTRACT: Discussion of eleven memoirs by Portuguese immigrants and Luso-Americans in the U.S. First, the author focuses on the thematic content and some of the structural features of each of the texts. Afterwards, he surveys some theories of immigrant auto- biography in order to account for the most salient experiential and ideological patterns that recur, with variations, in the eleven texts studied. Key words: immigrant autobiography, memoir, life-story, Portuguese migration. Existen al menos doce autobiografías de inmigrantes portugueses en los Esta- dos Unidos publicadas en forma de libro, 1 aunque no todas ellas poseen las dimen- ———— Recibido: 7.6.2010 - Aceptado: 8.9.2010 * Una primera versión de este texto fue publicada en inglés en Hispania, 88:4 (2005), pp. 701-12. Traducción: Óscar Álvarez Gila. 1 Como veremos, la lista de memorias estudiadas aquí incluye dos escritas por autores nacidos en América. Las hemos incluido porque tratan en gran medida de experiencias inmigrantes, diferentes de las étnicas.

Upload: vuonganh

Post on 10-Jan-2017

221 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

Migraciones y Exilios, 11-2010, 11-28

La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados Unidos a través

de sus autobiografías*

Francisco Cota Fagundes

RESUMEN

Este texto plantea una discusión de once memorias de inmigrantes portugueses y luso-americanos en los Estados Unidos. En primer lugar, el autor se centra en el contenido temáti-co y algunas de las características estructurales de cada uno de los textos. Después, analiza al-gunas teorías sobre las autobiografías de inmigrantes a fin de tomar en cuenta las pautas ideo-lógicas y experienciales recurrentes, con algunas variaciones,en los once textos estudiados.

Palabras clave: autobiografías emigrantes, memoria, historias de vida,emigración portuguesa. ABSTRACT:

Discussion of eleven memoirs by Portuguese immigrants and Luso-Americans in the U.S. First, the author focuses on the thematic content and some of the structural features of each of the texts. Afterwards, he surveys some theories of immigrant auto-biography in order to account for the most salient experiential and ideological patterns that recur, with variations, in the eleven texts studied.

Key words: immigrant autobiography, memoir, life-story, Portuguese migration. Existen al menos doce autobiografías de inmigrantes portugueses en los Esta-

dos Unidos publicadas en forma de libro,1 aunque no todas ellas poseen las dimen-————

Recibido: 7.6.2010 - Aceptado: 8.9.2010 * Una primera versión de este texto fue publicada en inglés en Hispania, 88:4 (2005), pp. 701-12.

Traducción: Óscar Álvarez Gila. 1 Como veremos, la lista de memorias estudiadas aquí incluye dos escritas por autores nacidos

en América. Las hemos incluido porque tratan en gran medida de experiencias inmigrantes, diferentes de las étnicas.

Page 2: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

Francisco Cota Fagundes

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

12

siones de un libro. Adelantaré que, dado que la inmensa mayoría de estos textos son autoediciones o han sido publicados por pequeñas editoriales, la posibilidad de que haya otros de los que no tengo noticia es bastante alta. Por orden cronológico de publicación son: The Autobiography of Charles Peters (1915); Retalhos de uma vida incrível de Higinio Faria (1963); Eu falo por mim mesmo de João J. Vieira Jr. (1963); The Open Door de Laurinda Andrade (1968); Never Backward de Lawrence Oliver (1972); From Madeira to the Sandwich Islands de Anna Martins Gouveia (1975); Wind Chimes in My Apple Tree de Josephine B. Korth (1978); Building His Bridges: The Life and Times of John P. Rio (1980); Emigrar... emigrar: as contas do meu rosário! de Serafim Alves de Carvalho (1985); An Immigrant’s Story de Mateus L. Fraga (1985); y Through a Portagee Gate de Charles Reis Felix (2004). La duodécima autobiografía de un inmigrante portugués es la mía propia, Hard Knocks: An Azorean-American Odyssey (2000) la cual, por razones obvias, será excluida de esta discusión.

Tampoco tomaré en consideración en este artículo la siguiente lista de trabajos autobiográficos: Home is an Island de Alfred Lewis,2 que ha sido estudiado como una autobiografía aunque fue escrito en forma de novela redactada en tercera persona; las memorias de un caboverdiano-americano cuya historia de vida no pertenece por razón de su origen étnico a este estudio;3 The Sea Fox de Scott Corbett,4 libro escrito con la colaboración del inmigrante portugués Manuel Zora y que ha sido descrito en alguna ocasión como la autobiografía novelada de Zora,5 si bien desconocemos cuánto tiene de ficción y cuánto de realidad esta novela en tercera persona sobre un trafican-te de alcohol o rumrunner de Cape Cod; y, finalmente, la obra póstuma de Francis M. Rogers, memorias étnicas —que no inmigrantes— de un profesor americano de ascendencia portuguesa e irlandesa.6 También excluiré de este estudio un número de obras que deberían haber sido incluidas, si mi propósito hubiera sido escribir una historia y análisis exhaustivos de los escritos autobiográficos obra de portugueses en los Estados Unidos: Açorianos na Califórnia,7 una antología de autobiografías que con-tiene las transcripciones de trece entrevistas orales con inmigrantes portugueses; así como Cantares de Além-Mar8 y Cem anos de poesia na Califórnia,9 que son antologías de composiciones versificadas basadas en la experiencia vivida, y la mayor parte de ellas de naturaleza autobiográfica. A fin de ofrecer una visión lo más completa posible, he de señalar que he encontrado un manuscrito y una cierta cantidad de grabaciones en ————

2 LEWIS, Alfred: Home is an Island, Random House, Nueva York: 1951. 3 NUNES, Maria Luíza (ed.): A Portuguese Colonial in America, Latin American Literary Review Pre-

ss, Pittsburgh: 1982. 4 The Sea Fox: The Adventures of Cape Cod’s Most Colorful Rumrunner, by Scott CORBETT with Cap-

tain Manuel ZORA, Thomas Y. Crowell Company, Nueva York: 1956. 5 WOLFORTH, Sandra: The Portuguese in America (tesis de maestría), R & R Publishers, San Fran-

cisco: 1978, pp. 40 y 95. 6 ROGERS, Francis M. (ROGERS ACKERLIND, Sheila ed.): Internationalism and the Three Portugals, Pe-

ter Lang, Nueva York: 1992. 7 Prólogo, entrevistas y notas por MAYONE DIAS, Eduardo (Secretaria Regional da Educação e

Cultura, Angra do Heroísmo: 1982). 8 Cantares de Além-Mar: uma colectânea de poesia vivencial popular de emigrantes portugueses nos Estados

Unidos, sel., prefacio y notas de MAYONE DIAS, Eduardo (Por Ordem da Universidade, Coimbra:1982). 9 Antología compuesta por WARRIN, Donald y MAYONE DIAS, Eduardo (Secretaria de Estado

das Comunidades Portuguesas, Porto: 1986).

Page 3: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados Unidos a través de...

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

13

audio y vídeo que contienen entrevistas con inmigrantes portugueses y sus descen-dientes en varias bibliotecas de Hawaii y Cape Cod. Estas fuentes esperan la atención de los estudiosos de la presencia portuguesa en América en general, y de la literatura étnica e inmigrante de los portugueses en particular.10

En este artículo describiré brevemente el contenido, así como otras característi-cas estructurales, de las once historias de vida que hemos señalado más arriba; hare-mos un resumen de los diversos trabajos de análisis que se han centrado en ellas; y también haremos mención de aquella parte de las teorías sobre las biografías inmi-grantes que sea pertinente al caso, y de las que se ha hecho muy escaso uso en el campo de los relatos de los inmigrantes portugueses. Estos textos —algunos escritos por sus protagonistas, la mayoría con información recopilada por los inmigrantes pero escrita por otros— son tan originales en su contenido como lo son las vidas y personalidades de sus protagonistas. También es verdad, sin embargo, que los miles de autobiografías de inmigrantes escritas por personas de cualquier nacionalidad o etnia concebible siguen por lo general una serie de pautas experienciales, estructura-les, temáticas e ideológicas, que se repiten de modo similar, con leves variaciones, de texto a texto. Identificar algunas de dichas pautas en esos relatos de inmigrantes por-tugueses, así como ponerlos en relación con los modelos teóricos más conocidos, constituyen los principales objetivos de este estudio.

La primera, y sin embargo una de las peor conocidas historias de vida escritas por un inmigrante portugués es la de Charles Peters, quien abandonó hacia 1835 su isla natal de Faial (Azores) a la edad de diez años como grumete en un ballenero de New London, bajo el mando del capitán Christopher Pendleton Jr. Mi propia inves-tigación en los archivos de Amador County en Jackson, California, y en la California State Library, California Section, así como en los National Archives, New England Section, en Waltham, Massachusetts me ha proporcionado considerable información sobre Charles Peters, una figura que apenas es conocida entre las colectividades por-tuguesas de California, y que sólo lo es algo más entre los estudiosos de la presencia portuguesa en los Estados Unidos, a pesar de que Peter consiguió, tanto en Jackson como en las comunidades vecinas, un estatus casi folklórico derivado de haber sido

————

10 La Biblioteca Pública de Provincetown y las bibliotecas de Truro conservan un cierto número de entrevistas en vídeo y audio con inmigrantes portugueses y sus descendientes. Las siguientes entre-vistas, procedentes de Provincetown, han recibido atención por parte de los estudiosos de las historias de vida inmigrantes/étnicas de los portugueses: entrevistas (audio) con Joseph Caetano Nunes (mayo 1972), Many Zora (diciembre 1972), Joe Macara Sr. y Joe Macara Jr. (noviembre 1973). Hace unos diez años, las bibliotecas públicas de Truro dieron inicio a su Proyecto de Historia Oral. Para el verano de 1995, tenían dispuestas para la consulta las transcripciones de una entrevista con Laura Francis Silva (Mrs. Antone Silva [1901-1995]), grabada en audio en marzo de 1993. Tengo igualmente en mi poder la copia de un manuscrito mecanografiado (32 páginas) de la Biblioteca Pública de Honolulu, en la que Eleanor Souza O’Day documenta lo poco que sé para celebrar el centenario de la llegada de mis ancestros. El ma-nuscrito constituye una colección heterogénea de narraciones autobiográficas e historias y tradiciones familiares. También obra en mi poder un manuscrito de la inédita Autobiografia de António Domingos, que me fue hecha llegar por el hijo del autor, el profesor António Simões de la Fairfield University. El ma-nuscrito contiene 462 páginas mecanografiadas, que lo convierten en la segunda autobiografía más extensa escrita por un inmigrante portugués, siendo Through a Portagee Gate, con sus casi 500 páginas impresas, la más extensa.

Page 4: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

Francisco Cota Fagundes

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

14

el más longevo de los forty-niners11 de California y una figura viva del pasado de la ciudad12. Peters fue ballenero durante trece años, y seducido por la fiebre del oro se dirigió, por la ruta del Cabo de Hornos, a Sacramento, ciudad a la que arribó en 1849 ó 1850. En 1850 se estableció en Jackson, donde pronto la fortuna le sonrió al en-contrar oro, con el que adquirió un rancho y, a lo que parece, otras propiedades. Su golpe de suerte definitivo sólo le llegó en 1865 con el descubrimiento de su mina, la Good Hope, que sin embargo no estaba destinada a tener un gran éxito. En su auto-biografía, el propio Peters atribuye en parte sus dificultades financieras a su propen-sión a andar en litigios, lo que era bastante común en el país del oro cuando diversos individuos presentaban reclamaciones sobre las mismas o solapadas propiedades. Otras razones para su infortunio económico —como claramente sugieren varios artículos de periódico sobre la mina Good Hope desde la década de 1870 hasta co-mienzos del siglo XX— tuvieron aparentemente que ver con el hecho de no haber administrado bien su mina de cuarzo, y con no haber conseguido nunca los fondos suficientes para haber excavado la mina hasta la profundidad adecuada. De resultas de ello, Peters fue cayendo lentamente en la pobreza. En 1915 colaboró con el escri-tor T. R. Jones para escribir juntos su historia de vida, a fin de obtener fondos suficientes para cubrir sus necesidades para vivir durante sus últimos años. Peters aún viviría otros seis años. Su esposa Lydia Parkinson había muerto de parto en 1866, un año después de su matrimonio, y su único hijo, Charles J. Peters, había fallecido en 1909. Peters, que nunca volvió a casarse, vivió desde entonces en la soledad de una cabaña de troncos situada cerca de su mina (aunque no queda claro si para entonces todavía le pertene-cía o no). De acuerdo con un artículo aparecido en el Stockton Record (enero 1920), se temió que el viejo pionero, quien últimamente había tenido problemas mentales y físicos, pudiera haberse ahogado en el río Jackson Creek. El artículo añade que Charles Pe-ters vivía de una asignación que le propocionaba el condado. En esta ocasión el viejo pionero sobrevivió. Exactamente un año más tarde, sin embargo, se ahogaría cerca del lugar donde 56 años antes había descubierto su mina. El periódico The Amador Dispatch (4 feb. 1921) y la revista The Grizzly Bear Magazine (marzo 1921) publicaron sendos obituarios. El periódico afirmaba por su parte que Charles Peters se dejaba ver todos los años con ocasión del ‘Admission Day’,13 y cursaba su habitual visita a Main Street, vesti-do como en los tiempos de antaño, con un cuchillo en su bota izquierda, una pistola al cinto, el vaso para beber colgado a su lado, y una petaca en su bolsillo. The Grizzly Bear, para el que T. R. Jones había estado contribuyendo con una columna mensual desde 1905, dedicó a ————

11 Se denomina así a los inmigrantes que llegaron a California alrededor de 1849, a causa del des-cubrimiento del oro (Gold Rush). Nota del Traductor.

12 Aconsejo al lector interesado la reciente traducción al portugués de la autobiografía de PETERS, Charles: Um Português na Corrida ao Ouro: A Autobiografia de Charles Peters. En 1915, o Mais Velho Pioneiro da Califórnia Que Foi Mineiro “Naqueles Bons Tempos, / Naqueles Tempos Dourados, / Tempos de ’49”, org., trad. e intro. de COTA FAGUNDES, Francisco (con la colaboración de CENOTTO, Larry). Edições Salamandra, Lisboa: 1997. Véase también, de COTA FAGUNDES, Francisco: “À Volta da Vida e Autobiografia do Pioneiro Faialense Charles Peters: Subsídios para o Seu Estudo,” en O Faial e a Periferia Açoriana nos Séculos XV a XVI, Actas do Colóquio realizado nas ilhas do Faial e S. Jorge de 12 a 15 de Maio de 1997, Núcleo Cultural da Horta, Horta:1998, pp. 457-86; publicado también en Desta e da outra margen do Atlântico: estudos de literatura açoriana e da diáspora, Edições Salamandra, Lisboa: 2003, pp. 109-45.

13 Se refiere al 9 de Septiembre, fiesta que recuerda en California el ingreso en los Estados Uni-dos como el 31º estado de la Unión, en 1850. Nota del Traductor.

Page 5: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados Unidos a través de...

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

15

Peters el obituario más largo de los cincuenta y siete que dicha revista publicó, refe-ridos a pioneros del área del Gran Sacramento.

T. R. Jones, el negro literario de Peters, nació en Jackson en 1853, hijo de un forty-niner originario de Gales, cuyos descendientes se distinguieron en varios condados del norte de California. El viejo Jones, Thomas W., era miembro fundador junto con Charles Peters de la Amador County Pioneer Society.14 Los dos hombres habían sido vecinos en Jackson, y lo más seguro es que hubieran trabajado juntos en los Días de Oro. T. R. Jones, telegrafista de profesión, se trasladó de Jackson al área de Sacra-mento, donde trabajó para la Southern Pacific Railroad. A la edad de 55 se retiró y se dedicó a escribir. En lo tocante a su educación era un hombre hecho a sí mismo. Aparte de su columna mensual en The Grizzly Bear Magazine entre 1905-1935, año de su muerte, Jones publicó dos volúmenes sobre el Gold Rush: California in the Days of Gold,15 y You Bet! How the California Pioneers Did It16. The Autobiography of Charles Peters, que comprende 34 páginas ilustradas con un par de fotografías de Charles Peters, así como numerosas y poco corrientes ilustraciones de gold towns y escenas de Lesley Jones, su hija, constituye la primera parte de un volumen de 321 páginas. La parte no autobiográfica de la obra consiste en una recopilación de incidentes, anécdotas e información relacionada con la autobiografía, y en gran medida complementaria de la misma. Esta última, a pesar de contener breves referencias a la niñez de Peters en las islas Azores y un par de menciones a su temprana dedicación a la pesca de la ballena, se centra fundamentalmente en el período de sus primeros años como minero. Aun-que Jones dejó bastantes pistas sobre su contribución como autor (por ejemplo, la inclusión del nombre de su hija como ilustradora), permitió no obstante que el pe-queño libro cumpliera su (incierto) destino editorial bajo el nombre de Charles Pe-ters. Desconocemos el punto hasta el que Peters tenía reparos en relatar su aventure-ra historia de vida. Sabemos, no obstante, gracias a un bosquejo biográfico de Peters publicado doce años después de su muerte, en el que ni siquiera se menciona la au-tobiografía, que era un gran tejedor de historias, siendo sus propias hazañas un tema favorito17.

El relato autobiográfico de Higino Faria, que emigró a California en 1921, es uno de los más peculiares de los que aquí tratamos. Contrariamente a la mayoría de las biografías inmigrantes, ya sean portuguesas o de otros grupos étnicos, Retalhos duma vida incrível es, literalmente, no la historia de un éxito sino la de un fracaso. Más aún, el relato es la demostración enfática de una tesis: que las tragédias e agruras (p. 16) de su vida constituyen la expiación de un pecado: el de haber abandonado su trabajo como misionero en la Congregación Misionera del Espíritu Santo para casarse y emigrar a los Estados Unidos a mejorar su situación social y económica. Tras narrar el mila-gro del sol, que él declara haber presenciado personalmente en Fátima en 1917, y que marca el tono pío de su autobiografía de tesis, el autor describe una lista casi intermi-nable de desventuras a lo largo de su via sacra como inmigrante. En su esfuerzo por

————

14 MASON, ed., J. D.: History of Amador County, California, Thompson & West, Oakland: 1881; reeditado en 1986 por Cenotto Publications, Jackson): 282.

15 House of ADSIT, Los Angeles: 1931. 16 Publicado póstumamente (Yuba City, California: Ed. Mrs. Lesley Hale [nombre de casada de

su hija Lesley Jones, que ilustró The Autobiography of Charles Peters], [1935]). 17 SARGENT, J. L. ed.: Amador Country History, Amador Country Federation of Women’s Clubs,

[Jackson]: 1927, p. 111.

Page 6: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

Francisco Cota Fagundes

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

16

demostrar su tesis, Faria no parece distinguir en ocasiones entre sus auténticos infor-tunios (la reclusión de su mujer y su hija en una institución de salud mental; su en-carcelamiento por un crimen que declara no haber cometido; calamidades financieras durante la Gran Depresión) y las experiencias ordinarias vividas por millones de in-migrantes de cualquier lugar y en cualquier época, pero que son elevadas por el autor al nivel de verdaderas desgracias (la separación de la familia tras su marcha a los Es-tados Unidos; la llegada a California sin dinero y sin un lugar para residir; trabajar por menos paga que otros, etc...). Escrito por su protagonista, Retalhos está prologado por el Padre João de Oliveira, quien se refiere al calvário de Faria, así como a los espin-hos da sua vida atribulada, y a los fracassos do passado; y se identifica con el modesto obje-tivo del autor cuando cita de su texto: Apenas deixar uma pobre lembrança à minha querida família e aos muitos amigos a quem tanto devo e também para quem quiser abrir os olhos e ver nesta pequena amostra o que é a vida neste vale de enganos: Conhecendo os meus trambolhões, po-derão evitar os seus (vii).

João Vieira, Jr., nuestro tercer autobiógrafo en orden cronológico, nació en la is-la de Madeira en 1892 en el seno de una familia modesta. Siendo todavía joven, co-menzó a cuestionarse los dogmas de la Iglesia Católica, y encontró apoyo moral en su padre. Más tarde, tuvo conocimiento de las persecuciones que algunos miembros del clero católico de Madeira llevaban a cabo contra los isleños adeptos del famoso pastor escocés Robert Reid Kalley.18 Vieira emigró a los Estados Unidos antes de cumplir los veinte años, sin conocimientos de inglés pero con el nivel educativo aproximado de un estudiante de educación secundaria. Tras un breve período en el que se sintió atraído por el agnosticismo, empezó su conversión al protestantismo. En Bristol, Rhode Island, Viera aprende as primeiras noções de língua inglesa, bem como absorvi um pouco dos seus ideais de mulheres evangélicas (p. 5), de las profesoras Evelyn Bat-che y Mary E. Spooner. Cursó estudios en la Academy of East Greenwich y, en 1922, comenzó a asistir a la Universidad de Boston, de la que se licenciaría en 1928 con sendos grados en Humanidades y Teología. En 1927 fue nombrado pastor en Cambridge, Massachusetts, y en 1933 fue trasladado a California para desempeñarse como pastor en la Great Shepherd Methodist Church de Oakland.

Esta historia de vida constituye un importante testimonio sobre la historia del protestantismo entre los portugueses de Nueva Inglaterra —que estaba mucho más extendido de lo que podría imaginarse—, y está especialmente dedicada a la defensa y proclamación de las creencias religiosas del autor. De hecho, la mayor parte de las 355 páginas del libro constituye una recopilación de ensayos, homilías, cartas, polé-micas en prensa y sermones escritos por Vieira a lo largo de su carrera hasta el mo-mento de su publicación. Aunque difícilmente puede ser considerada una autobiografía en el sentido estricto de este término (aunque el autor la llama así, autobiografia), el libro de Vieira presenta bastantes elementos en común con otras historias de vida de inmigrantes más convencionales: la transformación experimentada por el inmigrante a medida que él o ella recorre el proceso de aculturación (el cual, en el caso de Vieira, es sustituido por un relato de su aprendizaje religioso); el agradecimiento a América ————

18 Sobre las actividades de este pastor escocés en Madeira y la subsiguiente emigración de miles de madeiranos a Trinidad e incluso a Jacksonville, Illinois, véase RAWLINGS POAGE, George: “The Coming of the Portuguese,” Journal of the Illinois State Historical Society, 18 (April 1925), pp. 100-35. Poage también incluye una bibliografía de los trabajos más importantes sobre el tema.

Page 7: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados Unidos a través de...

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

17

por parte de un complacido hijo adoptivo (un tema recurrente, de una forma u otra, en la mayoría de estas historias de vida); y el carácter ejemplarizante de la vida del autor: Aí ficam as minhas experiências, e oxalá elas tenham o condão do fermento bíblico na vida espiritual dos homens (p. 355). Para ser justos con el autor, es necesario decir que, con-trariamente a muchas autobiografías inmigrantes cuyos protagonistas celebran sus triunfos y logros sin importar lo modestos que éstos sean, Vieira evita jactarse de sus considerables logros personales en favor del proselitismo religioso.

The Open Door de Laurinda Andrade es la mejor conocida de todas las autobio-grafías de inmigrantes portugueses hasta el momento. Por lo tanto, me limitaré a exponer un breve esquema de este trabajo de 240 páginas. La autobiografiada nació en la isla Terceira, Azores, de una familia económicamente modesta pero en modo alguno pobre, según los estándares de las Azores en aquel tiempo. De firme voluntad y carácter independiente desde que era una niña, Laurinda pronto descubriría el ca-mino hacia la emancipación. La suya será una historia de triunfo a través de la educa-ción, uno de los dos principales caminos hacia el éxito en estas vidas de inmigrantes, siendo la otra el progreso económico. Habiendo llegado por sí misma a los Estados Unidos en 1917, se sometió al obligado período inicial de duro aprendizaje en las fábricas textiles de New Bedford. Halló, sin embargo, una nueva familia en las per-sonas de sus propietarios, también inmigrantes de las Azores. Completó su educa-ción secundaria en el New Bedford High, y recibió becas de la comunidad portugue-sa y del Pembroke College.

La historia de Laurinda, que comienza in medias res, se abre con su graduación en Lenguas Románicas en el Pembroke College. Durante esta época de depresión eco-nómica, sus esfuerzos por buscar trabajo la llevan a Nueva York y Newark. En esta última ciudad encuentra trabajo como editoria de un periódico en lengua portuguesa. En el cumplimiento de sus obligaciones profesionales, Laurinda pudo poner en prácti-ca algunos de los ideales que le han hecho ganarse la reputación de ser la primera feminis-ta portuguesa en América. Ocho meses más tarde, Laurinda aceptó un puesto en la Emba-jada portuguesa en Washington, D.C. Cuando la oportunidad se presentó, rechazó otras ofertas de trabajos mejor pagados fuera de la colectividad portuguesa y se esta-bleció en New Bedford, donde se convertiría en profesora de enseñanza secundaria, y más tarde fundaría el primer programa de portugués como segundo idioma en el nivel de educación secundaria en los Estados Unidos. A pesar de su delicada salud y de su alto grado de dedicación profesional, Laurinda completó en 1968 su maestría en Estudios Luso-Brasileños en la Universidad neoyorquina de Columbia.

Siendo la primera mujer portuguesa en publicar su autobiografía, ésta es igual-mente una de las más ambiciosas y literarias historias de vida que han sido publicadas hasta el momento por un inmigrante portugués. Aunque más de un lector puede mantener ciertas reservas sobre algunos aspectos de sus memorias —por ejemplo, su tendencia al sermoneo religioso tras cualquier incidente, sea mayor o menor, que relata—, la biografía de Laurinda es al mismo tiempo una historia muy original y representativa de la experiencia inmigrante portuguesa de aquel tiempo. Su originali-dad viene dada en gran medida por el hecho de que Laurinda era una mujer inmi-grante en el ambiente extremadamente patriarcal en el que vivió y trabajó.

Entre estas biografías de inmigrantes portugueses, Never Backward de Lawrence Oliver es la historia paradigmática del logro económico obtenido por un inmigrante inicialmente pobre e iletrado. Escrito por Rita Larkin Wolin, la historia de Lawrence

Page 8: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

Francisco Cota Fagundes

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

18

es, en muchos aspectos, representativa de las experiencias de los inmigrantes de las Azores en los Estados Unidos durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX: emigración clandestina desde las islas para huir del servicio militar; la estancia inicial en la Costa Este de los Estados Unidos para acumular algo de dinero, antes de lan-zarse al largo viaje hasta California; las grandes dificultades del principio, que son finalmente vencidas por una determinación tenaz para obtener el éxito; la adhesión a los preceptos y normas de conducta de la inmensa mayoría de estos inmigrantes que, de un modo u otro, confirman y resaltan en sus historias escritas: fe religiosa, hones-tidad, la regla de oro, la ética del trabajo duro y la frugalidad. Como es bien conoci-do, Lawrence Oliver amasó una fortuna en San Diego con la pesca, los fertilizantes, los ranchos y otras industrias. Cuando falleció en 1978, Oliver era uno de los más respetados ciudadanos de su comunidad de Point Loma, un suburbio de San Diego, donde sus actividades filantrópicas le habían hecho ganar el respeto tanto de los por-tugueses como del resto de sus conciudadanos. Considerablemente (y comprensi-blemente) menos introspectiva que The Open Door de Laurinda Andrade y, a diferen-cia de dicha obra, de menor categoría literaria, Never Backward es la historia clásica que lleva desde los harapos a la riqueza. El humor de Oliver, la relativa modestia con el que relata sus considerables logros, y la ausencia en su libro de un tono ostensi-blemente moralizante hacen de esta biografía una de las más fáciles de leer de las once que analizamos aquí.

La breve biografía (32 páginas, bastantes de ellas de apenas unas líneas de texto) de Anna Martins Gouveia, publicada cuando la protagonista tenía 95 años, no cons-tituye una narración de grandes logros económicos o educativos. Es, simplemente, el relato de un inmigrante superviviente. Precisamente por esta razón, From Madeira to the Sandwich Islands es una historia más representativa de la experiencia inmigratoria portuguesa en general que los relatos de individuos que tuvieron más exito en el pla-no económico o en el educativo. Nacida en Madeira en 1880, Gouveia reproduce la predecible letanía de dificultades económicas anteriores a la emigración; la rápida decisión de marchar (tras haber oído hablar de las islas Sandwich a través de las car-tas de otros emigrantes); el dificultoso viaje de sesenta días a bordo del Suveric (que transportaba 616 niños y 710 adultos desde Madeira y las Azores); las largas horas de trabajo en una plantación de Kauai; el objetivo, tanto suyo como de su marido y cumplido con creces, de dar a sus numerosos hijos una mejor educación y un mejor porvenir económico que el que ellos habían tenido en Madeira; y la relativa facilidad con la que la familia madeirense se adaptó a la vida en su nuevo ambiente. Los pre-ceptos y normas de conducta que guiaron a la familia en su larga estancia en Hawaii son básicamente los mismos en los que habían confiado tradicionalmente los inmi-grantes portugueses: trabajo duro, frugalidad y valores morales tradicionales. En relación con los matrimonios interculturales de sus hijos, Gouveia admite que al principio temió que los diferentes orígenes, costumbres, lenguajes y especialmente la diferencia de religión harían más difícil que se adaptasen al matrimonio. Añade, no obstante, esta vez refe-riéndose a sus nietos:

Los veo casándose con otras nacionalidades y otras razas. Pienso que está bien, porque hoy en

día todo el mundo está tan americanizado que apenas ya hay diferencias. Lo importante es que ten-gan buenos matrimonios y buenas familias. Sólo tres de mis cuarenta y cuatro nietos se casaron con portugueses de pura cepa. Hasta ahora todos los matrimonios han resultado bien (p. 28).

Page 9: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados Unidos a través de...

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

19

Josephine B. Korth (apellido que no es un apellido portugués anglicizado, sino un apellido propio de las islas Azores, de origen flamenco) escribió unas memorias muy atractivas con un bello título: Wind Chimes in My Apple Tree. En gran medida, es una típica historia de inmigrantes, aunque el autor no lo fuera por haber nacido en California, hijo de padres inmigrantes de las Azores. Las experiencias que recrea en sus memorias, sin embargo, sí que son auténticas vivencias de inmigrantes, que abar-can desde el último cuarto del siglo XIX al tercer cuarto del siglo XX. Memoirs es el título genérico que usa la autora para referirse a su trabajo, siendo un término mucho más apropiado que autobiografía. En muchos aspectos, su historia es más una biogra-fía de sus familia cercana y, en cierto grado, extensa, que una historia personal e ín-tima. Josephine poseía una educación formal relativamente modesta (octavo grado, concluido en un momento tardío de su juventud). No obstante, su talento para la narrativa es considerable. Aunque los hechos que relata referentes a la historia de las Azores y Portugal revelan una serie de lagunas y otras varias imprecisiones sin im-portancia, la autora pasa a pisar terreno firme cuando recrea la historia de la lucha de sus padres inmigrantes y sus nueve hijos en las islas del Delta de California cerca de Sacramento. La narración se resiente, en cierto modo, del intenso deseo de la autora por incluir un gran número de episodios menores y de incidencias de la vida cotidiana, que nunca quedan adecuadamente integrados en el conjunto de las memorias. No obs-tante, hay ciertos momentos preciosos en este largo trabajo que alcanzan dimensiones casi épicas, particularmente los que tienen que ver con la narración por la autora de las primeras inundaciones que destruyeron la casa de sus padres y sus medios de vida, pero no su espíritu indomable. Uno de los dones de Korth como narradora es su incli-nación a subestimar las cosas, y el tono familiar que invade su narrativa, escrita pri-mordialmente para sus descendientes. Wind Chimes in My Apple Tree de Josephine B. Korth merece una lectura más atenta de la que probablemente ha recibido.

João Pereira do Rio, el siguiente inmigrante portugués en publicar su biografía, nació cerca de Chaves, Trás-os-Montes, y emigró a los Estados Unidos a la edad de 16 años. La historia de su vida presenta una estructura similar a la de otras autobio-grafías inmigrantes presentadas aquí: una vida dura en Portugal antes de emigrar; la enumeración de los preceptos y normas que orientaron su devenir en los Estados Unidos (una firme ética del trabajo, haciendo tantos esfuerzos como fuese posible para no tener que trabajar para nadie); las experiencias tempranas de su inmigración en el nuevo mundo; y la fase de plenitud, que incluye el momento cuando, a la edad de ochenta años y viviendo en Hudson, Massachusetts, John P. Rio comienza a re-construir sus memorias. Su autobiografía también incluye un viaje de retorno a la madre patria, con los pequeños problemas típicos de readaptación que experimenta un emigrante ya considerablemente americanizado. La historia de Rio es una historia de éxito económico predecible. Su activismo cívico dentro de la colectividad portu-guesa de Massachusetts fue recompensado en 1952 con su elección para el puesto de Presidente Supremo de la Portuguese Continental Union. Como otras autobiografías de inmigrantes, la de John P. Rio está más dirigida al consumo de familia y amigos que a un público más amplio.

Las memorias de Serafim Alves de Carvalho son otra historia más coronada por el éxito económico. Nacido en Arouca (Aveiro) en 1898, en el seno de una familia pobre de nueve hijos, su vida antes de la emigración está compuesta de una lista casi interminable de trabajos de baja cualificación. Pero, como afirma, nesta miséria de vida

Page 10: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

Francisco Cota Fagundes

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

20

afirmei o meu carácter (p. 29). De todas las historias de inmigrantes portugueses aquí presentadas, la de Carvalho es junto con Laurinda Andrade la que dedica mayor es-pacio a relatar experiencias previas a la emigración: huida a España para evitar el servicio militar en Portugal; trabajo en las minas de Asturias; partida a Francia (con la intención de obtener el pasaporte en el consulado portugués a fin de pasar a Améri-ca) y trabajo en las minas de St. Etienne du Loire y en almacenes en Burdeos; partida para Bélgica, donde el futuro inmigrante, tras muchos intentos y mentiras creativas, pone en práctica su plan para obtener el pasaporte portugués. Su vagabundeo casi picaresco continuaría tras su llegada a América a la edad de dieciocho años, llevándo-lo de Kentucky (donde trabaja en las minas y abre un pequeño restaurante como negocio complementario) y más tarde a una fábrica de la empresa automovilística Ford en Pennsylvania. Una propuesta suya, depositada en el buzón de sugerencias de la fábrica, para mejorar el trabajo en la cadena de montaje, le hace ganar el recono-cimiento y un premio en metálico por parte del propio Henry Ford. Pero es en el negocio de los palets en la ciudad de Nueva York donde Carvalho hará su pequeña fortuna, como proveedor del Ejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. En 1985, a los 85 años de edad y 65 años después de su emigración a Amé-rica, Serafim Alves de Carvalho se encuentra en su pequeña propiedad situada en las cercanías de Oporto, dictando su biografía —que el viejo emigrante espera que pue-da servir como ejemplo a toda la juventud mundial— a Rui de Castro.

Si, como se ha señalado antes, estas biografías de portugueses constituyen por lo general relatos de éxito, ya sea económico o educacional, An Immigrant Story de Ma-teus L. Fraga representa, si bien a una escala modesta, la conciliación de ambas mo-dalidades. Tras emigrar desde la isla de Flores (Azores) a los 29 años con sólo la edu-cación primaria, Fraga trabajó durante otros veintinueve años en la industria del papel en Antioch, California, aunque encontraría el tiempo para completar su educa-ción. Uno de los principales logros del autobiografiado fue ayudar a traer a sus diez hermanos a América. En una reunión familiar para celebrar su retiro, se reunieron 135 Fragas —y todavía hubo algunos más que disculparon su ausencia—. Siendo las modestas memorias de la experiencia de un modesto inmigrante, la historia de Fraga, aunque revela profundas similitudes en la forma, el contenido y la intención con el resto de autobiografías analizadas aquí, también contradice la noción de que las au-tobiografías inmigrantes han de ser necesariamente relatos de grandes éxitos.

La más reciente de las autobiografías lusoamericanas, Through a Portagee Gate, no es una obra fácilmente clasificable, por varias razones. Es en buena medida una his-toria de inmigración; pero, en el estricto sentido de la palabra, podría ser definida mejor, como George Monteiro también puntualiza en su prólogo crítico, como la biografía del padre del autor, la figura más destacada que es descrita en el libro; tam-bién es, en parte, un relato histórico novelado de los profundos cambios acaecidos en los decenios de 1920 y 1930 en un barrio de New Bedford (el North End), cuyo principal grupo étnico inmigrante fue durante décadas el portugués. Las transforma-ciones experimentadas por este tranquilo barrrio de pequeños negocios, donde todo el mundo parecía conocer a todo el mundo, se recrean, con unas grandes dosis de nostalgia, a través la presentación privilegiada de un elenco de descripciones de tipos humanos, pero de forma especial mediante el detallado retrato biográfico del padre del autor y su zapatería —un microcosmos de todo el North End— y sus transfor-maciones, al principio progresivas y después más rápidas, como resultado de las cir-

Page 11: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados Unidos a través de...

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

21

cunstancias económicas y, en particular, de la llegada a la comunidad de otros grupos étnicos inmigrantes. La biografía del padre de Charles Reis Felix, Joe Felix, quien inmigró desde Setúbal en 1915, y la transformación de un barrio, son por lo tanto las dos vertientes de esta biografía/historia de un hombre y una ciudad. Dado que Joe Felix ayudó a crear su barrio, es comprensible que su deceso venga a coincidir con la muerte de aquella parte de la ciudad. Finalmente, Through a Portagee Gate también cons-tituye las memorias del autor, pero unas memorias compuestas de episodios muy selectivos o cercanos a esa vida: reflejos de una historia de cómo un niño americano, hijo de una pareja de inmigrantes portugueses, creció en New Bedford; la historia de un chico que va a la escuela y descubre el dolor de ser diferente de los hijos de los habitantes de los sectores más privilegiados de la ciudad; la historia del proceso de aprendizaje de un hijo que admira claramente a su padre, y cuyo retrato de la figura materna probablemente sorprenderá por igual a feministas y no feministas, dado que la madre se ve habitualmente reducida a ser un personaje complementario al padre, aunque la relación de aparente enfrentamiento entre sus progenitores constituye, tanto para el narrador como también muy posiblemente para muchos lectores, una máscara peculiar que oculta el amor que sus padres se profesaban entre sí.

El itinerario de Charles, en esta historia que comienza medias res, da inicio en una granja propiedad de unos portugueses en California (el Portagee Gate del título tiene que ver con la experiencia en esta granja); continúa con las experiencias del autor como profesor, y sus dolorosos intentos por ocultar su identidad portuguesa, que inevitablemente acaba por aceptar y abrazar; y sus por lo general desafortunadas experiencias como maestro de una escuela primaria, teniendo que vérselas con ad-ministradores incompetentes. Uno de los más aspectos más atractivos—y para algu-nos lectores quizá incluso más desconcertantes— de las memorias de Charles Reis Felix es su sinceridad, absolutamente brutal. Es un libro escrito desde el punto de vista de un autor que no trata de congraciarse con nadie, desde el no identificado étnico grupo que fue, según el autor, el catalizador de la destrucción del barrio donde se hallaba la zapatería de su padre, y que es apologéticamente aludido como los bárbaros, hasta los incompetentes administradores de escuela que merecen todo tipo de epítetos. Quizás lo más significativo de todo, en lo que concierne a la resolución de la polariza-ción biográfica/autobiográfica del texto, es la cesión que realiza el autor de su derecho a ser el protagonista, debido a la atracción que ejerce sobre él el amor hacia la figura de su padre como protagonista, y su tienda de zapatos como escenario.

Siendo claramente la más literaria de las memorias inmigrantes/étnicas de los por-tugueses en los Estados Unidos, Charles Reis Felix demuesta en su obra que es un maestro del retrato, del arte de contar historias y del diálogo. Sus retratos abarcan desde la pequeña descripción que presta su título al libro, hasta los numerosos epi-sodios que tienen lugar en la zapatería o las que tienen como escenario la casa de los Felix o una calle del vecindario, o una clase de Charles el estudiante, o una clase de Charles el maestro, o la oficina de uno de los directores de su escuela. Para el lector, sin embargo, la característica más destacada de estas impresionantes memorias es su alto componente narrativo. De hecho, no es una exageración afirmar que Through a Portagee Gate es una historia compuesta de historias, pudiendo interpretarse la puerta (gate) del título como la metáfora de un umbral que el lector cruza en su camino a un mundo de narraciones y narradores. Es por esa faceta de narrador, tanto o más qui-zás que por cualquier otra de sus muchas cualidades y virtudes como persona, que

Page 12: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

Francisco Cota Fagundes

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

22

José Felix es recordado. Es como narrador, ante todo, que Charles Reis Felix rinde un homenaje a su padre. Y es como narrador que Charles, en tanto que escritor, se muestra a sí mismo como digno hijo de su padre: el re-creador literario e imitador de las capacidades para la narración oral de su padre:

La verdad es que nunca sentía impaciencia con las historias de mi padre. Sabía que, con el

tiempo, llegaría al meollo de la cuestión. Siempre estaba perfectamente a gusto con él. Nunca te-nía prisa, y me daba la sensación de que tenía todo el día para contar su historia. Eso me gusta-ba. Odiaba las cosas apresuradas. Por temperamento, yo era lo opuesto al tipo del anuncio co-rriendo por el aeropuerto, ladrando órdenes, y luego el coche deslumbrante esperándole junto a la acera, éste es el tipo de coche que un hombre así suele conducir. “Un hombre en movimiento”. Yo estaba inerte, no me movía para nada (89)

Este pasaje, aunque no es necesariamente autorreferencial, caracteriza de forma

definitiva el tipo de narrador que era su padre, del mismo modo que caracteriza la propia fascinación del autor con, y su maestría en, el arte de la paciencia, el modo pausado de integrar relatos que de modo conjunto narran una potente historia com-pleta. Otro elemento de este libro, que lo sitúa claramente fuera del grupo más con-vencional de memorias de inmigrantes aquí analizadas, es su abundancia de diálogos intensamente dramáticos y, en ocasiones, líricos. Muchas de las escenas, así como un número considerable de las historias contadas por el narrador y especialmente por su protagonista principal, el padre, están intercaladas con diálogos, haciendo de muchos de los relatos del libro perfectos ejemplos de conversational storytelling. Teniendo en cuenta que esto tiene que separarse de la naturaleza realística, histórica o verídica de las experiencias biográficas o autobiográficas que presenta, este rasgo, desde un punto de vista literario, es uno de los elementos, junto con la creación de escenas y relatos narrativos, que hace de estas memorias un documento histórico sobre la experiencia inmigrante y étnica de los portugueses durante las primeras décadas del siglo XX, pero que al mismo tiempo también las convierte en una innegable y destacada obra de arte literaria.

Las referencias críticas para algunas de estas memorias no son abundantes pero, quizás de modo sorprendente, tampoco son tan escasas como cabría imaginar. Auto-res como Donald Warrin, Francis M. Rogers, Nancy Baden, Eduardo Mayone Dias, y Leo Pap proporcionan breves comentarios sobre Never Backward de Oliver y The Open Door de Andrade.19 Otras referencias a estos trabajos se pueden encontrar en ————

19 WARRIN, Donald: Report First Symposium on Portuguese Presence in California, U.P.E.C., San Lean-dro: 1974, pp. 20-22 (información bibliográfica y breves comentarios sobre Andrade y Oliver); ROGERS, Francis M.: “The Contribution by Americans of Portuguese Descent to the U.S. Literary Scene,” en Ethnic Literatures Since 1976: The Many Voices of America. Proceedings Comparative Literature Symposium Texas Tech University-Part 2, ed. ZYLA, Wolodymyr T. y AYCOK, Texas Univ. Press, Lubock: 1978, pp. 420-23 (breves comentarios críticos sobre Andrade y Oliver); BADEN, Nancy: “Portuguese-American Literature: Does It Exist?-The Interface of Theory and Reality in a Developing Literature,” MELUS, 6:2 (1979), pp. 15-31 (referencias a Oliver); id., “Portuguese-American Literature: An Overview,” Gávea-Brown, 1:2 (1980), pp. 29-42; MAYONE DIAS, Eduardo: Separata de Arquipélago, Revista da Universidade dos Açores, Série Ciências Humanas-Número Especial (1983), pp. 60-63 (comentarios críticos a Oliver); PAP, Leo: “Portuguese-American Literature”, en DI PIETRO, Robert J. y IFKOVIC, Edward (eds.): Ethnic Perspectives in American Literature: Selected Essays on the European Contribution, MLA, Nueva

Page 13: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados Unidos a través de...

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

23

varios libros sobre los portugueses en los Estados Unidos, desde The Portuguese Ame-ricans de Leo Pap (Andrade y Oliver) a And Yet They Come de Jerry R. Williams (Oli-ver)20. También se puede encontrar un tratamiento más extenso de The Open Door y Never Backward en un reciente artículo de Nancy Baden.21 Baden se centra en los temas anunciados en el título y contempla brevemente las dos historias de vida dentro del contexto de la teoría de la autobiografía inmigrante de William Boelhower, tal y como éste la presenta en su artículo “The Brave New World of Immigrant Autobiography”22, al que volveremos más tarde. En años más recientes, José Suárez ha estudiado cuatro biografías inmigrantes portuguesas: las de Andrade, Oliver, Carvalho y la novela auto-biográfica de Alfred Lewis, Home is an Island23. El prefacio de George Monteiro a Through a Portagee Gate es el único texto que conozco que analiza esta biografía publica-da hace unos años. Todos los estudios críticos señalados anteriormente, excepto “America, the Promise and the Reality” de Baden, hasta cierto punto el trabajo de Suá-rez, y el proemio de George Monteiro, se han centrado esencialmente en la naturaleza descriptiva, comparativa y temática de estas historias de vida. Explícita o implícitamen-te, todos estos críticos destacan los valores sociales contenidos en los textos, en con-traposición a sus valores literarios o estéticos. Únicamente Francis Rogers señala, al tratar de los textos de Andrade y Oliver, que merecen su inclusión [en la lista de Rogers sobre autobiografías inmigrantes, son las únicas que menciona] por su sinceridad y la reve-lación de su etnicidad, así como por el placentero estilo, libre de excesivos ornamentos literarios, en el que están escritos (420). No hay duda de que, como igualmente ha señalado George Mon-teiro, las memorias de Charles Reis Felix son también un trabajo de considerable méri-to literario.

En su artículo “Portuguese-American Literature” referido a la cuestión anterior, Nancy Baden presenta tres aproximaciones teóricas a la literatura étnica, relacionán-dolas de forma breve con Never Backward de Oliver y Home is an Island de Lewis. Aplica para ello los modelos teóricos de Rose Basile Green, John M. Reilly y Ronald Tanaka.24 Aunque sus teorías se elaboraron teniendo en mente el estudio de la litera-

————

York: 1983, p. 191 (referencias bibliográficas y una breve descripción de Never Backward y The Open Door).De las nueve biografías presentadas hasta ahora, The Open Door es la que ha inspirado un estudio más ambicioso. Vid. DE SACADURA CALADO MEIRELES, Maria de Fátima: “Entre Dois Universos Culturais: O Conceito de Identidade no Discurso Autobiográfico de Laurinda de Andrade” (Tese de Mestrado, Universidade Nova de Lisboa, 1994).

20 PAP, Leo: The Portuguese Americans, Twayne Publishers, Boston: 1981; WILLIAMS, Jerry R.: And Yet They Come: Portuguese Immigration from the Azores to the United States, Center for Migration Studies, Nue-va York: 1982. Este trabajo fue reeditado en 2004, con el título In Pursuit of their Dreams: A History of Portuguese Immigration to the United States, Center for Portuguese Studies and Culture, University of Massa-chusetts Dartmouth, Dartmouth: 2004.

21 BADEN, Nancy: “America, the Promise and the Reality: A Look at Two Portuguese Immigrant Autobiographies”, en VV. AA., Portugueses na América do Norte. Comunicações apresentadas no Colóquio da Universidade da Califórnia/1983, Peregrinação, Lisboa: 1983, pp. 191-205.

22 BOELHOWER, William: “The Brave New World of Immigrant Autobiography”, MELUS, 9:2 (1982), pp. 5-24.

23 SUÁREZ, José: “Four Luso-American Autobiographies: A Comparative View,” MELUS, 17:3 (1991-1992), pp. 17-32.

24 BASILE GREEN, Rose: The Italian-American Novel: A Document of the Interaction of Two Cultures, Fairleigh Dickinson UP, Rutherford, N. J.: 1974; REILLY, John M.: “Criticism of Ethnic Literature:

Page 14: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

Francisco Cota Fagundes

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

24

tura étnica, que no inmigrante, Baden estima que la teoría de los cinco pasos de Green —que se desarrolla desde las experiencias que un inmigrante tiene al comien-zo de su estancia en el país de destino hasta la fase en la que lo étnico se mezcla con la tradición de su país de acogida— puede ser aplicable a la literatura portuguesa-americana en general. Resulta, sin embargo, de menor aplicación el concepto acuña-do por Reilly de la experiencia étnica como una obligación de “vivir como una vícti-ma”. Y la menos pertinente de todas es la visión de Tanaka, según la cual los escritos étnicos serían un componente de la literatura dominante, en vez de considerarla co-mo un subproducto cultural de funcionamiento independiente. Una teoría más útil —y que Baden y Suárez aplican hasta cierto punto a las autobiografías que ellos ana-lizan— es la de William Boelhower.25

El concepto teórico central de Boelhower es el siguiente: Existe un nivel en el que todas las autobiografías inmigrantes cuentan una sola historia, proyectan una red de relaciones para-digmáticas, y revelan un sistema cognitivo homogéneo. Es en su nivel estructural profundo, sin embargo, donde se puede aislar un modelo invariable que puede ser denominado el macrotexto autobiográfico inmigrante (7). Tras citar a Jurij Lotman al afirmar que todo texto es similar a otro texto producido dentro del mismo marco contextual, y que esta similitud garantiza la comu-nidad de lenguage entre los textos de un mismo grupo, Boelhower añade:

Más precisamente, el lenguaje común es el macrotexto autobiográfico inmigrante, la única

historia. Su lógica narrativa es la lógica de la experiencia colectiva de los inmigrantes traducida isomórficamente en un código autobiográfico. Ciertamente, se pueden derivar una infinita varie-dad de guiones de esta fábula básica —hay tantas variedades como grupos étnicos—, y en modo alguno agota el macrotexto las variantes individuales (microtextos) que le corresponden (7).

Cuando estudiamos una autobiografía inmigrante, por lo tanto, estamos leyendo

la versión individualizada de un texto que ya ha sido escrito en las páginas del tiempo y de la experiencia colectiva del grupo inmigrante. No hace falta decir que esta teoría es demasiado sobria para quienes creen en la insustituible unicidad de la experiencia individual. Si bien admite ese carácter único, Boelhower no se excusa por el hecho de ser el macrotexto lo que él está buscando, dado que aunque es importante estudiar las autobiografías individuales por su ‘idiolecto’ (su unicidad), es incluso más importante reconocer el modelo, que ofrece un inventario enciclopédico de elementos que maquillan la nueva creación cultu-ral(8). Boelhower enfatiza que el Sueño Americano se halla en el centro de todas las narrativas de las vidas de inmigrantes: la retórica del Sueño Americano juega su papel para-digmático en el modelo narrativo de la autobiografía inmigrante(6).

Es incuestionable que esta teoría es aplicable a las once autobiografías portugue-sas y lusoamericanas que aquí analizamos. Por lo tanto, la idea de Boelhower, según la cual las biografías individuales de los inmigrantes constituyen los microtextos de

————

Seeing the Whole Story,” MELUS, 5:1 (1978), pp. 2-13, y TANAKA, Ronald: “Towards a Systems Ana-lysis of Ethnic Minority Literature,” The Journal of Ethnic Studies, 6:1 (1978), pp. 49-61.

25 BOELHOWER tiene al menos dos trabajos teóricos sobre las autobiografías de inmigrantes: Im-migrant Autobiography in the United Status, Essedue Edizioni, Verona: 1982, y el ya citado y más teórico (aunque basado en un trabajo más extenso), “The Brave New World of Immigrant Autobiography.” Suárez se remire al libro, mientras Baden aplica algunos conceptos del artículo de Boelhower a Andrade y Oliver en su ya citado “America, the Promise and the Reality.”

Page 15: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados Unidos a través de...

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

25

un macrotexto en el cual el Sueño Americano es el paradigma central, nos introduce en la explicación de las características comunes más obvias de los once textos: sus semejanzas en el contenido de las experiencias, las estrategias narrativas, y, quizás lo más importante, el hecho de que la inmensa mayoría de estos textos se presentan como historias de éxito (por muy modesto que éste sea), como versiones del Sueño Americano de oportunidades económicas y/o educativas. Incluso los textos de Faria y Vieira, que parecerían situarse fuera de la teoría de Boelhower, reflejan algunos aspectos del Sueño Americano. Faria, de hecho, sacó provecho de sus triunfos eco-nómicos circunstanciales. Y no sería probablemente exagerado ver en su tesis de que sus fracasos finales fueron una expiación por su pecado de ambición material, una racionalización de dichos fracasos. Del mismo modo, podemos ver la historia de Vieira como una trayectoria de éxito a través de la educación y del ejercicio de la libertad religiosa. De todos modos, como memorias, Through a Portagee Gate de Felix rompe el molde de la historia de los harapos a la riqueza, pues la biografía de su padre es, en gran medida, la historia de un éxito económico.

El hecho de que algunas versiones del Sueño Americano se hallen presente en las autobiografías de inmigrantes puede ser interpretado como la modificación de una teoría anterior, propuesta por William C. Spengemann y L. R. Lundquist, quie-nes afirman que las autobiografías americanas en general, y no sólo las de los inmi-grantes, han extraído sus materiales del fondo de metáforas que creció de nuestras experiencias, asunciones y creencias compartidas —el mito americano. Spengemann y Lundquist definen el mito americano, en parte, como la descripción de la historia humana como un peregrinaje de la imperfección a la perfección; de una difusamente recordada unión con la Divinidad a un rees-tablecimiento de dicha unión26. En el mismo año que Boelhower, James Craig Holte se hizo eco de la teoría de Spengemann y Lundqist. Para este autor, la autobiografía inmigrante se alinea con la tradición autobiográfica general imperante en los Estados Unidos. Afirma así que la paradigmática Autobiografía de Benjamin Franklin, él mis-mo un descendiente secularizado de ancestros de temperamento cuáquero y purita-no, proporciona evidencias de que la introspección, el motivo de la conversión, y varias convenciones esenciales no sólo se extendieron hasta el siglo XIX, sino que también esas convenciones se seculari-zaron y de este modo quedaron integradas dentro de la cultura de la que se convirtieron en vías ri-tuales de percepción y descripción de la experiencia individual en los Estados Unidos. Holte tam-bién muestra que las voces representativas de dos autobiografías inmigrantes —The Soul of an Immigrant del italiano Constantine Panunzio (1924) y The Promised Land del judío ruso Mary Antin (1912)— ofrecen una visión tangible del paradigma: Panunzio acepta-ba la idea de la transformación como una parte necesaria de su experiencia como un inmigrante en América, y como Mary Antin en ‘The Promised Land’, usa la estructura y la imaginería de la conversión —prueba e intento, perseverancia y triunfo, partida y aterrizaje, y la aceptación del peso de ser portavoz— como convenciones a la hora de contar su historia27.

En apoyo de la teoría de Boelhower, merece la pena destacar que los textos au-tobiográficos (excepto los de Andrade, Vieira, y Félix) que no revelan una conciencia obvia de ser literarios, o que aparentan no conocer otras historias de vida inmigran-————

26 SPENGEMANN, William C. y Lundquist, L. R.: “Autobiography and the American Myth,” Ameri-can Quarterly, 27 (1965), p. 501.

27 HOLTE, James Craig: “The Representative Voice: Autobiography and the Ethnic Experience”,

MELUS, 9:2 (1982), pp. 25-46.

Page 16: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

Francisco Cota Fagundes

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

26

tes, sean portuguesas o no28, pueden ser al mismo tiempo extremadamente semejan-tes en tantos aspectos particulares. No resulta sorprendente que José Suárez conclu-ya su análisis de tres autobiografías portuguesas inmigrantes y una novela autobio-gráfica afirmando que reflejan los modos de percepción y adaptación de la comunidad luso-americana en general(30).

Sobre la base de las teorías presentadas aquí29, particularmente la de Boelhower, podemos concluir este breve estudio de las autobiografías portuguesas diciendo que, independientemente de cualquier valor estético que los lectores puedan o no encon-trar en algunos de ellos, representan valiosos documentos humanos y hacen contri-buciones significativas a la historia de uno de los grupos étnicos menos estudiados en los Estados Unidos. Como ya se ha indicado, Through a Portagee Gate nunca tendrá que disculparse por presentarse como un texto literario. También quisiera llamar la atención sobre la gran diversidad de las experiencias contenidas en estas memorias cuando con contempladas independientemente y en relación entre ellas; e, igualmen-te, sobre las similitudes —estructurales, temáticas, ideológicas—, causadas en gran medida por la identidad étnica de sus escritores y, también en buena parte, por por el carácter compartido de sus experiencias como inmigrantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDRADE, Laurinda: The Open Door, Reynolds-DeWalt, New Bedford: 1968. CARVALHO, Serafim Alves de: Emigrar… Emigrar: as contas do meu rosário, Rocha/Artes Gráficas

[edición del autor], Lisboa: 1985. FAGUNDES, Francisco Cota: Hard Knocks: An Azorean-American Odyssey, Gávea-Brown, Providence

2000. FARIA, Higino: Retalhos de uma vida incrível, Livraria Editora Pax, Braga: 1963. FELIX, Charles Reis: Through a Portagee Gate, Dartmouth: Center for Portuguese Studies and Culture,

University of Massachusetts Dartmouth: Darmouth: 2004. FRAGA, Mateus L.: An Immigrant Story, Edición del autor, Antioch, California: 1985.

————

28 The Open Door de Laurinda ANDRADE no sólo es una autobiografía con ínfulas literarias, sino que también se muestra interesada en otros textos literarios inmigrantes escritos por portugueses. Algu-nos ejemplos de esa conciencia literaria son las numerosas alusiones y citas de otros textos (mayorita-riamente religiosos), incluyendo la Biblia; el ya mencionado recurso narrativo de la medias res (usado en el prólogo); el uso de epígrafes y epílogo —este último consistente en el poema “The Set of the Sail,” de Ella W. WILCOX—. La primera parte de The Open Door, “Home as an Island,” constituye una obvia referencia intertextual a Home is an Island de Alfred LEWIS. No es necesario destacar la conciencia litera-ria de João VIEIRA, dado que el texto se compone en parte de las propias producciones literarias del autor: poemas.

29 Querría destacar que no pretendo plantear la cuestión de la aplicabilidad de las teorías discuti-das más arriba a las autobiografías inmigrantes o étnicas en general. Como sabemos, un número apre-ciable de esos textos han merecido convertirse en éxitos de ventas, por ejemplo Nicky CRUZ’S Run, Baby, Run, cuya versión novelada fue después llevada al cine. Un manojo de memorias inmigran-tes/étnicas han alcanzado el status de logradas obras literarias, y son estudiadas como tales en la actuali-dad. Dos casos ejemplares son KINGSTON, Maxine Hong: The Woman Warrior: Memoirs of a Girlhood among Ghosts, 1976 y RODRIGUEZ, Richard. Hunger of Memory: The Education of Richard Rodriguez, 1982.

Page 17: La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados

La experiencia inmigrante de los portugueses en los Estados Unidos a través de...

Migraciones y Exilios nº 11, 2010, pp. 11-28, ISSN: 1577-3256

27

GOUVEIA, Anna Martins: From Madeira to the Sandwich Islands—The Story of a Portuguese Family in Hawaii (as told to Margaret F. Araújo), Ethnic Resource Center for the Pacific, Honolulu: 1975.

KORTH, Josephine B.: Wind Chimes in My Apple Tree. Island Winds, San Francisco: 1978. OLIVER, Lawrence: Never Backward. Compiled and dictated by Lawrence Oliver, ed. By Larkin Wolin.

Edición de autor, San Diego: 1972. PETERS, Charles: The Autobiography of Charles Peters. In 1915 the Oldest Pioneer Living in California Who

Mined in ‘The Days of Old, / The Days of Gold, / The Days of ’49.’ Also Historical Happenings, Interes-ting Incidents and Illustrations of the Old Mining Towns in The Good Luck Era The Placer Mining Days of the ’50s, The LaGrave Co., Publishers, Sacramento: 1915.

RIO, John P.: Building His Bridges: The Life and Times of John P. Rio, Vancouver: Marque Graphics [edición de la hija del autor], Vancouver: 1980.

VIEIRA Jr., João: Eu falo por mim mesmo, Progredior. Porto: 1963.