la ética kantiana

19
La ética Kantiana 1724-1804

Upload: lancaster1000

Post on 24-Jun-2015

8.557 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La ética kantiana

La ética Kantiana

1724-1804

Page 2: La ética kantiana

I.Kant

Biografía: filósofo alemán, nacido en Konisberg (Prusia). Máximo representante de la Ilustración ( Mov. de ideas que admite que la razón es la única forma de conocimiento y por tanto superior).Obras: *Crítica de la razón pura (Kritike der reinen vernunft): se investiga la estructura misma de la razón. *Crítica de la Razón Práctica: el tema central es la ética *La critica del juicio: en la que investiga acerca de la estética y de los fines *Metafísica de las costumbres: investiga la filosofía del derecho y el Estado.Kant creyó haber encontrado un equilibrio entre el empirismo y el racionalismo: todo se adquiere a través de la experiencia, pero la razón juega un papel muy importante. La experiencia no tiene sentido sino ha sido asumida por la razón y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia caeríamos en ilusiones teóricas.*Provenía de un hogar severamente cristiano. Estaba apasionado por salvar la fe cristiana y la tarea suprema era encontrar derroteros adecuados.*Kant fue un auténtico filósofo: no sólo sabía de filosofía sino que fue profesor de filosofía. Conocía el pensamiento de los griegos, de los medievales, de los modernos (Descartes) de los empiristas británicos, sobretodo a Hume.

Page 3: La ética kantiana

Entre el empirismo y el racionalismo

EMPIRISMO

Todo el conocimiento humano viene de las percepciones

Racionalismo

La base de todo conocimiento humano descansa en la conciencia del hombre

Kant pensaba que ambos tenían razón, pero también creía que ambos en algo se equivocaban. La percepción y la razón juegan un papel importante cuando conocen. Los racionalistas exageran en lo que puede aportar la razón y los empiristas hacen demasiado hincapié en la percepción.

Page 4: La ética kantiana

“El cielo estrellado encima de mí, la ley moral dentro de mí”

La Razón Pura

*La Razón Pura concluye que la metafísica es imposible como ciencia, como conocimiento científico.*Si la metafísica es imposible como conocimiento científico, no está dicho que sea conocimiento en absoluto.*Existe otro camino que nos lleva a los objetos metafísicos. ¿Cuáles son esas vías que nos lleven al conocimiento metafísico?*ese otro camino se llama ACTIVIDAD ESPIRITUAL o CONCIENCIA MORAL.

Page 5: La ética kantiana

La conciencia moral

Conciencia moral

*Contiene dentro de sí un conjunto de principios, en virtud de los cuales los hombres rigen su propia vida, acomodan su vida a esos principios.*En base a esos principios formulan juicios morales a cerca de sí mismos y de cuanto les rodea.*La conciencia moral es un HECHO, un HECHO de la vida humana.

¿Qué significa que la

conciencia moral es un hecho?

*Kant sostiene que así como Newton parte del hecho incontrastable de la ciencia físico-matemática, así ocurre lo mismo en el campo de la conciencia moral.*la conciencia moral existe, tiene principios evidentes, claros, como pueden ser los principios del conocimiento, los principios lógicos de la razón.*Los juicios morales, que pueden ser juicios , como pueden serlo los juicios lógicos de la razón.

Page 6: La ética kantiana

La razón Práctica

La Razón Práctica

¿Qué es la Razón Práctica? Conjunto de principios que constituyen la conciencia moral y que pueden conducir al hombre a la aprehensión de los objetos metafísicos.*El término RAZÓN PRÁCTICA (Nous practikos) lo toma de Aristóteles, quien utilizó este término para denominar a la conciencia moral y a sus principios.*La razón Práctica no es la razón en cuanto que se aplica a l conocimiento, no es la razón enderezada a determinar la esencia de las cosas, lo ue las cosas son, sino que es la razón aplicada a la acción, a la práctica , a la moral.

Page 7: La ética kantiana

Los calificativos morales

Los calificativos morales

*Cuando kant analiza los principios de la conciencia moral llega a los calificativos morales: bueno, malo, moral, inmoral, pecaminoso, meritorio, etc.*Kant insiste que estos CALIFICATIVOS no convienen a las cosas ya que ellas son indiferentes al principio de bueno o malo, mérito o demérito. El calificativo moral sólo puede predicarse en la PERSONA HUMANA.*¿Y por qué sólo del hombre puede predicarse calificativos morales? Porque sólo él VERIFICA actos y en esa verificación distingue dos elementos:

** Lo que el hombre hace efectivamente ** Lo que quiere hacer.

Page 8: La ética kantiana

Lo que hace efectivamente y lo que quiere hacer

Lo que hace efectivamente

Los predicados morales bueno, malo, etc. no corresponde a lo que el hombre hace efectivamente, porque muchas veces el hombre hace lo que no quiere hacer o no hace lo que quiere. Ej. Un homicidio involuntario. En este nivel ocurre materialmente los hechos. Hay ausencia de voluntad.

Lo que quiere hacer

Los calificativos morales tienen que darse en esta esfera ya que la participación de la VOLUNTAD es evidente. Hay un querer. Lo único que puede ser verdaderamente bueno o malo, es la voluntad humana la que puede ser buena o mala. El aspecto formal del acto lo que se califica.*Es anterior a cualquier experiencia, es decir “es formal”.

Page 9: La ética kantiana

Imperativo hipotético o imperativo categórico

Pregunta clave:

*¿Qué es, en qué consiste una buena voluntad? ¿A qué llamamos una buena voluntad?*Sólo los actos voluntarios son posibles de calificativos morales y sólo ello se presentan a la razón en forma de IMPERATIVOS O MANDATOS.*Los imperativos son de dos formas:

Imperativos hipotéticos e Imperativos categóricos

Page 10: La ética kantiana

Imperativo hipotético

¿Qué es I.H?

*La conciencia dice: ¡haz esto! ¡haz aquello! Si el mandato esta sujeto a condición entonces el IMPERATIVO es HIPOTÉTICO.*Ej. “Si quieres sanar de tu enfermedad, toma la medicina”*El Imperativo es “toma tu medicina”. Este imperativo está limitado, no es absoluto, no es incondicional, sino que está puesto bajo la condición de “que quieras sanar”. Si tu me contestas “no quiero sanar”, entonces no es válido el imperativo.

Page 11: La ética kantiana

Imperativo categórico

¿Qué es I.C?

*Cuando el mandato o imperativo no está puesto bajo condición alguna, el mandato es CATEGÓRICO.*El mandato impera categóricamente, absolutamente.•Por ejemplo, los imperativos de la moral se suelen formular así: “honra a tus padres”, “no mates a otro hombre”.*Kant quiere decir que este imperativo o mandato es preceptivo y válido en todas las situaciones.

Page 12: La ética kantiana

Moralidad y legalidad

¿A cuál de estos dos tipos de imperativo corresponde lo que llamamos la moralidad?

Evidentemente, no es lo mismo legalidad que moralidad. La legalidad de un acto voluntario consiste en que la acción efectuada en él sea conforme y esté ajustada a la ley.Ej. Cruzar un semáforo. No fumar en espacios no señalados por la ley.

Page 13: La ética kantiana

Fórmula del Imperativo categórico

¿Cuándo la voluntad es plena?

*Una voluntad es plena y realmente pura, moral y valiosa cando sus acciones están regidas por imperativos auténticamente categóricos.*En un acto hemos dicho que encontramos dos cosas: lo que ocurre efectivamente easpecto material) y lo que quiere hacer(aspecto formal). Este segundo momento responde a la pregunta por qué hago algo u omito algo. En este punto está lo decisivo de mi actuar ya que aquí actúa la voluntad o el deber. Mi actuación no debe medirse por consideración al contenido empírico. De ser así actuaría por imperativo hipotético y lo que se trata es de actuar bajo el imperativo categórico.

Page 14: La ética kantiana

Los varios modos del imperativo categórico

Kant formula los varios modos como se aplica este I.C

1° “siempre debes actuar de modo que al mismo tiempo desees que la regla según la cual actúas pueda convertirse en una ley universal”. Significa que cuando yo hago algo tengo que asegurarme de que desearía que todos los demás hicieran lo mismo si se encontrasen en la misma situación.

“Siempre debes tratar a las personas como si fueran una finalidad en sí y no sólo un medio para otra cosa”. Kant dice que no debemos utilizar a las personas. Hay que ver en ellas un fin. Tú tampoco debes ser utilizado como medio por ti mismo.

Page 15: La ética kantiana

Dios y la libertad

Dios, el alma y la libertad son postulados

*¿Qué es un postulado? Significa afirmar algo que no puedes probar.*¿Qué es “postulado práctico”? Kant se refiere a algo que hay que afirmar para “la práctica” del hombre, es decir para la moral del hombre. Decía kant que “es moralmente necesario la existencia de Dios”.*Hume había sostenido que no puede probar nada sobre “lo bueno” o “lo malo” porque del “es” no podemos deducir “el deber ser”. Nosotros sólo PERCIBIMOS las cosas y la razón y los sentidos no pueden decir nada sobre lo bueno o lo malo. En la vida lo definitivo son LOS SENTIMIENTOS.*Por el contrario, con el Racionalismo kant podía distinguir lo bueno de lo malo. Saber distinguir lo bueno de lo malo “es inherente a la razón”. Esta es la finalidad de la RAZÓN PRÁCTICA: capacidad de razonar en cada momento lo que es bueno y lo que es malo moralmente.

Page 16: La ética kantiana

Distinguir lo bueno de lo malo es propiedad de la razón práctica

Ley de la razón práctica

*Con Kant podemos decir que una de las leyes de la razón práctica es la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo. Es una capacidad innata. Así como la razón admite leyes causales así distinguimos leyes moralmente universales. Es igual a una ley física de la naturaleza.*Dios, la libertad y el alma son realidades METAFÍSICAS que no las alcanzamos con la razón.*Kant sostenía que no es la razón(pura) la que ha llegado a Dios, al alma o a la libertad sino la fe (razón práctica)

Page 17: La ética kantiana

La libertad

¿Cómo me doy cuenta que existe la libertad?

*Cuando actúo respetando la ley moral me doy cuenta de mi libertad. La dimensión moral de la razón lo lleva a Kant a aceptar la libertad más no la razón pura.*Desde el punto de vista de las percepciones (sentidos) somos seres sujetos a la ley de la causalidad, por lo tanto no tenemos libre albedrío. Pero en tanto hay en nosotros el mundo de la razón práctica afirmamos la libertad y esto ocurre cuando cumplimos sus dictados.*Soy libre e independiente cuando constato que no me dejo llevar por mis deseos.

Page 18: La ética kantiana

Epitafio

Kant murió en 1804. En su tumba en Konigsberg se puede leer una de sus más famosas citas. Hay dos cosas que llenan su mente cada vez de más admiración y respeto, pone, y es : “el cielo estrellado encima de mí, la ley moral dentro de mí”. Y continúa: “Son para mí pruebas de que hay un Dios por encima de mí y un Dios dentro de mí”.

Page 19: La ética kantiana

Kant y los derechos humanosLa ética del deber o de la obligación representaba el estado de madurez de la vida

de los hombres. El hombre tiene que resolver y vivir bajo estos principios. Así en su obra “la paz perpetua” escribió que todos los países debían confederarse para vivir

pacíficamente. Casi 125 años después de la publicación de este escrito (1795) se creó la llamada “sociedad de naciones” tras la primera guerra mundial. Al finalizar

la segunda guerra mundial la sociedad de naciones fue sustituida por Naciones Unidas. Se podría decir que Kant es una especie de padrino de la idea de la O.N.U Kant pensaba que la RAZÓN PRÁCTICA de los hombres impone a los Estados que

se salgan de ese “estado natural” que causa tantas guerras, y que creen un sistema de derecho internacional que las impida.