la evolución de internet en españa: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

49
La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005) 1. Los comienzos de Internet en España: aspectos tecnológicos y de infraestructura 1.1 La “prehistoria” de Internet en España 1.2 Infovía. El coste telefónico de acceso en Europa y la diferencia con la situación americana 1.3. La audiencia en Internet en España: evolución de los públicos 2. El País y El Mundo: dos modelos de entrada en el mundo digital 3. La locura puntocom y el momento dulce entre políticos y Red 3.1 La Comisión de Redes del Senado y aznar2000 3.2 Terra: el símbolo de una época 4. Los medios digitales: modelo de negocio. 4.1 Cobrar o no por los contenidos 4.2 Google News y los periódicos de periódicos 4.3 Diarios solamente digitales 5. La Read/Write Web: los ciudadanos se incorporan con voz propia 5.1 Leyes restrictivas para Internet 5.2 Los weblogs en España y en EEUU 5.3 Las redes sociales.

Upload: montsedov

Post on 28-Apr-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Montserrat Doval, profesora de Ciberperiodismo y Teoria de la Comunicacion en la Universidad de Vigo y autora del weblog www.internetpolitica.com analiza el fenomeno de Internet desde su "prehistoria" narrando su progresiva implantacion en la realidad sociocultural espanola.

TRANSCRIPT

Page 1: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

1. Los comienzos de Internet en España: aspectos tecnológicos y de infraestructura

1.1 La “prehistoria” de Internet en España

1.2 Infovía. El coste telefónico de acceso en Europa y la diferencia con la

situación americana

1.3. La audiencia en Internet en España: evolución de los públicos

2. El País y El Mundo: dos modelos de entrada en el mundo digital

3. La locura puntocom y el momento dulce entre políticos y Red

3.1 La Comisión de Redes del Senado y aznar2000

3.2 Terra: el símbolo de una época

4. Los medios digitales: modelo de negocio.

4.1 Cobrar o no por los contenidos

4.2 Google News y los periódicos de periódicos

4.3 Diarios solamente digitales

5. La Read/Write Web: los ciudadanos se incorporan con voz propia

5.1 Leyes restrictivas para Internet

5.2 Los weblogs en España y en EEUU

5.3 Las redes sociales.

Page 2: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Noviembre de 1996, sitio web de La Moncloa1, el que es –como dice en su portada- la

ventana a la sede de la Presidencia del Gobierno de España y que se creó en julio del

año anterior. ¿Quién figura como responsable? Luis Núñez Alonso, Jefe de Sección de

Sistemas Informáticos del complejo presidencial.

Hoy nos parece descabellado que un sitio web, que forma parte esencial de la estrategia

de comunicación de cualquier institución, tenga como responsable a una persona de

perfil tecnológico, pero así era la mentalidad con la que se abordaba Internet en 1996 y

esa mentalidad es clave para entender muchas de las rémoras del desarrollo de este

medio en nuestro país y la dificultad con la que se abre paso entre nuestros

conciudadanos.

Cuando una tecnología surge, es inevitable que el protagonismo lo asuma la propia

tecnología, no los servicios que presta. Como en cualquier otro caso, las primeras

personas que se interesaron por Internet fueron mayoritariamente aquellas que tenían un

perfil profesional tecnólogo.

Desde percibir Internet como una herramienta tecnológica minoritaria hasta caer en la

cuenta de su relevancia como medio para difundir comunicación e información, pasan

unos años en los que algunos medios de comunicación, algunas personas tildadas de

visionarios y las universidades llevaron la iniciativa en España de creer que Internet

tenía la potencialidad de influir radicalmente en la sociedad, cambiando la forma en que

interactuamos como ciudadanos.

Los políticos, que podrían haber previsto la influencia de la Red en la política que se

haría en pocos años, se mantuvieron reticentes o incluso negativos ante el impacto de

los nuevos medios en la arena política. Internet se percibía como una realidad paralela

amenazante, lugar propicio para el delito y la anarquía.

1 http://web.archive.org/web/19961109033846/http://www.la-moncloa.es/

Page 3: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Hubo pocas excepciones en esa indiferencia u oposición a Internet entre los políticos

españoles y una de ellas fue la Comisión de Redes del Senado que empezó su labor en

1998. Aquellos buenos comienzos en el ámbito político no tuvieron respaldo por parte

de las cúpulas de los partidos, que ningunean todavía la Red o la mantienen fuera del

foco de atención de sus esfuerzos de marketing sin adaptarse a la especifidad del medio.

Los hábitos democráticos españoles no han sacado todo el provecho a las posibilidades

de Internet y se sigue planteando en este medio un tipo de comunicación de uno hacia

muchos, en vez de caer en la cuenta de que la comunicación ha pasado a ser interactiva

y que no hay un emisor –en este caso un partido o líder político- que se dirige a varios

receptores sino una interrelación entre todos los agentes de la comunicación que son

simultáneamente receptores y emisores de información.

1. Los comienzos de Internet en España: aspectos tecnológicos y de infraestructura

Internet en España comenzó a difundirse de forma popular en 1996, cuando Telefónica

pone en marcha “Infovía”, un servicio que igualaba los costes de acceso telefónico a

Internet desde cualquier punto de España. Hasta ese momento, sólo algunas ciudades

como Madrid, Barcelona o Bilbao tenían un nodo de acceso a Internet. Si una persona

quería acceder desde cualquier otra ciudad, tenía que pagar el coste de realizar una

llamada interprovincial.

Los hitos de la “prehistoria” e historia de Internet en España están bien documentados

en el sitio web de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) 2, sitio del que he tomado

referencia para muchas de las fechas que se mencionan en estas páginas.

Hay ya abundantes materiales en la Red3 en español que explican esa “prehistoria”

tecnológica de Internet, tanto en EEUU –su lugar de nacimiento- como en España, de

2 http://www.aui.es/historia/aui_historia.html

3 Arqueología digital: Los primeros servidores web de España

http://nti.uji.es/~jordi/historia_spain_web/html/index.html

Page 4: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

modo que me centraré en la historia de Internet a partir de su popularización en nuestro

país.

1.1 La “prehistoria” de Internet en España

Los orígenes de Internet en España, como en la práctica totalidad de los países,

estuvieron en el ámbito científico y universitario. RedIRIS en 1990 crea la primera

conexión a la Red Paneuropea. En 1992, la primera empresa proveedora de acceso a

Internet en España, Goya Servicios Telemáticos, S.A. nace del Departamento de

Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Madrid.

En 1993 Jordi Ardell, (Departamento de Educación) Carles Bellver, Toni Bellver, Enric

Navarro y Enric Silvestre (Servicio de Informática) de la Universidad Jaume I de

Castellón registran en el CERN el primer dominio web español, http://www.uji.es.

1994 es un año de especial importancia en la Red en España. Ese año, el primer medio

de comunicación tradicional español adquiere presencia en la Red, es la revista Els

Temps. Aunque no es propiamente el traslado de los contenidos a la Red –ya que sólo

era un servicio BBS- es la señal cierta de que los periodistas empiezan a darse cuenta de

las posibilidades que les ofrece Internet. El BBS creado es el germen de Vilaweb

(http://www.vilaweb.com), una exitosa plataforma de comunicación web en Cataluña

que ha sobrevivido a los cambios que ha sufrido la Red y que ha cumplido en 2005 10

años. Ese mismo año 1994, los usuarios de Ibertex –un servicio de comunicación de

Telefónica- adquieren el acceso a Internet a través de Goya. Supone la entrada de

400.000 nuevos usuarios, más de los que había en España anteriormente. Eduald

Doménech, quien se puede considerar el primer empresario Internet de España, crea el

proveedor de acceso Servicom, el segundo del país.

1995 es el año de la entrada en Internet de los medios de comunicación españoles

pioneros. En abril se incorporan a la Red Avui, El Periódico de Cataluña, La

Vanguardia, el ABC y El Correo Español-El Pueblo Vasco. En junio lo hace la cadena

de televisión TV3 y en julio el diario deportivo Sport. No llevan mucho retraso con

Page 5: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

respecto a los diarios norteamericanos: el Washington Post se estrena en Internet en ese

mismo año. Es también el año de fundación de dos empresas americanas de la Red,

consagradas hoy e inspiración de dos líneas de negocio originales: Amazon

(www.amazon.com) e Ebay (www.ebay.com).

Algunas instancias de la Administración española empieza a percibir la importancia de

la Red, más por iniciativas personales que por un empeño institucional. El primer

organismo público con web es la Embajada española en Canadá, a través de un sitio

llamado Sí Spain (www.sispain.org). En julio se inaugura la Ventana Moncloa

(www.la-moncloa.es), una sencilla web con las noticias del Gobierno. En mayo se abre

el primer cibercafé español en Madrid, en el mismo mes, Banesto entra en Internet, en

junio se incorpora el Banco Argentaria y en septiembre las bolsas de Madrid y

Barcelona.

1.2 Infovía. El coste telefónico de acceso en Europa y la diferencia con la situación

americana

1996, como decíamos en las páginas anteriores, es el año del despegue de Internet en

España. Al hacerse operativo el acceso a la Red a través de Infovía, se convierte en una

realidad popular, extremadamente cara por el momento, pero al menos de acceso

potencialmente universal y no restringido a tres o cuatro capitales de provincia.

Infovía eliminaba la desigualdad de acceso pero el coste ascendía en ese momento a 139

pesetas por minuto con una velocidad de aproximadamente 14 kbps. Además de este

coste de acceso telefónico, había que pagar un proveedor de acceso a Internet, que es el

que proporciona la conexión desde el nodo a Internet.

¿Cuál era en ese momento la situación en EEUU, país en el que nació y se popularizó

Internet? Todos los ciudadanos estadounidenses que tenían una línea telefónica tenían

acceso a Internet a través de una tarifa plana que iba desde el equivalente a las 1.900 a

las 4.000 pesetas al mes, en aquellos años. Para ser exactos, esa tarifa incluía:

Page 6: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Mantenimiento de la línea.

Llamadas locales sin límite.

Como en TODOS los distritos telefónicos había un nodo de acceso a Internet, la

llamada era local y, por tanto, sin límite de tiempo ni de frecuencia. Es decir, la

conexión telefónica a Internet no se medía, podía ser constante durante las 24 horas del

día sin aumento de coste.

Esta situación de facilidad de acceso tuvo unos efectos radicales en los años 90. La

popularización de Internet sin unos costes planos era prácticamente imposible y, al

poseer los EEUU unos servicios de conexión que no medían el tiempo, el hábito de

utilizar Internet tenía más sentido que en Europa, en donde las conexiones, dominadas

por compañías telefónicas estatales, seguían el patrón español de medida por tiempo.

Como apuntaba Nicholas Negroponte4, uno de los primeros expertos en Internet,

presidente fundador del mítico Media Laboratory del MIT (Massachussets Institute of

Technology) "sin embargo, anticipándose a la privatización, algunas compañías de

telecomunicaciones han aumentado sus tarifas locales. Incluso en algunos mercados

donde nuevos modelos económicos han surgido con el crecimiento de transmisión de

paquetes [de datos], algunos están apoyando poner el precio según el volumen de datos

[transmitidos]. Esto es una locura y exactamente el camino más equivocado para los

usuarios de Internet, que quieren y necesitan tarifas locales bajas y fijas. Ojo, no estoy

diciendo gratis o irrazonablemente bajas. Fijas" (Traducción propia).5

De esa situación se derivaron una serie de consecuencias muy bien aprovechadas por la

dirección de Telefónica con Juan Villalonga como presidente, nada más ser totalmente

privatizada. Juan Villalonga (1953) ocupó la presidencia de Telefónica del 7 de junio de

1996 hasta el 26 de julio de 2000. Durante su periodo de gestión, la empresa entró de

lleno en el mundo de la comunicación y, especialmente, en el de Internet.

4 http://web.media.mit.edu/~nicholas/

5 "Yet in anticipation of being privatized, some telcos have raised local rates. And even in markets where new economic models

have emerged with the growth of packet switching, some are arguing to price data on a per-packet basis. This is crazy - and exactly the wrong way to go for Internet users, who want and need low and fixed local rates. Mind you, I am not saying free or even

unreasonably low. Fixed." http://www.wired.com/wired/archive/6.11/negroponte.html

Page 7: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Aparte del efecto evidente de encarecer y, por tanto, desanimar al uso de Internet, el

protagonismo del coste telefónico tuvo consecuencias también en la estructura

empresarial del sector económico de las nuevas tecnologías en España. Frente a un

modelo americano que daba el protagonismo a los nuevos actores como America On

Line (AOL) como proveedor de acceso a Internet o a las empresas que creaban servicios

en Internet como Netscape, Lycos, Yahoo, etc. en España Internet supuso el aumento de

ingresos y un mayor protagonismo de los viejos actores, en concreto de Telefónica, con

un monopolio de hecho en el campo del acceso telefónico y, por tanto, a Internet. La

situación española era incluso peor que la de los restantes países europeos ya que una

tecnología que estaba difundida por otros países europeos y americanos –el cable-

tampoco daba servicio en nuestro país.

CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DE TARIFA PLANA TELEFÓNICA

Costes

telefónicos

planos

Aumento

continuado de

la población

online

Las empresas

proveedoras de

conexión se hacen

fuertes

Crecimiento del

sector de

nuevas

tecnologías

Creación de

portales en torno a

los proveedores de

conexión

Costes

telefónicos

por minuto

Ralentización

del acceso

popular a

Internet

Las empresas

proveedoras de

conexión son débiles

Crecimiento del

sector de las

telecomunicaci

ones

Creación de

portales en torno a

las grandes telecos

Esta situación se agravó más con la gratuidad del servicio de conexión a Internet,

decidida por Retevisión en 1999 y a la que inmediatamente se sumaron Telefónica y el

resto de las telecos. Evidentemente, las empresas que se dedican exclusivamente a

proporcionar acceso a Internet pierden su negocio y comienzan a cerrar. Por otra parte,

la ausencia de una entrada masiva de clientes hacía inviables a medio plazo los negocios

de comercio electrónico, la supervivencia de los sitios web financiados con publicidad o

la misma existencia de la publicidad en Internet.

Page 8: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Así podemos entender por qué en EEUU, Internet supuso un cambio de actores dentro

del panorama del negocio de la comunicación, con la entrada de AOL en el gigante

Time-Warner y la pervivencia de los viejos actores en España, con un protagonismo de

Telefónica en el mercado audiovisual y en Internet que devenía de su posición

privilegiada como mayor empresa de telecomunicaciones en España y su situación de

cuasi monopolio.

Es previsible que en España, si hubiera habido una tarifa plana como la de EEUU, miles

de pequeñas empresas e individuos hubieran empezado a competir y aportar contenidos

nuevos y diferentes a la red en español. Eso no sucedió sino que Telefónica intentó la

creación de un gran portal hispano, Terra, comenzando por el germen de Olé y

siguiendo con la adquisición de otros portales hispanoamericanos y, por último, de

Lycos, el buscador norteamericano. Todos esos pasos se tomaron en España mientras no

existía todavía una tarifa plana y cuando, en realidad, no había audiencia suficiente en

España para justificar las operaciones millonarias realizadas bajo la gestión de Juan

Villalonga.

El primer tipo de acceso a Internet en nuestro país fue a través de línea RTB (Red

Telefónica Básica). La velocidad máxima que se consigue a través del par de cobre

básico es de 56 kbps. Esta velocidad supone una limitación para la transmisión de

contenidos multimedia, algo que evidentemente se notó en el diseño y servicios de los

sitios web en sus primeros años.

En otros países de nuestro entorno y, por supuesto, en toda América había otra

tecnología más potente para llevar Internet a las casas, el cable. En España no se había

acometido apenas la instalación de cable de fibra óptica, indispensable para llevar la

señal de televisión, teléfono y datos.

Las concesiones de cable se realizaron mediante concurso a finales de los años 90 y la

instalación de las líneas era y es una labor de infraestructura costosa, lenta y con un

largo periodo de amortización. Para esta tecnología fue un golpe duro la rápida

evolución que supuso para las comunicaciones las tecnologías XDSL por su bajo coste

Page 9: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

y por apoyarse en una tecnología que ya había llegado a la “milla de oro”, es decir, al

último tramo, el más costoso: cada hogar.

Las tecnologías XDSL (siendo x cualquiera de las diversas versiones de Línea Digital

de Suscriptor) aumentaron la velocidad que podía proporcionar la antigua línea de par

de cobre. El ADSL (Línea Digital de Suscriptor Asincrónica), la más básica de las

tecnologías XDSL, proporcionaba en su origen en España una velocidad de 128 kbps de

subida y 256 kbps de bajada. Esto suponía cuadriplicar la velocidad de navegación y,

por tanto, la potencialidad de servir contenidos más ricos.

La ventaja tecnológica y de posición de dominio se prolongó con la entrada de la

tecnología ADSL en nuestro país. También la filial de Telefónica, Telefónica Data, era

el proveedor mayorista del servicio para toda España, de forma que los demás

proveedores revendían el producto de Telefónica.

Además de la velocidad, la banda ancha proporciona una dimensión nueva a Internet al

convertirse en un servicio “always on”, siempre conectado. La percepción de Internet

cambia. Pasa de considerarse un servicio adecuado para transmitir mensajes o consultar

alguna información a convertirse en el medio rey como fuente informativa en las horas

de trabajo6, instrumento indispensable para tomar decisiones rápidas en el ámbito

laboral o económico, medio de transmitir y recibir alertas o para la descarga de grandes

volúmenes de información (vídeos, música), canal de socialización y formación de

comunidades y forma de estar en contacto permanente con familiares y amigos.

Las compañías de telecomunicaciones españolas se convirtieron, pues, en revendedoras

del servicio ADSL de Telefónica. Como Telefónica es la que fija el precio de venta, con

autorización de la Administración, los precios del servicio ADSL en España están

indirectamente intervenidos. Esto, lejos de abaratar el precio, lo ha aumentado. Hoy en

Francia o Alemania se disfrutan accesos ADSL con más velocidad y a unos precios

ostensiblemente inferiores a los españoles.

6 Internet se ha convertido en el medio favorito de fuente de noticias durante el horario laboral, según un estudio de Online

Publishers Association (OPA). http://www.opa-europe.org/pages/article/24.aspx

Page 10: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

En los últimos meses las compañías se han embarcado en la instalación de líneas ADSL

propias. Por ejemplo Ya.com, gracias a que ha sido adquirida por la operadora alemana

T-Online en el año 2004, pero también Wanadoo y Jazztel, pudiendo así ofrecer precios

más competitivos al no tener que recomprar el acceso a Telefónica.

1.3. La audiencia en Internet en España: evolución de los públicos

En las anteriores páginas pudimos ver que el acceso a Internet en España está marcado

por variables que, sobre todo, han condicionado su inicio en nuestro país. Eso ha

influido evidentemente en las personas que han tenido un mejor acceso a Internet y en la

poca proliferación de su uso, si lo comparamos con los países de nuestro entorno.

Un fenómeno que se ha dado en todos los países ha sido que los pioneros en la

utilización de la Red han sido las personas con formación tecnológica avanzada.

Otro factor que ha pesado en la difusión de Internet en España, y sigue haciéndolo, es el

sitio desde el que se accede en términos de ámbito rural o urbano. Al no estar

desplegadas las redes de cable se une la pobre implementación de las líneas telefónicas,

que necesitan de una distancia menor de 3 Km. desde el punto de acceso a la centralita

para poder implantar el ADSL. Además, tenemos el problema de los accesos telefónicos

mediante TRAC7, lo que imposibilitaba el acceso a Internet.

Una de las causas que ha determinado el lento despegue de Internet también ha sido la

lentitud en implantar una tarifa “ondulada”8 primero y luego plana. El coste de acceso a

Internet ha sido determinante para que el consumidor se demorara en tomar la decisión

de conectarse y ello ha dado lugar –junto con otras causas- al fenómeno de los

7 El TRAC es un sistema de conexión telefónico analógico inalámbrico, similar a la primera generación

de telefonía móvil de Moviline y con una velocidad tan lenta de transmisión de datos que la hace

inservible para Internet. Actualmente se está en proceso de migración hacia tecnologías inalámbricas de

banda ancha como WIMAX. 8 Con “ondulada” nos referimos a la tarifa nocturna y de fin de semana que abarataba el acceso en

determinados tramos horarios o fechas. Esa tarifa, también llamada “buho” consagra la imagen de un

Internet lúdico o para jóvenes más que de un Internet como herramienta de trabajo o conocimiento.

Page 11: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

cibercafés, que han venido a ser como una especie de Tele centros como los que había

en los pueblos cuando la televisión no estaba popularizada.

El precio ha causado que las primeras personas que se conectaban a Internet fueran,

bien las que accedían desde su puesto de trabajo o centro de enseñanza (preferentemente

Universidades) o aquellas personas con una renta alta o media alta que les permitía

asumir el coste de acceso.9 La mejor fuente de estadísticas y encuestas sobre Internet en

España es la de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación

(AIMC), que produce el Estudio General de Medios (EGM) y otros estudios relevantes

para conocer la audiencia de Internet.10

Los datos que vienen a continuación están

tomados de los EGM de Internet de esa empresa.

El precio del acceso fue desde el origen de Internet en nuestro país uno de los temas

más candentes. Según fue aumentando la audiencia de la Red fue aumentando el

malestar social por la carestía del acceso y por el modelo de coste por minuto. En agosto

de 1998 se produce una subida espectacular del precio de acceso y se convoca una

huelga de conexión en septiembre para protestar. Cuatro asociaciones de internautas,

vista la pobre reacción de Telefónica que ofrece unos planes de descuento simbólicos,

convocan otra huelga de conexión el día 3 de octubre.

Los públicos más interesados en las novedades tecnológicas coinciden también con los

segmentos de edad entre los 20 y los 34 años, que en octubre-noviembre de 1996

suponen la mayoría de los usuarios, un 59,9 por ciento y que en los mismos meses de

2004 baja al 45,8 por ciento. No sólo ha aumentado el número de personas mayores de

esa edad que acceden a Internet sino que se ha duplicado el número de jóvenes entre 14

y 20 años que lo hacen.

La educación de las personas que acceden a Internet era, en principio, mayoritariamente

de nivel universitario. Se sumaba a la gratuidad del acceso en las Universidades el

9 Según los datos del EGM, en octubre de 1996 el 67,5 % de los usuarios de Internet eran de clase alta o

media alta mientras que en el mismo mes de 2004 bajaba al 39,8 %. 10

www.aimc.es

Page 12: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

mayor interés por las posibilidades académicas de Internet y la casi obligatoriedad de

conocer el inglés para poder entender la mayoría de los contenidos, muy escasos en

español al principio.

En octubre de 1998 se llega a los dos millones de usuarios y el proveedor de acceso a

Internet de Telefónica, Teleline, se convierte en Terra con la intención de dejar de ser

sólo proveedor de acceso y convertirse en portal. Telefónica también afronta durante los

últimos meses de 1998 y primeros de 1999 la migración de Infovía a Infovía Plus.

La creciente movilización de los usuarios de Internet consigue convocar para el 31 de

enero de 1999 una nueva huelga de conexión con el éxito de un 80 por ciento de

descenso en el número de personas conectadas. Por primera vez, la protesta de los

internautas salta desde la Red a los medios de comunicación tradicionales.

De 1999 a 2000 casi se duplica el número de usuarios en España. Uno de los factores

que pudo actuar como revulsivo fue el nacimiento de la “tarifa ondulada” por

intervención directa del Gobierno a través de la entonces ministra de Ciencia y

Tecnología, Anna Birulés. Se establecieron tramos horarios y de fin de semana en los

que las tarifas eran de coste plano. En julio de 2000 se produce el nacimiento de este

tipo de tarifa tras una nueva protesta de usuarios de Internet, esta vez en las calles de

toda España. La medida vino precedido por la decisión de Retevisión de lanzar en junio

de 1999 la conexión gratuita a Internet11

. Esto supone el descarte definitivo del modelo

norteamericano, ya que los proveedores de conexión a Internet se quedan sin ingresos al

generalizarse el ISP gratuito y no inclinarse hacia la tarifa plana en la conexión

telefónica. Paralelamente, comienza el despliegue del ADSL en España, lo que

permitirá, a un precio más alto, la conexión durante las 24 horas.

2001 fue el último año de aumento fuerte de usuarios de Internet, se pasó de menos de

dos millones de usuarios a más de tres. Desde 2002 al año 2004, los aumentos han sido

casi continuos pero de forma mucho más lenta. En mayo de 2005, el porcentaje de

11

Lo gratuito en este caso es el coste del proveedor de servicio de Internet (ISP en sus siglas en inglés),

no del coste de conexión telefónico.

Page 13: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

población española mayor de 14 años conectada a Internet era del 20 por ciento, casi 7,5

millones de personas.

Estos datos muestran una penetración lenta de Internet en nuestro país, posiblemente

motivado por el precio alto de las telecomunicaciones y la falta de uso de las

herramientas informáticas en el mundo laboral y educativo.

A mediados de 2005, casi 13 millones de personas mayores de 14 años dicen acceder a

Internet en España, aunque sólo 7,5 millones dicen haber accedido el día anterior. Esto

podría sugerir que hay un 20 por ciento de la población de esa edad que accede

habitualmente a Internet, una cifra todavía muy baja si la comparamos con nuestro

entorno.

2. El País y El Mundo: dos modelos de entrada en el mundo digital

1996 fue año de elecciones, dominadas en aquel momento por la fuerte pugna entre un

Felipe González ya en entredicho y la nueva figura política de Aznar. Internet no tuvo

papel en la decisión de voto de los ciudadanos al ser una tecnología minoritaria y

desconocida: durante 1995, una encuesta europea decía que el 55 por ciento de los

españoles no sabía lo que era Internet.

Aunque la Red no fue protagonista, la Red sí que entró en las elecciones. El diario El

Mundo12

creó en febrero de 1996 un sitio web dedicado a dar información sobre el

proceso electoral y en el que se permitía votar, a través de lo que llamaban “urna

electrónica”. El sitio web funcionó durante los días de campaña y el día de las

elecciones, en el que durante la noche se actualizó la información electoral al mismo

tiempo que se producía en el Ministerio del Interior. Fue la primera noche electoral a

través de Internet, una experiencia que ha cuajado especialmente bien en España por la

rapidez de escrutinio de los resultados.

12

En toda la información que se proporciona sobre El Mundo debo agradecer muy especialmente la

colaboración indispensable de Alicia García Amilburu, del departamento de documentación de ese diario,

que me ha proporcionado los textos de referencia para poder rastrear los inicios de El Mundo en Internet.

Page 14: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

“El registro de visitantes a las páginas de «Elecciones 96» ha tenido una media

ascendente que supera las 2.000 personas al día, tanto a través de la Red Internet como a

través de InfoVía”, afirmaba el diario en una noticia fechada el 1 de marzo y en la que

hacía balance de la iniciativa. La cifra de 2.000 visitantes únicos diarios la consigue 10

años después cualquier blog mediano en España, lo cual puede ayudar a darse cuenta de

cómo ha ganado magnitud la Red en poco tiempo. Añadía una nota de color que denota

cómo los periodistas no dominaban el lenguaje de la Red y la sorpresa que todavía

producía una tecnología básica: “Y no han faltado anécdotas, como el intento de

piratería informática perpetrado por un simpatizante de Herri Batasuna que pretendió

situar el nivel de voto de esta formación abertzale a la misma altura que Izquierda Unida

saltándose los protocolos informáticos de seguridad del servidor. Por supuesto, el

intruso fue detectado e identificado y sus votos -menos uno- eliminados”.

Aunque El Mundo inició este experimento electoral en la Red, no se puede considerar

que sea febrero de 1996 la fecha de entrada de ese diario en Internet, ya que no hubo un

diario electrónico en Internet bajo el dominio el-mundo.es hasta meses después. El 3 de

mayo de 1996, el diario El Mundo anunciaba: “En los primeros días del próximo mes de

junio, EL MUNDO pondrá en funcionamiento un revolucionario periódico electrónico

que estará disponible en las redes informáticas Internet e Infovía. Durante los primeros

meses, el diario digital estará en las redes en periodo de pruebas, totalmente gratuito”.

En 1995 registran el dominio el-mundo.es, como explica Mario Tascón, cuando era

director de El Mundo digital: este periódico, «pionero en digitalizar su edición en papel,

registró su nombre en 1995, la compañía encargada de gestionar los dominios obligó a

poner un guión entre el artículo y el nombre al considerar que no se podía registrar junto

por ser un nombre genérico. Más tarde», continuó Tascón, «comprobamos que otros

medios como El País o La Vanguardia registraban sus dominios sin guión, y volvimos a

solicitar el cambio». Tras varios intentos y gracias a la nueva legislación sobre

dominios, El Mundo digital se ha desprendido del guión”, decía una noticia del

periódico en mayo de 2000.

Page 15: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

El periódico digital que El Mundo puso en la Red fue una selección de contenidos que

fue aumentando con los meses: El Navegante, Su dinero, el suplemento de Salud, etc.

pero no es hasta finales de 1996 cuando pone la totalidad de sus contenidos diarios en

Internet.

El País se lanza a la Red el 4 de mayo de 1996. Así y todo, aunque el dicho es que quien

da primero da dos veces, lo cierto es que el equipo liderado por Mario Tascón en El

Mundo superó a El País durante los años en que trabajó para Mundinteractivos, la filial

digital de Unedisa, editora de El Mundo.

Tascón (Ponferrada, 1962) es periodista, fundador del diario El Mundo y en aquel

momento profesor asociado de la Universidad de Navarra, en cuya Facultad de

Comunicación impartía la asignatura de Comunicación Visual.

Desde 1991 a 1996, estuvo a cargo de la sección de infografía del diario, con la que

consiguió los máximos galardones en los premios de la Society of News Design (SND),

incluyendo varias medallas de oro, menciones especiales del jurado y un Best of Show..

En 1995, Mario Tascón puso en marcha www.el-mundo.es. En 1996, se hizo cargo de la

totalidad de las publicaciones electrónicas del periódico y fundó la primera redacción

digital en España, con el cargo de subdirector del diario. 1998 vio el nacimiento de los

encuentros digitales de elmundo.es, que todavía se siguen celebrando hoy. En marzo de

2000, mientras Telefónica compraba Endemol y la locura puntocom estaba en su cenit,

es nombrado director de la publicación digital. Pocos meses después abandona El

Mundo y, con parte de su equipo, desembarca en El País, el más directo competidor de

El Mundo, para hacerse responsable de su edición digital.

3. La locura puntocom y el momento dulce entre políticos y Red

3.1 La Comisión de Redes del Senado y aznar2000

Page 16: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

1998 ve el nacimiento de la Comisión de Redes del Senado13

. La Cámara Alta, en

general menos conocida que el Parlamento y con una actividad más inadvertida para la

opinión pública, autoriza, a petición del Grupo Popular y con el voto afirmativo de

todos los grupos políticos, la creación de una comisión permanente de estudio dedicada

a supervisar la influencia de Internet en nuestro país. La motivación era algo alarmista

en su exposición. En su arranque en febrero de 1998 se presentaba como una prevención

ante la amenaza de la Red: Desde el punto de vista jurídico-político la cuestión se

complica especialmente debido a que el «espacio informático» constituye, en algún

sentido, una «tierra de nadie» en la que ningún Estado tiene capacidad de actuar por sí

solo. Desde múltiples perspectivas se ha empezado a cuestionar el hecho de que la

«realidad virtual», presente en las redes informáticas, constituya un ámbito sin ley

donde los principios democráticos puedan quedar sin vigencia. Sin embargo, desde otra

parte, se defiende, en sentido contrario, que es, precisamente, esta «anarquía» de las

redes lo que las convierte en el espacio natural de la democracia directa. Esta

confrontación teórica no tendría más importancia si no fuera porque de esa «realidad

virtual» se derivan, frecuentemente, efectos en la vida «real» y cotidiana de las

personas.14

Afortunadamente, la buena disposición de los senadores que formaban parte de la

Comisión hizo que los frutos de su trabajo se orientaran a la promoción positiva de la

Red, a la exploración de sus posibilidades en los ámbitos económico, educativo,

político, social y no centraron sus pesquisas en los eventuales efectos nocivos de la

nueva herramienta tecnológica.

De una forma imaginativa y valiente, la Comisión de Redes planteó a la sociedad

española un debate enriquecido por los protagonistas de la entrada de la Red en España.

Citó a expertos, mantuvo un foro abierto en Internet, los senadores intervenían en los

13

http://www.senado.es/comredinf/presentacion/index.html

14

Solicitud de creación de una Comisión Especial de Estudio sobre las posibilidades y problemas que, en el ámbito político,

jurídico o social, plantean y pueden plantear en el futuro el desarrollo y la universalización de las redes informáticas. BOLETIN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.SENADO. VI LEGISLATURA.Serie I: BOLETIN GENERAL 23 de febrero de 1998

Núm. 393. Pío García Escudero y 25 senadores más.

Page 17: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

debates con los ciudadanos en un episodio inédito para la democracia española y que, de

hecho, no se ha vuelto a repetir.

El primer presidente de la Comisión, el entonces senador Esteban González Pons, ya

hace en la primera sesión de constitución una reflexión que se va a ver confirmada con

el paso del tiempo. La gestación en sí de la Comisión fue un trabajo arduo porque las

cúpulas de los partidos políticos españoles no veían en aquel momento la importancia

de Internet y podemos decir que siguen sin verla. González Pons decía en esa primera

sesión: “Esta no ha sido una Comisión fácil en su gestación. Todos los que tienen

confianza en el futuro de las redes de la comunicación y en la importancia que va a

tener para el desarrollo de nuestras sociedades saben lo difícil que es convencer a

quienes no creen todavía en una realidad que está presente y que ya nos está influyendo.

Costó llegar a formular la iniciativa, tuvo su tramitación en el Pleno y hoy se constituye

finalmente la Comisión”.

”En el sentido en el que se han pronunciado algunas palabras, verdaderamente espero

que esta Comisión rompa muchas tradiciones en esta Casa. Espero que sea una

Comisión que mire al futuro, que ponga al Parlamento a mirar hacia adelante, a intentar

prever, diagnosticar y anticipar las cosas que van a suceder. Que sea una Comisión

innovadora, que sea una Comisión moderna, tanto en sus contenidos como en sus

métodos de trabajo. Que así como dedique su tiempo de reflexión y de estudio a

descubrir, anticipar y aumentar nuestras posibilidades de cara al tiempo que ha de venir,

sea capaz también de adoptar métodos que ya están a nuestro alcance y que nos van a

permitir que nuestro trabajo sea mucho más interactivo, mucho más conocido y más

próximo a los ciudadanos”15

. Isidro Martínez Oblanca del PP, tercer presidente de la

Comisión a partir de junio de 1999, Félix Lavilla del PSOE y Josep Varela i Serra de

CiU son los que más iniciativa mostrarán por tener efectivamente contacto con los

ciudadanos y participar activamente en el foro creado en el sitio web del Senado.

La Comisión da relevancia pública a personajes sólo conocidos entre los internautas

más expertos. En la Comisión comparecen dirigentes de asociaciones de usuarios,

15

CORTES GENERALES. DIARIO DE SESIONES DEL SENADO. Año 1998 VI Legislatura.

Comisiones. Núm. 261

Page 18: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

periodistas como Míkel Amigot, director y fundador de labrujula.net -ahora mismo

iblnews.com-, uno de los primeros diarios españoles nacidos en Internet; Mario Tascón

o Juan Luis Cebrián por nombrar a algunos comparecientes.

Durante su actividad se mantendrá un foro en Internet abierto a todo el mundo y en el

que se podía interpelar a los senadores. Actualmente no se puede acceder a los archivos

de los debates mantenidos –algo que apenas tiene coste económico y que sería una

buena fuente para la historia de nuestro país. El verano de 1999 fue especialmente

intenso, gracias a la frecuente participación de los senadores, especialmente de Isidro

Martínez Oblanca, quien mantuvo un debate sobre la tarifa plana en España que resultó

muy clarificador.

El año 2000 fue año electoral. Fueron las primeras –y por ahora las últimas- elecciones

generales españolas en las que Internet tuvo algún papel. El senador Esteban González

Pons se hace cargo de la estrategia electoral de Internet del PP y su producto estrella es

una así llamada “página personal” del candidato a presidente, José María Aznar. Página

personal que jamás fue personal y que nunca más se actualizó tras las elecciones y

terminó en un apartado del sitio web del Partido Popular16

. Otra de las promesas

estrella fue la de una tarifa plana real de acceso a Internet, promesa que nunca se llegó a

materializar.

Lo cierto es que tanto el PP como el PSOE han afrontado siempre su estrategia de

comunicación en Internet con la misma mentalidad que si fuera un medio

unidireccional, sin participación de los internautas y sin auténtico interés por mantener

contacto con los posibles electores. En España no ha habido por el momento ningún

político que, como Howard Dean en los EEUU, basara su estrategia de comunicación en

Internet y, mucho menos todavía, en los weblogs o en una estructura de comunicación

bidireccional con los electores.

3.2 Terra: el símbolo de una época

16

http://www.pp.es/aznar2000/

Page 19: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

En 1998 el proveedor de acceso a Internet de Telefónica, Teleline, toma el nombre

comercial de Terra y comienza el proceso de convertirse en un portal de contenidos en

Internet, contratando personal propio creativo, programadores y guionistas de

contenido. Ese proceso, que culminaría en los primeros días del año 1999, se estaba

llevando a cabo por personal propio y el producto sobresalía por su calidad. Sin

embargo, los directivos de Telefónica empiezan a tomar decisiones al margen del

equipo y prefieren, en vez de salir al mercado con un producto propio, adquirir una

marca ya consolidada en Internet en España. El 13 de marzo de 1999, Terra compra Olé,

el directorio español más importante del momento, y el 17 de ese mismo mes se lanza

Terra con Olé integrado de forma rápida y poco estructurada.

Olé había sido gestado en 1996 en el ámbito de la administración autonómica catalana,

con fondos públicos y bajo la inspiración de Pep Vallès. En 1997, Vallès sale de la

esfera de la administración y se lleva el directorio a su empresa. Previamente, Vallés

había fundado la empresa Olé a pesar de seguir trabajando con recursos públicos y, a la

hora de abandonar la administración catalana, nadie pareció interesado en retener el

producto producido, el directorio. No se ha logrado aclarar las razones del extraño

proceso y los protagonistas no se han mostrado demasiado explícitos en sus

declaraciones.17

Lo cierto es que en el momento de venderse a Terra, Olé estaba

fuertemente endeudada, la mayoría de sus contenidos estaban producidos por terceros y

no había motivos objetivos por los que pagar la cifra que Telefónica pagó: 2.000

millones de pesetas.

En Terra se unieron todos los elementos necesarios para la gran burbuja especulativa

que se dio a ambos lados del Atlántico. En noviembre de ese mismo año 1999, Terra

sale a Bolsa, simultáneamente en Nueva York y España, precedida de una campaña de

publicidad y marketing que costó tanto como el buscador comprado, 2.000 millones de

pesetas. Aunque decir que Terra sale a Bolsa es inexacto: Telefónica saca a cotizar en

Bolsa tan sólo el 30 por ciento de las acciones de Terra y con la campaña de publicidad

previa desplegada en prensa, radio y televisión la cotización se “calienta” tanto que el

primer día se revaloriza un 237 por ciento en las Bolsas españolas y casi un 200 por

17

La mejor narración sobre lo sucedido en la gestación de Olé y su venta a Telefónica la he encontrado en

el libro “Cibermillonarios”. Nuria Almirón. Editorial Planeta. 2000.

Page 20: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

ciento en el Nasdaq de Nueva York. Quien vendió ese día hizo un magnífico negocio.

Pep Vallés y sus socios, tenían ese día 10.000 millones de pesetas gracias a las acciones

que habían comprado por algo más de 3.000 millones. Pero ellos no vendieron, seguían

manteniendo sus acciones cuando la burbuja ya había estallado.

Terra siguió comprando durante 1999 diversos portales en Hispanoamérica, pero la

sorpresa mayúscula la dio en el año 2000. La cotización de Terra marcó su máximo en

febrero de 2000, cuando una acción llegó a valer 139 euros. En mayo compra el portal

norteamericano Lycos, con la intención –dice- de ser líder mundial. El coste fue de

12.500 millones de dólares americanos, 2,29 billones de pesetas.

A partir de ese momento, la coyuntura internacional –los atentados del 11 de septiembre

en EEUU-, el fin de la bonanza económica, la dimisión de Juan Villalonga como

presidente de Telefónica y las expectativas irreales que se habían creado en torno a

Terra van poniendo en su lugar a la compañía que sigue aprovechando el pulmón

financiero de Telefónica. Cada vez está más claro que no se puede mantener

indefinidamente el ritmo de compras para calentar la cotización bursátil y César Alierta,

el nuevo presidente de Telefónica, hace aterrizar a Terra en la realidad.

¿En qué terminó toda esta carrera de adquisiciones y gastos? El 19 de junio de 2003, la

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autoriza a Telefónica a lanzar una

Oferta Pública de Adquisición de las acciones de Terra por valor de 5,25 euros la

acción, es decir, menos de la mitad del valor con la que salió a Bolsa en 1999. Gracias a

esa OPA, Telefónica se hace con unos miles de acciones hasta llegar a más del 70 por

ciento del capital social. El 31 de julio de 2004, Telefónica vende Lycos a una compañía

coreana por 108 millones de dólares, es decir, por menos de una centésima parte de lo

que costó. En febrero de 2005, Telefónica decide fusionar Terra en Telefónica, entre

otros motivos para evitar tener que emitir una OPA de exclusión y tener que pagar más

a los accionistas minoritarios. La burbuja, que había estallado en 2001, siguió pasando

factura hasta este año, en el que finalmente se ha terminado el recorrido de Terra por los

mercados de valores. El 15 de julio de 2005 Terra deja de cotizar en Bolsa pagando 3,04

euros por acción, menos de una tercera parte del precio de salida.

Page 21: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

4. Los medios digitales: modelo de negocio

4.1 Cobrar o no por los contenidos

El País digital había nacido unas semanas antes que El Mundo digital. Sin embargo,

pronto El Mundo, dirigido en aquel momento por Mario Tascón, se hace con el

liderazgo de visitas.

Mario Tascón protagonizó en el año 2000 uno de los episodios más conocidos en la

breve historia de los medios españoles en Internet.

Tras ser nombrado director de la versión digital de El Mundo, en junio de 2000

abandonaba El Mundo y entraba con parte de su equipo en El País, para dirigir también

el diario digital. Según El Mundo, Tascón se fue a El País con 25 de los 40

profesionales adscritos a las publicaciones digitales, lo cual constituía – según El

Mundo- un caso de competencia desleal por parte de Prisa al desmantelar su equipo y

acusaba a Tascón de apropiación de secretos empresariales18

. El Mundo llegó a

interponer una demanda en septiembre de 2000, demanda que fue desestimada cuatro

años más tarde por la Audiencia Provincial de Madrid.

Pocos días después, la dirección de El Mundo designaba a Gumersindo Lafuente nuevo

director de la edición electrónica y a Fernando Mas, director adjunto.

Lo cierto es que el desmantelamiento del equipo editorial de El Mundo no supuso, de

hecho, una pérdida en la competitividad de éste, sino que siguió siendo el periódico más

visitado en España en la Red y uno de los sitios web con más éxito en el ámbito

hispano.

Mario Tascón, al entrar en El País, se mostró partidario de cerrar los contenidos del

periódico y hacerlo sólo de pago. Era una apuesta arriesgada pero común cuando se

18

http://www.el-mundo.es/navegante/2000/09/18/demanda.html

Page 22: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

desinfló la burbuja de Internet. De pronto, parecía que nunca habría dinero para

publicidad en Internet y se produjo un vuelco radical en la percepción de la herramienta:

de ser “El Dorado” se convirtió en una ruina. Ninguna de las dos percepciones era real.

El Wall Street Journal inició la política de cobro por contenido, pero es que el WSJ es

un medio altamente especializado y con información exclusiva. ¿Serviría el modelo de

ingreso por suscripción para todos los medios? En abril de 2002 son el Financial Times,

Expansión y La Gaceta de los Negocios quienes implantan el cobro por contenido. El 1

de octubre, El Mundo inicia el cobro de la versión en papel del diario aunque deja

gratuito el digital. El Periódico y El País lo hacen en noviembre. 2002 fue el año de los

contenidos en cerrado y los grandes medios apostaron por obligar a pagar por la lectura

de sus contenidos. Con el paso de los años, parece que el modelo mixto de El Mundo ha

sido el de más éxito.

Según manifestó Lafuente en 2003: "En el primer semestre de 2003, elmundo.es ha

entrado en números positivos; no hemos perdido un euro y ofrecemos información

gratuita las 24 horas del día, actualizada permanentemente. Por eso creemos que se

debería reflexionar acerca de informar sin cobrar, como hacen las radios y las

televisiones".

"Bajo ese sistema nos hemos convertido en el sitio de información digital en castellano

más leído en los últimos tres años. Los 300.000 lectores que tenemos cada día y los 2

millones al mes, han permitido que nuestros anunciantes repitan sus campañas

publicitarias porque les son rentables", insistió. 19

Lo cierto es que los contenidos de El Mundo digital gratuitos no incluyen el periódico

de papel, que hay que pagar para acceder a él, bien por suscripción o por la adquisición

de bonos pero las noticias actualizadas permanentemente están abiertas sin cobro.

4.2 Google News y los periódicos de periódicos

19

El director de elmundo.es afirma que se puede informar en la Red 'sin cobrar un euro'

http://www.elmundo.es/navegante/2003/07/03/empresas/1057244321.html

Page 23: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

En octubre de ese mismo año 2003, Google News (news.google.es) inicia su servicio en

España. El buscador presenta una portada producida automáticamente cada pocos

minutos en la que hay varias noticias destacadas (con varias fuentes alternativas por

cada noticia), dependiendo entre otras cosas de lo repetida que la noticia esté en varios

medios. Google News España se abastece en un principio de más de 700 fuentes de

información, la mayoría de ellas de contenidos abiertos.

¿Qué fue lo más chocante del nacimiento de Google News en español? Ver que El País

no aparecía por ninguna parte y que El Mundo, el ABC o La Vanguardia ocupaban

modestas referencias entre un conglomerado de medios hispanoamericanos y una buena

colección de diarios regionales españoles como el Diario Montañés, el Adelanto de

Salamanca y medios exclusivamente digitales como IBLNews. El negocio de la prensa

no es la venta al número, tiene más peso el ingreso por publicidad y la publicidad,

evidentemente, se basa en la audiencia y en la influencia. Si, de pronto, El País se

convierte en prácticamente invisible para Google, ¿dónde está su influencia?

De hecho, en junio de 2005 El País ha abierto sus contenidos en Internet, dejando en

este caso también leer los contenidos del diario en papel, por ejemplo la sección de

Opinión. Se trata de una rectificación radical de la política de acceso cerrado que le hizo

perder influencia y no revirtió en un aumento de los suscriptores.

La influencia de fenómenos como Google News no ha hecho más que avanzar. En los

últimos meses, Google News permite personalizar la portada que se presenta para cada

usuario, de modo que destaca y contiene sólo las noticias que éste desea, les da más o

menos relevancia con más o menos fuentes, etc. También permite sistemas de alertas

que envían al buzón del suscriptor los encabezados de las noticias que traten sobre los

conceptos que el usuario desee.

Se ha reflexionado en los ámbitos académicos y profesionales sobre el gran poder que

Google News podría adquirir al convertirse en única vía de entrada de información

masiva, la personalización de las noticias podría romper totalmente el poder de

Page 24: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

influencia de los medios de comunicación pero, al mismo tiempo, dejar a los lectores

indefensos por aislados. Sobre estos extremos y haciendo una previsión futurista

reflexionan en el documental EPIC 2014 que se puede descargar en Internet.20

También

en EEUU, no en España, se ha denunciado la falta de transparencia de Google para

publicar cuáles son las fuentes de las que extrae noticias y por qué da mayor relevancia

a unas que a otras. Sobre este extremo ha alertado Jeff Jarvis, periodista, reconocido

blogger y actualmente profesor en la Graduate School of Journalism de la City

University of New York (CUNY).21

Durante 2003 también se produce el afianzamiento de www.periodistadigital.com en

España. Periodistadigital.com incluía en sus informaciones la reproducción íntegra y sin

comentarios de las columnas periodísticas e informaciones de varios diarios españoles.

Las exclusivas que consiguió David Rojo para su medio de información en septiembre,

entrevistar en la misma cárcel al corresponsal en España de Al Jazeera, Tayseer Allouni,

y al presunto asesino de la Costa, Tony King, le dieron una notoriedad que antes no

tenía: de ser un medio conocido por los comentarios de boca a oreja pasó a ser

nombrado en los medios grandes, en las radios y en las televisiones.

Ese mismo mes de septiembre llegaba a David Rojo, entonces director de

periodistadigital.com, un requerimiento para que dejara de publicar gratis lo que El

Mundo y El País publicaban en sus servicios de pago. El plazo para cumplir el

requerimiento vencía el 7 de octubre. David Rojo plantea desde su web que estamos

ante un caso sobre la libertad de expresión, pero parece evidente que lo que estaba

sucediendo era que periodistadigital.com estaba sacando provecho del trabajo que los

medios querían mantener en el servicio de pago.

Periodistadigital deja de publicar los contenidos de pago de ambos periódicos en la

fecha límite y parecía querer acometer un cambio en sus contenidos, produciendo más

textos propios. Lo cierto es que gran parte de su material siguió siendo de otros

periódicos y medios de comunicación. En 2005, David Rojo pasa el testigo de la

20

http://www.robinsloan.com/epic/

21

http://www.buzzmachine.com/archives/2005_03_21.html#009318

Page 25: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

dirección a su hermano, Alfonso Rojo, veterano periodista que estuvo en El Mundo

desde su fundación y que había abandonado el diario en fechas recientes por

discrepancias con el director, Pedro J. Ramírez.

Lo que tienen en común periodistadigital.com y Google News es que el modelo de

noticias en cerrado o de pago tiene grandes riesgos por la invisibilización que produce y

los medios que hay para saltarse la suscripción. Por otro lado, nos recuerda que el poder

de fijar la agenda, de decidir la importancia de unas noticias sobre otras estará ahora

marcado por nuevos actores como Google o los que vayan surgiendo en el futuro. Por

ejemplo, las anotaciones de los blogs que comentan noticias de determinados medios.

En la medida en que esos medios estén cerrados o mantengan una política estricta de

suscripción serán ignorados por las bitácoras y, por lo tanto, tendrán cada vez menos

influencia.

En este sentido hay un caso significativo fuera de nuestras fronteras. El New York

Times es desde su inicio en la Red un diario al que se accede gratuitamente al ejemplar

completo del día pero con obligación de registro, es decir hay una identificación de

cada usuario mediante un nombre y una contraseña. Para acceder a artículos pasados

hay que pagar. Este sistema se mantiene, pero en mayo del 2003 el New York Times

puso en marcha un sistema de publicación para weblogs que permite enlazar las noticias

y que se puedan leer sin necesidad de registrarse ni de pagar22

.

Este tipo de facilidades para la llamada blogofera da lugar a productos tan

espectaculares como el Annotated New York Times23

, un sitio web en el que junto a la

portada del periódico se consignan cuántos comentarios en la blogosfera ha merecido

cada pieza y se pueden consultar esos comentarios. Es decir, que leemos el periódico

acompañados de miles de personas que han dejado sus opiniones sobre esa pieza de

información u opinión.

4.3 Diarios solamente digitales

22

http://backend.userland.com/2003/06/16#a265

23

http://annotatedtimes.blogrunner.com/

Page 26: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

La irrupción de Internet ha permitido que una actividad industrial como el periodismo

escrito se convierta en una actividad accesible para una pyme o incluso para un

autónomo. Los costes de producción no son tan altos si la materia prima esencial es

intelectual y no hacen falta imprentas para multiplicar la difusión del diario.

En España el primer éxito empresarial en el campo del periodismo sólo digital es

Iblnews (www.iblnews.com) , primero llamado labrujula.net y dedicado a la tecnología

e Internet. Su fundador y editor, Mikel Amigot es un periodista español que fundó el

diario en 1998 en España y que en 2003 movió la sede central del proyecto a Nueva

York. Desde entonces ha cambiado su proyecto, haciendo información general, y se ha

centrado en la comunidad hispana de los EEUU aunque sin dejar de publicar algunas

noticias sobre España.

La iniciativa con más éxito de audiencia es Libertad Digital (www.libertaddigital.com),

fundada por Federico Jiménez Losantos, habitual colaborador de medios escritos y

radiofónicos. El diario nació el 8 de marzo de 2000. Los accionistas originales eran a

partes iguales el grupo de los profesionales del diario y el Grupo Intereconomía. La

redacción, dirigida por Javier Rubio Navarro, ha estado siempre integrada por gente

muy joven y el diario se ha caracterizado por una fuerte línea editorial liberal-

conservadora, la gran atención dedicada a las nuevas tecnologías, la innovación

constante y el apoyo de gran parte de la blogosfera liberal española. Desde noviembre

de 2003 están auditados por OJD, manteniéndose entre los diarios más leídos en España

en Internet. En octubre de 2004 acometió una ampliación de capital y en el verano de

ese año se le concedieron varias licencias de televisión digital local en la Comunidad de

Madrid. Con motivo de la concesión de las licencias de televisión, el Grupo

Intereconomía se vio obligado a vender sus acciones, ya que había comprado Expansión

TV, y las vendió al empresario Arturo Baldasano en septiembre de 2005 que de ese

modo adquirió el 21,3% del capital de la sociedad.

Posteriormente, los fundadores de Libertad Digital y Arturo Baldasano alcanzaron un

acuerdo por el cual el empresario decidió vender un 11% de su participación al equipo

formado por Alberto Recarte, Federico Jiménez Losantos, César Vidal, Javier Rubio,

Page 27: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Alberto Mínguez, Carlos Alberto Montaner y Javier Moriyón, fundadores del proyecto

digital.

Otro modelo de ciberperiodismo, que en este caso no ha llegado a nuestro país, es el de

Oh my News (www.ohmynews.com) . Es un periódico digital hecho en Corea del Sur,

en el que los reporteros son la gente. En concreto 38.000 ciudadanos que contribuyen

con su información. 45 periodistas trabajan en el periódico, 12 de ellos dedicados a

verificar las noticias suministradas por los ciudadanos-reporteros, unos 200 artículos al

día. Esa fuente de noticias supone el 85 por ciento de lo publicado en el diario digital en

dos versiones, coreano e inglés. Fue fundado el 22 de febrero de 2000 por Oh Yeon Ho,

periodista especializado en periodismo cívico.

El periódico digital es histórico por varios motivos pero uno de los más importantes es

que desempeñó un papel esencial en las elecciones de 2002. Gracias al apoyo de Oh my

News, un neófito en la política, Roh Moo Jun, ha llegado a ser presidente de la

República. Corea del Sur es el país con más extensión de banda ancha, se calcula que

dos tercios de la población se conectan a Internet, unos 34 millones de personas.

Este tipo de periódicos hechos por ciudadanos con una mediación de los profesionales

del periodismo puede ser un modelo válido para los diarios digitales. Un modelo de

futuro en nuestro país pero que ya ha calado en otros lugares con variaciones, por

ejemplo en diarios locales de los EEUU que incluyen weblogs de los ciudadanos24

.

5. La Read/Write Web: los ciudadanos se incorporan con voz propia

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU coincidieron con el estallido de la

burbuja financiera creada en torno a las empresas puntocom y con los escándalos

financieros de Enron y Worldcom. Podemos decir que se pasó del entusiasmo por

Internet a una exagerada decepción sobre sus posibilidades económicas. Efectivamente,

la Red no era una fábrica de millonarios en pocos meses, pero es indudable cada vez

24

Por ejemplo, el periódico local de Greensboro (Carolina del Norte) http://www.news-record.com con

una sección llamada Town Square, dedicada a los weblogs de los vecinos. En American Journalism

Review le hicieron una entrevista al director del diario, John Robinson. http://ajr.org/Article.asp?id=3953

Page 28: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

más que los cambios sociales, políticos y económicos que produce y producirá Internet

son profundos e inevitables.

Junto a ello, los atentados tuvieron una relación remota con la Red. Internet se utilizó

entre los terroristas de Al Qaeda para mantenerse en contacto, al igual que utilizaron los

teléfonos o el correo postal. Pero sea por desconocimiento o sea por una motivación

bastarda, la reacción fue la de establecer medidas de control sobre la información que

circula por Internet. Y, curiosamente, no fue EEUU el más radical en imponer el control

sino la Unión Europea. También se magnificó el papel de Internet en delitos como la

pornografía infantil o la pederastia, poniendo el acento en que la retención de los datos

de navegación eliminaría la supuesta impunidad de estos delincuentes en la Red.

5.1 Leyes restrictivas para Internet

El 30 de mayo de 2002 se aprobó en el Parlamento Europeo introducir unas enmiendas

a la Directiva 97/6625

sobre el tratamiento de los datos personales y la protección de la

intimidad en el sector de las comunicaciones. La aprobación fue con los votos del

Grupo Popular y del Grupo Socialista de la Cámara.

La Directiva ya existía, lo que se hizo en aquel momento fue reformarla. Entre otros

artículos que cambiaron está la enmienda 46 del artículo 15, apartado 1 que dice: “1.

Los Estados miembros podrán adoptar medidas legales para limitar el alcance de los

derechos y las obligaciones (...), cuando tal limitación constituya una medida necesaria

para proteger la seguridad nacional (es decir, la seguridad del Estado), la defensa, la

seguridad pública, o la prevención, investigación, descubrimiento y persecución de

delitos o la utilización no autorizada del sistema de comunicaciones electrónicas a que

se hace referencia en el apartado 1 del artículo 13 de la Directiva 95/46/CE. Para ello,

los Estados miembros podrán disponer, entre otras cosas, que los datos se conserven

durante un plazo limitado justificado por los motivos establecidos en el presente

apartado, de conformidad con los principios generales del Derecho Comunitario".

25

http://www.europarl.eu.int/meetdocs/committees/libe/20020418/466059es.pdf

Page 29: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Esa reforma de la Directiva supone que a partir de su entrada en vigor los Estados

miembros pueden dictar leyes que obliguen a retener los datos de navegación de todos

los usuarios.

En España, en aquel momento se estaba tramitando la Ley de Servicios de la Sociedad

de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE, conocida popularmente por

LSSI) y el Grupo Popular del Senado, tomando pie de esa directiva que todavía se

estaba tramitando, introdujo una enmienda a la LSSI que obligaba a los ISP y

operadoras de telefonía a guardar durante un año todos los datos de tráfico de sus

usuarios en España

Cuando nos conectamos a Internet por línea normal de teléfono (RTB) realizamos una

llamada al modem del Proveedor de Servicios de Internet (ISP en sus siglas en inglés) y,

a partir de que estamos conectados, nuestro ISP es como un guardia de tráfico que deja

entrar y salir tráfico de nuestro ordenador. Como tal guardia de tráfico mantiene un log

(un archivo de datos de tráfico) con nuestras peticiones: a qué página hemos ido, quién

nos envía y a quién enviamos correo, etc. Si nos conectamos por cable o ADSL el

procedimiento es el mismo con la salvedad de que en muchos casos, además, tendremos

asignada una dirección IP26

fija, de modo que somos identificables por parte del ISP. En

el caso de acceder vía RTB la IP será cada vez una diferente y simplemente tendrán que

cotejar desde qué número de teléfono se conecta una persona para identificarla. Por

ejemplo con sistema Linux, el más utilizado por los ISP, en cada cuenta de usuario

existe un fichero llamado .bash_history en donde se recoge todo lo que el usuario en

cuestión ha tecleado, todos los mensajes que he enviado y a quién por una parte, y por

otra todos los que he recibido y de quién. Además también se guardan las páginas que

se han visitado. Existen en el sistema varios ficheros de logs que son totalmente

configurables en cuanto a qué se va a grabar y la cantidad de actividades que van a

quedar registradas.

26 Es la identificación de una máquina en concreto dentro de la red TCP/IP a la que pertenece. Es habitual que un

usuario que se conecta desde su hogar tenga una dirección IP que cambie cada cierto tiempo; eso es una dirección IP

dinámica (normalmente se abrevia como IP dinámica). De Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Direccion_IP

Page 30: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Por otro lado, cuando visitamos un sitio web también el proveedor de alojamiento

donde está ese web tiene un archivo log en donde se anota qué archivos, enlaces se

visitan, a qué hora y desde qué dirección IP.

Cruzando los datos de ambos ya pueden saber que esa IP que se conectó tal día y a tal

hora en la web X y tenía asignada a tal persona en ese día y a esa hora.

La motivación para la retención de datos, según se comentó en aquel momento era

"debido a la preocupación del Ministerio del Interior por el creciente número de delitos

que se cometen a través de la Red" y de este modo poder "requerir a un ISP el número o

identificación de los equipos origen y destino de la comunicación para evitar la

"aparente impunidad que reina en la Red", especialmente en las comunidades virtuales,

donde suele encontrarse abundante material fotográfico pedófilo".

Como hasta ahora, que por orden judicial, se podía intervenir un teléfono, también una

orden judicial debería ser necesaria para intervenir las comunicaciones en Internet. Sin

embargo, no se observa esta precaución en las comunicaciones por Internet.

Otra pega a la decisión es que el almacenamiento de esos datos supone la ocupación de

un gran volumen de espacio en los ISP. Ya hay varias compañías que han argumentado

que el aumento de costes les llevará a repercutirlos en los clientes. Por otra parte, esta

ley sólo alcanza evidentemente a los ISP españoles o europeos que admitan esta

legislación, de forma que aquellos webs españoles que estén alojados en el extranjero no

podrán exigirles a sus ISPs que guarden esos datos.

Un obstáculo a la eficacia de la ley es que si una persona accede a Internet desde un

cibercafé u otro lugar público y desde allí comete un delito (por ejemplo, colocar las

mencionadas fotos de pornografía infantil) nadie podrá identificar a quien lo haya

hecho, a no ser que exijan el deber de identificarse a los usuarios de cibercafés.

Por último, los delincuentes que utilizan Internet no lo hacen a cara descubierta. Hay

métodos tecnológicos para evadir la identificación de nuestro trayecto por Internet y así

lo hacen los especialistas en delitos cibernéticos.

Page 31: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Los efectos en el usuario de a pie son demoledores. Esta retención masiva de datos

supone una golosina que tentará a particulares y funcionarios a un uso inadecuado. El

deber de guardia y custodia de estos datos es otro problema añadido para el ISP.

Algunos expertos tampoco son favorables al almacenamiento masivo de datos. Coleen

Rowley, del FBI y una de las personas que alertó sobre la trama terrorista antes del 11-

S, afirmaba en abril de 2004 en la revista Time27

que retener los datos de navegación de

todos los usuarios indiscriminadamente sólo añadirá confusión a las investigaciones.

En España la retención de datos fue aprobada por la LSSI pero un reglamento posterior

debería concretar el modo y plazos de almacenaje. A pesar de que la ley fue aprobada

en octubre de 2002, todavía no se ha realizado el reglamento y, por tanto, no hay

conocimiento de cuál es la situación de los datos de navegación en España.

Tras los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres, la presidencia europea, británica

por turno, ha propuesto que la retención de datos de navegación y telefónicos no sólo

esté autorizada en la UE sino que sea obligatoria para todos los Estados.

En España, los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid produjeron también una

reacción que limita la recepción de contenidos a través de Internet. El juez encargado

del caso en la Audiencia Nacional, Juan del Olmo, ordenó en octubre de 2004 el

bloqueo desde España de la publicación www.ogrish.com por publicar fotografías de los

cuerpos mutilados de las víctimas del atentado.

Bloquear un sitio desde un país determinado requiere la colaboración de todos los ISPs

de ese país y, en este caso, por ejemplo RedIris que es el ISP de todas las universidades

públicas españolas no fue contactado por las autoridades para hacer efectivo el bloqueo

o bien no lo llevó adelante, porque el sitio es accesible desde su red. Bloquear un sitio

significa que todo el sitio es inaccesible, no sólo el material que el juez considere

delictivo, lo cual es difícilmente justificable. Sin embargo, el sitio web sí es inaccesible

desde la red de Telefónica.

27

Time April 26, 2004 Vol. 163 No. 17

Page 32: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

"En un auto, Del Olmo fundamenta su decisión apoyándose en el artículo 579 de la Ley

de Enjuiciamiento Criminal, que señala que el juez podrá acordar la intervención u

observación de las comunicaciones telefónicas (Internet llega a través de la línea

telefónica), en relación con el artículo 18 de la Constitución española, que garantiza el

derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de las personas", según afirmaba el

diario ABC.28

5.2 Los weblogs en España y en EEUU

En su origen, el weblog, blog o bitácora era la relación y anotación que hace un

navegante de la Red de los sitios que ha visitado.29

Su importancia deviene de que ha

evolucionado hasta convertirse en un compendio de anotaciones de los temas más

variados, desde las aficiones personales a la política o la economía. Desde un punto de

vista formal es una página web con anotaciones ordenadas en sentido cronológico de tal

forma que la más reciente es la primera que aparece.30

Se podría definir como un sitio

web de publicación periódica, escrito por uno o varios autores, en el que se hacen

anotaciones por orden cronológico ordenadas de más a menos recientes y en las que

cada anotación genera una url31

individual.

La generación de las páginas se realiza, en la mayor parte de los casos, a través de

sistemas de gestión de contenidos dependientes de una base de datos y, en los sistemas

de publicación más populares, son soluciones preparadas específicamente para generar

este tipo de publicaciones32

. Son utilizadas por millones de personas para escribir sus

reflexiones de forma pública y, en numerosos casos, están abiertas para dejar

comentarios de los lectores.

28

ABC 22-X-2004 29 Según definición de José Antonio Millán http://jamillan.com/v_blog.htm

30 Según definición del diario digital Libertad Digital http://www.libertaddigital.com/bitacora/

31 Uniform Resource Locator, "localizador de recursos uniforme" en la WWW. Es el conjunto de signos que comienza por http://. Su equivalente sería "localizador", o "dirección", a secas (aunque también se da ese nombre a las señas de correo electrónico).

32 Existen programas para instalar en un servidor como Movable Type o WordPress y servicios de publicación como Blogger que están instalados en otros servidores y que conectarán al servidor en que se quiera publicar mediante FTP o se publican en espacio

gratuito cedido por Blogger.

Page 33: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Otra ventaja del blog es el sistema de trackback. Mediante este mecanismo, cuando un

blog enlaza algo comentado en otra bitácora, el software instalado en el servidor de la

segunda bitácora realiza un ping (podríamos decir gráficamente que es como el

“paging” de un busca o una llamada perdida) para advertir del enlace. Esto aparece al

público en la bitácora enlazada y por tanto, el autor y los visitantes de esa bitácora saben

que en otro weblog se está comentando lo que allí se escribe.

Adicionalmente, muchos weblogs poseen un blogroll,33

un compendio de direcciones de

otras bitácoras que el autor recomienda. En algunos casos indica incluso que esas otras

bitácoras han sido actualizadas recientemente.34

No sólo en las bitácoras pero sí originalmente en ellas, se utiliza un sistema de alertas

por sindicación que ha hecho especialmente cómodo saber cuándo se produce una

actualización de contenidos en aquellas a las que el usuario se suscribe. Es el llamado

RSS o feed. RSS corresponde con las siglas de Really Simple Sindication o Rich Site

Summary. Este sistema de alerta de actualización se está utilizando ahora también en los

medios de comunicación digitales, que así pueden emitir sus titulares a los usuarios que

se suscriban a la alerta y también se utiliza desde instituciones públicas en EEUU, para

informar de nuevas leyes, regulaciones, etc.

El usuario se suscribe a la alerta mediante un lector de feeds, que puede ser un software

instalado en el ordenador o un sitio web en el que se pueden agregar los feeds a los que

una persona está suscrita y leer los titulares desde una sola página. Estas suscripciones

se pueden hacer públicas en muchos de estos lectores de feeds, compartiendo con los

otros usuarios las preferencias y, por tanto, contribuyendo a la comunidad de lectores de

una bitácora y dándole mayor relevancia. Los más utilizados, de este último tipo, son

Bloglines (www.bloglines) y Feedness (www.feedness.com).

33

A blogroll is a collection of links to other weblogs that are found on most weblogs.Various weblog authors have different criteria

for including other weblogs on their blogrolls. These range from matters of common interest to frequency of updates and posts to

country/geography/community relations to "you-link-me-I-link-you" policies. With the advent of syndicated newsfeeds, even blogrolls can, and are, being syndicated. OPML is one of the popular ways to syndicate a blogroll in case a weblog author wants

others to be able to access the weblogs in his/her blogroll. http://en.wikipedia.org/wiki/Blogroll

34 http://www.blogrolling.com

Page 34: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Estas capacidades del weblog le permiten constituir una comunidad de personas que

leen, circulan por un anillo de bitácoras, escriben y generan un tráfico de opinión sobre

determinados temas de forma inmediata y transparente. A finales del año 2004, el portal

de información de Wanadoo España35

incorporó una selección de los weblogs españoles

sobre actualidad. Esto indica que desde los portales se está detectando la capacidad de

creación de comunidad que tienen las bitácoras. Igualmente, en 2004 por primera vez se

incluyen preguntas específicas sobre los blogs en la Encuesta AIMC a usuarios de

Internet, para detectar cuántas personas tienen un weblog. El 10,6 de los encuestados

dicen tener un weblog, pero sólo un 3 por ciento de los encuestados dice que lo

actualiza frecuentemente. Paralelamente, un 11,4 por ciento de los usuarios dice leer

bitácoras, de modo que parece que el panorama de los weblogs en España es bastante

endogámico: casi todos los que leen bitácoras también tienen una.

Por lo tanto, estamos hablando de un movimiento todavía minoritario en España pero

que tiene una gran relevancia mediática. El motivo puede ser que cada vez más

periodistas de diarios o de televisión tienen un weblog y que los weblogs, fuera de

nuestras fronteras, sobre todo en EEUU, tienen un peso real en la política y en los

medios de comunicación. Se hicieron especialmente conocidos para los medios de

comunicación durante la invasión de Irak: militares estadounidenses por un lado y

habitantes de Bagdad por otro, escribían sus experiencias desde el escenario de los

hechos.

También ha impulsado su relevancia mediática en España el modo en que han influido

los weblogs en la política estadounidense.

En primer lugar, han sido utilizados por un político, Howard Dean, gobernador del

Estado de Vermont, para recaudar fondos y dar soporte a su campaña para ser nominado

como candidato del Partido Demócrata a presidente de los EEUU. Su campaña en

Internet la llevó Joe Trippi. Su asesor logró crear una comunidad de weblogs alrededor

de la candidatura de Dean, algunos de los bloggers estaban dentro de la organización de

la candidatura, como un núcleo duro de personas comprometidas con la causa, pero

35

http://actualidad.wanadoo.es/home_titulares_weblog.html

Page 35: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

alrededor se fueron aglutinando otros weblogs de personas independientes que

apoyaban la candidatura de Dean a la presidencia. Esto hacía que en pocos minutos se

produjera una rápida difusión de consignas, iniciativas o ideas, a través de aquella red

de weblogs y que la campaña de recogida de fondos en Internet fuera particularmente

exitosa.

Joe Trippi fue despedido antes de finalizar la campaña y Howard Dean no fue elegido

candidato, pero la forma de utilizar Internet con pocos recursos económicos ha quedado

como modelo.

Otra forma sorprendente de apoyarse en los weblogs en la política americana viene del

lado opuesto, los weblogs conservadores y su apoyo a George W. Bush. Es

completamente exagerado unir la victoria en sus segundas elecciones al apoyo de la

blogosfera conservadora y contraponerlo al apoyo que los grandes medios

estadounidenses dieron a John Kerry. Es habitual que las grandes cabeceras de la prensa

americana apoyen al candidato demócrata y el divorcio entre prensa y votos ha sido

muy frecuente, no hace falta más que recordar el apoyo popular a Ronald Reagan, que

no tuvo apoyo de la prensa americana.

Lo que sí es nuevo es que hay una colaboración desinteresada o no entre los weblogs

conservadores y el equipo de relaciones públicas de George W. Bush. El Partido

Republicano tuvo la iniciativa de invitar en agosto de 2004 a quince bloggers a la

Convención del partido en la que se reeligió a Bush como candidato. Los bloggers

estaban acreditados como informadores e hicieron su trabajo libremente.

Durante la campaña, los intentos de la CBS, con Dan Rather a la cabeza, para

desacreditar el historial de Bush fueron desarmados por los weblogs36

. Uno de ellos

descubrió que las supuestas pruebas sobre el servicio militar irregular del candidato eran

falsas. Le costó el puesto a Dan Rather, que se vio obligado a rectificar y a dimitir.

36

http://en.wikipedia.org/wiki/Killian_documents En esta página de la Wikipedia se pueden encontrar la

historia, los documentos y enlaces de la totalidad de la historia.

Page 36: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Desde muchos ámbitos se vio este suceso como una batalla entre los weblogs y los

medios de comunicación tradicionales (Los mainstream media, también llamados en

EEUU) y como una batalla ganada por los primeros. Es difícil saber si tanto unos como

otros no fueron simplemente peones de los partidos políticos.

No obstante, no fue la única ocasión en que los weblogs actuaron como guardianes de

los guardianes, como vigilantes de los medios de comunicación. Phillip Meyer, profesor

de Periodismo de la Universidad de Carolina del Norte y uno de los mayores expertos

en periodismo de precisión, explicaba en un artículo sobre estos sucesos en USA Today

que no es que el periodismo tenga ahora unos estándares más bajos de verificación sino

que hay más gente vigilándolos y con capacidad para hacer públicos sus errores, y ese

es el poder de los weblogs: encontrar los errores, hacerlos públicos, reforzarse entre las

bitácoras.37

Otro método de influir en la agenda, además de vigilar a los medios, es influir en los

periodistas políticos. En EEUU, los periodistas políticos utilizan los weblogs para saber

cómo reacciona el público a tal o cual propuesta política, detectan qué temas interesan a

los votantes y, por lo tanto, son capaces de trasladar esos mensajes a los políticos o a sus

medios de comunicación.38

Es difícil saber si los weblogs políticos españoles tienen esa influencia. Consta al menos

un caso en el que la blogosfera española puede haber hecho rectificar a El País. El 16 de

septiembre de 2004 realizó una campaña publicitaria enviando 50.000 correos

electrónicos para animar a la suscripción de su diario digital. En la campaña utilizaba

una fotografía del atentado de las Torres Gemelas 3 años antes, lo cual para muchos

personas significaba falta de respeto a los fallecidos y afectados por el atentado

terrorista.

37

Closely watched media humbled. Philip Meyer. USA Today, 12 de enero de 2005.

http://www.usatoday.com/news/opinion/editorials/2005-01-12-meyer_x.htm

38

The expanding blogosphere. Rachel Smolkin. American Journalism Review. June/July 2004.

http://ajr.org/Article.asp?id=3682

Page 37: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Arcadi Espada, colaborador de El País, reflejó su disgusto en su propio weblog39

y, a

partir de ahí, varios weblogs como eCuaderno40

, del profesor José Luis Orihuela o

Barcepundit41

, un weblog político español con versión en inglés, se hacen eco de la

publicidad criticándola.42

Lo cierto es que hay reacciones también entre los bloggers

estadounidenses, denigrando la utilización del atentado para la publicidad.

El País retiró su publicidad y a los dos días publicó en su versión impresa una disculpa

sin explicar lo que había sucedido en Internet, de forma que quien lo leía en el periódico

impreso no sabía muy bien a qué se debían las excusas. La defensora del lector en aquel

momento, Malén Aznárez, se explayó más el 19 de septiembre en su información y

anunció que se iba a hacer una investigación interna sobre lo sucedido ya que

reconocían que la publicidad era “demencial” pero no hicieron públicos los resultados

de esa investigación.

Otra cuestión es la utilización del weblog como una moda o como el uso de un nombre

que suena bien sin tener en cuenta las consecuencias de creación de comunidad e

interactividad que el weblog supone. En ese caso han caído muchos medios de

comunicación españoles que simplemente llaman weblog a lo que antes era una

columna de opinión.

5.3 Las redes sociales.

Internet, junto con los teléfonos móviles, ha influido en el nacimiento y desarrollo de

acontecimientos bautizados como “smart mobs43

”, multitudes inteligentes. El término

nace del teórico social Howard Rheingold y su libro Smart Mobs: The Next Social

39

http://www.arcadi.espasa.com/

40

http://www.ecuaderno.com/

41

http://barcepundit.blogspot.com/

42

Un buen resumen de lo acaecido está en el weblog eCuaderno de José Luis Orihuela:

http://www.ecuaderno.com/archives/000405.php

43

Más información sobre el término http://en.wikipedia.org/wiki/Smart_mob

Page 38: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Revolution. Algunos ejemplos de “multitudes inteligentes” citados por Rheingold son

las protestas antiglobalización.

En nuestro país existen también redes sociales que, a través de Internet y de los móviles,

organizan movilizaciones para apoyar sus ideas. Muchas de las personas que se

movilizaron en contra de la guerra de Irak – evidentemente, no todas- se organizaron a

través de sitios antisistema en España como Nodo 50 (www.nodo50.org) La Haine

(www.lahaine.org) e Indymedia en español (http://www.indymedia.org/es/)

Pero la movilización organizada a través de Internet más espectacular – por sus

resultados- en la historia de la democracia española fue la del 13 de marzo de 2004,

durante el día de reflexión anterior a las elecciones y tras los brutales atentados del 11.

Durante los tres días de marzo (11, 12 y 13) se produjo un aumento considerable en el

uso de Internet44

y en la utilización de los blogs como herramienta para informarse y

opinar. La virtualidad de este nuevo formato informativo o de comunicación es que

permite escribir o publicar una fotografía, dar un enlace para una información en otro

sitio sin apenas esfuerzo tecnológico por parte del autor, además de permitir la reacción

inmediata de los lectores.

La sensación generalizada en parte de la opinión pública española de que había

incoherencias en la versión oficial ofrecida sobre los atentados, avivó el interés por

acceder a información alternativa o, más aún, por confrontar las propias opiniones o

convicciones con las de otros ciudadanos, confirmando sospechas o debatiendo las

diferentes versiones que se iban dando sobre los hechos y las valoraciones políticas

sobre la actuación del Gobierno y la oposición.

44

Muchos ciudadanos insatisfechos se volvieron a la Red, donde comenzaron a pulular sin descanso opiniones de toda laya,

rumores, informaciones fragmentadas y todo tipo de manipulaciones.

El 11-M constató que el poder de generación de información veraz está en manos de los medios tradicionales. En internet se

pudieron encontrar opiniones perspicaces, muchas ansias de saber, las consabidas teorías conspirativas y la existencia de un grupo de ciudadanos (en especial jóvenes) preocupados por saber más y dispuestos a emplear muchas horas y mucho trabajo en

conseguirlo.

Y, sobre todo, la desconfianza hacia los medios tradicionales. Ese fuerte desapego que aumenta entre las nuevas generaciones de ciudadanos activos --superusuarios-- y la democracia formal y una de sus instituciones, la prensa. Juan Varela http://periodistas21.blogspot.com/2004/09/lecciones-del-11-m.html Consultar también http://www.aimc.es/03internet/internet104.pdf Y http://saladeprensa.org/art565.htm

Page 39: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Se podría decir que hubo una reacción de hastío hacia la información proporcionada por

los medios de comunicación de masas y se recurrió a una información más horizontal

como las comunidades creadas en torno a determinadas bitácoras y sitios web de

información alternativa. Como tan atinadamente comenta Dan Gilmor, “Many to many,

few to few. The blog is the medium of both, and all.

Weblogs and their ecosystem are expanding into the space between email and the Web,

and could well be a missing link in the communications chain. To date, they’re the

closest we’ve come to realizing the original, read/write promise of the Web. They were

the first tool that made it easy –or at least easier- to publish on the web”.45

Para un modelo de comunicación nuevo como el blog, el 11 de marzo supuso una

prueba de fuego que reveló sus grandezas y limitaciones: supuso un nuevo modo de

compartir una experiencia traumática para la ciudadanía y por otra parte reveló que, no

por ello, se está mejor informado.

Inmediatamente, el portal de bitácoras Bitacoras.com (www.bitacoras.com) inició una

sección especial46

actualizada constantemente con las anotaciones o posts de las

bitácoras que trataban el 11-M. Otras iniciativas como Blogómetro47

serán de utilidad

para apreciar las relaciones entre las noticias tal como las reflejaban los medios y los

comentarios que se producían en los blogs y comprobar que, efectivamente, las

bitácoras dependen de los medios de comunicación tradicionales y de comentar sus

informaciones.

También el sitio web Dirson (http://www.dirson.com) creó en su sección de noticias un

compendio de blogs que comentaban el atentado48

.

Un primer rasgo que llama la atención es la abundancia de comentarios y una menor

incidencia de los posts informativos, algo que permite hacer una primera distinción

45

GILMOR, Dan, We the media. Grassroot Journalism by the People for the People O’Reilly Media Inc.,

2004, pág. 28 46

http://11demarzo.bitacoras.com/ 47

http://blogometro.blogalia.com/historias/16639 48

http://noticias.dirson.com/bitacoras-atentado.php

Page 40: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

entre el tipo de “conversación” que se produjo tras el 11-S en EEUU y el 11-M en

España.

En los días siguientes hubo intentos minoritarios por proporcionar información paralela

a los medios tradicionales sobre las manifestaciones convocadas y se hicieron llamadas

a hacer fotos y publicarlas en las bitácoras para poder tener una mayor abundancia de

testimonios gráficos y una información a pie de calle. Algunos blogs lo hicieron pero no

fue, en ningún caso, algo generalizado. Se continuó opinando sobre la información

publicada en los medios tradicionales más que produciendo una información propia, lo

cual indica un cierto parasitismo del mundo del blog español con respecto a los grandes

medios de comunicación.

El aspecto movilizador de Internet y de las bitácoras fue mucho más evidente el día 13.

Varios blogs madrileños, en especial en www.escolar.net, www.barrapunto.com y

www.caspa.tv informaron desde la calle Génova sobre lo que estaba ocurriendo en las

concentraciones ante la sede del Partido Popular o con informaciones de personas que

estaban allí. El blog se convirtió en parte de la noticia y en medio de comunicación al

mismo tiempo. De hecho, el blog del periodista Ignacio Escolar y sus informaciones

desde la calle Génova fueron objeto de un reportaje en The Guardian49

y en protagonista

de una réplica desde El Mundo firmada por Víctor de la Serna50

, algo que provocó a su

vez una contestación en el blog de Escolar51

. Acertadamente o no, Víctor de la Serna

adjudicaba a Ignacio Escolar parte de la capacidad movilizadora que llevó a más gente

ante la sede del PP al ver que la noticia salía reflejada en medios de comunicación e

Internet y desmentía que los medios tradicionales, como CNN y la Cadena Ser, no

hubieran contribuido a aumentar la afluencia de gente frente a la sede del partido

gobernante.

Lo cierto es que las bitácoras tuvieron con ocasión del 13-M un cierto papel informativo

y movilizador en ciertos sectores de la sociedad, entre los más jóvenes y tecnólogos.

49

http://www.guardian.co.uk/online/story/0,3605,1176738,00.html 50

http://www.periodistadigital.com/boletin/object.php?o=23648 51

http://www.escolar.net/MT/archives/000701.html

Page 41: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Sin embargo, los sitios web antisistema mencionados en primer lugar son los que

tuvieron un papel activo y de iniciativa en las manifestaciones ante las sedes del Partido

Popular (PP), en aquel momento en el poder.

Estas organizaciones tienen una infraestructura web y cuentan con personas muy activas

en las movilizaciones sociales, así como una extensa red de contactos internacionales y

en los medios de comunicación que aseguran el eco mediático de sus protestas.

El 13 de marzo pudimos ver que las primeras televisiones que retransmitían en directo

las manifestaciones ante la sede el PP en la calle Génova de Madrid eran la BBC y

Euronews, además de CNN+ y las noticias de la Cadena Ser.

Los mensajes partieron de un móvil, tal como relata Sara López Martín, responsable del

sitio Nodo 50:

“El responsable del mensaje es una persona vinculada a los movimientos sociales, no

afiliado a partidos políticos.. Por la mañana se cita con otras personas en un café

céntrico, donde comunica y consulta la convocatoria. El texto está directamente

dirigido a activistas (“sin partidos”) y contiene algunos guiños internos (Urdaci se

escribe con “z” en alusión a Leticia Ortiz). Son 158 caracteres en un SMS, elegido por

su capacidad para articular redes de confianza, en las que el mensaje es avalado por la

persona que lo envía, de bajo coste y frente al cierre mediático percibido.

Este primer mensaje se envía a diez direcciones, algunos de ellos medios de

comunicación internacionales, mundo que conoce bien por cuestiones relacionadas con

su trabajo, y a algunos activistas que actúan como “nodos de enlace” con redes más

amplias. En un segundo anillo generado por uno de esos nodos, la noticia salta a

Internet: el servidor Nodo50 es el primero en colgarlo en su página web en torno a las

10´30 de la mañana y recibe 28.761 entradas. En un intervalo de dos horas, salta a la

Red Indymedia, que multiplica sus accesos, y a lo largo de la mañana, son cerca de

treinta las organizaciones que reenvían la misma convocatoria, enlazada en sus

páginas web. Se ha creado un anillo, en el que la llamada a la manifestación de la

tarde vuelve a los primeros convocantes desde fuentes muy diversas.

A las seis de la tarde del día 13, unas doscientas personas se concentran en la

sede del Partido Popular en la calle Génova, en Madrid. El primer grupo de gente son

rostros conocidos del activismo social madrileño; las primeras consignas y su actitud

nos permite afirmar que cuentan con una experiencia que explica que se mantuvieran

en la sede tras los dos primeros amagos de cargas. También están las televisiones

extranjeras, que van creciendo en número durante toda la tarde. Las manifestaciones se

sucederán en numerosas ciudades españolas”52

.

52

DE SEATTLE A LA CALLE GENOVA: TECNOLOGÍA, TECNOACTIVISMO Y ACCIÓN POLÍTICA

Sara López Martín. Investigadora Dpto. CC. Política II. Facultad CC. Políticas y Sociología. Universidad

Complutense de Madrid

Page 42: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Como la autora anterior afirma en su comunicación, la efectividad de la tecnología –sea

a través de mensajes SMS o de Internet- se basa en la confianza previa de los actores. Es

decir, las redes virtuales por las que se transmite el mensaje se apoyan en las redes

sociales que existen previamente: la tecnología no crea la confianza sino que transmite

más rápidamente los mensajes. En sentido negativo, podríamos decir que la tecnología

tampoco crea la desconfianza hacia un mensaje (en este caso, el del Gobierno) sino que

difunde más rápidamente esa desconfianza y la contrasta con otras personas. Se forma,

entonces, un clima de desconfianza que va al margen de los medios de comunicación y

que es difícilmente controlable desde esos mismos medios de comunicación o desde los

mensajes lanzados de forma institucional.

Posteriormente y desde posiciones, en este caso, contrarias a la política del PSOE se

utilizó también Internet para la movilización masiva de personas. El 18 de junio de 2005

se realizó en Madrid una manifestación multitudinaria en defensa de la familia. Según el

diario La Razón, la organización contó con 120.000 euros de presupuesto y con 50 días

de trabajo. No había detrás ningún partido político o institución con relevancia social,

tampoco recibió gran atención de los medios de comunicación tradicionales, pero sí se

logró crear un clima de confianza basado en las redes sociales de conocidos que hacían

llegar la convocatoria de la manifestación a través de SMS o de los sitios web de las

asociaciones convocantes.53

Lo cierto es que la emisión de mensajes de interés público ya no es patrimonio de los

medios de comunicación y se ha producido tanto una dispersión de los emisores como

de las audiencias. Cada weblog o cada sitio web puede ser que no tenga individualmente

una audiencia espectacular, pero la suma de todos ellos consigue la creación de una

opinión pública que interviene, debate y confronta hechos y opiniones.

Comunicación presentada en el XIX Congreso Internacional de Comunicación de la Universidad de

Navarra 53

http://www.noesigual.org/manifestacion/convocantes.php

Page 43: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Esta facilidad para la emisión de contenidos se ha ampliado también al ámbito

audiovisual con el nacimiento del podcasting y del video-ipod. El podcasting54

–según

la Wikipedia- consiste en crear archivos de sonido (generalmente en mp3 u ogg) y

distribuirlos mediante un archivo RSS de manera que permita suscribirse y usar un

programa que lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera,

generalmente en un reproductor portátil. El video-ipod se trata de lo mismo pero con

vídeo.

Los diarios gratuitos también han entrado con fuerza en Internet. De modo especial 20

minutos (www.20minutos.es ) y ¡Qué! (www.quediario.com). Ambos cuentan con

weblogs pero enfocados de diferente forma: en 20 minutos lo autores son periodistas y

en Qué! los autores son ciudadanos que libremente ponen en pie su weblog.

Según el estudio publicado por varias universidades españolas en 2005, hay un total de

1.274 cibermedios activos (enero de 2005). El censo se refiere sólo a publicaciones

periodísticas activas en la Red, que cuentan con ISSN o con un domicilio social

conocido. Cuatro de cada cinco cuentan con una empresa matriz fuera de Internet: sólo

el 21 por ciento son exclusivamente digitales.55

Las modalidades de vincular los medios de comunicación con Internet son imparables,

son casi una medida por instinto de supervivencia. Falta por ver qué será lo que

sobrevivirá a tanta iniciativa, pero indudablemente nos encontramos en un momento de

“tormenta de ideas”.

Conclusión

En los escasos 10 años de funcionamiento de Internet en España podemos hacer un

diagnóstico de la situación en comparación con otros países y detectar las carencias y

líneas de futuro de la Red en nuestro país.

54

http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting

55

SALAVERRÍA, R. (Coordinador) (2005) Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de

comunicación en España. Resumen ejecutivo: http://www.unav.es/fcom/guia/docs/cibermedios.ppt

Page 44: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

Hoy por hoy, el coste de acceso a la Red sigue siendo un obstáculo para su difusión. No

existe una tarifa plana de acceso por línea telefónica básica y el acceso vía ADSL es de

los más caros de Europa. Las causas están en el oligopolio de las telecomunicaciones

que deja en manos de muy pocos la lucha por el mercado. A eso hay que añadir una

escasa implantación del cable, lo cual supuso en su momento una desventaja de partida

enorme para España y que ahora ralentiza la difusión de la banda ancha.

Debido al alto precio de las telecomunicaciones y a la escasa utilización de la

informática en España, tanto en el ámbito laboral como familiar, no se ha producido la

entrada masiva a Internet que ha habido en otros países. No hemos llegado a tener un

tercio de la población conectada a Internet, lo cual nos convierte en el vagón de cola de

Europa y del mundo desarrollado en lo que se refiere a la implantación de Internet.

La gratuidad del acceso combinado con los altos costes de conexión han hecho que no

se hayan generado grupos de comunicación nuevos solamente digitales alrededor de

ISPs o portales como ha sucedido en otros países. En el nuestro, los viejos actores de las

telecomunicaciones, como Telefónica, o los grupos editoriales ya establecidos son los

que han llevado la iniciativa también en los contenidos de Internet.

Frente a una primera época en la que la Red era sinónimo de enriquecimiento rápido y

de augurios de nuevas fortunas, se pasó a una profunda desconfianza tanto de la

posibilidad de generar dinero con Internet como de su peligrosidad como arma

tecnológica en manos de los delincuentes, especialmente de los terroristas.

Tanto una postura como la otra están desenfocadas. Como cualquier otra tecnología,

Internet se puede utilizar para crear problemas o para solucionarlos, pero la tecnología

en sí es neutra. La aparente impunidad de los delitos en la Red –que no es tal- ha

provocado una catarata de legislación restrictiva sobre los contenidos de Internet que no

se sabe si oculta un interés por controlar la información que se produce en este nuevo

medio.

Page 45: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

La facilidad que Internet proporciona para emitir contenidos está propiciando una

fragmentación de audiencias y de emisores. No estamos ya en el viejo modelo de unos

pocos que emiten contenidos para la masa sino el de muchos emisores que emiten para

pequeñas audiencias.

No obstante, de esos pequeños actores –por ejemplo weblogs- está surgiendo también la

capacidad de concentrarse y, por tanto, de atraer más tráfico agrupado. Hay ya

funcionando weblogs de varios autores (www.hispalibertas.com), de autor con invitados

(www.ecuaderno.com) , de agrupación de varias bitácoras (www.10blogs.com) o lo que

en terminología web se conoce como “planetas”, es decir, agrupaciones de webs por

temas o geografía.

Los medios tradicionales españoles – la prensa, especialmente- han sido ágiles en su

apuesta por la Red. Los diarios nacionales españoles pronto lanzaron ediciones digitales

y la cabecera más innovadora en este campo ha sido El Mundo. Algunas excepciones de

esta continuidad editorial han sido Libertad Digital e Iblnews.

Podemos decir que los diarios españoles en Internet no tienen nada que envidiar a los

americanos o del resto de Europa. Son interactivos, imaginativos, audaces, pioneros en

la utilización de la infografía y en la actualización continuada. La apuesta de la prensa

española por Internet, salvo algunos diarios locales y especializados, ha sido valiente y

consecuente.

Las radios, especialmente la Ser, han creado portales de información actualizada. Tanto

esta cadena como COPE utilizan Internet también para difundir los audios de sus

programas, bien en su fonoteca o mediante podcasting. La radio es un medio

especialmente compatible con Internet y en España se echa de menos la emisión

continua de programación mediante la Red, tal como se hace en EEUU.

La apuesta de las televisiones ha sido fuerte en el caso de Telecinco, que ha creado un

portal temático de Informativos (informativos.telecinco.es) en el que ha incorporado

Page 46: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

también weblogs. Los contenidos en Internet de esta cadena insisten en la tendencia de

los productos de Telecinco: entretenimiento y sensacionalismo.

Igual que existe la telebasura en televisión, existe la ciberbasura, pero afortunadamente

hay un amplísimo espectro de contenidos especializados o no, informativos o de

entretenimiento de gran calidad y eso es debido a que la oferta de emisores es

potencialmente infinita. Esa es la gran ventaja de Internet con respecto a cualquier otro

medio tecnológico, la facilidad de los emisores para hacer públicos los mensajes que

quieran.

Esta posibilidad, si la legislación no sigue restringiendo el derecho a la información en

Internet, aumentará con la confluencia de tecnologías y dispositivos cada vez más

accesibles y fáciles de usar. Por ejemplo, en los primeros meses de 2006 habrá teléfonos

wi-fi con teclado QWERTY y cámara de vídeo, es decir, un dispositivo móvil con el

que se podrá transmitir vídeo, sonido y texto a través de Internet.

La influencia de las redes sociales en la política española no ha hecho más que

comenzar y ya hemos sido testigos de las posibilidades reales de influir decisivamente

en unas elecciones e inclinar la balanza hacia uno de los lados, también hemos sido

testigos de que se pueden organizar movilizaciones multitudinarias sin el apoyo de los

medios de comunicación. No podemos cuantificar cuál es la influencia de la

información y opinión que diariamente se genera en la Red en España pero lo que es

innegable es que los medios de comunicación han perdido el monopolio de la capacidad

de proponer temas de conversación y ofrecer puntos de vista: el público ahora accede

sin intermediarios a opiniones al margen de los medios. La credibilidad y la autoridad

de cada emisor es uno de los factores más importantes para conseguir audiencia en

Internet porque no hay forma de mantener una audiencia cautiva.

Las consecuencias para los medios de comunicación no son sólo que hay nuevos

interlocutores en la arena pública sino que esos interlocutores interpelan a los medios,

comprueban si los hechos relatados por los medios son exactos y juzgan públicamente

las líneas editoriales. Es, sin duda, un reto para los medios de comunicación estar a la

Page 47: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

altura de esta nueva forma de “vigilar a los vigilantes”. No basta con seguir como ahora,

ya que los estándares de exigencia son ahora más altos y transparentes.

Como en tantas otras etapas de la historia reciente, cada nueva tecnología es una

amenaza y una oportunidad. Internet no ha hecho más que empezar.

BIBLIOGRAFÍA:

ALMIRÓN, N. (2000) Cibermillonarios. Editorial Planeta.

DÍAZ NOCI, J y SALAVERRÍA, RAMÓN (2003) Manual de Redacción

Ciberperiodística, Ariel Comunicación, Barcelona

GILMOR, D. (2004) We the media. Grassroot Journalism by the People for the People

O’Reilly Media Inc.

RHEINGOLD, H. (2003) Smart Mobs: The Next Social Revolution. Perseus Books.

MEYER, P. (2004) The Vanishing Newspaper: Saving Journalism In The Information

Age. University of Missouri Press.

SALAVERRÍA, R. (2005) Redacción periodística en Internet, Eunsa, Pamplona.

SALAVERRÍA, R. (Coordinador) (2005) Cibermedios. El impacto de Internet en los

medios de comunicación en España. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones,

Sevilla.

TRIPPI, J. (2004) The Revolution Will Not Be Televised : Democracy, the Internet, and

the Overthrow of Everything. Regan Books.

WILLIS, C. y BOWMAN, S (2004) We Media, The Media Center.

OTRAS FUENTES:

http://web.archive.org/web/19961109033846/http://www.la-moncloa.es/

http://web.media.mit.edu/~nicholas/

http://www.wired.com/wired/archive/6.11/negroponte.html

http://www.opa-europe.org/pages/article/24.aspx

http://www.aimc.es

http://www.senado.es/comredinf/presentacion/index.html

http://www.pp.es/aznar2000/

Page 48: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

http://www.el-mundo.es/navegante/2000/09/18/demanda.html

http://www.elmundo.es/navegante/2003/07/03/empresas/1057244321.html

http://www.robinsloan.com/epic/

http://www.buzzmachine.com/archives/2005_03_21.html#009318

http://backend.userland.com/2003/06/16#a265

http://annotatedtimes.blogrunner.com/

http://www.news-record.com

http://ajr.org/Article.asp?id=3953

http://www.europarl.eu.int/meetdocs/committees/libe/20020418/466059es.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Direccion_IP

Revista Time April 26, 2004 Vol. 163 No. 17

http://www.ogrish.com

http://jamillan.com/v_blog.htm

http://www.bloglines

http://www.feedness.com

http://actualidad.wanadoo.es/home_titulares_weblog.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Killian_documents

http://www.usatoday.com/news/opinion/editorials/2005-01-12-meyer_x.htm

http://ajr.org/Article.asp?id=3682

http://www.arcadi.espasa.com/

http://www.ecuaderno.com/

http://barcepundit.blogspot.com/

http://www.ecuaderno.com/archives/000405.php

http://www.nodo50.org

http://www.lahaine.org

http://www.indymedia.org/es/

http://en.wikipedia.org/wiki/Smart_mob

http://periodistas21.blogspot.com/2004/09/lecciones-del-11-m.html

http://saladeprensa.org/art565.htm

www.bitacoras.com

http://www.dirson.com

http://11demarzo.bitacoras.com/

Page 49: La evolución de Internet en España: comunicación, política y legislación. (1996-2005)

http://blogometro.blogalia.com/historias/16639

http://noticias.dirson.com/bitacoras-atentado.php

http://www.escolar.net

http://www.barrapunto.com

http://www.caspa.tv

http://www.guardian.co.uk/online/story/0,3605,1176738,00.html

http://www.periodistadigital.com/boletin/object.php?o=23648

http://www.escolar.net/MT/archives/000701.html

DE SEATTLE A LA CALLE GENOVA: TECNOLOGÍA, TECNOACTIVISMO Y

ACCIÓN POLÍTICA. Sara López Martín. Investigadora Dpto. CC. Política II. Facultad

CC. Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Comunicación

presentada en el XIX Congreso Internacional de Comunicación de la Universidad de

Navarra

http://www.noesigual.org/manifestacion/convocantes.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting

Algunos weblogs en español:

eCuaderno. José Luis Orihuela. www.ecuaderno.com

Hispalibertas. Varios. www.hispalibertas.com

Internet Política. Montse Doval. www.internetpolitica.com

Comunisfera. Daniel Martí. http://comunisfera.blogspot.com/

Alemania: economía, etc. Marta Salazar.

http://alemaniaeconomiasociedadyderecho.blogspirit.com/

Scriptor. Juan José García Noblejas. www.scriptor.org/

Malaprensa. Josu Mezo. http://personales.ya.com/josumezo/

Abundando. Pablo Martínez-Almeida http://abundando.blogspot.com/