la evaluacion integral del Área de...

21
LA EVALUACION INTEGRAL DEL ÁREA DE POSGRADOS PARA CONSTRUIR UN PROCESO DE CALIDAD Categoría en la que participa: Investigación

Upload: buikiet

Post on 14-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA EVALUACION INTEGRAL DEL ÁREA DE POSGRADOS

PARA CONSTRUIR UN PROCESO DE CALIDAD

Categoría en la que participa:

Investigación

2

1. PRESENTACIÓN

1.1. Título

LA EVALUACION INTEGRAL DEL ÁREA DE POSGRADOS PARA CONSTRUIR

UN PROCESO DE CALIDAD

1.2. Resumen

Los autores plantean, a partir de la lectura de algunos estudios sobre calidad y el

análisis de los resultados derivados de la aplicación del instrumento de evaluación

aplicado a los alumnos de nivel posgrado de una institución de educación superior,

la necesidad de complementar las tareas del área académica y administrativa

como una actividad de evaluación integral, que permita mantener un proceso de

mejora continua que abona a la calidad de una institución de educación superior.

1.3. Justificación

Los procesos de evaluación en la educación superior se han focalizado

principalmente en los programas y procesos académicos por ser parte elemental de

cualquier institución educativa, sin embargo, el área administrativa es parte también

de la experiencia que un alumno y un docente tienen en el transcurso de su estancia

en la misma.

Por tanto, creemos que para que una institución educativa logre ser de calidad, debe

evaluar el área académica y administrativa como un todo integral para identificar las

actividades que se deben mejorar.

Esta investigación se centrará en los estudios de posgrados, por el perfil del alumno

y por la pertinencia que tiene ésta área para la institución educativa de nivel superior.

Las justificaciones se pueden formular puntualmente de la siguiente manera:

3

a) A partir de este análisis, se pretende sistematizar el proceso de evaluación

integral para mejorar la calidad en el área de posgrados de la institución.

b) Este estudio busca también, posicionar mejor a la institución por su nivel

competitivo en la ciudad en el área de posgrados, a partir de los comentarios

recibidos por los alumnos que evalúan las actividades del área académica y

administrativa.

c) Aprovechar nuestra propia experiencia docente y administrativa en el área de

posgrados, para desempeñar mejor nuestra actividad.

1.4. Palabras Clave

Evaluación Integral – Posgrados – Calidad - Área Académica – Área Administrativa

2. ESTRUCTURA METODOLÓGICA

2.1. Planteamiento

El presente estudio partió de los siguientes elementos que orientaron su desarrollo.

a) Objetivos.

Objetivo General

Identificar, a través de los datos disponibles y la literatura estudiada, los

rasgos que pueden construir un proceso de calidad permanente en el área de

posgrados.

4

Objetivos Específicos

- Apreciar de qué manera el desempeño del docente, especialmente en

la comunicación con el estudiante, influye en los procesos de

aprendizaje.

- Identificar si las características de planeación e impartición de los

programas académicos inciden en la calidad de los estudios de

posgrado.

- Señalar de qué manera la dinámica grupal propicia un mejor

aprovechamiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Relacionar la importancia que tienen el servicio y la atención del

personal de las distintas áreas de la institución para con el estudiante

de posgrado como indicadores de la calidad.

- Considerar si las instalaciones y los recursos materiales con las que

cuenta la institución son las adecuadas para el cumplimiento de los

objetivos de cada uno de los programas de posgrado.

- Identificar si las condiciones con las que cuenta el aula evita la fatiga

del alumno y facilita la concentración para su aprendizaje.

b) Preguntas centrales de Investigación.

Una vez definidos los objetivos se planteó el siguiente problema de

investigación:

¿Cuáles son los rasgos, a partir de una evaluación integral, que pueden

indicar la calidad en el área de posgrados de una institución educativa?

Otras preguntas que guiaron este trabajo fueron:

5

- ¿Qué características tiene la comunicación docente – alumno en el

ambiente de aprendizaje de los posgrados?

- ¿Qué características debe tener un programa de posgrados para ser

efectivo?

- ¿Qué factores determinan una dinámica grupal adecuada en un

posgrado?

- ¿Qué importancia tiene para el alumno el servicio y atención recibida

por parte del personal de las distintas áreas de la institución como

experiencia de calidad?

- ¿Es indispensable contar con instalaciones y recursos materiales

adecuados para el cumplimiento de los objetivos del posgrado?

- ¿Un aula con la iluminación, temperatura y muebles apropiados facilita

la concentración del alumno en su aprendizaje?

c) Hipótesis.

De manera acorde a los elementos planteados previamente, la hipótesis de

este trabajo se formula así:

La calidad en el área de posgrados es un proceso que se construye de

manera integral, a partir de la participación del área académica y

administrativa implicadas en la experiencia del alumno.

Otras hipótesis de trabajo que se manejaron fueron las siguientes:

6

H1. La claridad de los objetivos y el uso de habilidades de comunicación

inciden en el aprendizaje efectivo.

H2. La flexibilidad, una temática actual y aplicabilidad son las características

esenciales de un plan de estudios de posgrado.

H4. La actitud e interés de compartir conocimiento, influye efectivamente en la

dinámica grupal de los posgrados.

H5. Un servicio efectivo y puntual por parte de las áreas administrativas y

académicas de la institución, denota una atención de calidad.

H6. Las instalaciones en buen estado y la proporción de material adecuado

facilitan el cumplimiento del objetivo del curso.

H7. Un aula apropiada facilita la concentración y el aprendizaje del alumno.

2. 2. Marco Teórico

2.2.1. Introducción

Como punto de partida, reconocemos que lo que no se mide no se puede mejorar,

por lo tanto consideramos que es indispensable que como institución educativa se

atiendan los resultados de la evaluación para mejorar los procesos de servicio

académicos y administrativos otorgados al alumno de nivel superior.

Particularmente un alumno de posgrado vive a la institución educativa de una

manera distinta a un alumno de licenciatura. Un alumno de posgrado además de

tomar en cuenta la calidad académica de sus docentes, también presta atención a

los servicios circundantes que le son proporcionados para concretar su experiencia

7

de aprendizaje dentro del aula, es por ello que sus observaciones ayudan a que la

institución pueda identificar sus áreas de mejora.

En este sentido, una evaluación integral de posgrados permite conocer el

desempeño de los involucrados a lo largo del proceso educativo; los alumnos, los

docentes, el personal administrativo, el personal académico y la propia dinámica de

cada uno de los grupos cursantes en los distintos programas de posgrados.

2.2.2. Importancia de los posgrados.

El mundo y en especial nuestro país, viven un proceso de transformación

demográfica que tiene consecuencias muy serias en la educación; veremos en los

años venideros, un grupo cada vez mayor de personas que se integren a estudiar un

posgrado. En efecto, como lo hace notar un autor (Gómez de León, 2000, pág. 95),

haciendo una proyección, la población de 15 a 64 años alcanzará para el año 2030,

los 87.8 millones en nuestro país. Esto significa que la educación de adultos tendrá

un peso significativo, en los programas educativos y profesionales de las

instituciones de educación superior.

Los estudiantes de posgrado, tienen un perfil diferente al de los otros niveles:

Generalmente son personas adultas, que ya se desempeñan profesionalmente,

incluso en puestos de responsabilidad en el sector público o privado; en algunos

casos, con una familia que no pocas veces es el incentivo para buscar una mejor

preparación; y cuya motivación está mejor definida en lo personal, al momento de

regresar a la actividad educativa como estudiante. Esta motivación está muy

relacionada con la necesidad de crecer en el ámbito de la formación iniciada en la

licenciatura; pero se ve cada vez más que, buscan explorar otros campos de

conocimiento que la complementan o enriquecen.

Para las instituciones educativas, los posgrados son un área de oportunidad. Les

brinda la posibilidad de preparar mejor a los ciudadanos que tomarán las decisiones

en la sociedad, la influencia social puede ser más significativa, aparte de representar

un amplio mercado potencial. Es el sector educativo es el que mejor capta la

8

importancia del capital intelectual como medio de promoción social y económica,

pero también como herramienta de transformación, acorde a la época actual.

No queremos ignorar que muchos estudiantes de posgrado, son también egresados

de licenciatura, que por la situación del país, no han encontrado aún acomodo en el

mercado laboral y decidieron seguir estudiando.

2.2.3. La evaluación como proceso integral

En nuestro país, el proceso de evaluación académica se instaló formalmente a partir

de 1989 en las universidades públicas, con la finalidad de contrastar financiamiento

con resultados del desempeño. En las instituciones privadas desde antes de ese año

ya se realizaban procesos de evaluación (Arbesú, 2003). Sin embargo, cuando se

habla de evaluación, poco se habla de los posgrados, y cuando se hace se centra en

los docentes, o en algunas ocasiones en los programas académicos, como se puede

constatar en la literatura que usualmente aparece. Lo más cercano a este carácter

integrador que proponemos es un artículo localizado (Marqués Graells, 2005) donde

se enumeran aspectos que inciden en la calidad educativa, pero sin relacionarlos.

Por eso consideramos que cualquier visión de la calidad en los posgrados debe

tomar en cuenta a todos los actores y los procesos que participan en ellos. Además

debe considerarse como “un proceso dinámico, abierto y contextualizado, que se

desarrolla a lo largo de un periodo de tiempo; no es una acción puntual o aislada”.

(Castillo, 2002, pág. 6) Esos factores son:

- La comunicación. Este aspecto consiste en que docente y estudiante sean

conscientes en todo momento de los elementos esenciales del proceso en el que

están inmersos. Esto implica el conocimiento de los objetivos trazados para el curso

y que el docente identifique las necesidades de aprendizaje del estudiante para

conducir adecuadamente el proceso.

- El desempeño académico. En posgrado, se da por hecho que el profesor tiene un

alto nivel de conocimientos. Pero es conveniente verificar que posee al mismo

9

tiempo, las habilidades de asesoría y una dinámica de trabajo en el aula para que

los estudiantes alcancen los objetivos y aprovechen al máximo cada sesión de

trabajo.

- El plan de estudios. Lo primero es considerarlo un punto de partida dinámico, que

cada docente sigue, enriqueciéndolo con su experiencia y su preparación. Lo

interesante del curriculum de posgrados es que los estudiantes tienen una actividad

profesional y una experiencia con la cual pueden valorar la calidad, actualidad y

aplicación del conocimiento en el que participan, aportando los enfoques

personales según la disciplina en la que se desenvuelven.

- La dinámica grupal. El estudiante de posgrado como señalábamos, tiene más

claro lo que quiere de manera personal. El grupo es más un espacio para compartir

experiencias, puntos de vista y cuestionamientos que enriquecen el proceso de

conocimiento. Por lo mismo, la dinámica que se establece es muy diferente a la de

otros niveles educativos, porque abre el espacio a un enfoque más personalizado.

- Servicio al cliente. El estudiante de posgrado tiene una visión más clara del

concepto de calidad y sus implicaciones. A partir de la experiencia de quienes

realizan este trabajo, se ha podido establecer que para el estudiante de licenciatura,

el ambiente grupal y una buena relación con los docentes, son los parámetros que

considera importantes para sentirse bien atendido. En cambio para el estudiante de

posgrado, el primer encuentro con la institución, son los servicios y la atención de

las diferentes áreas académicas y administrativas, y eso tiene un peso significativo

a lo largo de cada momento en que cursa el posgrado.

Actualmente, se ve más la necesidad de que estos procesos reflejen elementos

objetivos para la comprensión, la toma de decisiones y el mejoramiento continuo de

las actividades académicas y administrativas. Como afirma Castillo Arredondo: “La

intencionalidad de esta evaluación se centra en proporcionar información para

orientar, regular y mejorar cualquier proceso educativo.” (2002, pág. 1) El mismo

10

autor nos dice que para cumpla con este cometido, el proceso se debe dar en 3

pasos:

1) Obtener la información. 2) Formular juicios de valor. 3) Tomar decisiones.

(pág. 6)

Al sistematizar este proceso repitiendo los pasos, la institución entra en un proceso

de mejora continua. Éste, además ofrece la oportunidad de realizar estudios de

investigación educativa; ésta debe servir ante todo a la institución que la realiza. Es

una realidad que en todas las instituciones se genera información; pero pocas veces

se analiza y se descubren tendencias, coherencias y elementos significativos en ella.

Y en muchas ocasiones, la toma de decisiones está desligada de los dos pasos

anteriores, por lo tanto se pierde la oportunidad en dos aspectos principalmente: por

un lado, resolver los problemas y no los síntomas, por otro, atender las prioridades.

2.2.3. La calidad en la educación

Una de las cosas que afecta el conocimiento y por consecuencia, lo que hacemos

con él, es transportar conceptos de un área a otra sin el correspondiente análisis

epistemológico que permita definir con precisión lo que significan. Esta es una

discusión filosófico-lingüística que muchos se ahorran en aras de lo pragmático, con

resultados a veces no tan afortunados.

Creemos que esto es lo que ha sucedido con el término calidad que de repente, se

convirtió en una palabra de moda en el ámbito académico. Importada de los

procesos industriales y la administración, se ha querido incorporar a otras áreas de la

actividad humana, incluida la educativa, con los mismos criterios y queriendo obtener

los mismos resultados. Queremos señalar que calidad viene de la palabra griega

kalós-é-ón, que tiene –entre otros significados- hermoso, noble, honesto, natural,

hábil. En su sentido abstracto, tó kalón, quiere decir: lo hermoso, lo bueno, la virtud,

el honor, la alegría, el placer, la felicidad (Pabón, 2004). Todos estos significados, no

tienen en sí, la posibilidad de ser cuantificables, son cualidades: Existen o no, pero

11

no se puede decir que se tienen en cierto porcentaje. Se pueden cultivar, y ese es el

trabajo de la educación, pero no se pueden cuantificar como otro tipo de procesos en

otras disciplinas. Esto no quiere decir que se tengan que abandonar los cuatro

criterios con los que se desarrolla el sistema educativo: eficacia, eficiencia,

relevancia y equidad, sino como dice un experto de la educación superior (Latapí,

2007), sino integrarlos en un proceso armónico sabiendo que hablamos de un

proceso que inicia en el aula, pero no se agota en ella.

La educación ayuda a construir el presente teniendo siempre en cuenta los ideales,

el deber ser del hombre. Cuando una sociedad emprende la tarea de educar sin

ideales está condenando la educación al fracaso. Y es interesante, que la educación

no necesita el término calidad como adjetivo, porque desde sus inicios, estuvo

implícito y formó parte de ella. En Grecia, como lo vemos en la obra de un

reconocido estudioso del helenismo, (Jeager, 1996) Paideia era la expresión del

ideal máximo de la educación: el desarrollo integral de todas las potencialidades y

virtudes del hombre, ligado a la cultura. Esta idea pasó al mundo romano como

Humanitas, la educación del hombre de acuerdo con la verdadera forma humana,

con su auténtico ser. Así fue asumida en el Renacimiento y nos ha llegado hasta el

momento presente. No es casual que el poco espacio que se da a las humanidades

en los programas actuales, coincida con la pérdida de este ideal y ahora lo

busquemos en las ciencias administrativas. Tal vez no debemos buscar fuera, sino

dentro de la misma educación lo que hemos perdido.

Joao Da Cunha (Da Cunha, 2002) nos alerta sobre el efecto que tiene el hecho de

haber importado el concepto de calidad del ámbito empresarial:

1) “Analiza la calidad sólo desde el punto de vista de cumplimiento de contrato”

(…) Esto significa ver al estudiante como cliente que compra un producto.

2) “Se basa en la obtención de la calidad en la formalización y patronización de

procesos.” Cobra una importancia relevante el registro y control de tareas.

12

3) “Es un modelo adecuado, prescrito para tareas repetitivas, que inhiben la

creatividad e innovación”

4) “Tiene impacto superficial en la cultura de la organización”

Por lo anterior, como dice el mismo autor, la calidad tiene que partir de considerar a

una institución como un “Sistema abierto, pues si la organización es un sistema,

todas sus partes están conectadas y afectan unas a otras”.

2.2.4 Conclusiones parciales a partir de los autores consultados.

De acuerdo a los puntos de vista de los autores aquí mencionados, nos parece que

el proceso de evaluación del aprendizaje en los posgrados, para que sea integral,

debe contemplar:

Por parte de la coordinación de cada posgrado debe acompañar el cómo se

lleva a cabo todo el proceso de aprendizaje e implementar, cuando sea

necesario los mecanismos y acciones convenientes para la nivelación de las

expectativas del grupo, de manera que puedan tener las mismas condiciones

en el desempeño de su actividad.

Por parte del docente, se debe mostrar la suficiente apertura para aceptar los

puntos de vista y observaciones que se generen sobre su desempeño y

tomarlas en cuenta y corregir, si así fuera el caso, lo que sea conveniente para

mejorar su actividad. En ello muestra también su capacidad de seguir

aprendiendo.

Si bien los grupos de posgrados son de adultos, es natural que llegan con

experiencias y características diferentes. Una adecuada sesión de integración

es una de las maneras de garantizar un ambiente propicio para el aprendizaje

y la buena relación entre los miembros de cada generación.

13

Los servicios como ya mencionamos, son la primera experiencia de la

institución que tiene un estudiante de posgrado. Es importante mantener

siempre el pulso de percepción que tienen de ellos.

Los recursos materiales, el equipamiento y los medios que sirven para el logro

del aprendizaje no son accesorios al proceso. Se debe cuidar su

implementación y correcto funcionamiento, pues son un referente importante

de calidad para el estudiante de posgrado.

2.3. Desarrollo Metodológico

El diseño de nuestro trabajo es, no experimental. Esto se debe a que el proceso

general de evaluación de los posgrados, ni es responsabilidad, ni fue planeado

desde el inicio por los autores de este trabajo, sino que asumimos el estudio y la

interpretación de la información ya disponible.

El desarrollo metodológico de este estudio se llevó a cabo de la siguiente manera:

- En un primer momento se concentraron todos los instrumentos de evaluación

institucional aplicados en el transcurso de los cinco años por parte de los

coordinadores de cada posgrado. Para este trabajo vimos la oportunidad de realizar

esta investigación con datos que se tenían y que no se habían estudiado.

El objeto de estudio consta de 236 instrumentos de evaluación que se aplican al final

de cada curso que se imparte en cada uno de los posgrados. El período en el que se

sitúan estas encuestas es de la primavera 2006 al otoño de 2011.

Se realizó un análisis descriptivo de los datos, en cuanto a los aspectos generales

utilizando un programa estadístico (SPSS, versión 15); se agruparon los indicadores

en 5 campos:

- La comunicación.

- El desempeño académico.

14

- El plan de estudios.

- La dinámica grupal.

- Servicio al cliente.

En esto nos pareció esencial, no forzar la realidad, sino constatar dos aspectos:

Si los datos arrojaban elementos que corresponden al análisis conceptual del

marco teórico. No nos interesa un análisis causal, sino reportar puntualmente lo

que los datos nos dicen.

Otro punto que nos pareció importante descubrir es: qué variables son más

significativas y si hay alguna relación entre ellas, que permitan su mayor

comprensión.

A partir de eso, quisimos constatar si con esos elementos podíamos obtener una

apreciación objetiva sobre la calidad de los posgrados que ofrece la institución.

Por estas características de nuestra investigación, (Schumacher, 2005, pág. 299),

señala que se puede considerar como un estudio “ex post facto”. Esto permite en

sus palabras

“… averiguar si una o más condiciones previas han causado las

posteriores diferencias entre los grupos de sujetos. En otras palabras, el

investigador identifica las condiciones que ya han tenido lugar y

entonces recoge datos para investigar la relación de estas

circunstancias sobre el comportamiento posterior.”

Se procesó la información en una base de datos de SPSS y se corrieron los datos a

partir del análisis descriptivo de Tablas de Contingencia.

Finalmente, los resultados se integran en gráficas que se presentan de acuerdo a los

aspectos señalados.

15

3. APLICACIÓN E INNOVACIÓN

3.1. Resultados

Consideramos que los resultados que se presentan, responden a lo que se plantea

en la parte inicial y en el marco teórico. Como mencionamos anteriormente, los

indicadores se agruparon en 5 aspectos y al correr la base de datos dieron los

siguientes resultados:

Gráfica 1. Claridad en la comunicación y establecimiento de políticas dentro del aula.

A partir de los datos anteriores, podemos constatar que cuando se da la claridad en

las políticas generales del curso y el docente mantiene una buena relación de

respeto y compromiso para con los estudiantes a lo largo del desarrollo del mismo, el

objetivo de aprendizaje se cumple. Es lo que aparece en la apreciación de los

estudiantes.

16

Gráfica 2 Comportamiento del docente dentro del aula

Esta gráfica nos muestra que la percepción de los estudiantes sobre la capacidad y

las habilidades de enseñanza de los docentes es muy alta, por lo tanto, el nivel

académico de los docentes de posgrados es considerado de muy bueno a excelente.

Gráfica 3 Contenido y material utilizado en el programa de la asignatura

Con los presentes indicadores se evalúa a los programas de estudio y como se

puede apreciar, la percepción de los estudiantes sobre los temas que los integran,

los recursos utilizados y la secuencia de los mismos es igualmente positiva.

17

Gráfica 4 Desempeño del grupo durante la clase

En el presente gráfico, se demuestra que la impresión del grupo en cuanto al

ambiente, la interacción entre ellos y el trabajo en conjunto es en lo general positiva;

por otra parte, se ven algunos aspectos en los cuales se pueden mejorar a futuro

como es la puntualidad, constancia e integración.

Gráfica 5 Atención por parte del personal de distintas áreas de la institución

En este cuadro de análisis se refleja, que en los aspectos de atención hacia el

alumno de posgrados el desafío es mayor. Si bien la percepción que tienen de ellos

no es cuestionable, es una oportunidad para encaminarse de lo bueno a lo excelente,

y estar acorde con mejores índices de calidad.

ATENCIÓN

18

Gráficas acerca de las condiciones de las instalaciones y recursos materiales utilizados

En estas gráficas, que representan los recursos materiales, servicios internos e

instalaciones que acompañan el desarrollo de los posgrados demuestran que los

estudiantes están satisfechos con los servicios que les proporciona la institución. Sin

embargo, ninguno de ellos lo califican como un servicio de excelencia, cabe destacar

la importancia de profundizar más acerca de estos resultados, con la finalidad de

conocer los comentarios y sugerencias específicas sobre cada rubro para que la

institución pueda evaluar las posibles mejoras a partir de sus capacidades y

recursos.

3.2. Discusión

Consideramos que aplicar instrumentos de evaluación en los posgrados (como en

cualquier nivel educativo) nos permite identificar las actividades académicas y

administrativas que se deben mejorar o mantener.

19

Nos parece importante que los procesos de mejora continua sean integrados e

integrales, ya que si se ven de manera parcial o circunstancial se pierde el alcance

que como institución educativa pretende lograr. Sin embargo, creemos que la mejora

continua no concluye al identificar los procesos a mejorar, si no el llevarlos a cabo

mediante la organización de las personas involucradas y concientizarlas de que cada

una de ellas contribuye de manera importante a la calidad educativa, impactando en

el cumplimiento de la expectativa que tiene el alumno para con la institución.

Cabe mencionar que el contacto que se tiene con el alumno no es solamente al

docente, si no también, demás personal que contribuye a la imagen y expectativa

que tiene el alumno. La cultura organizacional que se debe cuidar, por tanto los

directivos deben tomar las decisiones más pertinentes para equilibrar la parte

administrativa y educativa como un todo.

3.3. Conclusiones

Las conclusiones tienen aportación al desarrollo del campo de conocimiento. Y

sugieren futuras líneas de investigación.

Respecto a la pregunta inicial que formulamos como problema de investigación,

creemos que el presente estudio responde a lo planteado, sobre los rasgos que se

deben atender en una evaluación integral, en este caso, los procesos de enseñanza-

aprendizaje dentro del aula, la pertinencia de los temas abordados en los cursos, la

actitud e interés por parte del grupo, la atención y los servicios de distintas áreas que

pueden reflejar la calidad en el área de posgrados de una institución.

También los datos reflejados en las gráficas, avalan nuestro supuesto de que la

calidad en el área de posgrados es un proceso construido, de manera integral, a

partir de la participación del área académica y administrativa implícitas en la

experiencia del alumno, y que ese proceso construido debe monitorearse para que la

mejora continua sea una actividad permanente.

20

Las variables estudiadas en la presente investigación fueron la comunicación, el

desempeño docente, la pertinencia del curso, la actitud e interés de la dinámica

grupal, los servicios y la atención, así como los recursos materiales e instalaciones.

Los rasgos planteados si inciden en la calidad, por los resultados vistos en las

gráficas.

Las gráficas muestran una coherencia de las variables.

La apreciación es bastante significativa por parte de los estudiantes y nos parece que

son elementos que pueden ser importantes en el momento de posicionar a la

institución como una alternativa social en este nivel.

3.4. Aplicación a la Educación Superior

Para quienes colaboramos en Educación Superior nos parece un reto atractivo el de

crear respuestas nuevas a situaciones que se van planteando. Hasta hace unos años

estudiar un posgrado era un lujo en este país. Afortunadamente hoy está más al

alcance de muchas personas, que esperamos aporten soluciones a los problemas

que habremos de enfrentar en los años por venir. En este sentido es satisfactorio

para nosotros haber realizado este trabajo. Y estamos convencidos de que sólo la

evaluación integral nos permitirá alcanzar mejores niveles de calidad en la

educación. Una actividad que no se evalúa no se puede apreciar, ni en su proceso ni

en sus resultados. Vemos con preocupación que algunas veces, los docentes de

algunos sectores educativos sean los que menos dispuestos están a aceptarlo. Pero

vemos también con esperanza, que la realidad es cada vez más exigente con las

instituciones que se dedican a la educación, por lo que tarde o temprano la

evaluación formará parte de todos los ámbitos de la actividad académica no como

resultado final, si no como un hábito permanente.

21

SISTEMA DE REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Arbesú, I. (2003). Modelo de evaluación de la docencia en la Universidad Autónoma

Metropolitana. Encuentro de Módulos de Evaluación de la Docencia en

Instituciones de Educación Superior (pág. 1). Cuernavaca: UAN.

Castillo Arredondo, S., & Castillo Arredondo, S. (2002). Compromisos de la

evaluación educativa. Madrid: Pearsons Educación.

Da Cunha, J. C. (2002). La evaluación y la calidad de la enseñanza. En S. C.

Arredondo, Compromisos de la evaluación educativa (págs. 297-318). Madrid:

Pearsons Educación.

Gómez de León, J. (2000). Retos y oportunidades demográficas del futuro de la

población. En J. y. Millán, México 2030. Nuevo siglo, nuevo país (pág. 95).

México: Fondo de Cultura Económica.

Jeager, W. (1996). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica.

Latapí, P. (4 de Mayo de 2007). Foro latinoamericano de políticas educativas.

Recuperado el 10 de Abril de 2012, de http://www.foro-

latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_21/pdf/mexico/opinion/op

1_PabloLatapiSarre.pdf

Marqués Graells, P. (27 de Agosto de 2005). Facultad de Educación UAB.

Recuperado el 10 de Abril de 2012, de

http://peremarques.pangea.org/calida2.htm

Pabón, J. (2004). Diccionario Manual Griego - Español. Barcelona: Vox.

Schumacher, S. y. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.