la evaluación de la docencia universitaria - un problema complejo.pdf

Upload: johnjohnre65

Post on 04-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    1/102

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    2/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 1

    Las opiniones vertidas pertenecen al autor y no reflejan necesariamente las de laCONEAU.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    3/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 2

    PRESENTACIN ... la prohibicin de la imaginacin terica abre el

    camino a la locura poltica.MAX HORKHEIMER y THEODOR ADORNO

    El campo de la evaluacin, como todo aspecto curricular, est altamente determinado desdelo poltico. Evaluar es poner en valor, valorar y esto solo es posible desde un cierto

    posicionamiento. Sin embargo, cuando advertimos este fuerte componente poltico de la tareade evaluar no estamos proponiendo renunciar a su utilidad como modo de mejorar la calidadde la educacin, sino simplemente estamos sealando que toda evaluacin se realiza desde uncierto sistema de valores, ideas y creencias. En este sentido, compartimos con GimenoSacristn y Prez Gmez el concepto de que Evaluar un proyecto es aplicar una

    jerarqua de valores a una actividad humana donde los grupos de intereses rivalizanentre s, tienen definiciones divergentes e interrupciones dispares de la mismasituacin y manifiestan diferentes y a veces contradictorias necesidades deinformacin. Decidir que informaciones proporcionan a qu personas o gruposimplicados de una u otra forma en la educacin y en la estructura social adems deuna opcin tica involucra al evaluador en un proceso poltico. 1Y es precisamente el concepto deProyecto el que puede ofrecer un marco apropiado desde

    el cual considerar lo evaluativo, en tanto - como seala Zemelman- La idea de proyectosupone la existencia de un sujeto capaz de definir un futuro como opcinobjetivamente posible.2La universidad es una de las ms antiguas instituciones que an persisten (Sanyal, 1998). Seestima su origen alrededor de los Siglos X y XII (Prez Lindo, 1993 - Clement, 1995). A lolargo de todo este tiempo, la institucin se ha ido modificando para adaptarse a los nuevoscontextos en los que se desarrollaba. Esto no solo ha generado muchas tensiones al interior des misma, sino tambin entre ella y el resto de la sociedad. En el transcurso de esta largahistoria, diferentes proyectos se han ido plasmando en una diversidad de modelosuniversitarios.

    Sin negar la legitimidad de la existencia de otros modelos universitarios, al escribir este trabajonos posicionaremos desde el territorio de la Universidad Pblica y desde all pondremosnuestro acento proyectual en la Pertinencia Social de la misma. Entendiendo porPertinenciaal... grado de correspondencia que existe entre fines perseguidos por lainstitucin y los requerimientos de la sociedad en la cual est inserta. La pertinencia

    1 GIMENO SACRISTN, J. y PREZ GMEZ, A. LA ENSEANZA. SU TEORA Y SU PRCTICA. Ed.AkalUniversitaria. Madrid, 1989. Pag. 423.

    2ZEMELMAN, H. citado en CAMILLONI, A - CELMAN, S. - LITWIN, E. y PALOU DE MAT, M. LAEVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES EN EL DEBATE DIDCTICO CONTEMPORNEO. Editorial

    Paids. Buenos Aires, 1998. Pag. 104.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    4/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 3

    se observa no solamente entre la institucin y su medio externo; tambin al interiorde la propia institucin se puede detectar la presencia o ausencia de Pertinenciacuando hay satisfaccin respecto a las opciones curriculares tomadas y se observa unnivel de consolidacin de los criterios educativos institucionales. 3La existencia de

    una universidad pblica aislada del resto de la sociedad ha perdido todo sentido. El conceptode accountability, equivalente a la nocin de rendicin de cuentas (aunque ms precisamentedebera traducirse como legitimacin externa), 4que se impone en el mundo, conlleva laidea de que la universidad debe dar cuenta de sus proyectos institucionales y en que inviertelos dineros pblicos.5Lo sealado implicar, en este documento, contraer el compromiso de transparentar la ideaacerca de que la educacin constituye una prctica poltica y que por lo tanto su evaluacintambin lo es; y que - desde esta formulacin - resulta viable producir teoras y desarrollar

    propuestas que contribuyan a evaluar la docencia universitaria, en la medida que las ideas,creencias y valores que sustentan dichas prcticas sean convenientemente explicitados

    previamente.

    Existe un importante consenso, a nivel internacional, acerca de que la Evaluacin Institucionales un proceso mediante el cual se puede contribuir a que las instituciones de EducacinSuperior mejoren gradualmente su calidad. Sin embargo, es lcito reconocer que de este nivelde generalidad propositiva pueden desprenderse interpretaciones muy dismiles y prcticassumamente diversas. Por eso, es importante - en el caso argentino - la afirmacin de laCONEAU acerca de que todo proceso evaluativo Es una evaluacin singular. Lasinstituciones universitarias son complejas organizaciones con mltiples niveles queinteractan, entre s y con el medio, con historias particulares y proyectos propios.Para comprender su realidad, no basta con evaluar sus resultados. Hay quecomprender los procesos que llevan a esos resultados desde la perspectiva de losactores involucrados 6.

    3CINDA. MANUAL DE AUTOEVALUACIN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR.CentroInteruniversitario de Desarrollo (CINDA). Sgo. de Chile, 1994. Pag. 38.

    4Tal como lo expone Bikas Sanyal: En sistemas basados en la autorregulacin, la responsabilidad por lagestin de los recursos y la accountability descansa en el nivel de la institucin .(SANYAL, B. - CALIEROMARTNEZ, J. y Otros.DOCUMENTOS DE TRABAJOdel SEMINARIOTALLER TENDENCIAS EN LA

    GESTIN DE LAS UNIVERSIDADES CONTEMPORNEAS. EVOLUCIN Y PERSPECTIVAS. InstitutoInternacional de Planeamiento de la Educacin (IIPE)- UNESCO - Ministerio de Cultura y Educacin de laNacin. Buenos Aires, 1998.) Sobre este concepto, tambin puede consultarse BRUNNER, J y Otros.POLTICAS COMPARADAS DE EDUCACIN SUPERIOR EN AMRICA LATINA. FLACSO. Sgo. deChile, 1995.

    5Asumir esta posicin no nos aleja de sostener el principio de la Autonoma Universitaria. Muy por elcontrario, estamos apuntando a que esa autonoma sea legtimamente asumida por el conjunto de lasociedad civil, a partir de que la universidad sea capaz de transparentar sus proyectos y el modo en quelos mismos se van logrando. Esta responsabilidad cobra mayor importancia en el sistema de educacin

    pblica latinoamericano en el cual, segn estadsticas de la UNESCO, solo el 6,2 % de los estudiantespertenecen al nivel de la Educacin Superior.

    6CONEAU. LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN INSTITUCIONAL. Buenos Aires, 1997. Pag. 15.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    5/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 4

    Por otra parte, todo proceso de evaluacin universitaria, debera abarcar la totalidad delquehacer institucional, incluyendo - entre otras - las prcticas: de gobierno y gestin, de

    produccin y distribucin del conocimiento, de administracin, las concepciones sobre laenseanza y el aprendizaje, etc. y el modo en que estas se articulan entre s, configurando el

    perfil particular de una determinada universidad.En este caso, la Evaluacin de la Docencia Universitaria - objeto particular de estetrabajo - constituye el anlisis de un recorte parcial de las actividades universitarias; que por loexpuesto precedentemente resultara imposible estudiar sin establecer relaciones con el restode las prcticas mencionadas. Asumimos de este modo lo planteado porLidia Fernndezquin sostiene ... que el objeto de anlisis que propongo es siempre la relacin entreel estilo institucional como expresin de la idiosincrasia institucional y undeterminado aspecto o resultado que nos plantea cierto inters. 7 Por eso,dedicaremos un importante espacio a desarrollar algunos ncleos temticos como: ladefinicin de docencia universitaria, el curriculum universitario frente a los desafos del Siglo

    XXI y la formacin de profesionales reflexivos; en tanto los mismos constituirn losparadigmas 8desde los cuales proponemos la evaluacin de esta dimensin de la institucinuniversitaria.Pero, al mismo tiempo, es preciso advertir que la Evaluacin de la Docencia Universitariaes un problema que no puede, ni debe, ser abordado desde percepciones reduccionistas quenos impidan visualizar su complejidad. Instalar su anlisis desde la perspectiva de lacomplejidad no significa complicarlo innecesariamente, sino asumir que sus sentidos sondiversos y sus implicancias son mltiples.Desde la mirada que proponemos, debemos explicitar inicialmente, cuatro supuestos queconstituirn el marco de estas reflexiones acerca de la tarea de evaluar la prctica docente enla universidad. Estos son:

    La compleja construccin de la identidad de la docencia universitaria. El carcter de la evaluacin como campo de controversias. El curriculum universitario frente a los desafos del Siglo XXI. La perspectiva de la formacin de profesionales reflexivos.

    La identidad compleja de la docencia universitaria.

    El primer obstculo epistmico con el cual nos encontramos, ante la intencin de evaluar laDocencia Universitaria, es la dificultad para delimitarla como objeto de estudio; dificultad quese deriva de la compleja construccin de su identidad. Nadie discute que una de las funcionessustantivas de las universidades es la enseanza, ni tampoco que uno de los principalesactores de esa funcin es el docente. Sin embargo, un primer interrogante que surge es: Ladocencia universitaria puede considerarse una profesin ? Marta Souto reformula estecuestionamiento planteando La pregunta, nuevamente en el caso de los profesores

    7FERNNDEZ, L. INSTITUCIONES EDUCATIVAS . Editorial Paids. Buenos Aires, 1998. Pag. 42.

    8

    Utilizamos aqu el concepto de paradigma en el sentido de esquema conceptual referencial de unproyecto universitario determinado.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    6/102

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    7/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 6

    evaluadores - seala MacDonald - difcilmente se consideren a s mismos comofiguras polticas, sin embargo, su trabajo se puede considerar como inherentementepoltico y sus diversos estilos y mtodos como expresin de diferentes actitudes enrelacin con la distribucin del poder en educacin. 12

    Esta consideracin es capital para comprender en que contexto estn planteadas las ideas quedesarrollaremos sobre la evaluacin de la docencia en la universidad; ya que partiremos deenunciar que toda evaluacin remite a establecer una valoracin sobre un proyecto educativoy su modo de concrecin. En concordancia con lo sealado por Gimeno Sacristn y PrezGmez, asumiremos que El carcter axiolgico de la evaluacin nos sugiere lanecesidad de considerar a la vez los problemas ticos y los problemas tcnicos. 13Noobstante ello, debemos sealar que priorizaremos los primeros por sobre los segundos, sin

    por ello dejar de sostener que toda modalidad metodolgica a implementar, en todaintervencin evaluativa, nunca resulta neutral.Coincidimos, por otra parte, con Susana Celmanquin postula que al efectuar un anlisis dela evaluacin es recurrente caer en una de las siguientes tentaciones:

    1. Generar ... un discurso complejo y abstracto acerca de sus orgenes, trayectoria yconnotaciones actuales .14

    2. Reducir el foco de anlisis a la elaboracin de propuestas concretas (procedimientos,tcnicas, instrumentos, etc.) al estilo de recetas elaboradas por especialistas.

    3. Enfrentar el problema dndole un tratamiento superficial y banal, que terminapresentndolo de un modo aparentemente ordenando; pero que al reducir la complejidadque este implica, limita la riqueza de su estudio.

    Ante ese peligro, nos parece nodal posicionarnos de entrada, para que nuestro ocasionallector no vea frustradas sus expectativas. Este trabajo no se centrar en disquisicionesabstractas sobre la problemtica, ni tampoco pretende ser un manual de metodologa para laevaluacin del docente universitario (con descripciones de tcnicas, instrumentos, etc.). S, encambio, busca abrir polmicas, proponer una agenda para la discusin, tomar posicin enciertas temticas, transmitir algunas experiencias y plantear nuevos interrogantes.

    Un primer eje a considerar es sugerir tres instancias en el desarrollo de la Evaluacin de laDocencia Universitaria:

    1. La docencia tomada como un componente de la funcin enseanza que requiere servisualizada por la institucin, a los fines de mejorar su calidad. Estamos pensando en unaspecto a ser analizado en los procesos de autoevaluacin institucionaly evaluacinexternade las instituciones de educacin superior.

    12MACDONALD, B. LA EVALUACIN Y EL CONTROL DE LA EDUCACIN. en GIMENO SACRISTN,J. y PREZ GMEZ, A. Op. Cit. Pag. 467.

    13SACRISTN, J. y PREZ GMEZ, A. Op. Cit. Pag. 423.

    14CELMAN, S. en CAMILLONI, A y Otros. Op. Cit. Pag. 35.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    8/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 7

    2. La docencia estudiada como aspecto de las polticas institucionales trazadas para eldesarrollo de los recursos humanos. Estamos ubicando la evaluacin en relacin a laimplementacin de la Carrera Docentey por lo tanto situada en el marco de procesoscomo el Ingreso, Formacin, Permanencia, Promocin, etc.

    3. La docencia integrada a la actividad cotidiana de la enseanza, en cuanto actividad que esdesarrollada por determinados actores, en tiempos y espacios especficos, con ciertosefectos y resultados. Estamos apuntando a la evaluacin que, operando al interior de lactedra, puede contribuir a mejorar la enseanza. 15

    El curriculum universitario frente a los desafos del Siglo XXI.

    Tal como afirma Yarzbal: La mayora de los pases estn atravesando aceleradosprocesos de cambios que han significado importantes modificaciones en susestructuras polticas, econmicas y sociales.16. Al mismo tiempo, el mundo globalizadose ve afectado por fenmenos como: el crecimiento sostenido de la pobreza a escala mundial,la disminucin del trabajo y el empleo, la utilizacin indebida de los recursos naturales y elambiente, los procesos de integracin regional, el impacto de las nuevas tecnologas de lainformacin y comunicacin, los cambios en los sistemas de ideas y creencias, lainternacionalizacin y mundializacin del conocimiento acadmico y los procesos deconstruccin de nuevas identidades. Asimismo, aparecen otras cuestiones como los nuevosconceptos sobre alfabetizacin y la necesidad imperiosa de adecuacin a los ritmos y lavelocidad de los cambios.Ante esta realidad la universidad no puede, ni debe permanecer ajena. Buena parte de losproblemas de la educacin superior latinoamericana se derivan de sus basesestructurales (...) No obstante hay procesos de cambio institucionales en marcha quebuscan transformar la estructura de las universidades con miras a una mejoradecuacin a los tiempos de la globalizacin: departamentalizacin, evaluacin deprogramas y profesores, mayores nfasis en la investigacin, normas flexibles ydescentralizacin administrativa. Sin embargo, son marginales, sin conexiones entres, y, adems, enfrentan la resistencia de autoridades y profesores tradicionales quesolo ven lo inmediato o el pasado.17Pero esas transformaciones, deben ser adems el

    producto de una Estrategia, que debe ser anticipatoria y estar dirigida a mejorar la

    calidad, pertinencia y la calidad de la educacin superior.

    18

    y no simplemente15Dado que el propsito del presente trabajo es aportar documentos para ser utilizados en los procesos deevaluacin institucional nos centraremos en las dos primeras instancias mencionadas.

    16 YARZBAL, L. AGENDA PARA LA TRANSFORMACIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR ENAMRICA LATINA Y EL CARIBE. Conferencia pronunciada en el marco del 25 Aniversario de la creacinde la Universidad Nacional de Misiones. Posadas, 1998. (Indito). Pag. 2.

    17 ORNELAS, C. GLOBALIZACIN Y CONOCIMIENTO NUEVOS DESAFOS PARA LASUNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS . Revista Educacin Superior y SociedadVol. 6 N 2. OREALC -UNESCO. Caracas, 1995. Pag. 136.

    18YARZBAL, L. Op. Cit. Pag. 4.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    9/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 8

    respuestas reactivas y espasmdicas, reducidas a pequeos grupos - generalmente aislados -que por su escasa amplitud no involucren al conjunto de la universidad como sistema. Por esoconsideramos de gran importancia detenernos a reflexionar sobre el impacto que estastransformaciones en el escenario mundial generan en la Educacin Superior y la necesidad de

    la construccin colectiva de nuevas estrategias curriculares, dentro de las cuales laresignificacin del rol docente universitario resulta de capital importancia. Ya que - comosostiene Prez Lindo- ante este panorama resultaran inconsistentes la mera adaptacindel curriculum a las demandas del mercado o la simple actualizacin de los planes deestudio. Estamos experimentando una mutacin en el modo de producir y transmitirlos conocimientos. Lo cual significa que debemos revisar al mismo tiempo losmodelos epistemolgicos, los contenidos de las materias y los procesos deenseanza-aprendizaje.19

    La perspectiva de la formacin de profesionales reflexivos.Pero trabajar sobre la evaluacin de la docencia universitaria impone, adems, una reflexinsobre que se espera del rol docente en la Educacin Superior en los umbrales del Siglo XXI.Los vertiginosos cambios que observamos nos llevan a sostener que la formacin profesionalen la universidad debe apuntar menos al desarrollo de la racionalidad tcnica y mucho ms agenerar en los estudiantes capacidades de situarse frente a los efectos de la globalizacin, alos escenarios y reglas de juego cambiantes, la incertidumbre, los conflictos ticos y otrostantos fenmenos concomitantes. Esa capacidad situacional conlleva el desarrollo dehabilidades especficas muy diferentes a las que tradicionalmente se intentan ensear en las

    universidades. Nuestro abordaje se realizar, entonces, proponiendo un rol docenteconstruido desde la idea de formador de Profesionales Reflexivos 20 y ese ser,consecuentemente, nuestro foco de inters para la evaluacin.

    19PREZ LINDO, A. EL CURRICULUM UNIVERSITARIO FRENTE A LOS CAMBIOS EN LOS SISTEMASDE IDEAS Y CREENCIAS. Ponencia presentada en elPrimer Encuentro Nacional La universidad comoobjeto de Investigacin. Buenos Aires, 1995. (Mimmeo). Pag. 13.

    20

    Como luego lo explicitaremos, esta idea se sustenta en las propuestas de SCHN, VILLAROEL,ZEICHNER y LISTON entre otros autores.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    10/102

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    11/102

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    12/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 11

    La docencia universitaria como prctica-terica.

    Decir que el Docente Universitario es alguien que desarrolla una prctica puede parecer unaobviedad. Sin embargo al intentar pensar: cual es la prctica especfica que este sujeto socialdesarrolla ? lo que pareca obvio se nos vuelve difcil de definir.En una primera aproximacin, nos tienta la idea de proponer que un docente universitariodebiera ser un productor de conocimientos. Sin embargo, como bien seala Villaroelsolemos encontrar en la universidad una clara y precisa diferenciacin de roles. Unos estnall para producir el conocimiento, es decir, son investigadores. Otros transfierenesos conocimientos a la comunidad extrauniversitaria, traducidos en servicios yaplicaciones, son los extensionistas; y hay otro grupo que debe transmitir esosconocimientos, son los docentes. (...) Ntese que los encargados de transmitir elconocimiento no son los creadores del mismo, ni tampoco - dentro del esquematradicional - se preocupan por apropiarse debidamente de ese conocimiento. 22

    Nuestra perspectiva es diferente, entendemos la prctica docente universitaria como unaprctica cientfica que siguiendo a L.Althusserconceptualizamos como Prctica Terica.Precisamente este autor nos recuerda que: ... Como en toda ciencia autnticamenteconstituida la prctica no es el todo de la ciencia, sino un momento tericamentesubordinado; es el momento en que la teora convertida en mtodo (tcnica) entra encontacto terico (conocimiento) o prctico con su propio objeto ... 23Desde all resulta posible retomar la idea de un docente universitario que, por una partedebera producir conocimientos cientficos; y, por otra, debera generar ciertas condiciones

    para que los alumnos se apropien de este tipo de conocimientos 24.Por otro lado, resulta necesario explicitar que entendemos a la docencia universitaria comouna prctica educativa y a la educacin como prctica social. En trabajos anteriores hemosabordado algunos de los problemas epistemolgicos, tericos y metodolgicos, que se

    presentan ante el intento de dar un tratamiento cientfico a las prcticas educativas, en tantoprcticas sociales. 25 La educacin como prctica social est sujeta a los avatares delconjunto de las prcticas sociales, pero es tambin, una prctica especfica que poseeatributos que la diferencian del resto.

    22 VILLAROEL, C. LA ENSEANZA UNIVERSITARIA: DE LA TRANSMISIN DEL SABER A LACONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO. Revista Educacin Superior y SociedadVol. 6 N 1. OREALC -

    UNESCO. Caracas, 1995. Pag. 106.23 ALTHUSSER, L. IDEOLOGA Y APARATOS IDEOLGICOS DEL ESTADO. FREUD Y LACAN.Editorial Nueva Visin. Buenos Aires, 1988. Pag. 75.24Esto no debe interpretarse como que estamos planteando que cada docente deba ensear el producto desus propias investigaciones. En prximos captulos desarrollaremos nuestra concepcin sobre el docenteuniversitario como productor y enseante del conocimiento cientfico.25 Podemos mencionar: VAIN, P. LOS RITUALES ESCOLARES Y LAS PRCTICAS EDUCATIVAS .Editorial Universitaria de Misiones. Posadas 1997; VAIN, P. LA PEDAGOGA CIENCIA DE LAEDUCACIN ? Ponencia presentada en el III Encuentro de Ctedras de Pedagoga de UniversidadesNacionales.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, 1997. y VAIN, P.ELENFOQUE MULTIRREFERENCIADO COMO ABORDAJE DE LO COMPLEJO DE LAS PRCTICASEDUCATIVAS EN TANTO PRCTICAS SOCIALES. Departamento de Imprenta y Publicaciones.

    Universidad Nacional de Ro Cuarto.Ro Cuarto, 1998.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    13/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 12

    En general, las prcticas sociales no estn dadas, tampoco son producto del azar o el reflejomecnico de la accin de la estructura social en cada actor individual; sino que se construyeny esta construccin se realiza a partir de variables singulares, histricas, sociales y polticas. Eneste sentido presentamos, para elaborar una definicin de prctica social, un concepto que

    Kemmis26propone para las prcticas educativas y es su carcter de prctica social, histricay polticamente construida; y este planteamiento sugiere que la prctica se construye a partirde cuatro sentidos:

    Sentido Descripcin

    INTENCIONES Significacin para el actor.

    CONSTRUCCIN

    SOCIALMENTECONSTRUIDOS

    Interpretados - adems - por los otros.

    DE LA PRCTICA

    EDUCATIVA. HISTRICAMENTECONSTRUIDOS

    La prctica tiene una historia que la explica.

    POLTICAMENTECONSTRUIDOS

    La educacin implica relaciones de poder.

    Resulta posible desprender, de lo propuesto en el apartado anterior, que siendo que lasprcticas educativas se construyen desde lo singular, lo histrico, lo social y lo poltico; el

    estudio y la investigacin de las mismas resulta necesariamente complejo.Pero es precisamente esta cuestin de la complejidad la que merece un particular tratamiento.Edgard Morines, a los efectos del anlisis de este obstculo epistemolgico, una voz quemerece ser escuchada. Lpez Gil y Regnasco afirman que Morin en CIENCIA YCONCIENCIAplantea ... (que) este problema no es meramente epistemolgico sinotico. El pensamiento reductor unidimensional no es inofensivo: tarde o tempranodesemboca en acciones ciegas, que al actuar sobre el tejido de lo real conducen aconsecuencias incontrolables. Por lo tanto la bsqueda del mtodo supone no unproblema meramente metodolgico, sino una redefinicin del concepto de razn.Morin opone a la razn reduccionista - simplificante - cerrada, una racionalidad

    abierta capaz de abordar la complejidad de lo real .27

    Estas cuestiones que estamos analizando pareceran alejarnos de lo que debiera ser el tema aabordar, sin embargo no es as. Pensar en la evaluacin de la docencia universitaria suponehacer un esfuerzo para salir de las diferentes disciplinas que intentan abordar el problemareducindolo a una sola ptica (Educacin, Administracin, etc.) e intentar un tratamientointerdisciplinario de la cuestin.

    26KEMMIS, S. en CARR, W. HACIA UNA CIENCIA CRITICA DE LA EDUCACIN. Editorial Laertes.Barcelona,1990.27 LPEZ GIL, M. y REGNASCO, M. en LIZAGA, P. (Compilador).DICCIONARIO DE PENSADORES

    CONTEMPORNEOS . Ed. Emec. Barcelona, 1996Pag. 258.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    14/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 13

    En esta direccin nos aproximamos al planteo que realiza Anah Mastache cuando proponeque desde perspectivas como la enunciada no se trata ya de un objeto real o terico delque una disciplina debiera dar cuenta, sino de un campo de problemticas atravesadopor mltiples disciplinas, desde enfoques transdisciplinarios, multirrefenciados ... .28

    El curriculum universitario como proyecto poltico educativo.

    En este trabajo se sostiene que el curriculum - en tanto proyecto polticoeducativo -envuelve a todo el conjunto de elementos que juegan en el espacio de la prctica educativa,entendida como prctica social. En efecto, pensamos a la educacin superior como una

    prctica desarrollada por ciertos actores, en determinados escenarios y conformandotramasespecficas.A modo de sntesis terica inicial sostenemos, en coincidencia con Alicia de Alba, que elcurriculum es una ... sntesis de elementos culturales (conocimientos, valores,costumbres, creencias, hbitos) que conforman una propuesta poltico educativapensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses sondiversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemnicos,y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominacin. Sntesis a la cul se arriba atravs de diversos mecanismos de negociacin e imposicin social. Propuestaconformada por aspectos estructurales-formales y procesal-esprcticos, as como pordimensiones generales y particulares que interactan en el devenir de los curriculaen las instituciones sociales educativas. Devenir cuyo carcter es profundamentehistrico y no mecnico y lineal. Estructura y devenir que conforman y expresan atravs de distintos niveles de significacin. 29

    Tomaremos un ejemplo para analizar la definicin precedente en relacin con la finalidad deeste trabajo. El economista bengal Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank (un

    banco que destina toda su actividad a otorgar crditos a las poblacin ms pobre deBangladesh y que actualmente destina el 94 % de los mismos a mujeres) seala que luego deobtener su Doctorado en Economa en los Estados Unidos regres a su pas y se encontrcon una realidad que en los cursos de la universidad jams le haban presentado. Ante estasituacin analiz todas las normativas y modalidades de funcionamiento de los bancos y

    decidi hacer exactamente lo contrario. Actualmente dicho banco, creado en 1982, posee1.134 sucursales, 13.000 empleados y lleva otorgados ms de tres mil millones de dlares enpequeos crditos que llegaron a 2,3 millones de personas. 30

    28MASTACHE, A. RELACIONES ENTRE LO COGNITIVO, LO GRUPAL Y LO DIDCTICO.Revista delICCE. Ao V N 9. Buenos Aires, 1996. Pag. 57.

    29 DE ALBA, A. CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVAS .Editorial Mio y Dvila. BuenosAires, 1995. Pag. 60.

    30

    Ver YUNUS, M. HACIA UN MUNDO SIN POBREZA. Ed. Andrs Bello. Sgo. de Chile, 1997.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    15/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 14

    Siguiendo las ideas de Bourdieues posible pensar que todo curriculum implica un arbitrariocultural, esto es un conjunto de conocimientos, valores, costumbres, creencias y hbitos

    producto de la construccin de una sociedad determinada 31, que se consideran comonaturales, aunque en realidad son impuestos mediante un sutil modo de violencia que dicho

    autor denominar - junto a Passern- violencia simblica. 32.El concepto de banco ideado por Yunus es una muestra concreta de que toda culturaacadmica es arbitraria, porque es la cultura que los sectores dominantes imponen; perotambin nos muestra como es posible desmontar la idea de aquello que se nos presenta comonatural y gestar diferentes alternativas a la cultura oficial y al pensamiento dominante.Resulta por ello importante reconocer que - tal como sostiene Grundy- ... El Curriculum,no es un concepto, sino una construccin cultural. Esto es, no se trata de un conceptoabstracto que tenga algn tipo de existencia fuera y previamente a la experienciahumana. Ms bien es un modo de organizar una serie de prcticas educativas... 33y,al mismo tiempo, retomar lo propuesto por De Alba, en tanto esa construccin es laresultante de las intenciones de ... diversos grupos y sectores sociales cuyos interesesson diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes ohegemnicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominacin ... y que adicha sntesis ... se arriba a travs de diversos mecanismos de negociacin eimposicin social. 34Pensemos por un momento en nuestro ejemplo anterior. Como se disean los planes deestudio de las carreras de Economa ? Mediante que mecanismos son elaborados,desarrollados y evaluados ? Cul es el modo en que intervienen, en estas producciones, losdiferentes grupos interesados (corporaciones profesionales o empresarias, fundaciones quereportan a diversos intereses, otros organismos no gubernamentales, gremios, organizacionesinternacionales, etc.) ?Probablemente nos resulte til, antes de hacerlo, referirnos al conjunto de elementos quehemos planteado como constitutivos del Curriculum Universitario (actores, escenarios,tramas y prcticas).

    31 Cuando los reproduccionistas se refieren a un arbitrario culturalestn proponiendo que siendo laeducacin un modo de transmisin de la cultura, lo que en verdad es transmitido es la cultura dominante,que no es otra cosa que la cultura hegemnica en una formacin social dada. (Ver BOURDIEU, P. yPASSERN, J.C.LA REPRODUCCIN . Editorial Laia. Barcelona, 1981.)

    32 La idea deviolencia simblicaconstituye una de las bases del planteo reproductivista de BourdieuyPassern y consiste en ... la particular fuerza de la que disponen ciertos agentes que ejercen lo que elautor (Bourdieu) llama violencia simblica, esa violencia que se pone en marcha sobre un agente o grupo deagentes con su complicidad. Se trata de una violencia eufemizada, y por ello, socialmente aceptable,desconocida como arbitraria y con ello reconocida, en la medida en que se fundamenta en eldesconocimiento de los mecanismos de su ejercicio. (GUTIERREZ, A. PIERRE BOURDIEU, LASPRCTICAS SOCIALES . Editorial Universitaria. Posadas, 1995. Pag. 41.)

    33 GRUNDY, S. Citada por GIMENO SACRISTN, J. EL CURRICULUM: UNA REFLEXIN SOBRE LAPRCTICA.Editorial Morata. Madrid, 1988. Pag. 14.

    34

    DE ALBA, A. Op. Cit.Pag. 60.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    16/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 15

    Los actores: el alumno, el docente y el conocimiento.

    Inicialmente, para el tratamiento del tema de los actores, tomaremos como referencia lostrabajos de Frigerio, quien sostiene que las instituciones educativas poseen seis atributos,siendo el ms importante de estos la especificidad, entendida como la accin de transmisinde conocimiento y la construccin del lazo social. 35. Si bien lasocializacinpareciera serms bien una caracterstica de otras instituciones educativas, cuya accin es previa a launiversidad, como el caso de la escuela, no deberamos descartar su impacto socializador 36.

    No obstante es indudable que la transmisin del conocimientoes el componente central dela actividad universitaria.En cuanto a las relaciones entre alumno y docente Frigeriopropone la necesidad de constituirrelaciones triangulares en las cuales la ecuacin Docente-Alumno-Conocimiento se resuelvade tal modo que la especificidad de la institucin educativa se concrete. Al respecto, dichaautora propone una ecuacin ideal: 1 + 1 = 3, esto es una relacin en la cual el docente seconstituye en un mediatizador para que el alumno pueda apropiarse del conocimiento.Pero el anlisis de las relaciones docente-alumno-conocimiento no puede quedar limitado al

    planteo precedente . La universidadgenera prcticas educativas en un espacio en el cual secondensan diversos juegos, se trata del aula universitaria.37Es precisamente all donde se

    pone en juego una trama particular que relaciona a dos tipos centrales de actores: losalumnos y los docentes, y donde se concretan muchos de los juegos de poder que sedesarrollan en los escenarios ms amplios. Cuando los docentes imponemos los programas,seleccionamos arbitrariamente los contenidos, la bibliografa, los mtodos de enseanza o lasmodalidades de evaluacin y promocin estamos ejerciendo una modalidad autoritaria que noes privativa de la actividad alica universitaria.En anteriores investigaciones (Vain; 1997) hemos sealado que desde el retorno de laArgentina al sistema democrtico, se escucha permanentemente hablar de una educacin parala democracia, respetuosa de los Derechos Humanos, etc. y sin embargo, las prcticaseducativas aparecen profundamente sesgadas por formas autoritarias.Esto cobra todava un sentido ms dramtico en la universidad, que desde su normalizacin(198386) levanta un discurso sobre el cogobierno, la participacin, el pluralismo, etc. y es - almismo tiempo - un espacio en el cual buena parte de las prcticas pedaggicas sostienen esaestructura autoritaria.

    35

    FRIGERIO, G.Op. Cit.Cap. 1.36 A modo de ejemplo podemos sealar los cambios culturales a los que se exponen los estudiantes quedeben migrar a las capitales de sus provincias, a grandes ciudades e incluso al exterior de su pas, pararealizar all sus carreras de grado y/o postgrado. Lamentablemente existen pocos estudios sobre las causasde la alta desercin de alumnos en los primeros aos de las universidades (particularmente en el sector

    pblico), pero a partir del conocimiento de algunas pocas experiencias, nos atrevemos a plantear lahiptesis de que las mismas no se limitan a la situacin socio-ecnomica de los estudiantes o a unadesacertada eleccin de la carrera, sino que hay aspectos que tienen que ver con la insercin en unanueva configuracin cultural, que atentan contra la continuidad de los alumnos en sus estudiosuniversitarios.

    37 Al utilizar este concepto nos referimos no solo al espacio fsico denominado aula, sino a toda instancia

    que las instituciones de educacin superior consideran como lugar de encuentro (real o virtual) entre elDocente, el Alumnoy elConocimiento.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    17/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 16

    Pero adems, la nota distintiva que tiene en la universidad la modalidad con que se instala laproblemtica del poder en el aula, tiene que ver el tercer elemento: el conocimiento. Sin dudala universidad es una institucin en la cual - al menos desde los enunciados - se intenta

    producir y transferir el conocimiento. La cuestin es que, tal como sostiene Foucaultexiste

    una relacin directa entre la produccin del conocimiento, su legitimacin, su distribucin y suapropiacin.La universidad privilegia, por sobre otros tipos de conocimiento, la produccin y transferenciadel conocimiento cientfico y tecnolgico. Por eso ser importante considerar que - tal comoseala el autor antes citado - hay una importante relacin entre poder y verdad ... Laverdad es de este mundo; - afirma Foucault - se produce en l gracias a mltiplescoacciones. Y detenta en l efectos regulados de poder. Cada sociedad tiene surgimen de verdad; es decir, los tipos de discurso que acoge y hace funcionar comoverdaderos o falsos, el modo en como se sancionan unos y otros; las tcnicas y losprocedimientos que estn valorizados para la obtencin de la verdad; el estatuto de

    quienes estn a cargo de decir como funciona lo verdadero...38

    Entonces se trata depreguntarse, en relacin con nuestro centro de inters y como lo hace Ricardo Baquero ... Cul es tal especificidad de las relaciones de poder y en que medida importan parala descripcin de las prcticas pedaggicas ? 39

    Los escenarios: la sociedad, las profesiones, la universidad y el aula.

    Tal como lo proponeGarca Canclini un escenario (...) es un lugar en el cul un relatose pone en escena.40Utilizando esta analoga podemos pensar en diversos tipos de relatosque tienen lugar en ciertos lugares. En el caso particular de la prctica de la docenciauniversitaria, esta implica cuatro tipos de narrativas que transcurren en escenarios que van delo macro a lo microsocial.Estos escenarios son:la sociedad,la profesin,la universidad yel aula.

    El adoptar la definicin sobre curriculumde Alicia De Albanos permite plantear que losescenarios ante los cuales se posicionan las instituciones de educacin superior sonconstrucciones colectivas producto de acuerdos, concertaciones, negociaciones, imposicioneshegemnicas y luchas. Y al mismo tiempo establecer cuatro niveles de escenariosestructurados de tal modo que los ms abarcativos contienen a los menos amplios. Esta

    estructura sera la siguiente:

    El escenario mayor: La sociedad. El escenario de articulacin: Las profesiones. El escenario institucional: La universidad.

    38FOUCAULT, M.DILOGOS SOBRE EL PODER. Alianza Editorial. Buenos Aires, 1990. Pag. 143.

    39BAQUERO, R. VIGOTSKY Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR. Editorial Aique. Buenos Aires, 1997. Pag.229.

    40

    GARCA CANCLINI, N. CULTURAS HBRIDAS. ESTRATEGIAS PARA ENTRAR Y SALIR DE LAMODERNIDAD. Editorial Grijalbo. Mxico, 1990. Pag. 339.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    18/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 17

    El escenario de condensacin: El aula universitaria.

    Para una mejor visualizacin podramos presentarlos a partir de este esquema:

    Sociedad

    Profesiones

    Universidad Aula

    El escenario mayor: La sociedad.

    Carmen Garca Guadillaseala que ... existen diversas visiones en la percepcin delfuturo y el rumbo que deber darse a las sociedades.41y al abordar el escenario mayorresulta muy interesante la propuesta de esta autora venezolana, quien propone tres tipos deescenarios para el actual contexto de globalizacin, los escenarios del mercado,deldesarrollo sustentable y de la solidaridad.A modo de sntesis podemos mencionar las siguientes caractersticas principales de cada unode ellos.

    1. Escenario del mercado.En este escenario lo econmico es el eje de la organizacin social y resulta el ms pesimista

    para los pases no avanzados. Esto es as en tanto el mercado hoy lo domina la triada: USA -Japn - Europa Occidental.En consecuencia, de los pases poco avanzados, solo podrn insertarse en el mercadoglobalizado pequeas fracciones que poseen la tecnologa y capital adecuado.El impacto cultural es el llamado modernizacin refleja que supone la imposicin deculturas hegemnicas apuntando a la homogeneidad. El caso paradigmtico lo observamos en

    41

    GARCA GUADILLA, C. GLOBALIZACIN Y CONOCIMIENTO EN TRES TIPOS DE ESCENARIOS.Revista Educacin Superior y SociedadVol. 6 N 1. OREALC - UNESCO. Caracas, 1995. Pag. 82.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    19/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 18

    la accin de los medios de comunicacin social, especialmente mediante el uso de lasnuevas tecnologas de informacin y comunicacin (NTIC), como las grandes multinacionalesde TV por cable, la Internet, etc.Renato Rosaldo, por ejemplo, seala como ... la nocin de una cultura autntica como

    un universo autnomo internamente coherente no es ms sostenible.42. Fenmenostales como la globalizacin, la transnacionalizacin de los mercados, las integracionesregionales y continentales, las migraciones masivas, etc. nos impiden pensar en un modelo decultura en la cual todo responde sistemticamente a generar un mismo sentido. Resultanecesario incorporar otros elementos, otros fenmenos, otros cdigos. Tal vez en los trminosen que el propio Rosaldo describe este fin de siglo. La interdependencia global cada vezha aclarado que ni nosotros ni ellos estamos bien ligados, ni homogneos comouna vez fue el caso. El derrumbe del mercado de valores de Octubre de 1987, porejemplo, fue global, no local. Las noticias de Tokio y Hong Kong importaban igualque las de Nueva York y Londres. Del mismo modo, las ficciones latinoamericana y

    africana influyen y estn influenciadas por la produccin literaria francesa ynorteamericana. Todos nosotros habitamos un mundo interdependiente de finales delsiglo veinte marcado por el prestar y pedir en las porosas fronteras culturales ynacionales que estn saturadas de desigualdad, poder y dominacin.43La realidad heterognea que se nos presenta en la posmodernidad nos indica un caminodistinto a seguir para leer el funcionamiento del poder, que es - sin dudas - un camino demultirreferencialidad. Los estudios de las relaciones intertnicas, de los contactos culturales,de las culturas en contacto son aplicables hoy a la aldea global. Bien seala Garca Canclinique Las hibridaciones descriptas a lo largo de este libro nos hacen concluir en quehoy todas las culturas son de frontera.44En el mencionado escenario, el conocimiento es concebido principalmente como un valoreconmico y se genera un mercado educativo, esto presupone que la universidad se dedique ala formacin de profesionales tiles para el desarrollo de las empresas y exige a la institucinla transferencia de conocimientos al sector productivo, y ms especficamente a los ncleosms poderosos del mundo de la produccin. Mayoritariamente el acceso al conocimientointernacional se hace desde centros de pases no avanzados a centros de pases avanzados yesta situacin produce ciertos efectos no deseables: como la recepcin de transferenciasacrticas y las fugas de cerebros.

    2. Escenario del desarrollo sustentable.Este escenario destaca la importancia de la conservacin de la naturaleza, el respeto por lasculturas locales y la solidaridad entre los pueblos. Su principal fundamento es que el consumoilimitado y la distribucin desigual no solo son injustos, sino - adems - incompatibles con la

    permanencia del planeta.

    42ROSALDO, R. citado en GARCA CANCLINI, N. Op. Cit. Pag. 293.43ROSALDO, R.CULTURA Y VERDAD . Editorial Grijalbo. Mxico, 1991. Pag. 198.

    44

    GARCA CANCLINI, N. (1990). Op. Cit. Pag. 325.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    20/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 19

    Se presenta como un escenario optimista para los pases no avanzados, porque en l laglobalizacin es entendida como un beneficio posible para los pases menos avanzados.En lo cultural se revaloriza ladiversidad (de clases, de culturas, de subculturas, de gneros,etc.) y el rol central de la educacin en los pases del Tercer Mundo es potenciar la formacin

    de los recursos humanos, ya que se destaca la importancia del factor humano en el desarrollo.El mayor desarrollo tecnolgico estar en los aspectos sociales y organizativos, elconocimiento es pensado comofuente de democratizacin del poder, subyaciendo la idea deque el conocimiento es inagotable. Como se incluyen estos paradigmas en los curriculumuniversitarios ? Un modo es la incorporacin del paradigma de globalidad concooperacin. Un ejemplo de esta modalidad es la generacin de redes, que analizamos enotro trabajo 45. En el citado artculo mencionamos que el venezolano Ruiz Torrealba 46concibe la idea de red a partir de establecer tres tipos de cooperacin interuniversitaria:

    La que se establece entre universidades de excelencia que reciben y entrenan docentes y/o

    investigadores de universidades de menor desarrollo. La cooperacin simtrica entre instituciones de desarrollo similar. La colaboracin entre universidades de nivel de desarrollo desigual.

    En ese marco propone que El concepto de red encaja ms dentro del segundo tipo decooperacin. Generalmente un grupo de universidades con niveles de calidad que seasemejan, deciden cooperar en reas especficas. Una vez tomada esa decisin, lared debe definir de forma muy concreta los objetivos que espera alcanzar, deberesponsabilizar a una de las instituciones de la coordinacin del trabajo de la red ydebe mantener una actitud flexible en cuanto a la incorporacin de otrasinstituciones. 47. De esta manera, las instituciones que conforman la red pueden potenciarsus fortalezas y superar sus debilidades mediante la accin de la cooperacin.48

    3. Escenario de la solidaridad.Aunque diferimos con Garca Guadillaen la denominacin utilizada para caracterizar esteescenario, que tal vez podra llamarse contestatario, coincidimos con su descripcin. Este esexpuesto como un escenario tpico de la dcada de los sesenta, que postula un discursoantisistema o contrahegemnico. Uno de los principales cuestionamientos en los cuales se

    basa, es su oposicin a la idea de progreso como direccin unilineal. Este paradigma instala el

    45 NELLI, L. y VAIN, P. LAS REDES INTERUNIVERSITARIAS COMO ALTERNATIVA DECOOPERACIN. REFLEXIONES DESDE UNA EXPERIENCIA.Ponencia presentada en el I CONGRESO

    NACIONAL DE EXTENSIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR y II ENCUENTRO LATINOAMERICANODE EXTENSIN UNIVERSITARIA.Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin- Universidad Nacionalde Cuyo. Mendoza, 1997. (En preparacin para su edicin en C.D.) Pag. 2.

    46RUIZ TORREALBA, R. UNIVERSIDAD Y COOPERACIN INTERNACIONAL. RevistaDilogoN 13.Ed. OPILAC UNESCO . Caracas, 1994. Pag. 3.

    47RUIZ TORREALBA, R. Op. Cit.Pag. 3.

    48

    Ms adelante retomaremos este concepto en relacin con la problemtica de la internacionalizacin ymundializacin del conocimiento acadmico.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    21/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 20

    concepto de pases centrales y dependientes, que fuera desarrollado por autores como A.Gunder Frank.Otra crtica se ejerce sobre el sesgo etnocntrico de la idea de progreso que pone a lamodernidad europea como referente y desde esta visin se asigna un importantepapel a las

    vanguardias ideolgicas. Es probable que algunos de estos discursos parezcan anacrnicos.Sin embargo, trabajos recientes de autores como Henry Giroux, Stanley AronowitzoRamn Flecha los retoman desde la posmodernidad Precisamente este ltimo autor - deorigen espaol - efecta una intensa crtica a Foucault y entre sus consideraciones manifiesta: El poder no es el nico medio de regulacin de los intereses entre sistema y mundode la vida. No todas las instituciones ni toda la concrecin de las mismas puedeentenderse nicamente en trminos de voluntad de poder. La teora crtica de lasociedad analiza las diferencias entre las instituciones en el marco de los mecanismosreguladores del poder, el dinero o la solidaridad.49Compartimos con Garca Guadilla en que este modelono se plasm en propuestas, peroque sin embargo hay aspectos que pueden servir para ser contemplados en procesos dedesarrollo acadmico. Uno de ellos, es revalorizar la subjetividad social y la dimensincualitativa de la vida social. En este terreno existe una directa relacin entre este modo de

    plantear el escenario y el desarrollo de metodologas como la investigacin-accin-participativa, generados en el marco de este paradigma. (Ej: O.Fals Borda y otros autores).Otro pasa por entender la democracia como expansin de la conciencia reflexiva en todos losespacios, planteando la necesidad de nuevas formas de relacin estado-sociedad civil,

    participacin de los involucrados en los programas, etc.Tambin es importante la incorporacin de los actores sociales (sociedad civil, ONG S, etc.)y el pensamiento crtico a una nueva forma de produccin de la verdad: las alternativas al

    pensamiento hegemnico, destacndose para ello la importancia de la elaboracin colectiva.En este contexto, la actitud ante la globalizacin pasara por fortificar lo local para suarticulacin - cuando fuera posible - con el mundo globalizado o la resistencia, si dichaarticulacin resultara en trminos inaceptables para la identidad y/o supervivencia de lasculturas singulares y no hegemnicas. Un ejemplo de esta actualizacin del pensamientosurgido del escenario contrahegemnico es la actitud del Ejrcito Zapatista (EZLN) enMxico, cuando permanentemente insiste en que su sentido de ser no pasa por convertirse enun grupo armado para la toma del poder, sino el constituir un modo de defender los derechosde los aborgenes.

    El escenario de articulacin: Las profesiones.

    Un segundo nivel de escenario en el que se incluye la universidad, es el de las Profesiones.Siguiendo a Tenti Fanfani yGmez Campo,50autores que conciben a las mismas como uncaso particular del desarrollo general de los campos de produccin de bienes simblicos, esfactible apelar a la idea de que el espacio profesional est estructurado por posiciones que

    49FLECHA, R. en GIROUX, H. y FLECHA, R. IGUALDAD EDUCATIVA Y DIFERENCIA CULTURAL. Ed. ElRoure. Barcelona, 1994. Pag. 178.

    50

    TENTI FANFANI, E. y GMEZ CAMPO, V.UNIVERSIDAD Y PROFESIONES. Editorial Mio y Dvila.Buenos Aires, 1989.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    22/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 21

    ocupan ciertos actores y que la ocupacin de los mismos implica una lucha y supone unaestructura de poder.Dicha estructura y los avatares de esa lucha delimitan quienes poseen yquienes estn excluidos de la posesin de ciertos bienes simblicos, y por consiguientequienes estn legitimadospara ejercer el monopolio de esos bienes. Un ejemplo de ello es la

    disputa por la regulacin de lasincumbencias profesionales.La constitucin en el campo acadmico de carreras y especialidades supone un grupo deespecialistas que reivindican para s: el dominio de ciertos saberes y normas, sistematizados eninstituciones (universidades), mediante una cierta accin pedaggica. (Planes de Estudio).Pero no es tan sencillo separar en esto lo que es capacidad tcnicade lo que supone laapropiacin de poder simblico. Es por eso, que el dominio de la instituciones acadmicas,es una estrategia importante para la apropiacin del poder por parte de muchos grupos

    profesionales.Otro elemento a considerar en este escenario de articulacin es la instalacin de sistemasmeritocrticos que bien o mal inspirados, operan por intermedio de programas y/o agencias

    de acreditacin y que muchas veces esconden los intereses de determinadas corporacionesprofesionales.51

    El escenario institucional: La universidad.

    La variedad de modelos universitarios pasados y presentes nos permiten afirmar que launiversidad no constituye una institucin homognea, que su configuracin es altamentecompleja y - en muchos casos - contradictoria.Un ejemplo de ello puede apreciarse en una imagen que Mario Bungeaporta en relacin alos exmenes en las universidades de la Edad Media. Pues de memorizar se trata -seala el epistemlogo argentino - en los exmenes corrientes. Esta prctica proviene dela escuela autoritaria, en particular religiosa, donde el saber estaba encerrado entextos cannicos que haba que leer y recordar. (Es verdad que en las grandesuniversidades medievales tales como Bolonia, Padua, Oxford o Pars se estimulaba ladiscusin. Pero toda discusin deba versar sobre asuntos conocidos y ceirse a lassagradas escrituras). 52Otro caso paradigmtico lo constituye la universidad pblica argentina, profundamentemarcada por el Movimiento Reformista de 1918, que fuera modelo para muchastransformaciones de la Educacin Superior en Amrica Latina. Nuestra universidad pblica sedebate hoy entre fundamentalismos que apuntan a mantener dogmticamente los principios de

    51 Entendemos que si bien muchos de ellos apuntan a generar sistemas de evaluacin objetiva de lasinstituciones de Educacin Superior, sus carreras, sus docentes, investigadores, etc. no pocos han sidoutilizados como nuevas estrategias, de ciertos grupos profesionales, para ejercer el poder en su campo

    particular. Es justo reconocer que se trata de un tema muy delicado que merecera un tratamientoespecfico, pero nos hemos permitido dejarlo enunciado por el modo en que se relaciona con otrosaspectos que abordaremos en este trabajo.

    52BUNGE, M. ABAJO LOS EXMENES !. Artculo publicado en el Diario La Nacin. Buenos Aires, 15 de

    Febrero de 1999.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    23/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 22

    aquella reforma 53 y otros que proponen su transformacin en una suerte de Mac Donaldsproductora de profesionales que funcione con la lgica de las casas de fabricacin de comidarpida 54. Oscilando, entre ambos extremos, aparece una infinidad de modelos y alternativasdiversas.

    Sujeta entonces a permanentes cambios, producto de sus crisis internas y sus necesidades deadaptacin a las demandas cambiantes de la sociedad, la universidad se ha ido transformandoen una institucin particularmente compleja, en la cual - tal como sostiene Prez Lindo55-coexisten diversas culturas organizacionales. De este modo el sealado autor sostiene quela universidad es una institucin multicultural, en el sentido de que en ella conviven variassubculturas, a las que caracteriza como:

    - del poderCulturas organizacionales - de la administracin pblica.

    - escolar.

    - corporativa

    Como consecuencia de esta multiculturalidad institucional han surgido diversos estilos degerenciamiento universitario, como: el poltico, el burocrtico, el corporativista, elacademicista, el empresarial y el parlamentarista multisectorial. Estos estilos, por su parte,suponen modalidades de accin poltica (en el sentido de gobierno) diferentes, ya que secorresponden con lgicas distintas sobre el poder. A modo de ejemplo podemos mencionarque el estilo empresarial pondera la eficiencia (pensada desde el rdito econmico) y seopone claramente a la discusin acadmica o al debate democrtico por el carcter,generalmente lentificador, que los estilos academicista y parlamentarista multisectorial leimprimen a la toma de decisiones.

    El escenario de condensacin: El aula universitaria.

    53 Que en el caso que nos ocupa fue - paradjicamente - antidogmtica, tal como puede deducirse, a modode ejemplo, del su documento fundacional llamadoManifiesto Liminar y que en uno de sus prrafosdeclara: La juventud universitaria de Crdoba afirma que jams hizo cuestin de nombres, ni empleados.Se levant contra un rgimen administrativo, contra un mtodo docente, contra un concepto de autoridad (...)Los mtodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la

    universidad apartada de la ciencia y de las disciplinas modernas ...LA JUVENTUD UNIVERSITARIA DECRDOBA A LOS HOMBRES LIBRES DE SUDAMRICA. Editorial La Pgina. Buenos Aires, 1998. Pag.15. Actualmente muchos grupos que proclaman defender las ideas de la reforma se oponen a propuestassuperadoras a las planteadas en 1918, anquilosando el propio espritu reformista.54Utilizamos aqu el concepto MacDonaldizacin tal como lo define GENTILI cuando seala Los procesosde MacDonaldizacin han sido referidos por varios autores para referirse a la penetracin de los principiosque regulan la lgica de los fast food en espacios cada vez ms amplios de la vida social en el capitalismocontemporneo.(APPLE, M.- GENTILI, P. y SILVA, T. T. CULTURA POLTICA Y CURRCULO . Ed.Losada. Buenos Aires, 1997. Pag. 46). Dicho autor, por su parte, reconoce en autores como George Ritzer,Roger Daley Michael Applela previa utilizacin de ese neologismo.

    55 PREZ LINDO, A. GESTIN UNIVERSITARIA: DIAGNSTICO Y ALTERNATIVAS. Ponencia

    presentada en elPrimer Encuentro Nacional La universidad como objeto de Investigacin. Buenos Aires,1995. (Mimmeo).

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    24/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 23

    Como hemos precisado al analizar la cuestin de los actores, la universidadgenera prcticaseducativas en un espacio en el cual se condensan todos juegos de poder que se desarrollan enlos escenarios ms amplios: se trata del aula universitaria.Cuando sostenemos que existen serias dudas sobre la efectividad de la enseanza universitaria

    y nos preguntamos Forma la universidad profesionales capaces de insertarse en elcampo profesional ? Poseen estos graduados las competencias necesarias pararesolver los problemas que les presenta la prctica ? Son capaces de producirprcticas transformadoras o solo reproducen las tradicionales ? Que grado deadaptacin a los escenarios cambiantes que les proponen la sociedad y la profesinposeen los egresados ? 56es evidente que nos estamos interpelando desde los diferentesescenarios de la sociedad global y tambin desde el escenario de las profesiones.Cuando interesantes innovaciones curriculares no pueden implementarse; sea por la resistenciade ciertos sectores docentes para desarrollarlos o por la imposibilidad de ajustarlos anormativas rgidas como los regmenes de enseanza, es posible advertir como el escenario

    de la institucin, con sus aspectos instituidos y sus fuerzas instituyentes inciden en lo que puedesuceder en el aula. Es por ello que podemos afirmar que lo que sucede en el aula es tributariode los escenarios de la sociedad, la profesin y la institucin universitaria; pero lo es tambinde las relaciones y vnculos que en dicho espacio se establecen.

    La trama en la docencia universitaria.

    El punto de partida para introducir este nuevo elemento que interviene en la prctica de ladocencia universitaria que denominamos la trama, es advertir - tal como lo plantea GregorioKaminski 57 - que resulta falso plantear la relacin individuo-sociedad en trminos deantinomia, lo que en realidad existen, seala el autor, son espacios de condensacin de losubjetivo y lo social:losGruposy lasInstituciones.Dado que ya hemos efectuado algunas referencias sobre la institucin universitaria,realizaremos a continuacin algunas reflexiones sobre los grupos como mbito del aprendizaje.Marta Souto sostiene, a partir de la nocin de Dispositivo grupal 58, quecomo primeraaproximacin al concepto de Grupo de aprendizaje podra caracterizarse a esta entidadcomo ... una estructura formada por personas que interactan en un espacio ytiempo comn, para lograr ciertos y determinados aprendizajes en los individuos(alumnos), a travs de la interaccin de sus miembros. 59

    Asimismo, esta misma autora sugiere que a los efectos de considerar estos tipos de gruposresulta necesario distinguir tres procesos: de aprendizaje, de enseanza y de dinmica grupal,siendo que los mismos se integran de tal modo que el grupo actuar como facilitador del

    56 VAIN, P. EL DIARIO ACADMICO: UNA ESTRATEGIA PARA LA FORMACIN DE DOCENTESREFLEXIVOS.Artculo presentado p ara su publicacin en la RevistaEducacin Superior y Sociedad.

    57KAMINSKI, G.DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES . Lugar Editorial. Buenos Aires, 1990.

    58FERNNDEZ, A. y DEL CUETO, A. citadas por SOUTO, M. HACIA UNA DIDCTICA DE LO GRUPAL.Editorial Mio y Dvila. Buenos Aires, 1993. Pag. 55.

    59SOUTO, M. Op. Cit. Pag. 55.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    25/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 24

    aprendizaje de sus integrantes. Un concepto importante de destacar, en relacin al grupocomo contexto de aprendizaje, es que tal como afirma Sheldon H. Whiteen el Prlogo dellibro LA ZONA DE CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO 60de Newman, D. - Griffin, P. yCole, M.es central considerar ...lo que ocurre cuando los profesores ensean y los

    alumnos aprenden, as como sobre la qumica - o mejor, la alquimia - de lacooperacin humana. 61 .Y esta presentacin de White nos conduce directamente haciaotro eje central de este trabajo: el aprendizaje cooperativo o social, en tanto nos introduce enel concepto deZona de construccin del conocimiento ... mgico lugar en el que seencuentran las mentes, en donde las cosas no son iguales para todos los que las ven,en el que los significados son fluidos y la accin de construccin del conocimiento deuna persona puede provenir del de otra.62. Luego precisaremos como esta perspectivade abordaje del aprendizaje resulta particularmente compatible con el concepto de formacinde profesionales reflexivosque desarrollaremos ms adelante, porque plantea un espaciode trabajo cooperativo en el cul los sujetos negocian los significados y algunos se apropian

    de las comprensiones de otros.Cabe agregar que desde la visin presentada por Soutopueden diferenciarse tres tipos dedidcticas:unaDidctica no grupal, unagrupal y una tercera en grupos, siendo la segundade especial inters para la formacin de profesionales reflexivos. Al mismo tiempo, puederesultar til, asociar estas didcticas con la conformacin de los tres tipos devnculosque segeneran al interior de los grupos descriptos por Bohoslavsky 63 (Dependientes,Cooperativos y Competitivos).

    La nocin de curriculum como mediacin entre educacin y sociedad.

    Tal como lo venimos destacando en otros trabajos (Vain,1998) el hombre es un organismobiolgico que opera en un medio que podramos denominar naturaleza y de la cual l tambinforma parte. No todos los organismos han logrado permanecer a travs del tiempo. Mientrasque los animales que lo hicieron, modificaron sus propias estructuras biolgicas, nuestraespecie desarroll una estrategia cualitativamente distinta: cre la cultura. Esto significa queorigin un complejo conjunto de actividades y sistemas que incluye - entre otros - la

    produccin, circulacin e intercambio de bienes y servicios, la tecnologa, la organizacin

    60

    NEWMAN, D. - GRIFFIN, P. y COLE, M. LA ZONA DE CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO.Editorial Morata. Madrid, 1991.

    61WHITE, S. en el Prlogo de NEWMAN, D. - GRIFFIN, P. y COLE, M. Op. Cit. Pag. 11.

    62WHITE, S. en el Prlogo de NEWMAN, D. - GRIFFIN, P. y COLE, M. Op. Cit. Pag. 11. Para ampliar estaperspectiva pueden considerarse las nociones de Cambio cognitivo, Zona de Desarrollo Prximo(VIGOTSKY, L. S.) o Zona de Construccin (NEWMAN, D, GRIFFIN, P. y COLE, M.) y consultarinteresantes trabajos como el de Ricardo Baquero (BAQUERO, R. VIGOTSKY Y EL APRENDIZAJEESCOLAR. Editorial Aique. Buenos Aires, 1997.).

    63 BOHOSLAVSKY, R. PSICOPATOLOGA DEL VNCULO PROFESORALUMNO: EL PROFESOR

    COMO AGENTE SOCIALIZANTE. En Revista de Ciencias de la EducacinN 10. Editorial Axis. Rosario,1975.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    26/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 25

    social, un sistema de comunicacin, un conjunto de creencias (religin, ideologa, etc.) y senutre de elementos tan diversos como el lenguaje, la magia, la ciencia, la divisin del trabajo,la elaboracin de utensilios, el comercio, la poltica, las costumbres, las normas y leyes, lasinstituciones, etc. Los integrantes de una cultura aprenden a moverse en ella merced a un

    proceso de endoculturacin. Lintondescribe ese proceso en tanto La perpetuacin delas sociedades requiere igualmente el entrenamiento constante de nuevos individuospara que puedan ocupar posiciones determinadas en la sociedad 64 . Desde esta

    perspectiva la Educacin remite a los distintos modos de transmisin de los valores de lacultura, pero como una cultura ya no se presenta como totalidad articulada, sino que implicaun conjunto fragmentario de diferentes concepciones que, traducidas en una organizacinsocial, implica grupos o sectores con diferentes intereses, muchas veces contrapuestos, laeducacin no reproduce mecnicamente un conjunto homogneo, sino que esa transmisin esla resultante de luchas, conflictos y contradicciones en los cuales algunos segmentos socialesintentan imponer a otros su ideologa. En esa direccin resulta interesante destacar una

    apreciacin de Edith Litwinquin refierindose a recientes publicaciones de Jerome Brunerseala que Estos postulados, tal como los plantea Bruner, nos permiten reconoceraproximaciones diferentes de la problemtica educativa, en tanto la educacin es unabsqueda compleja por adaptar una cultura a las necesidades de sus miembros y, almismo tiempo, por adaptar sus miembros y sus modos de conocer a las necesidadesde la cultura . 65

    EL CURRICULUM UNIVERSITARIO ANTE

    LOS DESAFOS DEL SIGLO XXI.

    ... bajo el peso de una historia, que iba alzar hasta lagloria, el poder de la razn. Y ahora que ya no haytrincheras, el combate es la escalera y el que trepe a loms alto, pondr a salvo su cabeza, aunque se hunda enel asfalto: la belleza.

    LUIS EDUARDO AUTE

    Partiendo de entender el curriculum en trminos de proyecto poltico-educativo, este seconstituye como una mediacin entre los intereses de la sociedad (an cuando estos se

    presenten como fragmentados y contradictorios) y la educacin; en tanto herramienta que esasociedad utiliza para perpetuarse, pero tambin para su transformacin.

    64LINTON, R. citado en LISCHETTI, M. (Compiladora)ANTROPOLOGA.Ed. EUDEBA. Buenos Aires,1995. Pag. 394.

    65LITWIN, E. en CAMILLONI, A y Otros. Op. Cit. Pag. 19.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    27/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 26

    Sin embargo, y como ya hemos sealado, la sociedad no se presenta como un todohomogneo, sino como un escenario en el cual transcurren luchas, negociaciones eimposiciones. En dichos procesos, cada uno de los sectores en pugna puede apuntar ahegemonizar cierto segmento del conjunto de la sociedad. Un ejemplo de ello podra ser la

    accin las empresas multinacionales de produccin de frmacos y los intereses que se muevendetrs de la comercializacin de las patentes mdicas, que han llegado - como en el casoargentino - a mover a los embajadores de los Estados Unidos y Gran Bretaa, presionando adiferentes niveles, al mejor estilo empresarial, en favor de sus laboratorios. Pero podratratarse de un espacio social ms restringido, como puede apreciarse en el campo de las

    profesiones vinculadas a la Salud. Al interior del mismo existe una tendencia a fomentar lahegemona mdica. y de all se derivan concepciones como la de instalar al mdico comoJefe de los servicios o como coordinador de los equipos de salud, relegando a los dems

    profesionales (fonoaudilogos, kinesilogos, enfermeros, hemoterapistas, psiclogos,bioqumicos, farmacuticos, etc.) a posiciones subalternas y subordinadas, concebidas como

    auxiliares, y a las que incluso se las denomina paramdicas.Esas luchas se expresan, tanto en los procesos de la construccin curricular como en sus

    productos, y - tal como hemos sealado al tratar la cuestin de las profesiones - el dominio delas instituciones acadmicas es una estrategia importante para la apropiacin del poder por

    parte de muchos grupos empresariales, profesionales, etc.

    A los efectos de establecer la diferenciacin entre procesosy productos de la construccincurricular, as como tambin localizar los diferentes actores que participan en dichos procesos,

    puede resultar interesante analizar las diferentes dimensiones que plantea Elisa Lucarelli.A partir de los conceptos de la mencionada autora 66 resulta viable presentar dichasDimensionesen el siguiente cuadro:

    ACCIONESPROCESOS

    El curriculum como hacerinstitucional.

    El curriculum como tareapersonal.

    ACTORES INSTITUCIN SUJETOEl curriculum comoinstrumento o propuesta.

    El curriculum como logro.

    RESULTADOS

    66

    Basado en LUCARELLI, E. REGIONALIZACIN DEL CURRICULUM Y CAPACITACIN DOCENTE.Editorial Mio y Dvila. Buenos Aires, 1993.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    28/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 27

    A partir de ese esquema organizador es posible ilustrar la idea con algunos ejemplos. Cuandolos integrantes de un Departamento trabajan en la modificacin de un plan de estudios o losProfesores planifican una clase, podemos ubicarnos en el cuadrante que remite al curriculumcomo hacer institucional. La actividad de los estudiantes en una prctica de laboratorio o un

    alumno resolviendo problemas matemticos, nos dan cuenta del curriculum en tanto tareapersonal. El plan de estudios de una carrera o el programa de la asignatura refieren alcurriculum como instrumento; mientras que la capacidad del alumno de interpretar un textoen funcin de un contexto o su actitud favorable al trabajo cooperativo, seran expresiones delcurriculum como logro.

    El curriculum universitario frente a los desafos del Siglo XXI.

    El prrafo que sigue no pretende realizar un anlisis prospectivo, sino simplemente enunciar

    algunos aspectos que, a nuestro entender, deberan ser considerados en la agenda de laEducacin Superior; y, particularmente, en el diseo de los curriculum universitarios, de caraal siglo que comienza. Entre los temas a incluir proponemos:

    Los efectos de la globalizacin.

    Como ya lo hemos sealado, al abordar los escenarios posibles de la sociedad, laglobalizacin es un factor central a ser considerado como determinante del curriculumuniversitario en los umbrales del Siglo XXI. Pero este es un fenmeno sumamente complejoque abarca un conjunto mltiple de actividades humanas, y ante el cual, el posicionamiento de

    las comunidades locales, los pases o los bloques regionales puede ser muy diferente. Laglobalizacin es un aspecto de un fenmeno ms amplio que afecta a todas lasdimensiones de la condicin humana: la demografa, la pobreza, el empleo, lasenfermedades endmicas, el comercio de drogas y el medio ambiente, entre otras.seala un Documento de la CEPAL. 67Y - como afirma Yarzbal- el contexto geopolticomarcado por la globalizacin ... ha generado desigualdades profundas en los nivelesde progreso y desarrollo en las diversas regiones del mundo. Las ventajas deldesarrollo se concentran cada vez ms en un sector reducido de la poblacin mundial,verificndose profundas y crecientes brechas de desigualdad, en trminos de calidadde vida y acceso a bienes econmicos y culturales, entre los distintos componentes de

    las sociedades nacionales, tanto en los pases industrializados como en los pasessubdesarrollados.68Asimismo es importante sealar que la globalizacin se presenta como un proceso,inicialmente econmico, que luego fue permeando el resto de los procesos sociales. Lanueva economa global es muy distinta.- argumenta Carlos Torres- A diferencia de lavieja economa, los avances en el transporte y las tecnologas de comunicacin,especialmente computadoras, el proceso de produccin ha sido parcelado y

    67 COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) - ONU EQUIDAD YTRANSFORMACIN PRODUCTIVA: UN ENFOQUE INTEGRADO. Santiago de Chile, 1992. Pag. 48.68

    YARZBAL, L. Op. Cit. Pag. 2.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    29/102

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    30/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 29

    Pero - parafraseando a Tenti Fanfani73 - podemos sealar que el empobrecimiento de lapoblacin se da cita con el empobrecimiento de todo su contexto, as ... la pobreza y lasituacin ambiental estn estrechamente relacionadas. La poblacin pobre no slotiene escaso acceso al sistema de seguridad social sino que adems enfrenta un

    entorno fsico muy deteriorado, lo que influye en la calidad de vida. El estilo dedesarrollo predominante en Amrica Latina y el Caribe ha generado una elevadamarginalidad, tanto urbana como rural. Las poblaciones pobres tienden a asentarseen reas de baja habitabilidad, frecuentemente vulnerables a los desastres naturales,con riesgos de derrumbes, inundaciones, etc. y en el sector rural, en ecosistemas msfrgiles y vulnerables.74La generacin de alternativas para salir de la pobreza, tanto en el nivel macroeconmico comoen el micro, deberan ocupar lugares significativos en los planes de formacin profesional,investigacin, transferencia y extensin de las universidades. De ser as, el economista bengalMuhammad Yunus no se hubiera visto en la situacin de observar fenmenos que en loscursos de la universidad jams le haban presentado, ni hubiera tenido que decidir hacerexactamente lo contrario, a lo aprendido en ellas. Ni tampoco seran tan exticas, para lasEscuelas de Economa, las teoras propuestas por Manfred MaxNeefcuando analiza, porejemplo, la actividad econmica en trminos de necesidades y satisfactores, 75o tan extrao,

    para las Escuelas de Administracin, disear sistemas para el desarrollo de cooperativas depequeos productores rurales o trabajadores autnomos de servicios urbanos (comoplomeros, electricistas, carpinteros y empleados para tareas domsticas).La problemtica del trabajo y el empleo.

    A partir de ideas desarrolladas por Robert Reich76, el argentino Carlos Torresanaliza unainteresante clasificacin del trabajo, en este nuevo contexto de internacionalizacin, que hablade: Trabajadores de servicio de produccin rutinarios (son los clsicos trabajadores deempresas que producen bienes o servicios, incluidos entre ellos sus capataces, supervisores,etc. y tambin los que producen mediante tareas montonas informatizadas), Trabajadoresde servicios personales(desarrollan actividades necesariamente personales como choferes,enfermeros, etc. y cuyo trabajo no puede ser vendido en el mundo entero) y Trabajadoresde servicios simblico-analticos (que trabajan en la identificacin y resolucin de

    problemas, mediacin, etc.). La caracterstica central de estos ltimos es que para desarrollarsu actividad laboral requieren formacin superior, preferentemente universitaria. Sin embargo,y dado que resulta sugerente incorporar a nuestro anlisis algunas de las reflexiones que se

    73Emilio Tenti Fanfaniafirma queEl empobrecimiento de la poblacin se da cita con el empobrecimientode la educacin pblica nacional ... (TENTI FANFANI, E. en BECCARIA, L. y Otros. LOS NUEVOSPOBRES: EFECTOS DE LA CRISIS EN LA SOCIEDAD ARGENTINA. Editorial LosadaUNICEF. BuenosAires, 1992. Pag. 173).

    74CEPAL - ONU. Op. Cit. Pag. 217.

    75 MAXNEEF, M. y Otros. DESARROLLO A ESCALA HUMANA: UNA OPCIN PARA EL FUTURO.Revista Development Dialogue. Nmero Especial. 1986 (Mimmeo).76 Ver REICH, R. EDUCATION AND THE NEXT ECONOMY. Washington, 1988. THE WORK OF

    NATIONS. New York, 1991.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    31/102

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    32/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 31

    degradando hasta lmites catastrficos. 80. Sin embargo es mucho lo que an debeprogresarse en materia de educacin y gestin medioambiental, campos que involucran aprofesiones tan distintas como: el derecho, la sociologa, la biologa, la ingeniera, la medicinao la docencia. Esta concepcin ambientalista debera recorrer, a nuestro criterio, la mayora

    de las curriculas universitarias, a modo de contenido transversal e impulsar espacioscurriculares para el desarrollo de proyectos y/o prcticas interdisciplinarias de los estudiantes,en relacin con este problema crtico.

    Los procesos de integracin regional.

    Otro rasgo de la globalizacin son los procesos de integracin regional. Surgidos, en sumayora a partir de procesos econmicos 81han ido avanzando sobre las cuestiones jurdico-administrativas, culturales, educativas, etc. Sin embargo, y aunque estas iniciativas puedenaparecer como intentos de generar bloques de cooperacin, no es difcil observar el modo

    asimtrico en que se produce la integracin. Estas asimetras pueden visualizarse en el modode trato que se genera entre los socios y tambin en la desigualdad de tratamiento quereciben, al interior de los pases miembros, unas regiones respecto a otras. Un ejemplo del

    primer caso sera el de las relaciones Brasil-Argentina comparativamente con las relacionesBrasil-Uruguay en el marco del MERCOSUR; mientras que para el segundo podranmencionarse la incidencia del eje Buenos AiresSao Paulo en contraste con los tmidosesfuerzos de integracin entre el Nordeste Argentino y los Estados del Sur Brasilero.Pero ms all de las asimetras, es importante destacar que la constitucin de este tipo de

    bloques abre la posibilidad de conformacin de un espacio transnacional constituido en base adiferentes acuerdos, que tendr - en el futuro inmediato - una incidencia en el desarrolloeducativo de las naciones involucradas (Ej: homologacin de estudios de diferentes niveles,movilidad acadmica de estudiantes y profesores, necesidad de reconsideracin de

    prioridades lingsticas, etc.) y en la potenciacin o reingeniera de ciertas profesiones (Ej:Comercio Exterior, Derecho Internacional, etc.). A este respecto Altbachsostiene que Loque quiero decir es que estamos en un perodo en el que los tratados internacionalescumplen una funcin importante en la Educacin Superior; la Unin Europea cumpleun rol fundamental respecto de los tratados que constituye una red muy compleja deacuerdos. Estos acuerdos incluyen el comercio, productos agrcolas e incluso laeducacin. La Educacin es una parte muy importante de esto. Los tratados de laUnin Europea contemplan ideas muy importantes, una de ellas es que debe haberuna armonizacin de ttulos universitarios en la Unin Europea, lo cual ha costadomucho. 82 Cabe sealar, que en el caso del MERCOSUR, los acuerdos en materia de

    80PREZ LINDO, A. Op. Cit. 1995.(b) (Mimmeo). Pag. 5.

    81 Solo basta observar como la actual Unin Europea se origin en el Mercado Comn Europeo, laintegracin de los Estados Unidos, Canad y Mxico surge del Tratado de Libre Comercioy que laintegracin regional en la cual nuestro pas se insert es el Mercado Comn del Sur(MERCOSUR), msall de que luego se haya avanzado en acuerdos educativos, culturales, etc.82 ALTBACH, P. LA INTERNACIONALIZACIN Y MULTINACIONALIZACIN DE LA EDUCACINSUPERIOR.Conferencia desarrollada en Buenos Aires, 1998. (Mimmeo). Pag. 8. Cabe sealar que en el

    caso del MERCOSUR, los acuerdos en materia de Educacin Superior estn siendo muy difciles de lograr,particularmente por las objeciones de Brasil.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    33/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 32

    Educacin Superior estn siendo muy difciles de lograr, particularmente a partir de lasobjeciones presentadas por Brasil.

    El impacto de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin.

    Otro fenmeno convergente con la globalizacin es el impacto de las Nuevas tecnologas de laInformacin y Comunicacin (NTIC). Tal como lo sealan De Fleury Ball - Rokeach Laimpresionante capacidad que tenemos hoy da de mandar mensajes a largasdistancias en forma instantnea, transmitiendo simultneamente significadosparecidos nos es tan familiar que es fcil mostrarse indiferente ante ello. Sinembargo lo que hacemos hoy en cuanto leemos el peridico, ponemos la radio omiramos televisin representa un cambio de una magnitud extraordinaria ... 83Hablar de la importancia de las NTIC puede parecer ocioso en un mundo en que observamosla incidencia de estas en la modificacin de la cultura de un modo cotidiano. Es claro que la

    televisin satelital, el videocassette, la computadora, la telefona celular, la INTERNET y otrastecnologas similares han revolucionado la vida del hombre presto a ingresar en el Siglo XXI.Ms bien, este comentario apunta a subrayar la importancia de la incorporacin de las NTICen la generacin de nuevas modalidades de enseanza, en tanto - como marca GarcaGuadilla(para los tres escenarios) estas hacen posible una mayor productividad cognitivade las universidades.Sin embargo dichas tecnologas no estn disponibles del mismo modo, segn las institucionesde las cuales se trate y de los pases en las que estas se encuentren. Por ejemplo, por cada

    persona que se conecta a Internet en un pas en desarrollo 149 personas se conectan en lospases desarrollados; en Australia una cada cinco personas posee una PC y en la India unacada 1.000.84 Existe, por una parte, una distribucin desigual y asimtrica entre pasesdesarrollados y no desarrollados en lo que hace a potencial de medios (redes, satlites, etc.);

    pero tambin resulta desigual la disponibilidad de fuentes productoras de comunicacin.Estados Unidos - por ejemplo - exporta 120.000 horas de televisin a Europa, por ao. 85Con ello se genera no solo una asimetra en cuanto a las oportunidades de acceso, sino - loque resulta ms preocupante - una inequidad en cuanto a las oportunidades de producir ydifundir el discurso de nuestras culturas, de modo alternativo o en oposicin, a los discursosdominantes.Tal como propone Altbach Es muy importante entender en el contexto ms ampliootro elemento de la internacionalizacin y esto genera controversias, en general, enlos Estados Unidos: la internacionalizacin de la Educacin Superior involucra unsignificativo grado de calidad interna. La ideologa es que todos aprendemos unos deotros y que todos somos iguales a nivel intelectual. Este no es el caso,lamentablemente, si analizamos caso por caso. La hegemona, el poder del sistema

    83 DE FLEUR, M y BALLROKEACH, S. TEORAS DE LA COMUNICACIN DE MASAS. Ed. Paids.Barcelona, 1993. Pag. 19.

    84Datos del INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996. PNUD. Nueva York, 1997.85

    Datos del INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996. PNUD. Nueva York, 1997.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    34/102

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    35/102

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    36/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 35

    apelando al lenguaje especfico del conocimiento cientfico; sino tambin a la necesidad deincorporar al desarrollo curricular una serie de nuevos lenguajes: el lenguaje de la imagen, elde la informtica y el de las lenguas extranjeras dominantes.En un mundo donde la imagen ha reemplazado a la palabra escrita, resulta impropio obviar

    que es este lenguaje dominante para la mayora de los jvenes universitarios.92Pretender queel mismo deba ser desterrado y reemplazado por la tradicin de la lectura de textos escritos,no solo resulta anacrnico sino que implica desconocer de plano la incidencia que poseen losfenmenos comunicativos en la educacin. El problema de como encontrar cierto equilibrioentre ambos cdigos ser parte de la negociacin necesaria que debe darse en el terrenodidctico.

    La destacada investigadora argentinaEmilia Ferreiromenciona, con mucho placer, ciertaancdota referida a cuando una Profesora de Ro de Janeiro ... record que en uncongreso internacional en Recife, Brasil, yo fu la nica persona que en una

    conferencia plenaria se neg a hablar en ingls. Lo hice por estar en contra de ladominacin lingstica imperante en el mundo acadmico de hoy ...93. Sin embargo, lamisma autora no podra negar las afirmaciones de Altbach,cuando seala que el principalmedio de comunicacin internacional en las publicaciones, los libros, conferencias y discursosacadmicos es el ingls; como tampoco desdear los datos de investigaciones recientes quehablan de que aproximadamente el 75 % de las interacciones realizadas por Internet serealizan en dicho idioma. Como insertarse en el mundo globalizado del conocimiento sin manejar dicho idioma y sinrenunciar, para ello, a nuestra propia identidad lingstica ? Una pregunta similar surge almomento de incorporar la informtica como un medio adicional al actual concepto dealfabetizacin. Su uso parece inexcusable, se estima que en los prximos aos quin no seacapaz de operar una PC podr ser considerado un analfabeto funcional. Pero Es posibleobtener las considerables ventajas para el desarrollo del conocimiento acadmico que nos

    proporcionan: las comunicaciones rpidas, las bases de datos, etc. sin perder la propiaidentidad y preservando nuestra intimidad ? El tratamiento que Garca Canclininos propone

    para el caso de los mass media, es viable de ser aplicado a esta cuestin, a pesar de que elpropio Bill Gatesnos advierta que La gente es algo ingenua acerca de cuantos datoshay acerca de ella en los medios electrnicos. Algunos pases emiten smart cards conmemoria que contienen toda informacin sobre el titular. Se usan para votar, solicitarprestaciones mdicas, identificarse en el banco, etc.94En este especial terreno, parece tener mayor vigencia que nunca aqul ttulo acuado porHumberto Ecco que deca APOCALPTICOS O INTEGRADOS ? Sin embargo, un aporteinteresante para encontrar una salida al extremismo al cual nos obliga esa pregunta de Ecco

    92 Estamos frente a la generacin del videoclip, los videogames, la realidad virtual y otros cdigossimilares. Una generacin que, se estima, al ingresar al jardn tiene entre 5.000 y 6.000 horas de exposicinante la televisin.

    93FERREIRO, E. CULTURA ESCRITA Y EDUCACIN. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1999. Pag.17.94

    GATES, B. en BILL GATES, EL HIJO DE KENNEDY. Revista La Nacin. Buenos Aires, 1997.

  • 8/13/2019 LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - UN PROBLEMA COMPLEJO.pdf

    37/102

    VAIN, P. LA EVALUACIN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA COMPLEJO. 36

    podra surgir de comprender que ... la alfabetizacin - como sostieneGiroux - no sereduce a la prctica de aprender a leer, escribir o desarrollar tcnicas auditivas . (Alas cuales podramos agregar, dadas nuestras preocupaciones: los cdigos visuales einformticos y la competencia en lengua extranjera). Como parte de una poltica ms

    amplia de la diferencia, la alfabetizacin tambin permite concentrarse en laimportancia de reconocer que el significado no es fijo y que saber leer y escribirsignifica entablar un dilogo con los mltiples lenguajes, discursos y textos quehablan a partir de historias, lugares y experiencias distintas 95.Esta capacidad de realizar mltiples lecturas y realizarlas desde contextos diferentes sonalgunas de la caractersticas de los profesionales reflexivos, a los que aludiremos en el

    prximo captulo.

    Los procesos de construccin de nuevas identidades.

    Otro nuevo elemento a considerar en las curriculas universitarias se deriva de los procesosque podran denominarse: construccin de nuevas identidades. Estas transformaciones en losmodos de entender la diversidad cultural plantean la aparicin de formaciones culturales que,o bien permanecan relegadas o bien no haban llegado a constituirse como tales. Entre loscasos ms significativos est la problemtica del gnero, o ms precisamente del proceso deemancipacin femenina. Otras expresiones de los cam