la evangelización de los indígenas

12
Liceo industrial de Valdivia Trabajo de la evangelización De los Indígena s Integrantes: Gabriel Vásquez Juan Villegas Anabalón Alfonso Diego Monsalve Cristóbal mansilla Curso: 2º C

Upload: marcelo-arancibia

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Los métodos utilizados por los españoles para obligar a los indígenas a convertirse al cristianismo

TRANSCRIPT

Page 1: La evangelización de los indígenas

Liceo industrial de Valdivia

Trabajo de la evangelización

De los

Indígenas

Integrantes: Gabriel Vásquez

Juan Villegas

Anabalón Alfonso

Diego Monsalve

Cristóbal mansilla

Curso: 2º C

Page 2: La evangelización de los indígenas

Métodos de evangelizaci n.ó

Por parte de los espa oles hacia los ind genas de lañ í nueva Espa a.ñLos frailes ya sean franciscanos, agustinos y dominicos tenía la visión de evangelizar mediante las capillas abiertas donde llevaban a todos los indígenas mediante engaños y ahí los evangelizaban.

Otra forma de evangelización fue la de crear cuentos, códices, etc. Con Dioses que los frailes conocían y que se les imponía al indígena. Con esto el indígena los observaba y los comenzaba a adoptar como suyos.

Otra fue mediante la guerra, y gran parte de la evangelización se hizo así, mediante cruentas batallas y muertes, donde el vencedor también Vencía Su Dios.

Otra forma fue el festejar los días cristianos en este territorio, con esto los indígenas eran invitados y después encausados a la cristiandad.

Page 3: La evangelización de los indígenas

En el caso de la Nueva España la enseñanza de la religión fue una necesidad primordial al tener enormes núcleos de población en Mesoamérica con un grado avanzado de desarrollo religioso, así como estados teocráticos y prácticas opuestas a principios religiosos occidentales como el sacrificio humano y la poligamia(varias mujeres).

Millones de indígenas tenían que ser adoctrinados en el catolicismo por el Imperio español para dos fines fundamentales: la salvación eterna, el Credo católico y la integración inmediata a los usos occidentales.

Proceso evangelizadorEn 1524 llegaron a la nueva España los primeros frailes franciscanos a cumplir con la misión evangelizadora, entre ellos se puede mencionar a Martín de Valencia, a Pedro de Gante, español nacido en Flandes y llegado a México en 1523, cuya labor fue eminentemente educativa, estableció una escuela de música en Texcoco para los niños indígenas y escribió una “doctrina cristiana en lengua mexica” era pariente de Carlos V y Felipe II a quienes dirigió interesantes cartas, a fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México a quien se le debe la fundación de la primer universidad, entre otros.

Para conseguir su objetivo aprendieron las lenguas indígenas y empezaron a enseñar la nueva doctrina a los nobles indígenas.

Page 4: La evangelización de los indígenas

En 1526 fundaron la escuela de Santiago en Tlatelolco, en la que enseñaron matemáticas, canto, catecismo, artesanías, y técnicas nuevas de pintar, grabar, esculpir etc. Personajes distinguidos fueron, por citar algunos ejemplos, fray Vasco de Quiroga de Morelia Michoacán, quien enseño el cultivo de cítricos y frutos diversos así como de carpintería.

Fray Bernardino de Sahagún, maestro investigador y cronista, quien como muchos frailes españoles se percató del período histórico tan trascendental en que el que vivía y realizo obras de investigación para preservar la historia prehispánica.

Su obra principal es la muy conocida Historia General de las cosas de Nueva España. En 1526 llegaron los dominicos, quienes en Oaxaca y Chiapas entre otras regiones, realizaron una importante labor evangelizadora-civilizadora de cultura; un gran ejemplo es Don fray Bartolomé de las casas, valiente y fiero protector de los indios además de cronista, su noble reseña la “Brevísima relación de la destrucción de las indias” sobre los abusos a los nativos, que intentaba despertar conciencia en la corte del rey Carlos V fue después trucada y usada para dar pie a una campaña de desprestigio contra España por los reformistas anglicanos, dando origen así a la leyenda negra anti española, tema que abordé ya en el pasado pero les dejo aquí el enlace para el que le interese:

Page 5: La evangelización de los indígenas

A pesar de los grandes intentos evangelizadores, algunos nativos seguían aferrados a sus antiguas creencias llegando incluso a esconder sus ídolos dentro de la cruz cristiana, de ésa manera, al arrodillarse para orar, en realidad seguían rindiéndole culto a su ídolos, otros seguían peregrinando a sus antiguas tierras sagradas, lo que obligó justamente a la iglesia a construir catedrales sobre aquéllas tierras o templos idólatras; por último y de igual manera como se hizo con los primeros romanos al hacer la religión católica la oficial, los días “festivos” de los nativos fueron usados para hacer mejor la asimilación religiosa conservando la fecha pero cambiando su contexto por uno santo, muchas teorías dicen que fue así como surgió el tan mexicano día de muertos.

Por último la zona norte de la nueva España fue evangelizada con las campañas jesuita y franciscana.

Mucho se le critica a la iglesia católica apostólica romana, sin embargo debemos entender varias cosas y ubicarnos en el contexto de la época; por ejemplo que el estado o gobierno

Page 6: La evangelización de los indígenas

carecía en aquél entonces de la responsabilidad e incluso capacidad para llevar la educación a los habitantes o incluso servicios que ahora consideramos totalmente gubernamentales, como el de los cementerios, servicios funerarios, registros matrimoniales y actas de nacimiento, todos éstos servicios eran otorgados exclusivamente por la iglesia, incluso los sacerdotes eran los más prontos a resolver los problemas de la población o al menos, siendo por lo general los más letrados y educados, eran quienes llevaban la queja directamente a las autoridades correspondientes, eran el enlace pues, entre el pueblo y el gobierno;

Por eso la iglesia era sumamente poderosa e influyente, claro que al ir evolucionando la sociedad y el gobierno mismo junto con sus sistemas, se reclamó el excesivo poder controlador que manipulaba la iglesia, un claro ejemplo fue la expulsión de la compañía de Jesús de España y sus colonias en 1767 por el rey Carlos III, y claro arrebatarle lo que con tanto trabajo había logrado conseguir no fue fácil para la iglesia, sin

embargo los tiempos tienen que ir cambiando.

Poder económico de la Iglesia en Nueva España

Page 7: La evangelización de los indígenas

La Iglesia consiguió gran cantidad de dinero a través de las capellanías y donativos, con los que construyó catedrales como la de San Ildefonso de Yucatán.

La Iglesia en España fue dividida en dos grandes órdenes: el clero secular —integrado por los sacerdotes que no pertenecen a ninguna orden y que están sometidos al poder de los obispos— y el clero regular, formado por las órdenes religiosas de hombres y mujeres, sujetos a las reglas que su orden les imponga. Esta estructura fue traída a la Nueva España, donde sufrió algunos cambios pero la esencia se mantuvo a lo largo de la colonia. El diezmo fue, sin duda, la base de la economía clerical novohispana, instituido por AlejandroVI en el Tratado de Tordecillas (1494). Era una especie de impuesto sobre la renta, que equivalía a la décima parte de las ganancias obtenidas por cada súbdito en un año, con respecto a sus propiedades inmuebles, ganaderas y agrícolas, además de las comerciales. En su mayoría, el diezmo era usado para cubrir las necesidades de los sacerdotes y pagar tributo a la corona, el resto era enviado al Papa quien lo distribuía en la cristiandad de acuerdo a su criterio.

Page 8: La evangelización de los indígenas

Pueblos indígenas

Los pueblos indígenas fueron en principio hostiles a la nueva doctrina y muchos de ellos se

negaron a aceptar la religión católica como única oficial. Los frailes se encargaron de la labor evangelizadora y educativa, en esta tarea destruyeron vestigios de su antigua cultura. A la vez, integraron valores del México prehispánico. La Inquisición fue establecida en 1571 a semejanza de la española, que vigilaba y reprimía las manifestaciones contrarias a la religión, llevando muchas veces a sus sentenciados a la pena capital. En principio, los religiosos se enfrentaron a Felipe II pues los sacerdotes deseaban abolir la esclavitud y la servidumbre predominante entre los indígenas, pero el rey se negó y estuvo a punto de expulsarles de sus dominios. El Papa Sixto V intervino y concilió a ambas partes.

Page 9: La evangelización de los indígenas

Bibliografía de Pelantaro

Pelantarú o Pelantaro (del mapudungun Pelontraru: "traro luminoso") era un Toqui o caudillo militar mapuche que protagonizó la segunda rebelión mapuche de 1598 y fue el autor de la muerte de un segundo gobernador español Martín García Óñez de Loyola durante la batalla de Curalaba, el 21 de diciembre de 1598. Los españoles bautizarán dicha batalla como "El desastre de Curalaba" ante las grandes pérdidas que hipotecarán la mitad del territorio conquistado.

Este hecho provocó una sublevación general de los indígenas asociados a la etnia mapuche y destruyó casi todas las ciudades al sur del río Biobío, con la excepción de Valdivia y la isla de Chiloé

Pelantarú o Pelantaro (del mapudungun pelontraru: "traro luminoso") era un Toqui o caudillo militar mapuche que protagonizó la segunda rebelión mapuche de 1598 y fue el autor de la muerte de un segundo gobernador español Martín García Óñez de Loyola durante la batalla de Curalaba, el 21 de diciembre de 1598. Los españoles bautizarán dicha batalla como "El desastre de

Page 10: La evangelización de los indígenas

Curalaba" ante las grandes pérdidas que hipotecarán la mitad del territorio conquistado.

Opiniones de los integrantes del grupo

Me parece una información muy interesante para mí y mi grupo porque la evangelización era muy diferente en ese entonces de ahora, utilizaban formas muy exageradas y crueles, se podría decir que los obligaban a evangelizarse claro que de algún modo también le aconsejaba a ser más civilizados. Con respecto a las clases me gustan mucho más que antes al estar pasando materia en la sala.

Page 11: La evangelización de los indígenas

Opinión de la evangelización:

Tenemos que conocer la comunidad indígena en su contexto y no tratar de cambiar la cultura. Lo que intentamos hacer es cambiar a cada persona hacia una relación personal con Dios y no cambiar la cultura de esa persona. Las formas de evangelizar a los pueblos indígenas son todas aquellas que respeten la identidad y que no atenten contra el mensaje de Dios.

Nosotros escogimos este tema porque encontramos que era más entretenido, complejo y sobre todo interesante.

Page 12: La evangelización de los indígenas

LUGARES VISITADOS

-WIKIPEDIA

-YAHOO RESPUESTAS

-HISPANISMO.ORG

-GOOGLE ENTRE OTROS