ciudad, prensa y literatura en el 900 rioplatense

Upload: jean-paul-ruiz

Post on 26-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    1/14

    Ciudad, prensa y literatura en el 900 rioplatenseAuthor(s): Alvaro Barros-LmezSource: Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, Ao 11, No. 21/22 (1985), pp. 137-149Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACPStable URL: http://www.jstor.org/stable/4530210.

    Accessed: 22/09/2011 00:19

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at.http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of

    content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms

    of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACPis collaborating with JSTOR to digitize,

    preserve and extend access toRevista de Crtica Literaria Latinoamericana.

    http://www.jstor.org

    http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=celacphttp://www.jstor.org/stable/4530210?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/stable/4530210?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=celacp
  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    2/14

    CU{DAD,

    PRENSA Y

    LITERATURA

    EN EL

    900 RIOPLATENSE

    Alvaro

    Barros-Ldmez

    El

    u(ltimo oche del

    tranway octurno

    e

    leva

    pesadamentelos

    tipografos

    sofiolientos ue har.compuesto

    dejado

    n

    la

    planadestinada

    l

    estereoti-

    po los pensami.entos,os

    sucesos, los

    latidos

    del

    dia, a csta de sus dedos

    adormecidos de sus

    pulmonescavernosos.

    Ignora

    el

    lector que recorre

    as

    columnas,generalmente

    displicente,descon-

    tentadizo, endidoen multido

    echo

    y

    blandos

    inohadones,

    o

    que cuesta

    a

    los obreros elplomo

    el

    satisfacer

    u

    curiosidad,us

    afectosy sus ntereses

    cuotidianos1.

    /EI

    principalproblema

    practico

    del

    escritorargentino.

    . .

    .es el de ganar-

    se la vidasinprostituira literatura. consejaria losjovenesque anias n-

    tenten

    vivir

    de ella, y

    muchomenosen el periodismo,

    onde etrabaja se

    escribeno

    para xpresar

    l propiomundo, inoel

    mundogeneralmenteo-

    rrompido

    apocrifo)

    del

    directorde un diario.Es

    preferible

    rabajar

    e

    obrero

    o de

    mecdnicoo de ingeniero. La

    literaturay

    en general

    el

    arte son

    actos

    sagrados ue no debenser

    envilecidos,

    ajo

    penade envilecerse

    no

    mimo".

    si

    s

    a

    partirde 1920

    se .acentn ciertamente

    as

    posibilidades

    e

    quje

    un

    escritor

    se consagre

    especificamente

    a

    su tarea

    vocacional

    y que

    esta reci-

    ba

    una

    conveniente

    etribucion,llo se debea que

    la

    actividad el escritor

    -puesto en lascoordenadase la libreempresa omercial, sea,ganancias

    a

    traves e

    la ventadelibroso a travds e

    la ventade susserviciosntelectua-

    les para

    fies como el

    periodismno,

    onferencias,tc.- pudo contar

    con

    la

    ampliacionel p'iblico

    culto que gener6

    l

    ineso

    de los sectoresmedios

    lacultura

    a

    la

    economia,

    inultineamente"3.

    1.

    "BuenosAires

    pintoresco",

    Cars y Caretas

    BuenosAires, AtSoI , Nro. 83,

    14

    de fe-

    brero

    de 1900) p. 8.

    2.

    Ernesto

    Sibato,

    El Escritor

    y as Fantasas

    (Buenos

    Aires: M. AguilarEditor,

    1963)

    p. 12.

    3. Angel Rama, 'Diez problemaspara

    e;

    novelistaatinoamericano"

    La Habana:

    Revis-

    `a

    C2aw,Nro. 26,

    octbre-noviembre,

    1964)

    /recogido

    en

    La

    Novela

    Latinoamericana,

    1920-1980

    (Bogot6:

    Procuttura,

    982) p.

    37.

    137

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    3/14

    I.

    Ciudad.

    mercado,

    ndustria,

    ultura,productor

    A

    diferencia el

    Virreiiiato

    e Mexico

    o delVirreinato

    el

    Peru,

    el

    del

    Rio

    de

    la Plata con toda

    la ironi'a

    ue

    su

    propio

    noxnbre

    mplica-,

    reciAn

    omnen-

    zaraa hacerse entiren

    cl

    an-i-bito

    mericano

    espuds

    e la

    cmaarcipaci6n

    e

    la

    metr6poli

    spafiola.

    A

    travds

    e

    su

    participaci6n

    n

    la

    guerra

    e

    independencla

    prmero,de

    is

    facilidad

    omercial

    ue

    sus

    puertosnaturdles

    rindarcn

    la ex-

    pansion

    nglesa

    desputs,

    Buenos

    Aires

    y

    Monite-video

    lcanzarin

    en

    la

    segunda

    mi-

    tad del

    siglo

    XIX una

    situkci6n

    e

    preerninencia

    n

    el

    continente

    e

    Ia

    que

    esta-

    ban a afios uz durante

    os

    tres

    siglos

    y

    medio

    de

    pertenencia

    la

    corona

    spafio-

    la.

    Convertidau riqueza gropecuarianimportanteroducto eexportacinrl,

    su

    territorio

    n

    puerto

    seguropara

    as masas

    rabajadoras

    esplazadas

    or

    ia

    crisi

    europea

    del

    uIltimo

    uarto

    del

    siglo

    XIX,

    ambas

    iudades

    aunque

    urnda-

    mentalnientea

    primera)er.n

    nacer

    de

    sus

    entrafias

    n

    mundo

    nuevo,

    un mun-

    do en

    el

    que

    la

    Amdrica

    ndigena

    la

    Amn6rica

    egra

    uedaran

    elegadas

    n for-

    ma

    definitiva. Buenos

    Aires

    y

    Montevideo

    erin

    a

    la

    vez

    centrosde

    comercio

    desde

    y

    hacia

    Europa,

    si

    como

    ejemplos

    de

    las

    posibilidades

    e

    Ia ndustrializa-

    cion

    capitalista

    n

    tierras

    udamericanas.

    La

    inicial ndustria

    e

    la

    came

    y

    el cuero

    salada

    y

    tasajeada

    a

    primera

    ur-

    tidos

    los

    segundos-

    dara

    ugar,

    hacia

    inales

    del

    siglo,

    a la instalaci6n

    abril

    que

    iniciara n desarrollondustrial etransfonnaci6ne materias rimas.Ambas

    etapas

    contribuirin

    anto

    a

    la

    ernigraci6n

    uropea

    omo

    a

    la formacion

    e una

    masa

    urbana

    que

    con

    indisimulable

    spanto

    sefialaba

    La Prensa de

    Buenos

    Aires

    en

    1874:

    "La

    aglomeraci6n

    e

    ininigrantes

    n

    Buenos

    Aires

    acarreara

    l

    paupersmo cl

    proletariado".

    Veinte

    anlos

    mas

    tarde,

    a

    Argentina

    endra

    millones

    de

    habitantes.De

    ellos, un

    mfllln de

    extranjeros,

    ntre

    odos

    2 millo-

    nes de analfabetos

    capital

    --a

    BuenosAires

    cosinopolita la

    que

    ilegara

    Dario- tendra

    setecientos

    mil

    habitantes, para

    alcanzarel

    mill6n

    con

    el

    co-

    mienzo del

    siglo XX.

    El

    antiguo

    pucrto

    y

    capital,

    poseedor de

    la

    llave

    economica

    y

    politica

    del

    pais que acabade ser conquistadohasta sus fronteraspor la lucha de Roca con-

    tra

    las

    uItimos

    resabios

    ndigenas,

    se

    encuentra

    ahora con

    que no

    solamentepo-

    dri

    vivir

    de

    la

    exportacion

    e

    materias

    rimas,ino

    de

    la

    transformncion

    e

    las

    mismas.

    El

    crecimiento e

    las

    industrias

    extiles,

    de la

    instalaci6n e

    sistemas

    tecnificados

    nla

    congelacione

    cames,

    l procesaniento e

    cueros, l

    inicio

    del

    desarrollo

    ue

    convertirala

    Argentinan

    cl

    granero

    e

    Arntrica,

    equeriran

    na

    nueva

    ciudad,

    un

    nuevo

    sistenia

    e

    relaciones,

    na

    organizaci6ne

    la

    vida

    que

    romperd

    efinitivamente

    on

    el

    patron

    radicional,

    auchesco,

    ampesino,on

    la

    mentalidad

    de

    la

    frontera".

    El

    inmigrante

    italiano,

    espafiol,

    aleman

    entro-

    europeo-colaborarr

    en esa

    nueva

    vision,

    raerd u

    tecnologia

    y

    tambi6n

    us

    sueflos.

    4.

    Nod

    Jitrik,

    El 80

    y

    wu mundo

    (Buenos Aires:

    Editoriat

    Jorge

    Alvarez,

    1968)

    p.

    87.

    138

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    4/14

    Con

    ellos la ciudadno solamente

    recera,

    e

    expandirdmAs

    lla

    de los

    anti-

    guos imites,sinoque se hari definitivamentetra. Desdecl trazado e susca-

    lles

    hasta a

    construccion e viviendas

    edificios

    de

    servicios, esde

    el

    merca-

    deo minorista

    astael

    habla,

    sentirincl

    irnpacto

    ue

    en

    el

    corto

    lapso

    de un

    cuarto

    de

    sigloconvertiri

    Buenos

    Aires n "la

    capital e

    Am6rica".

    Muestra el cambio a dan

    algunos e los

    librospublicadosn estos aflos:

    Estudio sobre las casas

    de

    inquilinato

    de

    Buenos

    Aires de

    Guillermo

    Rawson

    (1883);

    La

    criminalidad

    en

    Buenos

    Aires de

    Mdndez

    Casariego 1884);

    La

    li-

    teratura

    el

    slang

    de LuisMaria

    Drago 1882);tambien,

    l

    inicio

    de la

    afioran-

    za

    por

    una

    ciudadque

    ya

    comienza

    desaparecer:

    uenosAires

    desde 70

    anios

    atrdsde

    Jose

    AntonioWflde

    1881)

    y La

    gran

    aldea

    de Lucio

    V. L6pez

    1884).

    Comoconsecuencia,e

    ampifan os lazosde diverso

    ipo con el mercado

    principal:

    uropa.

    En

    1874 se instala

    inaugura

    l

    cable ubmarinoue

    permi-

    te la

    comunicaci6n

    on Francia, nglaterra

    Espa?la,

    travds

    de

    las

    agencias

    Havasfrancesa)

    Reuter

    inglesa) oniendo llector

    bonaerenseentrodel cir-

    cuito

    informativoelmundo

    desarrolladoefinalesdelXIX.

    La

    promulgaci6ne las

    leyes

    de ensefnanza

    utblica

    Uruguay 877,

    Argenti-

    na

    1884) ampliara

    l marcohumanoantoen lo

    referido las posiblidadese

    teenificacion e la

    mano de obra

    como de accesoa las

    fuentes nformativas

    culturales.

    Al lado del desarrolloonacrense,Montevideoambien rocesaral propio.

    En

    1889, paraun paisde

    poco

    mas

    de 650

    mfl

    habitantes,a capital

    ontara

    con

    215

    mil, ya

    enfrascada

    n un

    proceso

    macrocefalico

    ue

    se acentuai

    en for-

    ma

    definitiva on

    el

    nuevosiglo.

    De ese total,un 200/o de

    italianos un

    140/o

    de

    espanioles'. El

    pais, ganadero,exportadory

    dividido

    por guerras iviles que

    no

    han

    cesadodesde

    a independenciaormalde 1830, pasa

    n

    el

    ultimo

    uarto

    del

    siglo

    XIX por

    una serie degobiernos

    militares ue,segun

    Enrique

    Mendez

    Vives"a

    travds

    de

    la

    modernizaci6n

    icieron

    del

    Uruguay n pais cadavez

    mis

    dependiente e

    los centrosmundiales

    el

    poder'6,

    lo

    que, en la

    d6cada

    e

    los noventa

    leg6 al

    puntode queel entonces

    Presidente, ulioHerrera

    Obes

    dijera

    "a

    vecesme

    siento el gerentede una

    estancia uyo directorio

    sti

    en

    Londres"7.Asimismo, l pais sufri,i en estos aflossuprineraexperiencia e

    desocupaci6n e

    origen

    ecnol6gico ntecl procesode

    cercamiento e los cam-

    pos,

    de

    organizaci6n

    e la

    producci6n acionalon miras

    responderlas nece-

    sidades el

    mercado

    nternacional.El inpacto

    serdde tal

    magnitud

    ueno solo

    en

    la

    economia

    endri

    un

    reflejo

    evidente. En

    la

    d6cada

    e los afros etenta,

    resurgiran

    lgunas oces similares

    las que en

    el prnmeruartodel siglo

    plantea-

    ban a

    dificultad el

    pais para ograr

    n futuro

    ndependiente. edroBustaman-

    te

    dird

    que `. . . o

    platinos o brasileflos,

    mucho temo,

    sefilores,

    ue en estos pre-

    5.

    Enrique

    M4ndez

    Vives, E7

    Urugyay

    de

    la

    moderniaci6n

    (Montevideo: Ediciones

    de

    la

    BandaOriental, 19 75) p. 111

    6.

    Ibid., p.9.

    7.

    ibid.,p.

    43.

    139

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    5/14

    cisos

    terminos se

    plantee

    el

    fin

    del

    problema

    que

    habrin

    de

    resolver

    ..

    nuestros

    nietos,si no los padresde nuestrosnietos"'.

    Pocos

    afios

    mis

    tarde,

    ya

    en

    plena

    expansi6n

    la

    'modemizaci6n'

    otal

    de

    la

    sociedad,

    en

    auge

    la

    construcci6n

    en Montevideo

    y

    la creaci6n

    de

    los

    balnearios

    a los

    que

    ira a

    descansar

    durante

    el

    verano

    la creciente clase

    media,

    el

    pais

    recu-

    perara

    a

    confianza

    en su

    futuro,

    rescatara u

    historia

    de

    lucha

    independentista

    (hara

    retornar

    os restos

    del

    pr6cer

    Josd Gervasio

    Artigas,

    muerto en

    el

    exilio

    paraguayo

    en

    1850)

    y

    asumira

    a

    veces

    en

    forma hasta

    agresiva

    especto

    a

    sus

    vecinos- su individualidad

    omo

    naci6n.

    Si bien

    ambas

    ciudades

    viviran

    procesos

    paralelos

    n

    su

    inserci6n

    en

    el

    mun-

    do

    del

    comercio

    y

    la

    industria,

    in duda

    Buenos

    Aires,

    por

    la

    potencialidad

    y

    po-

    sibilidadesde laArgentina,marcari aspautasqueMontevideoseguira.

    Al filo del nuevo

    siglo,

    Buenos Aires

    serd

    a

    gran

    metropoli

    de

    la

    America

    del

    Sur.

    En

    ella

    floreceri la

    industria,

    el

    comercio,

    su

    planta

    fisica

    se hard

    siguiendo

    el

    patr6n

    de

    Paris,

    su vida

    cultural

    se hara

    eco de

    Europay

    recibiri

    afio

    tras

    afio,

    temporada

    ras

    temporada,

    el

    teatro,

    la

    opera,

    la

    musica

    y

    las mo-

    das culturales

    que

    se

    generan

    al

    otro

    lado

    del

    Atlintico. Junto

    con

    estas

    expresiones

    culturales,

    el

    periodismo

    y

    la

    literatura ambi6n

    desenvolveran

    us

    potencialidades

    para

    convertir

    a

    Buenos Aires

    en

    un

    emporio

    de

    ediciones

    asi

    como

    de

    creadores

    que

    ven en

    ella

    un

    mercadode

    trabajo

    y

    difusi6n.

    II. De laprensaartesanal laprensa ndustrial

    La historia

    de

    la

    imprenta

    en

    tierras

    de

    America

    se inicia

    tardiamente

    en

    rela-

    ci6n

    con

    el

    resto

    del

    mundo

    "civilizado".

    Mientras

    antes

    del

    1500 en

    Europa

    ya

    se

    habian

    publicado

    35

    mil

    titulos -con

    un

    promedio

    de

    300

    ejemplares

    or

    ti-

    tuto-

    para

    un

    total de

    alrededorde

    diez

    millones

    de

    ejemplares;

    mientras

    sola-

    mente

    Inglaterrapublicabapara

    finales

    del

    siglo

    XVI

    mis

    de

    doscientos

    titulos

    por

    afio

    y

    en ese

    mismo

    siglo

    existian

    mis de mil

    imprentas

    en

    toda

    Europa,

    a

    primera

    en instalarse

    en

    el

    Rio

    de

    la Plata

    serd

    a

    de

    NuestraSefioradel

    Loreto,

    y

    reci6n

    en los

    primeros

    aftos

    del

    siglo

    XVIII.

    Mexico habfa tenido

    la

    suya

    en

    1535,

    Lima

    en

    1584

    y

    Boston en

    1639, pero

    el

    Virreinatodel

    Rio de

    la

    Plata,tardio en su instalacion

    y

    en

    su

    desarrollo,

    debera

    esperar

    al

    Siglo

    de

    las

    Luces

    para

    recibirsu

    primera

    maquina

    reproductora

    e

    ideas.

    Mientras

    tanto,

    en

    Europa, ya

    a mediados del

    siglo

    XVII,

    entre

    1630

    y

    1665,

    aparecerdn

    as

    primeras

    hojas

    noticiosas.

    Informaarn

    obre

    politica

    y

    eco-

    nomia

    (Corantos)

    sobre las

    actividadesdel

    Parlamento

    ngles (Diurnalls)

    obre o

    anterior

    asi

    como

    sobre

    a

    sociedad

    y

    sus

    conflictos,

    publicarinpoesia

    y

    ensayos

    (Entelligencers

    y

    Mercurii)

    y

    daran nacimiento

    a una

    palabra,

    "newspaper",

    haciafinales

    de

    la

    sdptima

    dCcada e

    este

    siglo

    XVII.

    Mexico

    sera

    el

    primero

    en

    publicar

    hojas

    de

    noticias',

    y

    eso

    ocurrira

    ecien

    hacia1722.Mientrastanto, en Inglaterra a existian peri6dicoscon costo bajo.

    8.

    bid..

    p.

    78.

    140

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    6/14

    un penique, igualpara

    ba6poca al costo de una comida de

    cordero9.

    El proceso de ampliacione irradiacion e la palabrampresano recibiramo-

    dificaciones

    fundarnentales ntre el inicio gutembergiano

    el ultimno

    uarto

    del

    siglo

    XVIII.

    De

    alli

    en

    adelante,

    un

    siglo completo veri

    aparecer

    una tras

    otra

    las

    innovaciones

    ecnol6gicas que permitirin

    la ampliaci6n

    de los tirajes,el

    aba-

    ratarniento e las

    edicionesy el acceso a publicos cadavez

    mayores.

    Didot (1773) inventa la prensade

    hierro en vez de

    la

    tradicionalde

    madera

    asegurandoasi la

    durabilidadde la

    maquinaria;

    Koenig

    (1811) traslada l proce-

    so

    de

    plano a

    rotativo con

    la

    aplicacionde los cilindros o

    que, a

    la

    vez, permite

    el

    aceleramientodel proceso de

    impresi6n; n 1814 se

    comienza

    a aplicar

    a mai-

    quina de vapor a

    la

    fabricacidnde

    papel -au'n

    originado

    en tela-

    aumentando

    enormementeel tonelaje a disposicionde la industriaimpresora en 1696, se

    producian 1400

    toneladas de papel al aflo, hechos a

    mano y a partir de tela;

    en

    1805, ya la cifraestaba en 17 mi

    toneladas;para1865, con la aplicaci6nde

    la

    miquina

    de

    vapor y con

    el

    origen no ya

    en las telas sino

    en la pulpa de

    madera,

    la producci6n alcanzabaa las 104

    mil

    toneladas); n 1818, Bodoni inventa

    ipos

    m6viles, metilicos,

    de aplicacionuniversalque, hasta que

    en 1884 Maerenthaler

    inventa

    la

    linotipo,

    seran

    a forma

    usual de

    composici6n

    de

    textos, a

    mano

    y

    por

    los

    'cajistas'.

    A

    lo anteriorse une, para

    aumentarauxn

    mas

    la velocidad de

    pro-

    ducci6n,

    la

    aplicacion

    de

    las

    invencionesnacidas de la

    maquina

    de vapory

    de

    la

    aplicaci6n

    de

    la

    electricidada la industnia, travis de las

    rotativas

    de Hoe. Fi-

    nalmente,n 1880,el desarrollo e latecnicadelhuecograbadorae a imagen

    la

    impresi6n ermitiendol nacimiento e una

    prensaquepuedebrindar

    extos

    y

    material

    rafico lavez.

    Este proceso, n

    s6lo un siglo,serfvisto pausadamente

    n los paises

    en

    los

    cuales iene

    origen;

    undamnentalmenteuropa los

    EstadosUnidosde Nortea-

    menica.America

    Latina ecibira,

    n

    muchos asos,el producto asi

    termnado,

    ya

    a finales

    del siglo

    XIX.

    MientrasEuropa

    iviael desplieguee la

    tecnologia,

    n BuenosAires

    apa-

    recia el

    primerpeni6dico de su historia

    recidn

    en

    1801.

    El

    primero

    de abril de

    ese

    afAo,

    l

    Virrey

    Juan Jose de VErtizpermite que en

    la Real Imprenta

    de

    Ni-

    fios Exp6sitos, Don Francisco Antonio Cabello y Mesa -que ya en 1790 habia

    fundado en

    Lima

    el

    primerperi6dico

    aparecido

    en la

    Amdricadel Sur,

    el Diario

    Cburoso

    Erudito,

    Econ6mico y Comercial-,

    inicie el

    decano

    de la prensa

    rio-

    platense:

    l

    Telegrafo Mercantil,ural,

    Politico,

    Econ6mico

    Historiogrdflco

    del

    Rio

    de

    la

    Plata. Discusiones con ciertas

    politicas del

    Virrey

    levan

    a

    su

    cierre

    pocos

    meses mas tarde, el

    15

    de octubre

    de

    1802. Casi un mes antes,

    el

    lro.

    de

    setiembre,

    el

    Virrey habia

    autonizado a

    aparicion

    de

    otro

    periodico:

    el Se-

    manano

    e

    Agrichdwra,ndustria

    Comercio.

    Montevideo, por su parte, debera

    esperara las invasiones ngleses

    de

    1807

    para

    ener

    su primera

    hoja noticiosa:

    The

    SouthernStar.

    Pocos aflos despuds, Buenos Aires iniciari la prensa revolucionaria on la

    9.

    Louis

    Dudek,

    Literatureand

    the

    Press (Toronto:

    The

    Ryerson

    Press,

    1960)

    P.

    93.

    141

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    7/14

    Gazeta

    de

    Buenos

    Aires.

    I)e

    alli

    en

    mais,

    a

    prensa

    creceri

    hasta

    llegar

    a

    la

    funda-

    ci6n de los peri6dicosde alcancenacionaly conexiones con la red informativa

    internacional.

    Mientras

    anto, ya

    para

    la

    Inglaterra

    de

    la

    primera

    mitad

    del

    siglo

    XIX

    la

    prensaera

    parte

    de

    la

    vida cotidiana.

    En 1829 Londres

    tiene

    70

    publicaciones

    periodicas

    y

    toda

    Inglaterra

    mas

    de

    dos

    mil;

    un

    diario

    es

    leido

    por

    un

    promedio

    de

    30

    personas.

    Buenos

    Aires

    aplicara a

    tdcnica de la venta

    callejera

    -frente

    a

    la

    tradicio-

    nal

    venta

    por

    suscnrpcion-

    a

    partir

    de

    1865,

    de acuerdo

    a la idea

    de

    Manuel

    Bilbao,

    Director

    de

    La

    RepuTblica.

    Esta

    innovaci6n

    en

    la

    venta

    y

    distribucion,

    que

    escandalizara los

    medios

    'cultos'

    ("la

    prensa

    se

    puede

    ilegar

    a

    mercantii-

    zar", dirain),contribuiraa la creacionde un tipo humanoque la

    literatura,

    l

    teatro

    y

    la

    musica

    popular

    convertiran

    en

    figura

    de

    simpatia

    y

    representaci6n

    del

    trabajo

    nfantil:el

    "canfilita".

    Los

    tres

    meses

    que

    van de

    octubre

    de

    1869

    a

    enero

    de

    1870

    veran

    nacer

    dos

    peri6dicos

    que,

    desde

    entonces,

    dominaran

    a vida

    noticiosa

    de

    la

    Argenti-

    na,

    dindole

    al

    pais

    la

    primera

    prensa 'moderna'

    que

    aplica

    la

    tecnologia

    mis

    avanzada

    y

    los

    sistemas de

    interconexioncon

    el

    mundo

    exterior

    mis

    amplios.

    El

    18

    de

    octubre

    de

    1869, .losd

    C. Paz

    funda

    La

    Prensa

    con

    un

    sistema

    de

    mis de dos

    mil

    corresponsales

    dentro

    y

    fuera

    del

    pais.

    Por

    su

    parte,

    Bartolom6

    Mitre

    adquirira

    La

    NaciOn

    Argentina.

    a

    convertir'

    en

    La Naci6n

    desde

    el 4 deenero de 1870,

    y

    comparirai

    desde

    entonces

    el

    mercado de

    la

    informaci6n

    con

    La

    Prensa.

    Al

    otro

    lado

    lado

    del

    Rio

    de

    la

    Plata,

    seranLa

    Tribuna

    desde

    1879

    y

    E7

    Diva

    desde

    1886

    quienes

    traigan

    a

    Montevideo

    una

    prensa

    moderna.

    El

    proceso

    se

    acelera

    desde

    la

    d6cada

    de

    los

    noventa

    para

    ilegar

    al

    final

    del

    siglo

    con

    peri6di-

    cos

    de

    hasta

    cuatro

    ediciones

    diarias,

    como

    El

    Tiempo

    (1894)

    o

    la

    iniciadora

    de

    las

    revistas

    de

    interds

    m(iltiple,

    de

    texto

    y

    diseflo

    fotogrifico,

    La

    Nueva

    Re-

    vista,

    fundada

    por

    Jo96

    Ceppi

    en

    1893,

    que

    dariuna

    larga

    descendencia

    ntre

    Ia

    cual

    Caras

    Caretas

    1898),

    La

    Biblioteca,

    Ideas,

    ElMercurio

    de

    A

    menica,PBT,

    Pulgarcito,

    Fray

    Mocho,

    El

    Hogar,

    Atlantida,

    Mundo

    Argentino,

    etc.

    se

    dirigiran

    al mis variadopuiblico.

    Ya

    en

    1870,

    a

    poco

    de

    su

    fundaci6n,

    La

    Prensa

    ser

    el

    primer

    diario

    de

    Amdnica

    Latina

    en

    publicar

    un

    informe

    directo,

    via

    cable,

    de

    la

    Batalla

    de

    Sedin,

    durante

    a

    guerra

    Franco-Prusiana.

    Tambi6n

    sera

    el

    primer

    periodico

    en

    el

    mun-

    do

    en

    publicar

    un

    despacho

    sobre

    la Paz

    de

    Portsmouth,

    que

    en

    1905

    pone

    fin

    a

    la

    guerra

    Ruso-Japonesa.

    Pocos

    afios

    antes,

    en

    pleno

    1900,

    se

    ha

    fundado

    a

    pri-

    mera

    agencia

    noticiosa

    argentina:

    Saporiti,

    con

    corresponsales

    n

    las

    ciudades

    que

    son

    cubiertas

    por el

    cable

    transoceanico.

    Argentina

    habia

    entrado

    de

    lleno

    en el

    mundo

    de

    la

    infonnaci6n.

    Junto

    a

    esta

    prensa

    de

    alcance

    masivo

    y

    coniexionesntemacionales,creciaotra de alcance

    mas

    reducido

    y

    especializado:

    a

    de

    las

    diversas

    colectividades

    que

    comenzaban

    a

    componer

    el

    "melting

    pot"

    rioplatense.

    142

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    8/14

    Desde

    El

    Diario

    de

    la

    Corufla

    en 1808

    hastaEl

    Diarno

    Espafiol

    (1905)

    la

    coloniaoriginariaela 'madre atria'marnteniauspropios rganos ecomrunica-

    cion y manutencion

    e tradiciones

    informacionese a lejanaEspafia.

    omo o

    hacian os italianos desde El Italiano,

    en 1854,

    hasta

    i GiornaleD'Italia

    en

    1909-;

    los

    francesesdesde

    L'Independent

    u Sud

    (1810)

    hasta

    Le

    Courier

    de

    Ia

    France (1870)-;

    los ingleses

    comenzando on The

    Cosmopolite

    (1826)

    hasta

    llegar

    a TheBuenos

    Aires

    Herald

    (desde1876

    hastahoy); alemanes-

    con ia

    Deutsche La Plata Zeitung

    en

    1868 hasta

    el

    Argentinisches Tageblatt,

    nacido

    en 1888 y ailn

    publicandose;-si como

    muchosotros- La Gazeta

    ortuguesa,

    El

    Fonografo

    Judzo, elAssalam,

    Movii

    Mir,

    Esperanta

    Bulteno,ElDTaro Sirio-Li-

    banes, etc. A

    partir de

    ellos.

    asi como

    de

    los periodicos

    en castellano,

    as

    revistas

    especializadasde informacionariada,e abrira n mercado araperiodistas

    escritores ueera

    desconocido

    asta l

    uiltimo

    uarto

    del sigloXIX.

    III. Escritoresy

    periodistas

    El

    proceso

    m(iltiple ueilevaa estasciudades

    e simplespuertosdeexpor-

    tacidn-importacion

    centros ndustriales, grandes

    metr6polis,hara que la

    literatura

    pase

    de

    ser

    una

    ocupacion

    ircunstanciale abogados,

    m6dicos

    o

    miembros e

    la

    6lite

    de

    is

    aristocraciaanadera, convertirsen

    una

    profesion

    con

    estatura

    ropia.

    Si

    al

    principio

    ue

    simplemente

    na

    ormade ampliarl radio

    de difusi6ole

    la obrarealizadan horas obadas otrasprofesiones,l crecinientodelaindus-

    tria

    periodisticasi como

    la

    editorial

    n general, reo

    as condiciones araun

    pasaje

    a

    la dedicacion

    a tiempo completo.

    Ya desde

    mediadosdel sigloXIX Ia prensaargeintina

    e

    nutre

    de los

    folleti-

    nes de Eugenio Sue,

    Alejandro

    Dumas,Xavierde Montepin

    primnero,de Fernan-

    dez

    y Gonzalez,mas tarde.

    Ellos

    abriran

    aminoa la

    creacion

    e un folletin

    nacional

    dentro

    del cual

    la

    obrade

    Eduardo

    GutiWrrez

    Juan

    Moreira,

    Santos

    Vega,

    HormigaNegra,

    El

    Chacho,

    Pastor Luna,

    etc.)

    iniciara

    unarutaquesera

    seguidapor

    RafaelBarrera,

    ulio

    Llanos,

    uan

    Lussich,MiguelLucas,Eduardo

    Pimentel,

    otros.

    Junto con

    el

    folletin,

    la

    prensaabre pos'bilidadesa los que desarrollan

    u

    o-

    bra

    iteraria.

    uera

    de

    la premura

    otidiana.

    Desde a

    llegada

    de Ruben

    Dario

    a

    BuenosAires,

    n 1893,

    alrededor

    uyo se nucleaun grupo

    mis

    latinoamericano

    que

    argentino,

    radicado en Buenos Aires y que

    se convierte en un verdadero

    equipode

    propagacion

    e

    las

    ideasdel

    modernisrno.

    Todos

    ellos,

    en unos

    u

    otros6rganos, tilizanva necesidad

    e la prensa arapublicarus

    obraspoeticas,

    narrativas, nsayisticas.

    El

    propio Dario

    en La Nacion

    (desde

    1888),

    Roberto

    J.

    Payr6, Ghiraldo,

    Ingenieros,

    Berisso,

    Charlesde Soussens,

    Dfiaz

    Romero, Jaimes

    Freyre,Vasseur,

    Montagne, Lugones; integrantes

    de

    la

    "generaci6n

    del 80": Mansilla,

    Cane,

    Al-

    mafuerte,BartolomeMitre,Bernardode Inigoyen,Roque SdenzPefia; a amplia

    colonia

    uruguaya

    que desde

    finales del siglo

    se

    vsa

    rasladandoa la

    gran

    ciudad

    143

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    9/14

    que brinda

    posibiidadesque la

    "Aldea

    de Mont

    video"(como

    a

    titularaRoberto

    de las Carreras) in no puede abrir:el ya mencionado(Vasseur,FlorencioSan-

    chez, Javier de

    Viana, ConstaincioC.

    Vigil (que fundara

    posteriormenteuna

    verdcaderaleyade

    de

    revistas),

    Horacio

    Quiroga,

    tc.

    Ya entrado el

    siglo XX, Roberto

    Arlt, Alberto

    Gerchunoff

    y practicamente

    todos los integrantesde la llamada

    "generacion

    del

    centenario",

    el

    periodismo

    y

    la publicacion regularen

    diariosy

    revistas ha

    dejado de ser una forma

    subsi-

    diariaparapasar

    a

    ser

    un

    mecanismo

    permanente.

    Implica ngresos

    ijos,

    trabajo

    constante,

    a la vez que marca

    y define

    estilos,

    formas, modos

    narrativos,

    extensionesen la

    creaci6n.

    A la

    vez,

    la

    prensa

    muestra -como

    lo habia hecho con

    el

    folletin de

    media-

    dos del sigloXIX- la produccioniteraria uropeay norteamericana.Entre1900

    y

    1904,

    La

    Nacion publica

    obras de Max

    Nordau,

    Maurice

    Maeterlinck,

    Pierre

    Loti,

    Theodore

    Roosevelt,

    Henmyk

    Sienkiewicz,

    Le6n

    Tolstoi,

    Mark

    Twain,

    Mi-

    guel

    de

    Unamuno,

    Ram6n del Valle

    Inclan,

    Villiers

    de

    L'sle-Adam,

    H.G.

    Wells,

    Oscar

    Wilde, unto

    a las de Machado

    de

    Assis,

    Ernesto

    Garci'a

    Lavedesa,

    Alberto

    Ghiraldo,

    Ruben

    Danfo, Enrique

    G6mez

    Carrillo,

    Ricardo

    Rojas,

    Pastor

    S.

    Obli-

    gado,

    Roberto

    J.

    Payro,

    Constancio

    C.

    Vigil

    y Leopoldo Lugones'0.

    Junto con estos

    escritores,y el

    ineludibleJose SAlvarez,

    "'Fray

    Mocho",

    ademds de

    la obra

    literaria

    entra

    a

    la

    prensa

    una

    forma de

    escritura,

    una

    forma

    de

    habla

    que

    se hara

    caracteristicade

    la

    ciudad.

    Algunos

    la denominan

    como

    "lunfardo",otros como "cai6portefno".Es el habla de una ciudadqueha deja-

    do

    de

    ser meramente

    sudamericana ha

    aceptado

    ser

    cosmopolita,

    abierta,

    am-

    plia

    mezcla

    de

    historias

    y culturasde todo

    el mundo.

    "Sin

    embargo por 1897/ el

    lunfardo

    ya comienza

    a

    ganar

    a

    calle

    y a infil-

    trarseen la literatura

    popular.

    Primero

    n

    el

    periodismo,

    donde

    militan

    hombres

    que

    habrande dejar

    huella

    en

    la

    literaturaargentina, luego en

    el teatro,

    espejos

    ambos

    de

    costumbres

    y

    realidades, e dan cabiday lo

    lanzan

    a

    la

    circulacion"1U

    se

    recordara

    en

    un

    trabajo organizadopor

    Emesto Sabato con tema

    de

    tango.

    Jos. Edmundo

    Clemente, analizandoel

    origen de esta fomna nueva,

    sefialarx:

    "El 'fondo idiomfitico'

    procede de

    cuatro maneras

    principalesparaelabo-

    rar suvocabulario:

    A)

    inventa

    directamente

    palabras:

    atorrante, de

    los vagos que

    dormian en

    los

    cafios

    que

    la

    casa A.

    Torrenthabia

    depositado en los terrenos

    baldios

    adyacentes

    al

    puerto;

    B) inventa

    acepciones por semejanza:

    crudo (inexperto),

    de came

    aun

    no

    cocinada;

    C)

    inventa

    acepciones por

    denivaci6mn:rmrar (abandonar)

    de 'amurado'

    individuo

    aislado

    de

    la

    sociedadpor los

    muros de

    la

    carcel;

    D)

    inventa

    graffas:

    garaba,

    inversion modificada

    de

    'baraja'

    se dice

    de la

    10. Material extraido

    de

    los

    resultados de

    una investigaci6n

    realizada por el

    autor, centra-

    da

    en

    las colaboraciones

    literarias

    aparecidas

    en

    La

    Naci6n

    de

    Buenos

    Aires

    entre

    1899

    y

    1905.

    11.

    Gobello/Soler

    Cafas,

    citado

    por

    Ernesto Sabato,

    Tango: discusi6n

    At

    cMae

    (Buenos

    Aires:

    Editorial

    Losada,

    1963) p. 81,

    144

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    10/14

    mujerzuela uecircula or las callesen buscade

    dinero, omo

    naipe

    gana-

    dor).

    Otras eces, areferenciao

    es local; e

    tratade palabrasxtranjeras

    uehan

    adquirido u

    correspondienteerechoa la

    ciudadani'a;si, pertenecen l

    francds a

    suargot, os siguientes ocablos:

    ana

    canne),

    policia; scracho

    (escrache) ara;

    macro

    maquereau),

    ratante

    e

    blancas;agiu

    ragout),

    am-

    bre; enfriar

    refroidi),

    asesinar; ulin (boulin),

    habitacion.

    Al

    italiano:

    bacan(bacan),

    hombre

    rico;

    batifondo

    battifondo),

    scandalo; erretin

    (beretin),

    sentiniento

    arraigado;

    biaba

    (biava), paliza; estrilar

    (strillare),

    rabiar; eta (ettatura),mala

    suerte;ungi

    funghi),

    ombrero;

    inyera

    lin-

    ghera),

    vago.

    Al

    portugues:

    fulo:

    (filo)

    enojado;

    matungo

    matungo),

    caba-

    lboviejo;

    tamango

    (tarnanco)

    apato;

    affia

    caf),

    carcel;

    ichar

    vigiar),

    espiar.Al ingles:chinchibirragingerbeer), imonada aseosa; ol (goal),

    tanto;estandar

    standard),

    omuin;angilich

    sandwich),

    mparedado;rsai

    (off side), uerade lugar.De

    idiomas

    borigenes,lquichua: ucho

    puchu),

    lo

    que sobra;

    apa

    (yapan),

    afiadidura;

    huchi

    chucchina),

    oz

    cariinosa

    de

    contenidoerotico;

    flaupas

    flapaco),

    antiguamente; inga minka),

    trabajo ueno se

    retribuye'2

    on

    dinero.

    Al guarani:

    aracuicaracui)mddu-

    la".

    La prensa

    levara, esde

    Fray

    Mocho'hasta

    os

    Aguafuertes

    orteflos

    de

    RobertoArlt,el

    lenguaje

    la

    vidade la cludad

    lectores

    que se

    reconoceran

    n

    el o

    no, peroque

    endran

    ue

    aceptar uehapasado formar

    arte

    de

    susvidas.

    La

    mtusica

    opular,undamentalmente

    l

    tango,

    buscaricomunicarse

    on

    esasmasas iudadanas travisde eselenguaje ue se haabierto asoa traves e

    la

    academia, e

    la prosacuidada

    e lageneracion el

    80, de losmoderistas,

    de

    lospoliticos

    y los

    literatosmasrefinados.

    Vacarezza

    mostraraa ciudad travesde

    un

    area

    especifica ueseconverti-

    ra

    en

    un espacioclaveparael

    teatroasi como

    la

    literatura:l patio

    central

    de

    eseedificio ipico

    de

    la

    aglomeracioniudadana,

    l

    'conventillo'.

    "Unpatiodeconventillo,

    un

    italiano

    ncargao,

    un

    gayego

    etobao,

    una

    percanta,

    n

    vivillo;

    dos malevos

    e

    cuchlilo,

    unchamuyo, napasi6n,

    choque, elos,discusi6n,

    desafios,pufialadas,

    espamento,

    isparadas,

    3

    auxilio,

    cana.

    . .

    telon"

    Tarnbietna

    poesiamis

    refinada e

    la

    epoca irve

    omopardnetroy objeto

    de

    copiaburlona-

    para plicarle

    l habla

    allejera:

    (Dario)

    La

    princesa

    sta

    triste,que'

    endri

    aprincesa,

    los susniros e escanande su hocade

    fresa. .

    12. Jorge Luis Borges/JosO Edmundo Clemente,

    El lenguajede Buenos Aires

    (Buenos

    Aires: Emec6

    Editores,

    1965)

    p.

    57-60.

    13.

    Sbbato,

    Tango,

    p. 4..

    145

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    11/14

    (Flores)

    Labacanaestdtriste, que tendrd1abacana,

    los

    suspiros

    e

    escapan

    de

    su boca de

    an...

    14

    Junto con

    la

    adopcion

    del

    habla

    popular,

    callejera,

    hasta

    delincuencl, se

    adopta

    tambidn

    una

    tipologia

    humana

    que responde

    a

    esa

    habla. Entran

    a

    Ia

    lite-

    ratura os

    "malevos",

    os

    "compadritos",as

    "giras"s,

    as

    "percantas",

    as

    costure-

    ritas,

    asi

    como toda

    Ia

    gama

    de

    trabajadores

    ue

    la ciudad nueva

    y

    cambiante

    va creando:

    desde los

    vendedores

    callejeros

    de

    diferentes

    alimentosy

    de

    los ma's

    diversos

    ori'genes

    hasta los

    que

    responden

    a

    los

    nuevos

    oficios

    que

    el

    progresoge-

    nera:

    conductoresde

    tranvias,

    policias

    de

    transito,

    "canfiltas",

    estibadores

    por-

    tuarios.

    Junto a

    ellos,

    las

    mas de las veces

    caricaturizados.

    os

    "pipiolos"

    de la

    alta burguesiaque hacen su

    recorrida

    pintorescapor los barrios

    y

    las

    fiestas

    del

    pueblo

    trabaador, por

    la

    creciente

    aparicidn de los

    caf&concert, os

    cabarets,

    las

    boites,

    los

    prosti'bulos

    donde

    crece la

    fama

    de las francesas

    y los

    mallorqui-

    nes ganan

    espacio

    como

    "macr6s".

    Esta ciudad

    desconocida

    para la literatura

    del

    Martz'n ierro o del Juan

    Mo-

    reira de pocos

    aflosantes, esa

    literaturaque

    llegabahasta los aledafiosde

    la

    civi-

    lizaci6n

    ciudadana

    y

    que

    documentaba

    a xebeldia ante el

    'progreso', s

    ahora

    el

    eje

    tematico que exige

    una

    gamade

    personajes

    nueva y cargada

    de un pintores-

    quisro que seri

    cultivado,

    como ya dijdramos,

    esde

    Jose S. Alvareza

    fines del

    siglo)

    hasta Roberto

    Arlt

    (bien

    entrada

    a

    d6cada

    de

    los

    afios

    veinte

    de

    este

    siglo).

    Para el iniciador de FrayMocho come para el de lasAguafuertesPorteFuas,n

    tipo

    de

    creacion

    parece

    ser

    obligada.Es corta,

    dialogada,

    pintoresquista, ostum-

    brista,

    cargada

    del

    lenguaje citadino, centrada en

    situaciones

    de

    lo

    cotidiano,

    muchas

    veces ironica

    y

    hasta

    sarcasticade

    las

    costumbresde la

    clase alta.

    Tanto

    la

    produccion

    que

    aparecera

    n la prensa

    diaria

    come la

    que

    lo

    hrar

    en las

    multiples

    revistassemanales,

    quincenales y

    mensuales,

    respondera

    a un

    nuevo tirano

    que

    era

    desconocido para

    os

    colaboradores

    casionalesde

    la

    pren-

    sa

    anterior

    a esta

    dpoca:

    el

    espacio

    medido. Se

    escrbira'paracubrir

    un

    espacio.

    El

    editor,

    el

    jefe

    de

    redacci6n,

    el

    director,

    le

    dirt

    al escritor

    cuanto

    espacio

    puede

    concederle

    y aqu6l debera

    cefiirse a lo que se le concede. El

    escritor

    reaprenderau oficliopama decuarloa las neesidades del medio que

    1o

    contra-

    tara.

    De este

    nuevo

    sistema

    de

    producci6n

    saldrdn xcelentes

    trabajos

    asi

    como

    un

    gran

    numero

    de

    ellos

    que mueren

    por su propia

    efimeridad.

    De

    una

    u

    otra

    forma,

    los

    afios finales

    del

    siglo XIX han

    visto nacer

    un nuevo

    profesional

    n

    la

    ciudad:el escritor.

    IV.

    La literatura

    omo

    oficio

    cotidiano.

    La

    tradicion

    literaria

    del

    Rio

    de la

    Plata

    no

    era, hasta la

    segunda

    mitad del

    siglo

    XIX,

    diferente de

    la

    de

    cualquier

    otra

    parte

    del

    continente.

    Para

    ser escri-

    tor se requeria-ademas de talento- un 0ficio prircipalcue perniitiera

    a

    renta

    14.

    Ibid,

    p.

    144-145.

    146

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    12/14

    y

    el

    tiempo

    para

    dedicarse

    marginalmente

    a las

    letras",

    o

    una fortuna

    familiar

    que aseguraraun ingresomientrasse ocupabael ocio en el "bello oficio". En

    ambos

    casos,

    la

    literatura

    era una

    actividad

    ecundaria,

    un

    lauro a

    ser

    agregado

    a

    otros,

    una forma de acceder

    a

    un

    publico

    y

    una fama

    quizas

    desde

    otra

    igualmen-

    te

    considerada ocialmente

    o,

    incluso,

    lograr

    una desde un

    oficio

    no tan conside-

    rado.

    El

    desarrollo

    que

    hemos

    sefialado muestra

    que

    es esta ciudad

    reci6n

    nacida

    al mundo

    complejo

    de la

    industrializaci6n

    la

    'modernizacion',

    a

    que

    crea

    los

    nuevos

    oficios,

    las

    nuevas

    profesiones.

    Que

    es

    el

    avance

    tecnol6gico que

    abre

    las

    puertas

    a

    una

    prensa

    capaz

    de

    reproducirpor

    miles

    sus

    ediciones

    y

    conver-

    tirlas

    en un

    multiple

    vehiculo

    de

    informaci6n,

    opini6n

    y

    entretenimiento

    que

    necesitade la existencia de estos nuevosprofesionalesparadar a supublicoesa

    variedad

    que

    el

    propio

    vehiculo

    exige

    de

    sus

    productores.

    Las firmas

    ya

    reconocidas

    recibiran emuneraciones

    corde

    con su

    fama;

    os

    nuevos,

    deberan

    pasar

    por

    el

    periodo

    de

    noviciado

    hacia la

    aceptaci6n

    y

    la soli-

    citud del

    publico.

    Muchos

    de

    ellos,

    buscaran

    vivir

    unicamente

    de los

    ingresos

    que

    su oficio

    les

    ofrece,

    con

    todas las

    vicisitudes

    que

    esto

    implica.

    Tambien

    de

    alli

    naceran

    as diversas

    ormas

    de

    multiplicidad

    de utilizaci6n

    de

    un

    material

    literario

    para

    hacerse

    pagar

    por

    61

    rnas

    de

    una

    vez,

    si es

    posible.

    En

    algunos

    casos,

    un

    relato

    podia

    aparecer

    -con diferencia

    de

    semanas-

    en diferentes

    publicaciones

    incluso

    claramente

    competitivas)

    con

    simples

    cam-

    bios en las lineas inicialeso en el nombrede los personajes.

    Un

    caso

    que

    nos

    es

    muy

    familiar,

    el de

    Javier de

    Viana,

    puede

    servir

    de

    claro

    ejemplo

    de

    lo

    que

    senalamos.

    Viana

    publica

    una

    sola

    novela

    durante

    su

    vida,

    asi

    como

    mas de

    setecientos

    cuentos.

    Gaucha,

    que

    aparece

    en

    1899

    en

    Montevideo,

    sera

    utilizada

    por

    su

    autor

    en

    forma

    abundante

    durante

    los

    afios

    de

    1905

    a

    1907,

    rompiendo

    su

    unidad

    formal

    y

    convirtiendola

    en

    multiples

    cuentos

    que,

    con

    modificaciones

    de lineas iniciales

    y

    nombres

    de

    algunos

    de sus

    personajes,

    aparecerin

    en

    las

    revistas

    Pulgarcito,

    El

    Hogar

    y

    El

    Fog6n.

    Hasta donde

    hemos

    podido

    investi-

    gar,

    mas de

    quince

    cuentos

    fueron

    extraidos

    por

    Viana

    de esta novela de

    1899.

    En

    su

    correspondencia,

    Viana se refierea esta

    imperiosa

    necesidadde bus-

    car

    cualquier

    forma

    para

    cubrir

    compromisos

    con

    editores,

    para

    lograr

    un

    sus-

    tento

    que

    se basauinicamente

    n

    la

    produccion

    iteraria:

    "...

    Mundo

    Argentino,

    en

    un nuevo

    espanto

    de

    economias,

    me

    redujo

    las

    colaboraciones dos cuentos

    por

    mes

    ($

    80

    m/n).

    Con eso

    pagare

    el

    alquiler,

    y

    me

    quedan,

    para

    todos

    los

    gastos,

    los

    sesenta nacionales

    de

    El

    Siglo.

    No

    hay

    mas,

    no

    se

    consigue

    nada

    ni

    en

    diarios

    ni

    revistas,

    a

    ning

    n

    precio.

    Usted

    sabe,

    caro

    amigo,

    que

    yo

    solo s

    ganar

    un

    peso

    con

    la

    pluma

    y

    faltindome

    mercado

    para

    mi

    producci6n

    se

    me

    presenta

    una situaci6n

    horrible..."

    15.

    Alvarado Barros

    Lkmez,

    La obra

    cuentistica de Javier de Viana

    (Caracas:

    Ed.

    del

    autor,

    1980)

    p.

    255.

    147

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    13/14

    En una de

    sus cartas al

    editor montevideanoO.M.

    Bertani,

    reconocer

    que

    "mIs de una vez escribi cuatrocuentos en tres

    horas"1

    6,

    Valdria a penaconsi-

    derar

    que el hombre

    que

    dice

    esto

    en 1916,

    tiene,

    a esa

    fecha,

    mas

    de

    trescientos

    cuentos

    publicados,muchos

    de eBos

    rnas de una

    vez, varias obras

    de teatro

    pre-

    sentadas

    en Montevideo

    y

    Buenos

    Aires,

    y

    siete libros

    aparecidos.

    Hasta

    su

    -nuerte, en

    1926, publicara

    otros cuatrecierntos elatos

    que

    seran

    recogidos

    en

    otros

    diez

    libros

    Es

    decir,

    est.amos

    efialandoal

    que, junto

    con

    Horacio

    Quioga

    v

    Floreiicio

    Sinchez

    es sin dudauno de los escritores

    profesionales

    uruguayos

    mis

    publicados

    en

    vida.

    uno

    de

    los

    que mis

    tiempo

    de

    su

    vida

    dedic6 a

    la

    litera-

    turav a vivirde

    ella

    en

    exclusividad.

    Esta situacio6r

    ue

    ejemprificamos

    n

    Javier

    de

    Viana,es similar

    para

    muchos

    otros escritoresprofesionalesde la epoca. Algunos de ellos, apremiadospor ]a

    falta

    de

    un

    ingreso

    fijo

    confiable,aceptarin

    la

    ayuda

    de

    politicos

    amigos

    aue

    se

    traducid

    en

    algin

    pequeno

    puest.o

    burocratico.

    Tal

    sern

    el caso de

    Florencio

    Sa'nchez

    y

    el

    propio

    Viana

    durante

    una

    epoca,

    asi

    como de

    muchos

    otros

    que

    compensarin

    los

    altibajos

    de

    la

    producci6n

    y

    la

    publicaci6n

    con

    apoyos

    en

    el

    eranio

    publico.

    Todavia

    los

    editores

    pagan

    poco por las

    ediciones

    de

    libros, sus

    tirajes

    no

    son demasiado

    randes

    los

    tiempos

    de

    recuperaci6n

    del

    capital

    muy

    extendidos.

    Esto

    hace

    que

    los

    autores

    deban

    buscar

    fonnas

    nluy

    rebusceadas

    arahacer

    que

    sits obras

    puedan

    rendirles

    mas

    de

    tin

    ingreso.

    Publicaci6n

    en

    mas

    de

    ilna

    revis-

    ta o peri6dico,republicacionpasadoalgn tiempo, edici6n de libros-colecciones,

    reedici6n

    con nueva

    distribuci6nde

    relatos

    incluidos, y

    las formas

    mas

    auto-pla-

    giantes;

    reescriturade

    antiguas

    obras,

    segrnentaci6n e

    algunas

    externsasen

    tras

    nienores,

    etc. Todo

    ello, comno

    arte de las

    coordenadas

    que

    Ia

    misrna

    profesio-

    nalizaci6n

    genera.

    Al

    fibo

    del

    nuevo

    siglo

    ha

    nacido

    una nueva

    ciudad.

    Tienie

    ransporte

    olecti-

    vo, calles

    adoquinadas,

    edificios altos, teatros

    enormes,

    paseos y

    parques

    am-

    plios,

    la

    vestimenta se

    hace

    sofisticada,

    a

    educacion se

    ainplia

    a

    mas

    y

    mis ciut-

    dadanos.

    Ia

    vida

    politica

    parece

    encauzarse

    en el sistema

    parlamentario

    electo-

    ral,

    se

    aplican novedosas

    tecnologias

    en las

    producciones

    bisicas, se abren

    ndus-

    trias

    desconocidas

    hasta pocos aflos antes, se rompe la casa-habitacionomo

    unico

    ambito

    de la

    relaci6n

    social,

    la

    ciudad

    se

    vuelca sobre

    si

    mismay

    requiere

    de mis y

    mis

    espacios

    para la

    sociabilizaci6n

    masiva,

    hay un deseo

    de informa-

    ci6n

    y

    opinion

    asi como

    de

    entretenimiento

    que

    en

    gran

    parte

    es

    suplido

    por

    la

    industria

    de

    la

    prensa.

    La

    nueva

    ciduad

    crea

    los

    nuevos

    oficios,

    transformna

    tros,

    hace

    desaparecer

    algunos.

    De

    todo

    ello,

    de

    la

    asunci6n

    definitivade

    las

    rupturas

    creaciories ue

    esta dpoca

    generari,

    nace

    un nuevo

    mundo en

    las ciudades

    que,

    poniendo el

    pasado

    campesino

    y

    ganaderoen

    los ambitos

    del

    folklore y

    la

    leyenda,

    se

    entre-

    gan

    a

    la

    modernizaci6n

    con

    el frenesi

    de la

    necesaria

    rupturade

    marcoshasta

    entonces

    muy

    precisosy

    agobiantes.

    16.

    ibid.,

    p.262.

    148

  • 7/25/2019 Ciudad, Prensa y Literatura en El 900 Rioplatense

    14/14

    Rubdn

    Dario,

    n

    F7or

    rgentina,

    ira:

    "Ellaes la que a las reinasdel granParisemula,

    piles, zomo

    ellas, encantay

    sonrie

    y ondula;

    y

    cualkiea

    ransforma,

    l

    golpe

    de

    supie,

    en prirnavera

    uraun triste otofnoenfermo,

    en el Bois de

    Boulogne el Bosque de Palerno,

    1

    7

    y

    la calle

    Floridaen la

    Rue de

    Ia

    Paix"

    Del

    otro lado

    del Plata, en su Psalmo

    a

    Venus

    Cavalieri,

    Roberto de las

    Carrerasdedica

    el

    poema a la ciudad que atrae:

    "

    iA

    Buenos Aires que tiene

    sangrel

    de

    Sybaris

    y

    de AlejandriaU'

    ,

    a la

    vez

    que databasus notas periodis-

    ticas

    en

    la "Aldeade

    Montevideo".

    Uno

    y

    otro

    poeta,

    en una

    y

    otra

    ciudad,

    sentian

    y

    eran atrapadospor la

    fierta irresistiblede una

    modificacion

    sustancialen

    sus vidas y en a de sus

    contemporaneos.

    Una fuerLaque romperd os marcos de

    la

    vida tradiciona

    la-

    tinoamericana,que se

    convertiria

    en

    unl

    lamador

    rresistiblea

    la

    vez que en

    un

    iman con

    diversas

    posibilidadesde resultado: a ciudad

    como tal, la vida

    en

    co-

    munidadmriltipley amplia,

    Ila iquidacion

    de

    ciertos patronesy reglasde conduc-

    ta,

    el

    nacirnento

    de otras, a

    enormemovilidadsocial,

    el

    creciniiento

    de sectores

    inexisteraes hastapoco

    anres,que,

    como seflalaNo6

    Jitrik, van a conformar as

    "nuevas

    chises

    me

    dias,

    resltado ya sea del aflicarnientoy ubicacion

    de

    las

    pri-

    meras

    o.leadaspot sl msniias

    o

    por

    la

    generacion

    siguiente,ya por

    la mezcla

    con

    sectorescriollos,especialuenteurbanos,de la viejaclase media porteiia,venida

    a

    menos

    o

    sin

    pijos aristocr-atizaiLtes.

    Esta

    claze

    media es

    fuierte

    apenas torna forna empieza a tener

    aspiracio-

    nes: entrar a

    Ia

    universidad,

    hacer politica,

    dirigir

    la

    cultura,

    mezclarse

    con

    los sectores

    na's altos, intervenir

    en

    la

    economia.

    No es fdcil lograr

    todos los

    propositos,

    pero a

    la

    largael tnunfo se consigue ' 9.

    Un

    nuevo

    siglo,

    unra ueva vida ciudadanay cosmopolita,un nuevo esque-

    ma

    de relaciones

    sociales,

    un nuevo

    desarrolloeconomico, financiero, politico,

    socialy culturalen el

    cual

    la

    ciudadpasara

    a ser

    protagonistaactivo.

    Con ella, una nueva literaturacon una nueva forma de profesionalde las

    letras, que

    va

    a

    tener

    la

    ciudad como escenario,tema, habitaty fuente

    de

    ingre-

    sOs.

    Afios

    rnistarde, toneladasde papel ma's arde,

    Jorge

    Luis

    Borgespodra

    decir

    "Las

    calles de BuenosAires

    2

    0

    ya son

    mi entralia"

    17. Ruben

    Darfo,

    Poesias

    Completas

    Madrid:

    Aguitar

    S.A.

    de Ediciones, 1954)

    p.

    1081.

    18. Roberto

    de las

    Carreras,

    Epistolas,

    Psalmos y Poemaj

    (Montevideo:

    Claudio

    Garcfa

    & C(a.

    Editores,

    1944)

    p. 1

    1

    1.

    19. Jitri k,op. cit., p. 108.

    20.

    Jorge

    Luis Borges, "Las calles" en Fermor

    de Buenos

    Aires

    (1923)

    recogido

    ObrasCom-

    pletas

    (Buenos Aires: Emec6 Editores,

    1974) p.

    17.

    149