la evolucion del teatro rioplatense en el siglo xix

34
LA EVOLUCIÓN DEL TEATRO RIOPLATENSE EN EL SIGLO XIX (hasta el inicio de la vida indendendiente)

Upload: fernando-rodriguez

Post on 26-May-2015

4.215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

LA EVOLUCIÓN DEL TEATRO RIOPLATENSE EN EL SIGLO XIX

(hasta el inicio de la vida indendendiente)

Page 2: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Breve panorama

socio-político de la zona

rioplatense

Page 3: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Virreinato del Río de la PlataVirreinato del Río de la Plata

Periodo colonial: Desde 1776 a 1814 (XVIII - XIX).

Capital: Buenos Aires.

Extensión: Actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, el sur de Brasil y parte de Chile.

Se estableció para cohesionar esas tierras y así frenar los intentos expansionistas de los británicos y los portugueses. Virreinato del Río de la Plata

Page 4: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

TRES CONDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL DETERMINARON SU PROCESO COLONIZADOR:

BANDA PRADERA: caracterizada por las condiciones del suelo y el clima que fomentaron la introducción de la riqueza ganadera que se expandía por nuestras praderas.

BANDA FRONTERA: caracterizada por su ubicación estratégica entre dos imperios: Portugal y España.

BANDA PUERTO: caracterizada por la posesión del puerto de Montevideo, apostadero natural de las naves que venían de Europa.

Page 5: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Hacia 1700-1800 aparecieron los saladeros que convertían a parte de la carne vacuna de esas estancias en tasajo. Este era carne salada, dura y magra, por lo que la consumían al comienzo sólo los esclavos de Cuba y

Brasil. Los saladeros eran una mezcla de estancia e industria asentada en Montevideo. Aunque en 1832 incorporaron la máquina de vapor para

producir grasas, la elaboración del tasajo sólo requería la habilidad manual del gaucho

El primer saladero de Buenos Aires fue creado en 1810 por los ingleses

Robert Staples y John Mc Neile

Page 6: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

La Banda Oriental formaba parte del Virreinato de Buenos Aires desde su creación en 1776 y una importante zona adyacente lo

integraba como Gobernación. La población - 30.000 habitantes hacia 1800, una tercera parte en Montevideo - estaba dividida tal vez con más claridad en regiones

y en razas que en clases.

EL PERICÓN Pedro Figari

Óleo sobre cartón, 68 x 78,7 cm

Page 7: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Montevideo era sede del poder español y de la

sociedad jerarquizada en razas y clases. Comerciantes,

prestamistas, estancieros ausentistas y altos

funcionarios, formaban una clase alta que todavía olía a

los orígenes humildes de sus antepasados canarios, vascos

y catalanes. Pequeños tenderos, pulperos, militares y

funcionarios de baja graduación, y artesanos,

integraban un esbozo de clase media. Debajo de todos, el tercio de la población era

negra y esclava.

Page 8: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Las primeras formas teatrales en el Río de la Plata

Page 9: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

¿Cuál era la situación del teatro en el Río de la Plata en esta época en lo referido a los tres ejes del

quehacer teatral: texto, público y actor?

Page 10: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

El historiador argentino Mariano Bosch, en su libro: Teatro antiguo de Buenos Aires, sostiene "Buenos Aires

contaba con una compañía de cómicos, con escritores

del género, numerosos aficionados, y si no en un

corral, en un salón ó en un tablado al aire libre,

existiendo aquellos no podría dejar de haber comedias en

éstos». Advierte que "los actores eran muy malos", tanto que "afectados en la declamación de aquellos

versos ya de por sí afectados, hacían llorar cuando querían

hacer reír, y reír si procuraban hacer llorar».

Page 11: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Los actores de la época eran en su inmensa mayoría

españoles, emigrados en masa a causa de la invasión

napoleónica, y algunos escasos criollos, entrenados por aquéllos en la escuela declamatoria más castiza.

Esta formación planteaba un serio problema, ya que tanto su decir, sus movimientos,

su uso del espacio, conforme al estilo madrileño, no funcionaban al aplicarse

a los personajes gauchescos.

Page 12: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Los textos representados para la sociedad patricia - concebidos desde la dramaturgia española, la única disponible - se basaban

en los pasos de Lope de Rueda (1510 – 1565), en las comedias de Fernández de Moratín (1760 – 1828), o en los sainetes

madrileños - más que reflejar la sociedad y la cultura gauchas, documentan de qué

manera eran éstas percibidas por el público urbano. La elección del paso, la comedia o

el sainete como género idóneo para el tratamiento del mundo gaucho nos revela

este punto de vista, remarcando unapátina grotesca que los asimila al papel del

"gracioso" en los personajes del «mundo primitivo rural».

Page 13: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Montevideo y el teatro

Page 14: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX, el carácter austero

y sencillo de la vida colonial era una característica propia de Montevideo.

Hasta la fundación de la Casa de Comedias (1793), primer edificio

destinado a la representación teatral, ordenada por el gobernador de

Montevideo, no había motivo de diversión o celebración, salvo las

fiestas oficiales, las religiosas, y las fiestas de los negros que ritmo de los

tamboriles y sus cantos evocaban sus memorias y marcaban sus

lamentos.

Antonio Olaguer y Feliú – Gobernador

de Montevideo y Virrey del Río de la

Plata

Page 15: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
Page 16: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

La construcción de salas teatrales en diversas ciudad de la América colonial española, habría tenido una clara motivación política.El gobernador Olaguer y Feliú argumentó que dicho edificio tendría como fin “divertir los ánimos de esta pueblo que podrían padecer alguna quiebra en su fidelidad a la Corona, con motivo de la libertad que había adoptado la República Francesa”.Dictatorialmente, pues, el gobernador Olaguer y Feliú, creó la Casa de Comedias, dándola en concesión al vecino Don Manuel Cipriano de Melo y Meneses

Page 17: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

La creación de la Casa de Comedias habría sido una decisión inconsulta con el Cabildo y la Iglesia, sin establecer un reglamento y ni siquiera una comisión censora, lo que generó un conflicto entre el gobernador y los cabildantes que derivó en un pleito ante la Real Audiencia.

La Casa de Comedias se erigió, pues, como arma contra las ideas revolucionarias, pero resultó un arma de doble filo ya que el teatro va a servir muchas veces, de inductor y difusor de las ideas que por su intermedio se intentaba hacer olvidar.

Dibujo de Alphonse D´Hastrel. 1808. El puerto de Montevideo

El edificio de la Casa de Comedias estaba cito en la calle del Fuerte (actual calle 1º

de mayo) y funcionó con diversos nombres: Coliseo (1814), del Comercio

(1843), Nacional (1850) y finalmente San Felipe (1855) hasta su demolición en 1879.

Page 18: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Al comenzar el siglo XIX, la vida de la Casa de Comedias era bastante inestable. La ausencia de prensa y la carencia casi

absoluta de documentos, no permiten confirmar a ciencia cierta, cual habría sido la verdadera vida del teatro.

Es presumible, sin embargo, que si bien la actividad escénica en Montevideo, no era una pasión avasallante, poco a poco el gusto y

la costumbre del teatro se hayan impuesto.

Page 19: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Un testimonio de un ciudadano inglés anónimo, de la época de las invasiones, nos cuenta que “…se me ha dicho que las

representaciones eran muy pobres y estrafalarias.”Sin embargo, a pesar de esta calificación, parece cierto que la concurrencia a la Casa de Comedias era más que suficiente

para justificar la inversión y el mantenimiento que de la misma hizo su empresario Don Manuel Cipriano de Melo.

Page 20: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Las representaciones teatrales se sucedieron desde la fundación de la Casa de Comedias hasta que

Montevideo fue tomada por los ingleses, el 3 de febrero de 1807. La sala, objeto de clausura, fue luego destinada

a “almacén y casa de almoneda, por algunos comerciantes”, como lo consigna La estrella del Sur.

En 1808, luego de la derrota británica, significativamente se representó La lealtad más acendrada y Buenos

Aires vengada, del presbítero Juan Francisco Martínez, quien debido al éxito de la pieza fue nombrado censor de

teatro.

Page 21: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Casa de Comedias según dibujo de Juan Manuel Besnes e Irigoyen hacia 1800

Page 22: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

El presbítero Juan Francisco Martínez es considerado como el primer dramaturgo oriental. Tras la recuperación primero de Buenos Aires en 1806, y luego de Montevideo 1808, de los

invasores ingleses, compuso un drama llamado: “La lealtad más acendrada y Buenos Aires vengada”.

La misma es una especie de “auto patriótico” (inspirada en los autos sacramentales españoles) bastante “ingenua” al decir Zum

Felde, y repleta de personajes alegóricos, mezclando dioses griegos con paises, ciudades y figuras históricas:

MARTE simbolizaba a España; NEPTUNO a Inglaterra; una NINFA a Buenos Aires, y otra a Montevideo; y luego toda una serie de

personajes civiles de entidad abstracta como el Cabildo, el Pueblo, el Comercio, los Hacendados; y unos pocos personajes concretos

como el Gobernador de Montevideo; el Jefe de la expedición reconquistadora, etc.

Page 23: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

LAS INVASIONES INGLESAS 1806 Y 1807

Page 24: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Al recobrarse de la ocupación extranjera, la población montevideana se volcó al teatro; pero la afluencia de

“mujeres de otra menor consideración” hizo que el Cabildo llamara a “todas las personas de distinción del pueblo de

ambos sexos y estados que quieran tener palcos para sus familias y lunetas para sí solos” a que “concurrieran a la dicha institución a los efectos de obtenerlas”, para

recién dar los sobrantes a quienes lo pidieran.

En 1814, finaliza la dominación española, sucediéndola la porteña. En este periodo el edificio empieza a denotar

deterioro.

Dueño el artiguismo de la Banda Oriental, en 1815 Bartolomé Hidalgo dirige la Casa de Comedias. Como

vocero de la revolución que era, estrenó allí su pieza Sentimientos de un patriota. Con el dominio portugués en Montevideo, a comienzos de 1817, Hidalgo ocupó por muy

poco tiempo el cargo de censor teatral.

Page 25: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Monumento a Bartolomé Hidalgo en el Prado

La obra de Hidalgo ha sido clasificada según sus géneros en Cielitos y Diálogos patrióticos. Su obra se puede dividir cronológicamente en dos períodos esta labor, llamando "poesía militante" a la que corre desde 1811 a 1816, y cuyo basamento sería la angustia personal, las pasiones que despiertan los sucesos civiles, y la actividad del poeta como partícipe de estos acontecimientos. La segunda parte, a la que denomina "poesía expectante" y que retiene lo mejor de su producción, abarca los años de 1821 a 1822. Son poemas de contenido fáctico, en los cuales el autor encarna la voz de sus iguales, su pueblo y su comunidad, y pertenecen a la misma categoría de los 'cielitos'

Page 26: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Hoy una nueva Naciónen el mundo se presenta,pues las Provincias Unidasproclaman su Independencia.

Jurando la Independenciatenemos obligaciónde ser buenos ciudadanosy consolidar la Unión.Cielito, cielo cantemos,cielito de la unidad,unidos seremos libres,sin unión no hay libertad.

Ellos dirán: Viva el Rey ;nosotros: La Independencia ,y quiénes son más corajudosya lo dirá la experiencia.

Cielito, cielo que sí,el Rey es hombre cualquiera,y morir para que él viva¡la puta...! es una zoncera.

Cielo, los Reyes de España,¡la p... que eran traviesos!nos cristianaban al gritoy nos robaban los pesos.

Cielitos de Bartolomé Hidalgo (fragmentos)

Page 27: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Durante la invasión portuguesa (1816 – 1824) el general

portugués Lecor, entre otros actos, para congraciarse con la población local, mandó poner al día los sueldos de la Compañía de Juan Quijano y su esposa, la afamada Petronila Serrano,

la mitad en moneda y la otra mitad en especies. Los cómicos

fueron instados a formar una especie de sociedad

cooperativa y así montaron La esposa vengativa, en la cual intervenía un joven de mucho

futuro: Juan Casacuberta. Por esta época, la sala teatral fue

destinada también al juego de la lotería de cartones.

Page 28: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Los brasileños, sucesores de los portugueses en el dominio de la Provincia Cisplatina (Banda Oriental) entre 1824 y 1828, incrementaron los trabajos en el Coliseo con la presentación de óperas italianas que, procedentes de Río de Janeiro, y de paso a Buenos

Aires, actuaban en Montevideo.

Page 29: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Buenos Aires y el

teatro

Page 30: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Hacia 1759, el virrey Vertiz autorizó la construcción de una Casa de Comedias, a propuesta del vecino Francisco Valverde, quien levantó una especie de galpón. Con carácter provisorio, donde efectuar bailes y representar comedias. No hay una fecha exacta de su fundación (1771 o 1783) pero si se sabe que era una construcción de madera, paja y barro, que se conoció popularmente como la Ranchería.Su inauguración y posterior actividad provocaron un gran revuelo entre la aristocracia y la iglesia de la colonia, quien decían horrorizados que “había entrado la corrupción a la ciudad.”Los verdaderos temores eran realmente los que a través del teatro acercaban ideas de libertad respecto de la corona española.

La RancheríaBuenos Aires

Page 31: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

Ese galpón sirvió a la humilde sala, que se fue transformando en el centro de la actividad lírica y teatral: Los domingos, entre las cuatro y las siete y media de la tarde, abría sus puertas para albergar a los integrantes de la burguesía porteña que asistían a veladas de ópera y a representaciones teatrales. Como complemento de los dramas y comedias, se ofrecían tonadillas que cantaban las actrices y los actores con acompañamiento de guitarra. Eran intermedios cortos, humorísticos y generalmente satíricos. Se alternaban textos cantados y recitados, y la fiesta terminaba con el baile de boleras y seguidillas, acompañado de castañuelas y guitarras. Como una forma de publicidad, en la botica de Los Angelitos, en la intersección de San Carlos y San Pedro (la actual esquina de Alsina y Chacabuco) se ponía un farol que servía para anunciar las funciones.

Page 32: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

En 1789, subió a escena, la primera obra dramática argentina, con un tema “americano”. Se trataba de SIRIPO de Manuel José

de Lavarden, que se supone estaba basada en el poema de Ruy Díaz de Guzmán llamado Argentina, donde narraba las

luchas internas generadas entre los soldados que Gaboto había dejado a su cargo en el fuerte de Sancti Sipiritus.

Page 33: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

La violencia que los sacerdotes ejercían no sólo imperaba en la escandalizada crítica de sus feligreses, sino que llegaba al interior

mismo de las familias, como ocurrió cuando la actriz María Mercedes González y Benavides se subió a las tablas en 1788. El padre de esta

mujer, viuda y madre de tres hijos, se presentó ante la justicia para impedirle que actuara ante el público porque actuando, decía, su hija “no

sólo echa sobre sí la nota de infamia sino que la hace trascender a todos sus parientes“. El pedido fue aceptado, pero, después de seis meses de apelaciones de ambas partes, se falló en favor de la hija.

Page 34: La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX

La Ranchería desapareció en un incendió La Ranchería desapareció en un incendió provocado por un cohete disparado – algunos provocado por un cohete disparado – algunos

afirman que intencionalmente – desde la iglesia de afirman que intencionalmente – desde la iglesia de San Agustín, durante las fiestas de San Roque. San Agustín, durante las fiestas de San Roque. Su completa destrucción colmó de gozo a sus Su completa destrucción colmó de gozo a sus

opositores de la Colonia, quienes dieron repetidas opositores de la Colonia, quienes dieron repetidas gracias al cielo, arguyendo que había sido el justo gracias al cielo, arguyendo que había sido el justo

castigo de Dios ante tal inmoralidad.castigo de Dios ante tal inmoralidad.

Sin embargo, el Teatro no murió en las cenizas de Sin embargo, el Teatro no murió en las cenizas de La Ranchería ni el Oscurantismo pudo con el La Ranchería ni el Oscurantismo pudo con el espíritu en movimiento de un pueblo que se espíritu en movimiento de un pueblo que se

encaminaba a la definición de su destino. encaminaba a la definición de su destino. Proliferaron las nuevas “Rancherías” que dieron Proliferaron las nuevas “Rancherías” que dieron

espacio al desarrollo de una intensa actividad espacio al desarrollo de una intensa actividad teatral.teatral.