la evaluaciòn en educación infantil

Download La evaluaciòn en educación infantil

If you can't read please download the document

Upload: alberto-herranz-peris

Post on 15-Apr-2017

82 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

LA EVALUACIN EN LA ESCUELA INFANTIL

I- QUE ES LA EVALUACIN: PARA QUE SE EVALA

Una de las posibles interpretaciones sobre lo que es el currculum es aquel conjunto de documentos que responde a las preguntas: Para qu, Qu, Como y Cuando ensear y evaluar. La evaluacin pues, forma parte de todo documento del currculum y, en consecuencia, de la programacin de aula. La programacin de aula, pues, debe responder a las preguntas sobre para que, que, como y cuando evaluamos.La programacin puede definirse como:Proceso mediante el cual se obtiene informacin, de forma sistemtica y continua, para conocer la idoneidad del proceso educativo de un modo integral

Analizando la definicin, se puede deducir que la evaluacin es un :

Proceso continuo. No se trata de algo puntual. Comienza antes de la intervencin educativa, con la evaluacin inicial o diagnstica, contina durante el mismo proceso de intervencin, con la evaluacin continua o formativa y finaliza al final de la intervencin, con la evaluacin final o sumativa.

Proceso sistemtico. No es algo improvisado. Sino algo que se debe planificar previamente, punto por punto. Esto es, precisamente, lo que se va a realizar en la programacin, el DISEO de la evaluacin. Esto no quiere decir que no haya que tener en cuenta toda aquella informacin valiosa que surja de manera imprevista.

Proceso integral. Se deben evaluar todos los elementos relevantes del proceso de enseanza-aprendizaje: objetivos, contenidos, metodologa, actividades, colaboracin con la familia, atencin a la diversidad....

A travs de este proceso se recoge informacin para realizar juicios que nos permitan:Comprobar hasta que punto se han cumplido los objetivos educativos

Mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje, diagnosticando las deficiencias del mismo.

Tipos de evaluacin

En funcin de la intencin de la evaluacin, esta puede ser:Evaluacin diagnstica. Coincide en el tiempo con la evaluacin inicial. Su intencin es conocer el punto de partida, sea lo que se lo que se evale. Por ejemplo, si se pretende evaluar al nio, se tendra en cuenta las capacidades y conocimientos previos, a nivel de desarrollo, con los que el nio cuenta, antes de empezar la intervencin. Si lo que se evala es la propia intervencin, lo que se valorara sera la situacin de la que parte la educadora , a la hora de comenzar la intervencin (si la actividad est planificada, si los recursos estn disponibles...).

Evaluacin formativa. Coincide con el tiempo con la evaluacin continua. Su intencin es modificar la intervencin cuando esta no est teniendo el xito deseado, detectando los posibles fallos y mejorndolo.

Evaluacin sumativa. Coincide con el tiempo con la evaluacin final. Su intencin es valorar el resultado final del proceso educativo, para valorar si este ha tenido o no el xito deseado y hacer propuestas de mejora para posteriores intervenciones. Desde el punto de vista del alumno, esta evaluacin sirve para otorgar una calificacin final (en ocasiones), y tomar decisiones sobre el alumno, de cara a posteriores intervenciones educativas, de cara a promoverlo a niveles superiores o, en determinadas etapas educativas y niveles, de cara a otorgar una titulacin. En educacin infantil, donde no hay decisiones de promocin, se usa para determinar el xito o no de la intervencin, y mejorarla para futuras ejecuciones de la misma.

En funcin del modo de realizar juicios y tomar decisiones, una vez recogida la informacin necesaria, la evaluacin puede ser:Normativa. Comparamos los resultados del alumno con lo dems alumnos del grupo, decidiendo si est por encima o por debajo de la media, o en la misma media.

Criterial. Comparamos los resultados del alumno, o de la prctica educativa, con un criterio objetivo predefinido. Es decir: comparamos lo que se ha obtenido, con lo que se deseaba obtener.

Por ltimo, en funcin de su extensin, la evaluacin podra ser:Global. Cuando se evalan todos los aspectos o mbitos de la intervencin.

Parcial. Cuando se evala solo una parte de la intervencin. En educacin infantil sera, un mbito concreto del desarrollo o un rea de experiencia en especfico

La evaluacin en la educacin infantil.La evaluacin en la etapa de educacin infantil viene regulada en la orden del 24 de Junio del 2008. Esta orden especifica que la evaluacin en educacin infantil debe tener las siguientes caractersticas:Criterial. Los nios sern evaluados en base a criterios de evaluacin objetivos, que vienen determinados en el currculum. No se debe evaluar a los nios y nias respecto a la norma, es decir, comparndolos con el grupo.

Global. Se evaluar todos los aspectos del nio (todos los mbitos, todas las reas de experiencia). Esto supone, que todos los objetivos educativos presentes en el currculum deben ser evaluados.

Continua. Se realizar de manera paralela a la intervencin educativa. Esto no quiere decir que no haya evaluacin inicial ni final. La evaluacin comienza antes de la intervencin (inicial), continua durante la propia intervencin (continua) y finaliza tras la intervencin (final). En consecuencia, se debe estar recogiendo informacin durante todo el proceso.

Formativa. La intencin principal de la evaluacin debe ser mejorar la propia intervencin educativa, no calificar a los nios, clasificarlos de ninguna manera, ni decidir sobre promocin alguna.

II- QUE ES LO QUE SE EVALA. LOS CRITERIOS DE EVALUACIN

La siguiente pregunta a contestar es que evaluar. En trminos generales, hay que evaluar dos aspectos, tambin llamados mbitos de la evaluacin.En primer lugar hay que evaluar el cumplimiento de los objetivos educativos. Al estar estos relacionados con el aprendizaje (entendido este como optimizacin de las capacidades y competencias de desarrollo), en la prctica, se tratara de evaluar el aprendizaje que se ha producido en los pequeos. Esto supone evaluar el aprendizaje del grupo como tal, por un lado, y a nivel individual, por otro.

En segundo lugar hay que evaluar la calidad de la propia intervencin en s. Esto supone tener en cuenta dos aspectos principales: por un lado, la propia planificacin en s (la programacin y las propuestas de actividad). Por otro, la prctica llevada a cabo por parte de los profesionales o, en otras palabras, la ejecucin prctica de aquello que se ha planificado previamente

Dado que la evaluacin infantil debe ser criterial, se debern establecer criterios de evaluacin. Un criterio es una norma objetiva, e independiente, que representa lo que se quiere conseguir (objetivo), y que se usa para comparar con lo que que realmente se ha conseguido. Por ejemplo. Si el objetivo fuera calentar suficientemente el agua, un criterio podra ser El agua supera los 50 grados centgrados. Al evaluar, se tomara medida de la temperatura del agua y, si supera lo que marca el criterio (50 grados), se considera que el objetivo se ha alcanzado.Por desgracia, cuando hablamos de objetivos educativos, los criterios no estn tan claros, y la evaluacin no es tan directamente observable, aunque, en esencia, se tratara de lo mismo.1- La evaluacin del aprendizaje de los alumnosEn este mbito evaluativo, la evaluacin se produce sobre el grupo de alumnos como tal, y sobre los alumnos, a nivel individual. Para evaluar el aprendizaje de los alumnos debemos hacer uso de los criterios de evaluacin.Una definicin ms ajustada de lo que sera un criterio de evaluacin, desde el punto de vista del aprendizaje podra ser:Son los referentes inmediatos de la evaluacin porque traducen las capacidades al lenguaje de comportamientos y conductas directamente observables y medibles ( Rodrguez, 1992).

En definitiva, un criterio de evaluacin del aprendizaje es una conducta o un comportamiento, que se puede observar de manera directa y objetiva y que, cuando aparece, indica que el objetivo educativo ha sido cumplido y, en consecuencia, las capacidades y competencias de desarrollo ha sido asumida.En cuanto a la formulacin de los criterios, es comn utilizar verbos en infinitivo que representan (as aparecen en el currculum) , en este caso, las conductas o comportamientos que se deben observar y detectar para medirla y deducir si el objetivo se ha cumplido o no. No obstante, es una buena estrategia, pasar los verbos a presente indicativo, para distinguir a los criterios de los objetivos. Por ejemplo: muestra un progresivo conocimiento y control del cuerpo.Al tratarse de un mbito educativo formal, los criterios de evaluacin proceden del currculo. En este caso, del decreto 37/2008. No debe olvidarse que, los criterios de evaluacin, es una parte prescriptiva del currculum y, por tanto, su aplicacin en la evaluacin de la educacin infantil es obligatoria.En la siguiente tabla se pueden encontrar los criterios de evaluacin para primer ciclo de educacin infantil en la Comunidad Valenciana. AREA I

El conocimiento de s mismo y la autonoma personal AREA II

Conocimiento del medio fsico, natural, social y cultural AREA III

Los lenguajes: comunicacin y representacin.

Muestra un progresivo conocimiento y control del cuerpo de manera global y segmentaria, reconociendo e identificando sus partes y expresando sensaciones corporales

Aplica una progresiva coordinacin viso-manual, muestra y regula la expresin de los sentimientos y emociones, a travs del juego individual y colectivo.

Cuidar el cuerpo y aplicar la higiene corporal, fomentando hbitos que ayuden a mantener una adecuada salud fsica y mental.

Actua sobre los objetos de su entorno, descubriendo sus cualidades fsicas (color, forma, tamao...), identificando mediante las sensaciones (sonidos, olores, sabores, tacto y vista) y estableciendo relaciones bsicas (agrupar, comparar, identificar...)

Utiliza el conocimiento y respeto hacia el medio natural como marco en el que estn situados los objetos de aprendizaje, identificando fenmenos atmosfricos y cuidando animales y plantas de su entorno.

Identifica grupos sociales cercanos, adquiriendo pautas de convivencia y disfrutando de las fiestas culturales y sociales

Utiliza la lengua oral para establecer una interaccin positiva con sus iguales y con los adultos, manifiesta una actitud de escucha, atenta y de respeto hacia los otros.

Muestra inters por los textos literarios y conoce alguna caracterstica de alguno de ellos: cuento, revista, peridico.

Se expresa y comunica utilizando tcnicas sencillas y materiales propios de los diferentes lenguajes audiovisuales y artsticos.

Disfruta de las producciones propias y ajenas de los diferentes lenguajes y desarrollar actitudes de gusto y disfrute hacia las producciones artsticas.

Evidentemente, estos criterios de evaluacin, tal y como estn, no son de utilidad directa para la evaluacin de la intervencin educativa. Deben ser concretados, primero a nivel de la programacin de aula, y luego a nivel de actividad, que sern los criterios de evaluacin que servirn para la evaluacin continua, la ms importante y bsica en estas edades.

Los criterios de evaluacin en la programacin de aula.Los criterios de evaluacin prescritos deben ser concretados para el aula concreta y el nivel educativo (rango de edad). Esto es algo que debera aparecer realizado en la propuesta educativa de centro, para cada rea, y para cada rango de edad. En este caso, la docente se limitar a seleccionar los que les corresponda. En caso de no haberse realizado esta adaptacin, ser la docente, en la programacin de aula, quien deber concretar los criterios de evaluacin generales, en funcin de su rango de edad concreta. En la siguiente tabla, se puede observar como se realiza la concrecin, para dos rangos de edad, de los criterios de evaluacin del rea I (tomado de la propuesta pedaggica de la E.I, Francisca Luque).REA INivel 2 (1-2 aos)Nivel 3 (2-3 aos)

- Conocer algunas partes de su cuerpo (la cabeza, la cara, las manos, los pies )- Conocer las posibilidades de movimiento de algunas partes de su cuerpo.- Mejorar la precisin de movimientos.- Desarrollar progresivamente la motricidad fina.- Iniciarse en el uso del sentido del gusto y del tacto.- Adquirir hbitos relacionados con la higiene, la alimentacin y el descanso.- Identificar algunos objetos relacionados con el aseo, el vestido y la alimentacin.- Contribuir en el mantenimiento del orden y la limpieza de los espacios donde se realizan actividades relacionadas con la higiene y la alimentacin.- Expresar relaciones de afecto y aceptar las demostraciones de los dems.- Contribuir a la convivencia en clase y en casa- Conocer algunas partes de su cuerpo (la cabeza, la cara, las manos, el tronco, los pies), identificarlas y sealarlas.- Conocer las posibilidades de movimiento de algunas partes de su cuerpo.- Mejorar la precisin de movimientos.- Desarrollar progresivamente la motricidad fina.- Identificar las sensaciones fro-caliente.- Iniciarse en el uso del sentido del gusto.- Adquirir hbitos relacionados con la higiene, la alimentacin, el vestido, el descanso y el cuidado de la salud.- Identificar algunos objetos relacionados con el aseo, el vestido y la alimentacin.- Contribuir al mantenimiento del orden y la limpieza de los espacios donde se realizan actividades relacionadas con la higiene, la alimentacin, clase.- Expresar relaciones de afecto y aceptar las demostraciones de los dems.- Respetar y tolerar a las personas procedentes de otras culturas y formas de vida.- Contribuir a la convivencia en clase y en la casa.- Solicitar ayuda cuando lo necesite.

Los criterios de evaluacin del nivel educativo en cuestin deben de concretar todos los criterios que el currculum plantea para el rea de la que se trate. Por otro lado, es muy importante tener en cuenta que TODOS los objetivos planteados para el rea en cuestin deben estar representados, al menos, por un criterio de evaluacin. Los criterios de evaluacin en las actividadesLos criterios de evaluacin de las actividades son los que se ponen en juego en la evaluacin continua y permiten la evaluacin del aprendizaje de los alumnos, da a da, actividad a actividad. Estos criterios son comportamientos o conductas directamente observables, en el contexto de la actividad en s. Estos criterios deben ser inspirados en los criterios de evaluacin de la programacin de aula, que se han observado antes (aunque, obviamente, no todos se van a ver representados en una actividad concreta) y, especialmente, en los objetivos de actividad.Todos y cada uno de los objetivos de la actividad deben estar representados por, al menos, un criterio de evaluacin. En caso contrario, este objetivo no estar siendo evaluado. Si los objetivos son muy concretos, los criterios pueden ser muy similares a los mismos, por eso es conveniente utilizar el presente en los mismos, para no confundirlos. Por ejemplo:El objetivo:

Identificar el color rojo

Puede ser evaluado con el criterio:

Identifica los objetos de color rojo de entre varios objetos con colores diferentes

En el apartado (parte XI) de la evaluacin del aprendizaje, en la ficha de cada actividad, los primero que se tendr que determinar, sern los criterios de evaluacin que servirn para evaluar los objetivos planteados (no es preciso ordenarlos por reas, aunque puede ser una posibilidad).

2- La evaluacin de la prctica educativa

Este mbito evaluativo implica la evaluacin de la planificacin en s: la programacin de aula o, en su caso, la puesta en prctica de dicha programacin. En otras palabras, se evala si la planificacin ha sido adecuada, y si se han hecho las cosas de acuerdo a lo previsto en dicha planificacin.En este caso, los criterios de evaluacin deben representar los logros que se deben haber alcanzado, en los dos niveles que antes se han definido, respecto a los principales elementos de la intervencin educativa. Como en el caso anterior, los criterios se realizarn en los dos niveles de planificacin e intervencin: la programacin de aula, y las actividades.Posibles criterios de evaluacin a nivel de programacin de aulaA nivel de la programacin anual de aula, se debera evaluar, tanto la planificacin, como la ejecucin, de los principales elementos de la programacin. Sin pretender ser exhaustivo, en la siguiente tabla se proponen algunos posibles criterios que pueden ser utilizados en la evaluacin de la prctica evaluativa de la programacin.

Elemento de la programacin En cuanto a la planificacin en sEn cuanto a la ejecucin de lo planificado.

Los objetivosSon adecuados para la edad en cuestin

Estn relacionados a competencias y capacidades de desarrollo relevantes.

Cubren los objetivos curriculares

Han sido conseguidos suficientemente, tras la intervencin educativa.

Los resultados de aprendizaje han sido los esperados

ContenidosSirven para cubrir los objetivos propuestos

Estn equilibrados en su distinta naturaleza: concepto, procedimientos, actitudes

Son significativos para los nios

Han sido suficientemente trabajados

Se han trabajado equilibradamente

MetodologaSe han determinado los principios metodolgicos adecuados

Las estrategias estn bien diseadas para cumplir los principios

Las opciones metodolgicas son adecuadas a los principios y a la edad de los nios

Se han aplicado las estrategias metodolgicas tal y como se haban planificado

Las opciones metodolgicas se han aplicado correctamente

Las estrategias y opciones han servido para trabajar los contenidos y cumplir los objetivos

Atencin a la diversidadSe han planteado estrategias adecuadas para cubrir la diversidad del grupo

Se han planteado estrategias adecuadas para la atencin a las necesidades educativas especiales

Se han detectado los principales factores de diversidad.

Se han detectado e identificado las necesidades educativas especiales

Se han llevado a cabo correctamente las estrategias de atencin a la diversidad.

Todos los nios y nias han sido adecuadamente atendidos

Colaboracin con las familiasSe han planificado procedimientos de comunicacin variados y adecuados

Se han planificado estrategias de participacin familiar adecuadas y suficientes

Las estrategias de comunicacin y participacin de las familias se han llevado a cabo adecuadamente, tal y como estaba previsto

Las vas de comunicacin y participacin han sido suficientes

ActividadesLas actividades sirven para cubrir todos los objetivos y contenidos con suficiencia

Las actividades se han diseado siguiendo los criterios adecuados para la educacin infantil

La temporizacin de las actividades ha sido adecuada

Se han llevado a cabo las actividades previstas

Las actividades se han llevado a cabo de la manera prevista (estratgias)

Las actividades han resultado adecuadas para cubrir objetivos y contenidos.

Se ha cumplido la temporizacin

Recursos Los recursos previstos son suficientes para realizar las activdiades

Los recursos previstos son adecuados para las actividades y para el tipo de nios a atender

Los recursos han estado disponible en tiempo y forma

No se han previsto recursos innecesarios

Evaluacin Se ha planificado adecuadamente

Se han tenido en cuenta los aspectos prescriptivos

Se ha llevado a cabo adecuadamente , tal y como estaba previsto

Estas ideas deben ser tomadas como sugerencias, sobre posibles criterios a considerar a la hora de evaluar la calidad de una programacin y de su puesta en marcha. Los resultados de la evaluacin de la programacin y su puesta en prctica, suelen expresarse en un documento de carcter obligatorio, del que se hablar ms adelante. La memoria anual.Evaluacin de la calidad de las actividades De manera similar a la programacin de aula, se debern identificar posibles criterios que sirvan para evaluar la calidad de cada una de las actividades, tanto en su momento de planificacin, como en su momento de puesta en prctica. Estos criterios, que se expresarn en el apartado correspondiente a evaluacin de la actividad (punto XII), deberan permitir evaluar, como mnimo, lo siguientes aspectos:el diseo de la propuesta

la ejecucin de la propuesta (aplicacin de las estrategias metodolgicas)

el rol de la persona educadora

la atencin a la diversidad (especialmente cuando hay nee).

la coordinacin con las familias (cuando esto sea pertinente)

la disponibilidad e idoneidad de los recursos ( espacios, tiempos y materiales).

Los resultados de esta evaluacin se expresarn en un apartado de la ficha de actividad llamado valoracin de la actividad, que se reserva al efecto. Tambin es til hacer propuestas de mejora para la siguiente ejecucin de la actividad. Evidentemente, el conjunto de evaluacines de cada una de las actividades, servir para evaluar varios de los elementos de la programacin de aula (actividades, estrategias metodolgicas, recursos...)III- COMO EVALUAR: METODO, TCNICAS E INSTRUMENTOSUna vez se tiene claro que es lo que se va a evaluar, la siguiente cuestin es describir como se va a hacerlo. Para ello, ser necesario seleccionar uno o varios mtodos, tcnicas e instrumentos.Como mtodo evaluativo, se quiere hacer referencia a la relacin que existe entre los agentes principales de la evaluacin, a saber, el evaluador y el evaluado.Con la palabra tcnica, se hace referencia al procedimiento especfico que se va a utilizar para obtener la informacin sobre la que se basar la evaluacin. En educacin infantil, la tcnica principal (y obligatoria), es la observacin. En cuanto a los instrumentos, son las herramientas especficas que se utilizan para aplicar determinada tcnica y obtener informacin. Por ejemplo, un registro de observacin.1- El mtodo de evaluacin El mtodo de evaluacin hace referencia a la relacin que se establece entre el agente evaluador y el evaluado. En este sentido, existen tres modalidades principales:Heteroevaluacin. El agente evaluador es diferente del evaluado. Por ejemplo, el profesor evala al alumno, o el alumno evala al profesor.

Autoevaluacin. El agente evaluador es el mismo al evaluado. Es decir, se evala a s mismo (su propia actuacin).

Coevaluacin. El agente evaluador y el evaluado son diferentes, pero se evalan mtuamente, respecto a los mismos criterios. Cuando los evaluadores y los evaluados estn al mismo nivel (por ejemplo: los alumnos se evalan mtuamente, o los profesores lo hacen), a la coevaluacin se le suele llamar evaluacin entre pares.

Un mtodo ms complejo es la triangulacin. En la triangulacin, existen distintas evaluaciones que se contrastan entre ellas, para conseguir una mayor objetividad. Existen distintas modalidades, com por ejemplo:Triangulacin de mtodos. Se combinan distintos mtodos de evaluacin. Por ejemplo, autoevaluacin y heteroevaluacin. Se contrasta la informacin obtenida desde dos puntos de vista distintos.

Triangulacin de evaluadores. Cuando varios evaluadores, del mismo nivel (todos profesores, por ejemplo), evalan una mismo aspecto, y contrastan sus impresiones. El ejemplo tpico sera el del tribunal evaluador.

Triangulacin de mediciones. Un mismo evaluador toma distintas mediciones sobre el mismo criterio, pero en distintos momentos del tiempo (test, re-test), o en distintos contextos (por ejemplo, como acta un nio en la escuela, y como lo hace en su casa). Es especialmente interesante para comprobar si un aprendizaje se mantiene en el tiempo, o si se transfiere a contextos distintos a aquel en el que se ha aprendido.

2- La tcnica de evaluacin: la observacin La tcnica de evaluacin es el procedimiento especfico que se va a utilizar para obtener la informacin sobre la que se basar la evaluacin. En educacin infantil, la tcnica principal (y obligatoria), es la observacin. Hasta tal punto es as que, para algunos, la palabra evaluacin y observacin son casi equivalentes. La observacin es una tcnica que se debe utilizar obligatoriamente, tanto para evaluar el aprendizaje, como para evaluar la propia prctica educativa. Y debe ser la tcnica principal. Pero esto no quiere decir que no se puedan utilizar otras tcnicas para complementar a la observacin.Es una tcnica de evaluacin consistente en obtener informacin a travs de los propios sentidos del evaluador, o de un tercero que observa. La observacin, en efecto, no se produce solo viendo, sino tambin escuchando.Observacin directa En la observacin directa, el educador comprueba en primera persona las conductas del nio que quiere evaluar. Observador y evaluador son las misma persona. En algunos casos, cuando el educador participa tambin en la actividad que est observando, se puede hablar de observacin participante.Esta observacin, en base a su nivel de sistematicidad, puede ser de dos tipos:Observacin estructurada: El observador busca deliberadamente observar unas conductas determinadas que se han prefijado de antemano. Estas conductas se llaman tems o indicadores, y dependen de los criterios de evaluacin de la actividad a evaluar, pero no son lo mismo (aunque, a veces, se parecen mucho). En algunos casos, se suele dar la opcin de registrar libremente otras conductas relevantes, en lo que sera una observacin semiestructurada (por ejemplo, poniendo un campo de observaciones en el instrumento de evaluacin).

Observacin desestructurada: El observador no tiene indicadores que le guen sobre las conductas que debe de observar. Solo tiene una idea general, basada en los criterios de evaluacin, sobre las conductas que le pueden interesar, pero est abierto a todo.

Observacin indirecta.Observador y evaluador son personas diferentes, como cuando la educadora pregunta a los padres sobre el comportamiento del nio en casa. Se utiliza para observar, de manera indirecta, contextos a los que el educador no puede llegar directamente. En muchos casos es til para triangular informacin sobre la misma actividad en contextos diferentes.Otra posibilidad es la grabacin o documentalizacin de determinadas actividades para su posterior observacin o anlisis (por ejemplo, en vdeo).La observacin indirecta puede ser estructurada o desestructurada, aunque la segunda es la ms habitual. Como realizar una observacin.A la hora de realizar una observacin, hay ciertos requisitos que se deben cumplir, si se desea que la informacin obtenida sea vlida:Preparacin. La observacin debe estar preparada previamente. Debemos saber que momento observar, donde y a quien o quienes. Tambin se debe saber que es lo que se desea observar, y tener preparados los instrumentos de observacin.

Elegir bien el momento. Determinar el momento y la actividad en la que se va a tratar de observar la conducta concreta. Esto es de vital importancia. Por ejemplo, si pretendemos analizar el nivel de psicomotricidad de un nio inmediatamente tras la comida (cuando est amodorrado), probablemente la informacin no sea fiable.

Objetividad. Evitar los sesgos del observador, como sus expectativas, su prejuicios, o el efecto halo.

Centrarse en comportamientos significativos. Saber distinguir lo relevante de lo trivial.

No influir. Tratar de no influir en el sujeto observado. Si el nio se siente observado, su comportamiento no ser natural.

Ser sistemtico. Realizar varias observaciones sobre el grupo o los nios y contrastarlas. Para ello, es especialmente til el mtodo de triangulacin, tal y como se ha visto anteriormente. Contrastar observaciones en distintos contextos, en distintos momentos, de distintos observadores.....

Registrar la observacin. Se debe registrar la informacin registrada en algn instrumento. Ms adelante se vern distintos instrumentos para registrar las observaciones.

3- Otras tcnicas de evaluacinAunque la observacin es la principal tcnica, y su uso es obligatorio, existen otras tcnicas que pueden complementar la informacin en la que se basa la evaluacin.InterrogacinEn esta tcnica, el evaluador pregunta al evaluado. Es til para detectar informacin que no puede ser observada directamente, como los conocimientos que una persona sabe en un momento dado. En educacin infantil, la interrogacin se suele usar de tres maneras distintas:Interrogacin directa de los nios. Cuando los nios poseen suficiente desarrollo en el lenguaje oral, es posible hacerles preguntas sencillas.

Interrogacin de observadores indirectos. Especialmente los padres, aunque tambin otros profesionales. Se trata de interrogar a adultos que han observado al nio, para obtener la informacin que interesa.

Interrogacin a otros adultos. Puede resultar til para la evaluacin de la prctica educativa. Por ejemplo, preguntar la opinin a compaeros sobre determinada actividad.

AnlisisConsiste en desmenuzar algo en partes, para observarlas y obtener la informacin relevante que puede facilitar. En educacin infantil, se suele usar de tres maneras.Anlisis de producciones. Se trata de analizar aquello que el nio ha hecho para deducir informacin que no puede ser observada directamente. Es tpico el anlisis de los dibujos de los nios para deducir informacin, a veces subconsciente. En el vdeo de ms arriba se puede ver algo al respecto

Anlisis de conductas. Consiste en dividir conductas complejas en otras ms simples, que pueden ser ms fcilmente observables.

Anlisis documental. Se trata de analizar documentos que puedan ofrecer informacin interesante para la evaluacin. Por ejemplo, se puede analizar el expediente del nio como parte de la evaluacin inicial. Tambin se puede analizar la memoria del ao anterior, para aprender de la experiencia anterior y mejorar la programacin.

TestsSon cuestionarios destinados a medir algn aspecto concreto (como la inteligencia). Suelen dar una evaluacin numrica que luego debe ser interpretada en base a un baremo (como el cociente intelectual).4- Los instrumentos de evaluacinLos instrumentos son las herramientas concretas que se usan para aplicar una determinada tcnica de evaluacin. Haciendo valer la metfora, el termmetro, sera el instrumento que servira para aplicar la tcnica de medir la temperatura, que nos indica la cantidad de calor de un objeto concreto.A la hora de seleccionar un instrumento adecuado, hay que tener en cuenta tres factores importantes:Que sea fiable. Que las mediciones que el instrumento ofrece se acerquen a la verdad.

Que sea vlido. Que el instrumento mida, en realidad, aquello que se supone que tiene que medir

Que sea fcil de usar. O, al menos, que el educador lo domine suficientemente.

Instrumentos para la observacin desestructuradaSon instrumentos dedicados a aplicar la tcnica de observacin, cuando no hay ningn indicador (tem) previo, sino tan solo una direccin general en la que observar. El diario de clase y los registros abiertosEste instrumento no utiliza ningn tipo de indicadores ni tems de evaluacin. Es una adaptacin escolar del diario de campo de los antroplogos. Se trata de un simple cuaderno blanco en el cual, el educador, toma nota de toda aquella informacin que le parezca interesante, a la luz de los criterios de evaluacin generales, pero sin buscar ningn tipo de conducta ni situacin concreta. Normalmente, se cumplimenta al final de clase, o en momentos de descanso. No solamente se anotan las conductas, comportamientos y eventos que parecen relevantes, sino las impresiones e interpretaciones que el educador hace sobre los mismos.Los registros abiertos son similares, pero estn dirigidos a actividades concretas. Se trata de una hoja de observacin asignada a una actividad concreta. Existen, adems, registros semiabiertos, o semiestructurados dirigidos, o bien a la evaluacin del aprendizaje concreto en una actividad, o bien a la evaluacin de la actividad en s (como prctica educativa). En el apartado dedicado a la evaluacin continua de la prctica educativa se muestra un posible ejemplo. El diario de clase debe registrar conductas de todo tipo, verbales y no verbales. Sirve para evaluar al grupo de nios, y para autoevaluar nuestra prctica educativa. Es un instrumento que se basa en la taxonoma de Bloom, por tanto va orientada a observar tres dimensiones de comportamiento: cognitivos, afectivos, y psicomotores ( pulsar aqu para saber ms).En el vdeo superior se puede obtener ms informacin sobre este instrumento. El anecdotarioConsiste en un fichero donde se hacen constar ancdotas importantes, a criterio de la educadora (una por ficha). Luego estas fichas se agrupan en funcin de distintos criterios: por ejemplo, todas las ancdotas protagonizadas por cada nio, o todas las ancdotas que son similares entre s.Las ancdotas responden a la observacin sistemtica de determinados nios (sobre los cuales estamos realizando una evaluacin individual), o en determinadas situaciones o actividades que interesan al educador.Un ejemplo tpico es usarlo sobre un nio concreto que se encuentra en periodo de adaptacin, en las situaciones de juego libre, para evaluar como progresa su integracin en el grupo.Una ancdota aparece en una ficha, y consta de la siguiente informacin:Nombre del alumno o alumna

Lugar donde sucede la ancdota

Fecha y hora de la ancdota

Personas que presencian la ancdota y que la protagonizan

Descripcin objetiva de la ancdota

Comentarios sobre la ancdota

Recomendaciones

A la hora de escribir una ancdota, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:Poner solo una ancdota por ficha

Ser breves y poner solo los detalles necesario

Respetar la secuencia en la que ocurre la conducta

Describir la conducta como si fuera una fotografa

Registrar tanto los incidentes negativos como los positivos.

Instrumentos para la observacin estructurada.Los siguientes instrumentos pueden ser utilizados para aplicar la tcnica de observacin estructurada. En esta, el observador tienen predeterminados, adems del momento y los nios a observar, una serie de comportamientos que sirven como indicadores (items), en los que centrar su atencin.No se debe confundir un indicador con un criterio, aunque son muy similares y, en algunos casos, pueden llegar a ser exactamente iguales. Mientras que el criterio define el logro que se tiene que conseguir para considerar que un objetivo se ha conseguido, el indicador es una conducta que observamos, en una actividad concreta, para ver si el criterio se cumple o no. El indicador depende mucho del tipo de instrumento de evaluacin que se est manejando, de la dinmica exacta de la actividad que se evala y siempre tiene que SER OBSERVABLE. Por ejemplo, en una lista de control, el criterio: Identifica correctamente el color rojose puede transformar en el item: seala los objetos rojos cuando se le solicitay tambin se podra transformar en el tem niega cuando sealas un objeto de otro color y le preguntas si es rojoComo vemos, para el mismo criterio, se pueden plantear distintos indicadores, dependiendo de que se est haciendo en la actividad, y siempre con la condicin de que los indicadores sean OBSERVABLES de manera directa.Todas estas herramientas pueden complementarse con campos abiertos de observaciones que las convertiran en instrumentos de observacin semiestructurada.La lista de controlLa lista de control solo muestra si una conducta aparece o no, sin dar ningn dato ni valoracin sobre las mismas. Bsicamente, se trata de un listado de indicadores, referidos a conductas observables, que deben estar relacionados con los criterios a evaluar, dos columnas en las que se indica si dicha conducta aparece o no. La escala de estimacin de frecuenciasEs un desarrollo de la lista de control. Se trata de una lista de indicadores y unas columnas que indican la frecuencia con la que esta conducta aparece: por ejemplo siempre-casi siempre- a veces-pocas veces-nunca.Este tipo de instrumento registra la frecuencia de aparicin de la conducta, pero no la calidad de dicha conducta. Requieren de una observacin continuada en el tiempo. Adems, estas escalas se suelen utilizar para la observacin individual de los nios.La escala de estimacin de gradoSimilar a la escala anterior. En las filas aparecen los indicadores (las conductas a observar) y en las columnas aparecen el grado o calidad con la que esta conducta aparece. En este caso, la escala estima la calidad de realizacin de la conducta ( bien-regular-mal), pero no la cantidad de veces que la conducta aparece, ni la frecuencia.En educacin infantil, esta escala se suele usar con los siguientes grados: No lo hace- Lo est desarrollando- Lo hace con ayuda- Lo hace solo.La rbricaLa rbrica es un instrumento que va un paso ms all de la escala de estimacin de grado. En las columnas aparecen los indicadores, en las columnas apareceran los grados o calidades de ejecucin de la actividad y, dentro de las celdas aparecen los estndares.Un estndar es la ejecucin de conducta exacta que es necesario para alcanzar determinado grado. Un ejemplo, con el indicador anterior, podra ser el siguiente.

No lo haceLo est desarrollandoLo hace correctamente

Seala los objetos de color rojo cuando se le solicita No responde a la solicitud o cuando lo hace se equivoca siempre o la mayora de las veces Responde siempre o casi siempre a la solicitud y acierta ms o menos la mitad de las veces Responde siempre a la solicitud y acierta siempre o casi siempre.

Existen aplicaciones gratuitas que sirven para elaborar rbricas, una de ellas es rubistar. Escalas descriptivasSon escalas muy cualitativas en las cuales, para cada indicador, se proponen varias posibles respuestas que pueden representar la conducta concreta que el nio efecta y el educador debe seleccionar aquella que ms se ajusta a lo que est observando.Por ejemplo:Item: Cuando se le deja solo....opciones: a- Gritab- Llorac- No reaccionad- Se muestra ansiosoInstrumentos para la interrogacin.La observacin no es la nica tcnica que se utiliza para evaluar en educacin infantil, aunque su uso es obligatorio y es la tcnica principal. No obstante, es habitual complementarla con otras tcnicas, como la interrogacin.En muchas ocasiones, estos instrumentos se utilizan para aplicar tcnicas de observacin indirecta, es decir, para interrogar a observadores directos de los nios, cuando el educador no est presente, especialmente los padres y familiares.El cuestionario Se trata de un documento en el que se realizan preguntas que deben ser contestadas por escrito. Ests preguntas pueden ser de varios tipos: abiertas, con varias elecciones a elegir, con respuestas binarias si/no, o incluso con respuestas a travs de respuestas de escala o grado, similares a las que se han visto en las escalas de estimacin para la observacin. Este instrumento se suele usar, principalmente, para tres situaciones:Para la evaluacin inicial: cuando queremos recabar informacin de los padres sobre los nios, antes de empezar la intervencin.

Para la observacin indirecta: cuando queremos triangular las observaciones que se realizan en clase con la conducta del nio en casa

En general, cuando necesitamos la misma informacin de distintas personas, por ejemplo, cuando queremos sondear la satisfaccin de los familiares, o su opinin sobre alguna actividad.

El cuestionario permite obtener informacin, de manera sencilla, procedente de varias fuentes a la vez, siempre y cuando esta informacin sea la misma. Al no haber feedback, la informacin no es muy profunda.Existen diversas formas de aplicar un cuestionario (por telfono, por carta, por e-mail, en persona...). En educacin infantil, lo ms habitual es entregarla en mano y recogerla cuando est terminada, en los momentos de entrega y recogida de los nios, aunque tambin se puede usar el e-mail, con determinadas familias.Una opcin para realizar cuestionarios es utilizar cuestionarios digitales, enviados por e-mail como, por ejemplo, un formulario de Google form. La entrevista

La entrevista consiste en una conversacin con la fuente de informacin. Se suele utilizar en situaciones similares a las del cuestionario, pero tiene varias diferencias con el instrumento anterior:Permite detectar informacin no verbal, lo que resulta muy interesante en ocasiones

Proporciona una informacin profunda y detallada

Exige una gran cantidad de tiempo y un entrenamiento previo. No todo el mundo resulta ser un buen entrevistador. Requiere su prctica.

La entrevista se utiliza, especialmente, con determinados padres y madres de nios, cuando se requiere informacin ms extensa o especfica. La informacin obtenida se debe registrar de alguna manera, bien por escrito, bien en una grabacin (es importante avisar al entrevistado de que se va a grabar la entrevista).Existen tres tipos bsicos de entrevistas: Entrevistas estructuradas. Se sigue un guin prefijado, con preguntas preconfiguradas. Es la ms fcil de hacer. Tambin es la que obtiene una informacin menos profunda.

Entrevistas desestructurada. No hay un guin ni preguntas prefijadas, sino una intencionalidad general (una idea de la informacin que se desea obtener). Es el tipo de entrevista ms compleja, y precisa de prctica y habilidad.

Entrevista semiestructurada. Se trata de una mezcla de ambos estilos de entrevistas.

La entrevista es un instrumento (mucha gente la considera como una tcnica en s), muy complejo, que precisa de un anlisis ms profundo. Se ofrecer ms informacin sobre tcnicas concretas de entrevista en el mdulo de segundo curso intervencin con las familias y atencin a menores en situacin de riesgo.IV- CUANDO EVALUAR: INICIAL, CONTINUA Y FINALLa tercera gran pregunta que la planificacin de la evaluacin debe contestar es cuando evaluar. La normativa deja claro que la evaluacin debe ser continua. Esa afirmacin debe ser entendida en sentido amplio. Es decir, la evaluacin es un proceso que debe correr paralelo a toda la intervencin. Para ello, se estipulan tres momentos claves en los cuales se debe evaluar, y que deben aparecer reflejados en la programacin de aula. Estos momentos son ANTES, DURANTE, y TRAS la intervencin educativa. As, la evaluacin puede ser inicial, continua o final, en funcin e cuando se realice.La evaluacin inicial del aprendizajeLa evaluacin inicial es la que se realiza antes de comenzar la intervencin educativa. En una programacin de aula, lo habitual es empezar a realizarla antes de empezar a intervenir con los nios y durante los primeros das de intervencin, para poder aplicar la observacin directa. No es raro que el periodo de evaluacin inicial de la programacin de aula finalice al mismo tiempo que el periodo previsto para adaptacin. La finalidad de esta evaluacin es, casi siempre, diagnstica. Se trata de conocer a nuestros nios. Como son, cuales son sus necesidades especficas, cuales han sido sus experiencias previas, que conocimientos previos traen de casa....Las tcnicas e instrumentos ms tiles para esta evaluacin suelen ser:La observacin directa, principalmente desestructurada, sobre los nios y nias en los primeros das de clase. Uno de los instrumentos ms utilizados es el diario de clase.

El anlisis documental. Sobre todo se suele analizar el expediente personal de los nios o nias del grupo. En este suele encontrarse informacin valiosa para conocer los antecedentes del nio (este documento solo estar disponible si el nio ha sido previamente escolarizado). Incluyen, entre otras cosas, los resultados de las evaluaciones finales en intervenciones anteriores.

La interrogacin. En concreto, a travs de una entrevista estructurada realizada a los padres. Como se ha visto, esta entrevista es obligatoria cuando se trata de nios de nueva incorporacin, y su modelo se encuentra en la Orden de Evaluacin. Sustituye al expediente personal, en los nios que todava no lo poseen. Tambin se puede realizar en el caso de otros padres y madres, si se cree conveniente profundizar en el conocimiento de algunos nios concretos.

La evaluacin inicial de la planificacin y prctica educativa. El momento es el mismo que en el caso de la evaluacin inicial del aprendizaje. La finalidad de esta evaluacin es tambin, en cierta manera, diagnstica. En concreto, conocer el resultado de intervenciones similares en ocasiones anteriores (para aprender de la experiencia) y conocer la disponibilidad de recursos a la hora de comenzar la intervencin.Las principales tcnicas e instrumentos que se suelen usar son:El anlisis documental. En concreto, la memoria anual realizada en el ao anterior (o en aos anteriores), y la programacin que se realiz en aos anteriores. Para conocer que se ha hecho anteriormente, y como ha resultado: aprovechar lo positivo, e intentar no cometer los mismos errores. Otros documentos a analizar sern la propuesta educativa de centro, el PEC, y la documentacin del centro (y del currculum) que afectan a la realizacin de la programacin de aula.

La aprobacin previa de la programacin de aula. Al principio de curso, la programacin de aula se suele someter a la aprobacin del equipo docente o la coordinadora de ciclo (normalmente alguien con el grado de magisterio infantil). Adems, junto con el resto de programacin anual del centro, se suelen enviar a la inspeccin educativa (que la aprueba por silencio administrativo).

La observacin directa de los recursos. Se trata de comprobar que los recursos necesarios para empezar la intervencin estn disponibles, en tiempo y forma. El instrumento que ms se suele utilizar es una lista de control (disponible/ no disponible). La idea es conseguir aquellos recursos necesarios para empezar que an no estn disponibles (por ejemplo, hacer una compra de material fungible) o, si no es posible, adaptar la planificacion a los recursos de los que, realmente, se dispone.

La interrogacin. En especial las entrevistas informales semiestructuradas, con compaeros de trabajo, con la directora, con cualquier persona que pueda facilitar informacin relevante para realizar la planificacin e iniciar la intervencin educativa.

La evaluacin continua del aprendizaje.La evaluacin continua se lleva a cabo de manera paralela a la intervencin. No tiene, por tanto, momentos concretos para su realizacin. No obstante, existen momentos peridicos en los que, esta evaluacin, se plasma en informes concretos que, segn la normativa, deben ser al menos tres al ao. Estos momentos debern dejarse claros en la programacin de aula.El objetivo de esta evaluacin es formativo. Es decir, se trata de ir corrigiendo la intervencin, a medida que esta se produce, para asegurar el mayor xito posible de la misma. Para ello, se van evaluando los criterios de evaluacin del aprendizaje para ver si se va progresando en los mismos. Estos criterios se aplican a dos niveles: al grupo en general, y a cada nio en particular (evaluacin individual).La tcnica obligatoria para ello es la observacin y, en funcin del tipo de actividades que se estn realizando, y de los objetivos y criterios a evaluar, se usarn distintos mtodos, tcnicas e instrumentos. La observacin se puede complementar con otro tipo de tcnicas e instrumentos.El educador, en su programacin de aula, especificar, en general, cuales son los mtodos, tcnicas y herramientas que utilizar para este tipo de evaluacin. A nivel de actividades, tambin se tendr que disear que criterios, que mtodo, tcnica e instrumentos se usar para cada una de ellas.La evaluacin continua de la planificacin y la prctica educativa.El momento suele coincidir con la evaluacin continua del aprendizaje. Ambas se realizan de manera paralela. Al mismo tiempo, reflexionamos sobre si estamos consiguiendo los objetivos educativos y si la planificacin en buena y se est llevando a cabo adecuadamente. La finalidad de esta evaluacin es la misma que en el caso anterior: optimizar la planificacin y la puesta en marcha de la intervencin educativa. Para ello, se evalan los criterios que han sido planteados anteriormente. La tcnica y los instrumentos para esta evaluacin son similares a los utilizados en la evaluacin continua del aprendizaje, especialmente la observacin directa. Tambin deben estar previstos, tanto en la programacin de aula como en las actividades.Las fichas de actividad llevan un apartado de valoracin de la actividad, que no es otra cosa que un registro abierto de los resultados de la evaluacin continua que se realiza actividad a actividad. Este es uno de los instrumentos de observacin ms utilizado para este tipo de evaluacin. Algunos docentes emplean, para la valoracin de las actividades, un instrumentos concreto que suele llamarse ficha de seguimiento. A continuacin, se muestra un posible modelo para su diseo.La evaluacin final ( del aprendizaje y de la prctica educativa)La evaluacin final se realiza tras la finalizacin de la intervencin educativa. Su propsito es sumativo, es decir, acumular toda la informacin recogida durante la evaluacin continua y reflexionar sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos, a partir de la reflexin global sobre dicha informacin.En lo que respecta al aprendizaje, esta evaluacin suele utilizarse para calificar al alumno, decidir sobre su promocin a cursos superiores, u otorgar determinadas calificaciones. En educacin infantil, obviamente, no se utiliza para nada de todo esto, sino para valorar el nivel de xito de la intervencin, y el nivel de desarrollo real del nio, una vez acabada la misma. Esta informacin servir de base para la evaluacin inicial en aos posteriores.La evaluacin final del aprendizaje, igual que la continua, se hace a dos niveles: individual, nio a nio, y colectivo, el grupo en general.En lo relativo a la evaluacin de la prctica educativa y la planificacin, se puede decir algo similar. Se recopila toda la informacin de la evaluacin continua y se realiza una reflexin final sobre la calidad de la planificacin y de la intervencin. Los resultados de esta evaluacin se utiliza para hacer propuestas de mejora para intervenciones posteriores, en orden a mejorar la intervencin.Dado que se trata de recopilar y reflexionar sobre la totalidad de informacin recogida a lo largo de la intervencin, tanto los criterios, como los mtodos, como las tcnicas e instrumentos sern los mismos. Con los resultados de esta evaluacin final, se cumplimentan una serie de documentos que se vern en la ltima parte del tema.

V- EL DISEO DE LA EVALUACIN La evaluacin es una parte de la intervencin. Adems, como se ha dicho, debe ser sistemtica. Por todo ello, debe ser planificada antes de ser llevada a la prctica. En el mbito formal, y a nivel del trabajo en el aula, esta planificacin se har a dos niveles distintos: a nivel de programacin de aula, y a nivel de cada una de las actividades. A nivel de la programacin de aula, el diseo de la planificacin deber incluir: los dos mbitos a evaluar, los criterios de evaluacin (qu evaluar), los momentos de evaluacin (cuando evaluar) y la metodologa de evaluacin ( mtodo, tcnica, instrumentos). Una de la manera de hacerlo puede ser la siguiente.DISEO DE LA EVALUACIN

Introduccin: Explicar que es la evaluacin, como debe ser la evaluacin en educacin infantil y hacer referencia a la orden de evaluacin del 24 de Junio de 2008

1-Evaluacin del aprendizaje

Explicar que es y que se evala: evaluacin del grupo e individual

Criterios de evaluacin. Enumerar los criterios de evaluacin por reas.

Evaluacin inicial

Objeto

Momento en el que se va a realizar

Metodologa: Mtodos, tcnicas e instrumentos (se describen, en el caso de los instrumentos, es posible elaborar alguno de ellos y mostrarlo en el anexo, de manera opcional)

Evaluacin continua

Objeto

Momento en el que se va a realizar

Metodologa: Mtodos, tcnicas e instrumentos (se describen, en el caso de los instrumentos, es posible elaborar alguno de ellos y mostrarlo en el anexo, de manera opcional)

Documentos a cumplimentar: informes

Evaluacin final

Objeto

Momento en el que se va a realizar

Metodologa: Mtodos, tcnicas e instrumentos (se describen, en el caso de los instrumentos, es posible elaborar alguno de ellos y mostrarlo en el anexo, de manera opcional)

Documentos a cumplimentar: expedientes, memoria

2- Evaluacin de la planificacin y la prctica educativa

Explicar que es y que se evala:

Criterios de evaluacin. Enumerar los elementos a evaluar y los criterios a utilizar

Evaluacin inicial

Objeto

Momento en el que se va a realizar

Metodologa: Mtodos, tcnicas e instrumentos (se describen, en el caso de los instrumentos, es posible elaborar alguno de ellos y mostrarlo en el anexo, de manera opcional)

Evaluacin continua

Objeto

Momento en el que se va a realizar

Metodologa: Mtodos, tcnicas e instrumentos (se describen, en el caso de los instrumentos, es posible elaborar alguno de ellos y mostrarlo en el anexo, de manera opcional)

Evaluacin final

Objeto

Momento en el que se va a realizar

Metodologa: Mtodos, tcnicas e instrumentos (se describen, en el caso de los instrumentos, es posible elaborar alguno de ellos y mostrarlo en el anexo, de manera opcional)

Documentos a cumplimentar: memoria

A nivel de actividad tambin debe planificarse la evaluacin de cada una de ellas. Un posible diseo se incluye en la ficha de evaluacin, y se transcribe en la siguiente tabla.XI- EVALUACIN DE LOS OBJETIVOSCriterios de evaluacin

Mtodo de evaluacin:

Tcnica de evaluacin:

Instrumentos de evaluacin: opcionalmente se puede anexar un modelo

XII- EVALUACIN O VALORACIN DE LA ACTIVIDAD Criterios de evaluacin:evaluacin del diseo

evaluacin de la ejecucin

evaluacin del rol de la persona educadora

evaluacin de la atencin a la diversidad

evaluacin de la coordinacin con las familias

evaluacin sobre la disponibilidad e idoneidad de los recursos

Mtodo de evaluacin: Tcnica de evaluacin: Instrumento de evaluacin: Valoracin y propuestas de mejora:

VI- LA PUESTA EN PRCTICA DE LA EVALUACIN Hasta ahora, se ha diseado la fase de diseo de la evaluacin, es decir, la parte del proceso de la evaluacin que afecta a la programacin de aula y las fichas de actividades, la planificacin del proceso. Sin embargo, la evaluacin como tal, no solo incluye el diseo de la misma, sino su puesta en prctica (inmediatamente antes, durante, y despus de la intervencin) y la elaboracin de juicios y toma de decisiones.Una vez diseada la evaluacin, hay que llevarlo a la prctica. Dando por sentado que se tiene claro que es lo que se desea evaluar y cuales son los criterios de evaluacin a utilizar, el proceso para aplicar la evaluacin sera el siguiente:1- Anlisis de informacin previaAntes de disear el proceso de evaluacin se procura recoger toda la informacin disponible sobre el tema a evaluar, procedente de evaluaciones anteriores. Por ejemplo. Si queremos evaluar a un nio que no es nuevo en el centro., consultaremos su expediente para ver la evaluacin realizada por el educador del ao anterior.2- Tcnicas de recogida de informacin

El siguiente paso es seleccionar la tcnica de recogida de informacin que vamos a utilizar. La tcnica no es ms que el modo o la forma en la que vamos a recoger la informacin. Se han visto cuales son las ms utilizadas en el epgrafe correspondiente.3- Seleccionar el instrumento

Aqu vamos a seleccionar la herramienta a utilizar para desarrollar la tcnica que hayamos escogido. En el apartado oportuno se han visto los instrumentos ms comunes segn el tipo de tcnica. En muchas ocasiones, el instrumento seleccionado va a tener que ser diseado a propsito para cada puesta en marcha de la evaluacin, incluyendo los indicadores o tems que van formar parte de ese instrumento.4- Seleccin del objetivo, el lugar, el momento y la frecuenciaSe establece la frecuencia con la que se van a realizar las distintas evaluaciones y los momentos en los que se realizarn: En que actividad, se va aplicar el instrumento, cuando, cuantas veces, que nios se va a observar, donde.....5- Obtener, analizar y registrar la informacin

Se aplican los instrumentos y se ejecutan las tcnicas para obtener la informacin deseada para realizar la evaluacin. En funcin de la finalidad que persiga la evaluacin, la informacin obtenida se estructura y organiza de una manera o de otra. Por ejemplo, si queremos realizar una evaluacin global del grupo, para saber si aparece determinada conducta, y hemos utilizado un check list, podemos realizar un conteo del total de alumnos en los que la conducta est consolidada.La informacin obtenida se registra por escrito en algn documento. 6- Reflexionar y llegar a conclusiones.Una vez ya se tiene la informacin requerida, se reflexiona sobre la misma, y se realiza la evaluacin propiamente dicha, que incluye las siguientes acciones:Formular juicios. Se valora la informacin en funcin de los criterios de evaluacin que hayamos tomado (por ejemplo, determinado alumno alcanza o no alcanza determinado criterio de evaluacin previsto)

Tomar decisiones. En funcin del juicio formulado se toman decisiones para mejorar el proceso educativo. Por ejemplo; reforzar los aprendizajes de determinados contenidos ya que el objetivo no se est alcanzando, o cambiar las estrategias metodolgicas porque las actuales no estn dando el resultado apetecido

7- Documentar de la evaluacinEl ltimo paso es documentar la evaluacin, plasmando los resultados, los juicios y la toma de decisiones en determinados documentos. Se realiza un informe donde se especifican los juicios de valor que se han alcanzado y las decisiones que se han tomado en consecuencia. Ese informe se pasar a las partes interesadas, por ejemplo, los padres.

Como resultado del proceso de evaluacin, en un centro, se generan una serie de documentos. Veremos los ms importantes en el siguiente epgrafe.

VIII- LOS DOCUMENTOS DE EVALUACINLos resultados de la evaluacin se plasman en distintos documentos. Varios de estos son obligatorios, y estn regulados por la orden de evaluacin, y su elaboracin el obligatoria. No obstante, ms all de estos documentos, algunos centros documentan la intervencin educativa, con objeto de mostrarla a las familias y a la sociedad, en lo que se conoce como documentalizacin.El expediente educativo del nioEs un expediente personal de cada nio o nia, que se inicia cuando el nio es escolarizado por primera vez, y se traslada a su nuevo colegio cuando el pequeo cambia de escuela. Es uno de los documentos que se recomienda analizar como parte de la evaluacin inicial del nio. Aunque no es de carcter obligatorio, con excepcin del historial educativo, es altamente recomendable disponer de dichos expedientes. Este expediente estara compuesto compuesto, a su vez, por los siguientes documentos:El cuestionario que se cumplimenta en la entrevista inicial con las familias, cuando el nio se incorpora por primera vez a la escuela

Un informe con los resultados de la primera evaluacin inicial realizada al nio, a su incorporacin a la escuela

Los informes cualitativos con los resultados de la evaluacin final de cada uno de los cursos que el nio ha realizado en la escuela. Al acabar el ciclo, estos informes se resumen en un nico informe final, llamado informe final de ciclo, que se facilita al centro o equipo de segundo ciclo, cuando el nio promociona.

El historial de escolarizacin del alumno. Obligatorio segn la orden de evaluacin. Su modelo se puede observar ms abajo.

Memoria o informe de aulaSe trata del segundo documento obligatorio de la evaluacin. En este caso, contiene los resultados de la evaluacin final de la planificacin y prctica educativa, a nivel de cada programacin de aula. Todos los informes, de cada una de las aulas, se fusionan en un informe comn que se suele conocer como memoria anual (aunque no es nombrada as en la orden).Informes trimestralesTal y como se vio en la unidad dedicada a la colaboracin con las familias, es preceptivo enviar a los familiares un informe trimestral, de carcter cualitativo (no numrico), con los resultados de la evaluacin continua (en realidad peridica). En dichos informes, que suelen adquirir un formato similar a una escala de grado, se suelen indicar los principales criterios de evaluacin y la evolucin, en los mismos, del nio o nia.DocumentalizacinLa documentalizacin es una tcnica concreta que se ha importado de determinadas propuestas metodolgicas, especialmente de la Regio Emilia. Se trata de una tcnica, a mitad de camino entre una estrategia metodolgica y una tcnica de evaluacin que, por una parte trata de implicar a las familias y a la comunidad en las actividades del centro pero, por otra, trata de mostrar al exterior, el proceso y los resultados de la intervencin educativa.Inicialmente, era una tcnica directamente asociada a la opcin metodolgica de pequeos proyectos (Kilpatrick, Malaguzzi), aunque luego su uso se ha generalizado a otro tipo de actividades y metodologas.Documentalizar, es dejar constancia documental de un proceso o unos resultados educativos. Normalmente, con la intencin de mostrarlo al exterior.El formato que puede adoptar la documentalizacin es muy diverso: desde mostrar los resultados de las actividades (lo que ha hecho el nio), o el material que se ha usado, hasta sacar fotografas, vdeos, textos describiendo lo que se ha hecho o reflexiones sobre lo que se ha hecho, murales......Los soportes y espacios que se pueden utilizar para mostrar lo documentado tambin son muy variados. Desde un tabln de anuncios, un espacio concreto en el aula, en las paredes del aula (a modo de decoracin), en zonas comunes del centro (pasillos y, especialmente, el recibidor), o en soportes digitales ( blogs, grupos de facebook, Youtube...).Tal y como se observ en la unidad dedicada a las actividades, cuando una actividad vaya a ser documentalizada, hay que disear paralelamente el proceso de documentalizacin (que, como, cuando, donde, vamos a documentalizar) en el apartado de descripcin de la actividad. Los recursos necesarios para la documentalizacin tambin tendran que ser tenidos en cuenta en el apartado correspondiente.