la evaluacion en la educacion

6
CONCEPTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en que medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación. Es una de la etapas mas importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, ya que esto nos va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo. La evaluación educativa guarda una íntima relación con los procesos de enseñanza aprendizaje, haciendo de la evaluación un tema recurrente y característico de cualquier discusión educativa. Sin embargo, son muy variadas las aseveraciones sobre los distintos problemas educativos, que se enmarcan en el hecho de evaluar, y es allí donde salen a resaltar un sin número de concepciones variadas acerca de la evaluación, sus objetivos, propósitos, planeación y ejecución. Pero, fuera de toda discusión, en las prácticas evaluativas, se mantiene la misma tendencia de la evaluación por medición, inflexible, control del poder (maestro), pasivas (alumno), con tendencias técnicas hacia resultados cuantificables, lo que ha conllevado a repercusiones poco formativas en los procesos educativos y mecanismos ineficaces que nos han conducido sólo a facilitar la comedida labor del docente. Por esto, más allá de cualquier otra consideración, es importante resaltar la importancia de reflexión con sentido sobre todas aquellas prácticas evaluativas de las que somos sujetos y objetos, para revalidar nuevas formas de enseñanza, en las que la evaluación se convierta en una experiencia formativa, que enriquezca el proceso mismo de formación del sujeto, donde se respeten las características y necesidades propias del individuo. Una evaluación diseñada para el alumno y no para la apremiante necesidad de sistematización del docente. 1

Upload: juan-navarro

Post on 28-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Concepto y funciones de la evaluacion educativa

TRANSCRIPT

CONCEPTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar,

de modo sistemático en que medida se han logrado los resultados previstos en los

objetivos que se hubieran especificado con antelación.

Es una de la etapas mas importantes, que debe ser continua y constante, porque no

basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después

del proceso educativo, ya que esto nos va a permitir conocer el material humano que

estamos conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y

errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo.

La evaluación educativa guarda una íntima relación con los procesos de enseñanza

aprendizaje, haciendo de la evaluación un tema recurrente y característico de

cualquier discusión educativa. Sin embargo, son muy variadas las aseveraciones sobre

los distintos problemas educativos, que se enmarcan en el hecho de evaluar, y es allí

donde salen a resaltar un sin número de concepciones variadas acerca de la evaluación,

sus objetivos, propósitos, planeación y ejecución. Pero, fuera de toda discusión, en las

prácticas evaluativas, se mantiene la misma tendencia de la evaluación por medición,

inflexible, control del poder (maestro), pasivas (alumno), con tendencias técnicas hacia

resultados cuantificables, lo que ha conllevado a repercusiones poco formativas en los

procesos educativos y mecanismos ineficaces que nos han conducido sólo a facilitar la

comedida labor del docente.

Por esto, más allá de cualquier otra consideración, es importante resaltar la

importancia de reflexión con sentido sobre todas aquellas prácticas evaluativas de las

que somos sujetos y objetos, para revalidar nuevas formas de enseñanza, en las que la

evaluación se convierta en una experiencia formativa, que enriquezca el proceso mismo

de formación del sujeto, donde se respeten las características y necesidades propias

del individuo. Una evaluación diseñada para el alumno y no para la apremiante

necesidad de sistematización del docente.

1

Hacia una definición más comprensiva

En el proceso de construcción de una definición de evaluación que resulte más

comprensiva es posible enumerar una serie de características que siempre están

presenten en un proceso de evaluación y que sin duda amplían el horizonte de su

aplicación.

En primer lugar se puede afirmar que toda evaluación es un proceso que genera

información y en este sentido siempre implica un esfuerzo sistemático de

aproximación sucesiva al objeto de evaluación. Pero esta información no es casual o

accesoria sino que la información que se produce a través de la evaluación genera

conocimiento de carácter retro alimentador, es decir significa o representa un

incremento progresivo de conocimiento sobre el objeto evaluado. Desde esta

perspectiva la evaluación permite poner de manifiesto aspectos o procesos que de

otra manera permanecen ocultos, posibilita una aproximación en forma más precisa

a la naturaleza de ciertos procesos, las formas de organización de los mismos, los

efectos, las consecuencias, los elementos intervinientes, etc...

En síntesis es posible afirmar que en todo proceso de evaluación reconocemos la

presencia de ciertos componentes:

1. búsqueda de indicios: ya sea a través de la observación o de ciertas formas de

medición se obtiene información, esa información constituyen los indicios visibles

de aquellos procesos o elementos más complejos que son objeto de nuestra

evaluación. En este sentido siempre hay que tener presente que toda acción de

evaluación finalmente se lleva a cabo sobre un conjunto de indicios que se

seleccionan de modo no caprichoso sino sistemático y planificado, pero no por ello

dejan de ser indicios. Por ejemplo la indagación sobre la adquisición de

determinadas competencias por parte de un grupo de alumnos requiere de la

búsqueda de indicios, de pistas que nos permitan estimar la presencia o ausencia

de dichas competencias.

2. forma de registro y análisis: a través de un conjunto variado de instrumentos

se registran estos indicios, este conjunto de información que permitirá llevar a

cabo la tarea de evaluación. En este sentido resulta positivo recurrir a la mayor

variedad posible de instrumentos y técnicas de análisis con carácter

complementario ya que en todos los casos se cuentan con ventajas y desventajas

en el proceso de registro y análisis de la información.

2

3. criterios: un componente central en toda acción de evaluación es la presencia

de criterios, es decir de elementos a partir de los cuales se puede establecer la

comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características.

Este es uno de los elementos de más dificultosa construcción metodológica y a la

vez más objetable en los procesos de evaluación. Por una parte se corre el riesgo

que se planteaba inicialmente de reducir toda la evaluación a una acción de

carácter normativo en el cual solo se intenta establecer el grado de satisfacción o

insatisfacción de determinadas normas. Por otra parte se puede caer en la

tentación de eludir la búsqueda o construcción de criterios con lo cual toda acción

de evaluación resulta estéril ya que solo es posible hacer una descripción más o

menos completa del objeto de estudio pero no resulta factible realizar un análisis

comparativo. La mayor discusión en materia de evaluación se platea alrededor de la

legitimidad de los criterios adoptados en una determinada acción evaluativa, es

decir quién y cómo se definen estos criterios. Esto se incrementa teniendo en

cuenta lo que se planteaba inicialmente de la débil cultura evaluativa de nuestra

práctica pedagógica escolar

4. juicio de valor: íntimamente vinculado con el anterior pero constituyendo el

componente distintivo de todo proceso de evaluación se encuentra la acción de

juzgar, de emitir o formular juicios de valor, este es el elemento que diferencia la

evaluación de una descripción detallada, o de una propuesta de investigación que no

necesariamente debe contar con un juicio de valor. Este es un elemento central de

toda acción evaluativa y el que articula y otorga sentido a los componentes

definidos anteriormente por lo que tanto la búsqueda de indicios, las diferentes

formas de registro y análisis y la construcción de criterios estarán orientadas

hacia la formulación de juicios de valor.

5. toma de decisiones: por último la toma de decisiones es un componente

inherente al proceso de evaluación y que lo diferencia de otro tipo de indagación

sistemática. Las acciones evaluativas cobran sentido en tanto soporte para la toma

de decisiones. Este es un elemento que adquiere importancia central y no siempre

es tenido en cuenta por quienes llevan a cabo los procesos de evaluación y/o

quienes lo demandan.

Volver la mirada sobre el componente de toma decisión significa reconocer que

toda acción de evaluación es una forma de intervención que trae aparejada la toma

de decisiones en algún sentido, aun cuando la decisión sea la inacción y por lo tanto

los procesos o fenómenos objetos de evaluación sufren algún tipo de modificación

como consecuencia de las acciones de evaluación.

3

Por ello se vuelve imprescindible tener presente con anterioridad cuáles son él/los

propósitos o finalidades que se persiguen con la evaluación propuesta

Las funciones de la evaluación

En términos generales se pueden reconocer diferentes funciones frecuentemente

atribuidas a la evaluación, las mismas no son excluyentes sino complementarias y

algunas se explican a través de las ideas más generalizadas que se tienen sobre la

evaluación y otras se relacionan directamente con un concepto más completo y

complejo de estos procesos.

1. función simbólica: los procesos de evaluación transmiten la idea de finalización

de una etapa o ciclo; se asocia con frecuencia la evaluación con la conclusión de un

proceso, aun cuando no sea este el propósito y la ubicación de las acciones

evaluativas cabe tener presente que para los actores participantes en alguna de

las instancias del proceso, éste adquiere esta función simbólica.

2. función política: tal como se señalara en el apartado anterior una de las

funciones más importantes de la evaluación es su carácter instrumental central

como soporte para los procesos de toma de decisiones. Esta función es claramente

política ya que la evaluación adquiere un rol sustantivo como retroalimentación de

los procesos de planificación y la toma de decisiones sobre la ejecución y el

desempeño de los programas y proyectos.

3. función de conocimiento: en la definición misma de evaluación y en la

descripción de sus componentes se identifica como central el rol de la evaluación

en tanto herramienta que permite ampliar la comprensión de los procesos

complejos; en este sentido la búsqueda de indicios en forma sistemática implica

necesariamente el incremento en el conocimiento y la comprensión de los objetos

de evaluación.

4. función de mejoramiento: en forma complementaria con la función de

conocimiento y la identificada como función política, esta función destaca el

aspecto instrumental de la evaluación en tanto permite orientar la toma de

decisiones hacia la mejora de los procesos o fenómenos objeto de evaluación. En la

medida que se posibilita una mayor compresión de los componentes presentes es

factible dirigir las acciones hacia el mejoramiento en términos de efectividad,

eficiencia, eficacia, pertinencia y/o viabilidad de las acciones propuestas.

4

5. función de desarrollo de capacidades: con carácter secundario, ya que no

forma parte de los objetivos centrales de cualquier acción evaluativa, los procesos

de evaluación a través de sus exigencias técnicas y metodológicas desempeñan una

importante función en términos de promover el desarrollo de competencias muy

valiosas. Si se aprovechan adecuadamente las instancias de evaluación, éstas

contribuyen a incrementar el desarrollo de dispositivos técnicos institucionales

valiosos y poco estimulados habitualmente. Estas competencias se refieren por

ejemplo a la práctica sistemática de observaciones y mediciones, de registro de

información, de desarrollo de marcos analíticos e interpretativos de la

información, de inclusión de la información en los procesos de gestión, de

desarrollo de instrumentos para la recolección de información, etc.

La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada

después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso. Sus

objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación,

determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres,

institución, docentes, etc.).

La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de

aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente,

advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la

búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una

retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.

La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un

rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca

determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa,

con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel

de partida del proceso educativo.

La Evaluación Continua

Este concepto surge de la consideración de la educación como un proceso de

perfeccionamiento y optimización, donde luego de una situación inicial, se pretende el

establecimiento de cambios permanentes y eficaces en la conducta de los educandos.

Estos cambios aparecen como fines del proceso, pero para el acceso a los mismos,

se establecen etapas y objetivos, cuyos logros condicionan el logro final. El

conocimiento de los objetivos parciales nos permite conocer los logros de las unidades

didácticas y establecer correcciones o ajustes en cada una de las etapas del proceso.

5