la exclusión sociales

28
18 Nombre: Yener Bladimir Lopez Clave: 12 Grado: 5to Bachillerato Con Orientacion En Computacion Curso: Ciencias Sociales Tema La Exclusion Catedratico: Cristiand Paul Munguia Fecha de entrega: 15 – 06 – 2015

Upload: noeldi-ramos

Post on 06-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lllllllll

TRANSCRIPT

Nombre: Yener Bladimir LopezClave: 12Grado: 5to Bachillerato Con Orientacion En ComputacionCurso: Ciencias Sociales

TemaLa Exclusion

Catedratico: Cristiand Paul MunguiaFecha de entrega: 15 06 2015

INDICE SUMARIAL Pg.Introduccin 1. Contenido: A. La Exclusin. 1 A.1). El Estado Excluyente. A.1.1). Los grupos de poder. 5 A.1.2). Las leyes monolinges. A.1.3). Las polticas excluyentes. A.1.4). Las estructuras excluyentes. 7A.2). Factores de exclusin.Historia de la etnicidad en Guatemala.9A.3). Formas de exclusin. 11 A.3.1). exclusin de gnero. A.3.2). Exclusin econmica. A.3.3). Exclusin social. 12 A.3.4). Exclusin poltica. A.3.5). Exclusin cultural y tnica. 13 A.3.6). Exclusin lingstica. 2. Conclusin.143. Recomendacin.154. Bibliografa.165. Glosario.176. Cuestionario. 18

INTRODUCCIONLa exclusin por lo general significa cerrar, o dejar fuera. Y que por su concepto exclusin se entiende a la marginacin de la que son vctimas las personas de determinado grupo, como lo son las de condiciones de nivel socioeconmico o como su credo religioso. En base de toda exclusin se encuentran las diferencias entre grupos. Una parte de la exclusin menciona que los indgenas fueron excluidos por los espaoles y criollos por eso los consideran diferentes.La exclusin se ha de manifestar en diferentes planos, en lo que son los cambios y efectos de la exclusin de una comunidad pequea. La existencia de grupos tnicos era considerada como un problema que deba resolverse borrando esas diferencias y que tendran que ladinizar a los indgenas. La mentalidad de estos grupos poderosos en la poca de la independencia y de los liberales del siglo XIX no era muy distinta de quienes los procedieron. Pero segn Marta Casaus, los grupos de poder guatemalteco guardan tan estrechos lazos de parentesco que fuera posible realizar un listado de familias para el monopolio poltico y econmico en el territorio nacional.En las leyes monolinges se establecen en la constitucin de artculos 143 que el idioma oficial es el espaol y que las lengua vernculas forman parte del patrimonio cultural de la nacin. Las polticas excluyentes contribuyeron en gran medida a crear las condiciones actuales de una sociedad caracterizada por el desarrollo en su poblacin. En las estructuras excluyentes persisten dos estructuras periodsticas, radiofnicas y televisivas que puede llegar a ser excluyente y ms importante aun. Lamentablemente, factores como el gnero y la edad tambin inciden en forma negativa en el logro de buenas condiciones de vida para muchas personas. el territorio que ahora Guatemala ocupa ha sido desde tiempos prehispnicos en la que se han desarrollado diversas culturas y grupos tnicos. Debido a los factores que llegan a provocar exclusin tambin se manifiestan formas distintas en Guatemala. Dentro de la exclusin econmica Guatemala est catalogada como uno de los pases ms desiguales del continente. Y en lo social generalmente va asociado a la economa de las personas, como tambin pueden acceder a los servicios como la educacin y la salud. En la exclusin poltica a finales del siglo XIX se restringi el derecho a voto. En la cultura y tnica, los espaoles y criollos vieron a las dems culturas como inferiores. De la exclusin lingstica en Guatemala el hecho de ver los idiomas indgenas como parte de la nacin.

1. La ExclusinLa palabra exclusin se deriva del verbo latino excludere que significa cerras, dejar fuera. Con el tiempo obtuvo el significado de rechazar o repudiar. Desde la perspectiva de las ciencias sociales, se entiende como exclusin a la marginacin de la que son vctimas las personas de determinado grupo por alguna condicin como su nivel socioeconmico, su grupo tnico o su credo religioso. La historia ha registrado innumerables ejemplos de exclusiones, tan antiguas como las que ha sufrido la mujer como genero subordinado. De igual manera, las conquistas de unos pueblos sobre otros, llevados a cabo desde la antigedad, han servido para excluir a los vencidos. As ocurri con las poblaciones prehispnicas de Amrica con la conquista espaola.En la base de toda la exclusin se encuentran las diferencias entre los grupos. Los indgenas del continente fueron excluidos por los espaoles y criollos, porque estos los consideraban diferentes, y por lo tanto, inferiores, segn argumentos de la poca. Los antiguos hebreos consideraban a los no hebreos como paganos, es decir que no profesaban su credo. Los griegos vean a los dems pueblos como barbaros, trmino utilizado para los que no hablaban su idioma. Pronto la connotacin de brbaro denotaba a los incivilizados los no refinados uno de los captulos ms dolorosos de la historia fue cuando vivieron grandes contingentes de personas provenientes de frica fueron llevados a Amrica, donde fueron esclavizados.1.1 El Estado excluyenteLa exclusin se puede manifestar en distintos planos. Un alumno por ejemplo, se puede sentir excluido en su propia clase, por sus compaeros, casi siempre por ser diferente a los dems. Un grupo tnico puede sentir los efectos de la exclusin en una comunidad pequea. De igual manera, en un plano ms global la exclusin puede ser promovida desde el Estado mismo. Durante la poca colonial, las prcticas de exclusin provenan desde los rganos de administracin del Estado, ya que, por ejemplo, la legislacin emitida por la Corona Espaola profundizaba las diferencias entre los espaoles e indgenas. La independencia y los regmenes conservadores y liberales no rompieron con ese modelo heredado de Estado excluyente. Por el contrario, el estado liberal establecido a partir de 1871 reavivo estas prcticas de exclusin, particularmente contra los indgenas, a quienes considero un obstculo para el progreso del pas. El estado liberal desarrollo poltica excluyente como la homogenizacin y la asimilacin la existencia de grupos tnicos era considerada, desde el Estado, como un problema que deba resolverse borrando precisamente esas diferencias: obligar a los indgenas en convertirse a ladinos desde el punto de vista cultural. Un notable sobre esta situacin se produjo cuando el presidente Justo Rufino Barrios ordeno, en un decreto, la ladinizacion de los habitantes de San Pedro Sacatepquez, San Marcos muchas acciones han sido excluyentes ejecutadas desde.1.1.1. Los grupos de poder Para los grupos que han detentado el poder histricamente, o grupos pegemonicos, asido ms fcil mantener grupos subahetoos en una posicin de subordinacin y de exclusin, por que as se caracterizan privilegio como el acceso a las mejores oportunidades econmicas a una posicin social acomodada. En una sociedad marcada por fenmenos como la conquista y la colonizacin, como es el caso de la guatemalteca, asido una tendencia de los grupos de poder el conservar esas prcticas.La mentalidad de estos grupos poderosos en la poca de la independencia, y de los conservadores y liberales del siglo XIX, no era muy distinta de quienes lo precedieron, esto es, de los criollos y divisin de la sociedad en casias. Por el contrario el advenimiento del estado liberal promovi un modelo poltico que concentro el poder en manos de pequeos grupos que profundizo las diferencias con respectos alas grandes mayoras. Estas quedaron atrapadas en un mundo de marginacin y de inferioridad. Los grupos dominantes de la sociedad guatemalteca consideraban que las diferencias entre ellos y las grandes masas desposedas constituan un fenmeno naturalSegn Marta Casaus, los grupos de poder guatemaltecos guardan tan estrechos lasos de parentescos que es posible de realizar un breve listado de 22 familias que han de tentado el monopolio poltico y econmico durante siglos en el territorio nacional. Estos grupos tienen tres orgenes histricos: descienden de familias criollas de la poca colonial, llegaron al pas a final del siglo XIX e inicios del siglo XX, o hicieron sus fortunas como comerciantes, industriales y agroexportadores durante la reforma liberal.1.1.2. Las leyes monolinges La constitucin de la republica de Guatemala, que se encuentra vigente desde 1985, establece en su artculo 143 que el idioma oficial es el espaol y q las llamadas lenguas vernculas forman parte del patrimonio cultural de la nacin. Las constituciones anteriores tambin establecieron al espaol como idioma especial del pas. Esta situacin a provocado que la legislacin se limita exclusivamente en ese idioma. Si se toma en cuenta que un alto porcentaje de la poblacin guatemalteca tiene otro idioma como su lengua materna, se sobre entienden que existe una ventaja sensible. Dado que la poblacin guatemalteca esta en espaol y que los procesos judiciales tambin se llevan acab en este idioma (amenos que se transmita una larga y burocrtica solicitud para hacerlo en un idioma maya), los maya hablantes se encuentran en una situacin de desventaja y discriminacin.Como parte de los acuerdos de paz, el 16 de mayo de 1999 se llevo a cabo en Guatemala una consulta popular, es decir un procedimiento electoral realizado para que la ciudadana se exprese. En esa ocasin se planto reformar algunos artculos de la constitucin poltica, uno de los cuales era el 143 sobre el idioma oficial del pas. Se propona que el espaol era el idioma oficial para todo el territorio nacional, pero que tendran igualmente el estatus de idioma oficial aquellos idiomas indgenas estableciera la ley, y que tendran un mbito de accin de acuerdo con criterios tcnicos, lingsticos territoriales. La consulta popular negro cualquier cambio a la constitucin, pero todava hoy se estudia los factores que condujeron a este resultado contradictorio.1.1.3. Las polticas excluyentesLas polticas excluyentes y autoritarias que disearon y ejecutaron en Guatemala, hasta antes de la llegada del proceso democratizador iniciado en la dcada de los ochenta, contribuyeron en gran medida a crear las condiciones actuales de una sociedad caracterizada por los contrastes de desarrollo en su poblacin Diversidad de estudios, como los del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, demuestra que Guatemala es, junto a Brasil, el pas ms desigual de Amrica. En parte estas desigualdades se original con las polticas excluyentes de un Estado que se oriento casi exclusivamente a satisfacer las necesidades de las elites, a la vez que dejaba en clara desventaja a las grandes mayoras.Una constante evidente de esta poltica excluyente ha sido que el Estado ha dotado de recursos suficientes a las reas urbanas, en particular a las grandes ciudades, cuyo habitantes han gozado de una infraestructura que oscila entre aceptable y excelente. Servicios como electricidad, telefona y agua potable; infractora como hospitales, carreteras y universidades, por citar solo algunos casos, han sido histricamente privilegios de los habitantes de las grandes ciudades. Mientras que, por el otro lado, millones de personas que viven en las reas rurales no gozan de este tipo de servicios. Ahora, por ejemplo, aun existen comunidades que carecen de una carretera para comunicarse con su cabecera municipal, que no tiene centros de salud ni escuelas y que incluso carecen de agua potable y drenajes.1.1.3. Las estructuras excluyentesLos diversos tipos de marginacin que hay en Guatemala son producto de estructuras excluyentes creadas desde antiguo en el seno de la sociedad. Se trata de condiciones que surgieron hace mucho tiempo y que se han arraigado en el inconsciente colectivo. Estas estructuras se pueden visualizar mediante determinadas contradicciones o anttesis, como las existentes entre la ciudad y el campo, entre el mundo ladino e indgena; as como en la estratificacin socioeconmica, marcadamente paralizada, y en estructuras mentales.Histricamente se fue configurando una contraccin entre un mundo urbano, moderno y desarrollado, y un mundo rural plagado de carencias. Mientras existen ciudades dotadas de centros comerciales y viaductos propios del primer mundo, hay comunidades rurales que ni siquiera gozan de los servicios bsicos, la dicotoma ladino_indigena es igualmente una estructura excluyente, porque las diferencias entre ambos grupos, en lugar de servir para complementarse mutuamente, han servido para mantener el dominio de unos sobre otros. Los sectores de poder han privilegiado el desarrollo de un grupo en detrimento del otro. La estructura socioeconmica del pas es profundamente desigual. Mientras hay una minora que concentra grandes ingresos, existe una mayora que sobrevive con lo mnimo o menos. Por su parte, estructuras mentales como el racismo y el machismo, que se aprenden en el seno del hogar, han propiciado tambin practicas de exclusin social. El discurso meditico (periodstico, radiofnico y televisivo) es otra estructura que puede llegar a ser excluyente y, mas importante aun, puede usarse para legitimidad y difundir los argumentos de la exclusin. Los medios de comunicacin constituyen realidades e imaginarios sociales que pueden ser tan positivos como negativos.1.2. Factores de exclusinGuatemala es un pas diverso en muchos sentidos. Hay diversidad por ejemplo, entre las reas urbana y rural; tnica, socioeconmica, de edad y de gnero. Debido a las estructuras excluyentes de la sociedad guatemalteca, estas formas de diversidad se han convertido en factores de exclusin se trata de condiciones que coinciden fuertemente en que una persona o grupo se sienta rechazado. Por ejemplo nacer en un hogar indgena, rural y poder le ofrece desde ya pocas perspectivas de desarrollo a una persona.La diversidad no es sinnimo de exclusin, es decir, que las diferencias no deberan convertirse en desigualdades, sin embargo, cuando se divulgan hechos como a registrada en el llamado corredor seco del pas, en el ao 2009, es evidente que existen factores de exclusin que provocan dao irreversibles, como la falta de oportunidades para el desarrollo. En pleno siglo no debe aceptarse que haya nias y nios que sufran de hambre y que incluso lleguen a morir por esta causa. La sociedad y el estado deben hacer esfuerzos para que nacer en el rea rural no sea un factor que marque negativamente el futuro de las personas.El desarrollo humano, se ve seriamente limitado en Guatemala por estos factores de exclusin.Lamentablemente, factores como el gnero y la edad tambin coinciden en forma negativa en el logro de buenas condiciones de vida para muchas personas. la mujer en Guatemala implica estar en desventaja con respecto a los hombres, todava persisten estructuras machistas que le dan menos oportunidades de sacar adelante a las mujeres, tanto en el plano econmico como en el social y poltico. Dentro del conglomerado que conforman las mujeres, el sector de mujeres indgenas que habitan en el rea rural es el grupo ms excluido de la sociedad guatemalteca. En cuanto a la edad las nias los nios y los mayores se encuentran en mayor desventaja, la cual se deriva, por lo general, de hecho de no generar ingresos, es decir, por ser dependientes de otras personas.Historia de la etnicidad en GuatemalaEl territorio que ahora ocupa Guatemala ha sido desde tiempo prehispnicos un escenario donde se han desarrollado diversas culturas y grupos tnicos. La etnicidad ha cambiado de acuerdo con los diversos procesos histricos.

Las dos republicas Con la conquista y la colonizacin los espaoles y sus descendientes, los criollos, homogeneizaron a todos los grupos tnicos prehispnicos en un concepto: indio, la sociedad guatemalteca quedo dividida entre la republica espaola y la republica de los indios.L a etnicidad de grupos prehispnicosEl actual territorio de Guatemala era un mosaico donde se asentaron diversos grupos tnicos. Durante el periodo posclsico, las relaciones sociales se realizaban entre personas del mismo grupo tnico, diferenciado por su estratificacin social.

El rgimen liberal El ladino, como negacin del indgena pasa a ocupar un lugar central desde el mismo estado. El estado promueve el segregacionismo hacia los indgenas con polticas como la expropiacin de las tierras comunales y el establecimiento del trabajo forzado. Desde el estado, e promueven la asimilacin y la latinizacin, como formas de acabar con el retraso del mundo indgena. Se profundiza la contradiccin ladino indgena.

La formacin de la nacin Guatemalteca 1825 1871Se utilizo el concepto ladino como la anttesis de indgena. El ladino se considero como el representante idneo de la nacionalidad guatemalteca. el indgena fue visto como el representante del atraso y la inferioridad.

La crisis y el cambio relativo El conflicto armado interno significo una ola de genocidio contra las comunidades indgenas. Los pueblos indgenas de origen maya pasan a autodefinirse como el pueblo mayaEn marzo de 1995 se afirmo el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indgenas; por primera vez se hacia un reconocimiento oficial sobre el carcter multitnico plurilinge y pluricultural de la sociedad guatemalteca.

La modernizacin 1945 1973 La constitucin poltica de 1945 extendi el concepto de ciudadana: los hombres y mujeres de 18 aos que supieran leer y escribir.Los gobiernos antioligarquios de la revolucin promovieron mayor desarrollo para las comunidades indgenas, aunque no abandonaron la tesis del asimilacionalismo.

1.3. Formas de exclusinDebido a los factores que llegan a provocar condiciones de exclusin son diversos tambin se manifiestan formas distintas, pero igualmente negativas Guatemala, un pas diverso y lleno de contrastes, presenta formas de exclusin como las de gnero etnia y socioeconmica.1.3.1. Exclusin de generoEs una de las ms antiguas. Naci como el surgimiento de las civilizaciones antiguas, cuyo sistema social menospreciaron el papel central que tuvieron las mujeres en las primeras sociedades humanas. Cuando las sociedades fueron organizadas de acuerdo con el poder patriarcal, es decir, de los hombres dirigentes, las mujeres comenzaron a ser marginadas por su condicin de gnero. La subordinacin en que se encontraron las mujeres, desde esa poca hasta nuestros das, se ha manifestado de formas distintas: iniquidad, econmica, social y poltica. En la calidad, las mujeres organizadas que luchan por los derechos de sus gneros insisten en enunciar que hay evidencias de que, en un mismo trabajo, las mujeres son menos remuneradas que los hombres. Igual sucede con el poco acceso que tienen a la propiedad de los medios de produccin. Se lucha, igualmente, contra las formas de discriminacin social de las que son vctimas las mujeres en contextos tan variados como el hogar, la escuela y la comunidad.Es esta poca, al machismo y a las formas patriarcales de ver la vida se les considera un lastre para la sociedad como la guatemalteca, pero resultan difciles de eliminar porque son aspectos estructurales que tienen races profundas y antiguas. Las sociedades prehispnicas tambin tenan patrones patriarcales muy bien arraigados.Durante el periodo clsico maya, por ejemplo, la mayora de gobernantes fueron hombres mientras que el periodo posclsico, en la seora de altiplano guatemalteco no se tiene evidencia de que alguna mujer ocupara un cargo importante. En la colonia las mujeres fueron totalmente marginadas y ni la independencia ni la reforma liberal cambiaron ese orden. No fue sino hasta la constitucin 1945 que las mujeres mayores de edad (supiera leer y escribir) adquirieron el derecho de a ser consideradas ciudadanas. El derecho al voto que conlleva este cambio era optativo para las mujeres, mientras los hombres que saban leer y escribir era obligatorio. En la constitucin de 1985 se considera ya a todas las mujeres mayores de 18 aos como ciudadanas, en un plano de equidad con respecto a los hombres, si bien las mujeres ya podan votar, su participacin como figuras pblicas de eleccin era prcticamente nula.El derecho a ser electas las mujeres han estado con mayor desventaja en Guatemala, en la poca de transicin democrtica, las mujeres comenzaron a ocupar cargos pblicos de eleccin popular, como alcaldesas y diputadas, o por nombramiento como ministras, un hecho singular significativo fue la participacin de Rigoberta Menchu Tum como candidata a la presidencia en la selecciones de 2007 por su doble condicin de mujer y de indgena, esta participacin demostraba la lucha de mujeres de abrirse espacios en condiciones de equidad seria una constante en la sociedad guatemalteca contempornea.1.3.2. Exclusin econmicaGuatemala est catalogada como unos de los pases ms desiguales del continente. Esta se mide primordialmente de acuerdo con las diferencias de ingresos que presentan los distintos estratos socio econmico del pas. Estudios como el de Edelverto Torres Rivas, Guatemala, un edificio de cinco pisos publicado en el 2002, enfatizan en el enorme desigualdad en cuanto a los ingresos de las personas de acuerdo con su estrato socio econmico. Segn la encuesta nacional de condiciones de vida, llevada a cabo 2006, en Guatemala ms de 50 por ciento de los habitantes son considerados como pobres, mientras que cerca del 20% de la poblacin se considera extremadamente pobre o que vive en la lnea de la miseria. De acuerdo a los parmetros sociales reconocidos a nivel mundial se estima que una persona es extremadamente pobre cuando sobre vive con menos de un dlar por da. Cuando en una sociedad ms de la mitad de su poblacin vive en condiciones de pobrezas, no puede sino confirmarse la exclusin econmica que no le a permitido a un grupo de la sociedad la satisfaccin de sus necesidades bsicas. La exclusin econmica a su vez es la causante de otros tipos como la social y cultural. Esta se manifiesta tambin en el poco acceso a los recursos como la tierra. Muchos agricultores del rea rural son los que carecen de este importante recurso.1.3.3. Exclusin social Generalmente va asociado a la econmica. Una persona con ingresos econmicos bajos tendr pocas probabilidades de acceder a servicios como la educacin o la salud y, por ende a un nivel de vida que le permita desarrollar sus capacidades. La exclusin social se profundiza cuando a este fenmeno se le suma un estado que no genera polticas de inversin social efectivas es decir, si adems de que una persona comunidad sea pobre, no reciben atencin por parte del estado ni la posibilidad de salir de la pobreza esto son remotas. La comparacin entre los departamentos de Guatemala y alta vera paz sobre las necesidades bsicas insatisfechas (NBI).1.3.4. Exclusin polticaEn toda la historia guatemalteca a los grupos de poder sean esto caciques prehispnicas burcratas peninsulares o comerciantes y agroexportadores de ascendencia criollas. A finales del siglo XIX se restringi el derecho del voto, segn los intereses de las elites. Adems, acceder a cargos de eleccin popular fue claramente una opcin exclusiva para los grupos de poder. Ni siquiera la etapa de transaccin democrtica . Transaccin democrtica iniciada en la dcada de los aos 80 a eliminado las practicas de la exclusin poltica, pues optar a cargos de eleccin popular a sido monopolizado por la denominada clase poltica, de trimento de amplios sectores sociales.1.3.5. Exclusin cultural y tnicaDesde tiempos de la conquista espaola, los grupos de poder de entonces (Espaoles y Criollos) vieron a las dems culturas como inferiores. Con el tiempo este modelo fue asumido por otras elites como la ladina, que se impuso a finales del siglo XIX. Los ladinos continuaron desvalorizando y descalificando los logros de las culturas subalternas. Es as como, por ejemplo, se dice que los ladinos hablaban un verdadero idioma, el espaol, mientras que os indgenas hablaban simplemente dialectos o lenguas. Las manifestaciones artsticas del mundo ladino occidental eran justamente eso arte, mientras que en el mundo indgena solo poda producirse artesanas.La exclusin hacia los indgenas ha llegado a tal grado que actualmente existe francs y refranes populares donde se relaciona la transcripcin cultural (ser indios) al mal gusto, a la vulgaridad, a la necedad, o a una posicin socioeconmicamente inferior. Esto no son ms que estereotipos y prejuicios infundados.1.3.6. Exclusin lingstica Unidad a la exclusin cultural y tnica se encuentra la lingstica el establecimiento del monolingismo, a favor de quienes hablan castellano, el hecho de ver los idiomas indgenas simplemente como parte del patrimonio cultural de la nacin, son muestras de la exclusin lingstica que han prevalecido hasta en el momento en Guatemala. El reconocimiento, del carcter plurilinge de las sociedades guatemalteca, con los acuerdos de paz, y la creacin igualmente reciente de la academia de las lenguas mayas en 1986 son evidencias de la exclusin en las que se encuentran los idiomas indgenas guatemaltecos.CONCLUSION La exclusin solo vino a determinar a los grupos tnicos como vctimas del nivel socioeconmico. Pero en conclusin lo que la exclusin vino a dar es el servicio a otros para excluir a los vencidos, como la que le ocurri a la poblacin prehispnica de Amrica con la conquista espaola.

En realidad la exclusin se entiende como, ignorar a alguien tan solo por el simple hecho de no ser igual que ellos y, no tomarlo en cuenta en lo que se quiere realizar. En otro esta lo que son los grupos de poder es de tener acceso a las oportunidades econmicas y a tener una posicin social acomodada. En las leyes monolinges segn la constitucin deja un artculo concluido que el idioma oficia de Guatemala es el espaol y que las lenguas vernculas, forman parte del patrimonio cultural de la nacin.

Contribuir en gran medida creando condiciones de una sociedad caracterizada, de desarrollo en su poblacin. En las estructuras excluyente hay unas serie de ciudades que gozan de centros comerciales de primer mundo, hay tambin comunidades rurales que ni siquiera gozan de los servicios bsicos sin embargo llegaran estructuras que pueden llegar a ser excluyentes y mas importantes aun.

Tambin se presentaron diversidades de factores en la exclusin que provocaron daos a los habitantes y esto concluyo con la falta de oportunidad para su desarrollo. A si como tambin los factores de exclusin tambin hubieron formas en la cual se baso en el genero etnia, y socioeconmica. Segn en la exclusin del genero es una de las mas antiguas en la cual desde las perspectiva del derecho las mujeres han estado en desventajas en Guatemala pero cuando surgi la poca de transicin democrtica las mujeres empezaron a ocupar cargos pblicos en la eleccin popular no solo por ser mujer sino por sus conocimientos con gran significado.

En la exclusin econmica que el 50% de los habitantes son considerados como pobres y mientras que cerca del 20% de la poblacin se considera extremadamente que son pobres que viven en la lnea de la miseria. La exclusin poltica restringi el derecho a voto que fue una opcin exclusiva para los grupos de poder. En lo que es la exclusin cultural y tnica que a pesar de la conquista de los espaoles y criollos continuaron desvalorizando y descalificando los logros de las culturas subalternas. RECOMENDACIN Tomando notade que los informes, las observaciones introductorias y las respuestas de los Estados Partes que revelan, si bien se han conseguido progresos apreciables en la modificacin de leyes discriminatorias, sigue existiendo la necesidad de que se tomen disposiciones para aplicar plenamente la Convencin introduciendo medidas tendentes a promoverde factola igualdad entre el hombre y la mujer.

Y llano dejemos que la historia sea igual cuando esas grandes contingentes de personas provenientes de frica fueron llevadas a Amrica, en donde fueron esclavizados y, en consecuencia, excluidos.

Evitemos las manifestaciones en distintos planos. Para tener una mejor diferencia en lo que es la exclusin de las comunidades y que a pesar de varias ciudades seguimos siendo desiguales. Por esto mismo aceptemos a los dems como son y respetar de lo que ellos son.

Establezcan o refuercen mecanismos, instituciones o procedimientos nacionales efectivos, a un nivel gubernamental elevado y con recursos, compromisos y autoridad suficientes para: Asesorar acerca de las repercusiones que tendrn sobre la mujer todas las polticas gubernamentales. Supervisar la situacin general de la mujer. Ayudar a formular nuevas polticas y aplicar eficazmente estrategias y medidas encaminadas a eliminar la discriminacin.

Seguir mejorando la exclusin y que aceptemos a los dems como son no dejemos que la exclusin nos haga alejarnos de nosotros mismos.

BIBLIOGRAFIAGuillermo Bernal Luis, Guatemala, editorial Santillana. libro enlaces 11 Ciencias Sociales para quinto Diversificado Paginas 256.

EGRAFIAhtt://www.wordreference.com/definicion/autoritariohtt://www.wordreference.com/definicion/vernaculohtt://www.wordreference.com/definicion/palabras

PALABRAS CON SU SIGNIFICADOSubordinacin: es un trmino de origen latino que se refiere a la relacinHomogeneizacin: proceso consiste la homogeneidad de una mezcla de varias sustancias.Asimilacin: conversin de los alimentos en materia til para la vida.Ladinizar: dicho de una persona o de un grupo indgena.Etnicidad: Hacen referencias a un proceso de construccin de consenta colectiva.Segregacionismo: el trmino hace referencia a apartar, separar a alguien de algo.Monopolio: derecho legal concedido a un individuo o a una empresa.Vernculas: dice de la lengua o dialecto originario y propio de un pasBurocrtica: relativo a ciertos trmites administrativosGenoisidio: AniquilacinoexterminiosistemticoydeliberadodeungruposocialEstatus: es la posicin, y la escala social y econmica a la cual permanece.Autoritarias: que se apoya exclusivamente en la autoridad.Democratizador: redireccionado dedemocratizadoraPatriarcal: Relativoalpatriarcayasuautoridadygobierno.Elites: Conjuntodepersonasqueformanelncleomsdestacadodeungrupoodeuna sociedad.Posclsicos: Anterioralapocaclsica,especialmenteenelarteylaliteratura.Altiplano: Mesetamuyextensayagranaltitud.Viaductos:Puentelargoquesalvaundesniveldelterrenoysobreelcualdiscurreunavafrreaounacarretera.Dicotoma: divisin en dos partes.Paradjicamente: Queincluyeparadojaoqueusadeella.Irreversible:Quenopuedevolveraunestadoosituacinanterior-

CUESTIONARIO1. Qu significado tiene la exclusin: cerrar dejar, fuera.2. Por quienes fueron excluidos los indgenas del continente: por los espaoles y criollos.3. Como consideraban los antiguos hebreos a los no hebreos: como paganos,4. Como considero el estado liberal a los indgenas: como un obstculo para el progreso del pas.5. El estado liberal desarrollo polticas excluyentes como: homogeneizacin y la asimilacin.6. En que artculo de la constitucin de la republica de Guatemala se encuentra el idioma oficial: en el artculo 143.7. En qu fecha se llevo a cabo en Guatemala una consulta popular: 16 de mayo 1999.8. Mencione tres estructuras que pueden a ser excluyentes y ms importante aun en la exclusin social: periodstico, radiofnico y televisivo.9. En que se ha convertido la diversidad de la sociedad Guatemalteca: en factores de exclusin.10. Como es visto y considerado y de calidad de vida de las personas y comunidades: como el desarrollo humano.11. Que es lo que le implica a la mujer en Guatemala: estar en desventaja.12. Es el grupo ms excluido de la sociedad guatemalteca: sector de mujeres indgenas del rea rural.13. En qu mes y ao se afirmo el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indgenas: en marzo de 1995.14. Uno de los sectores ms vulnerables en la sociedad guatemalteca es: el de los adultos mayores.15. El territorio que ahora ocupa Guatemala es: historia de la etnicidad en Guatemala,16. Que promovi el estado al darle un lugar central a los ladinos: el segregacionismo.17. Mayor desarrollo para las comunidades indgenas que era el actual territorio de Guatemala: un mosaico.18. Entre quienes quedo dividida la sociedad guatemalteca: entre la republica espaola y la republica de los indios.19. Como pasan a autodefinirse los pueblos indgenas: como el pueblo maya.20. En qu mes y ao se afirmo el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indgenas: en marzo de 1995..

18