la etica del politico y del cientifico

10
¿Qué dice para el siglo viente, Max Weber? Cuál es la ética del político y la del Científico? Dr. Augusto Bernuy Alva Diciembre 2013

Upload: augusto-bernuy-alva

Post on 15-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo para analizar que dice Max Weber sobre la ética de lo político y lo científico. En esta tarea empezaremos por describir brevemente a Weber y su preocupación por el Estado en el momento que le toca vivir, para luego entrar en el segundo tema sobre la legitimidad del estado para usar la violencia en un momento difícil en Europa. El tercer tema afirma la legitimidad del poder asociado a las características personales de liderazgo, en cuarto lugar se comenta el dominio de la empresa y uso de los recursos como un avance de la profesión de la política, en quinto lugar se analiza el Estado moderno, en sexto lugar se analiza las necesidades de distribución de cargos, en séptimo lugar se presentan los funcionarios políticos con una breve descripción de su rol para la época de la conferencia y su responsabilidad, en octavo lugar se comenta el rol del dinero y del financiamiento. En noveno lugar se presenta el dilema ético del hombre, en décimo lugar se analiza la ética como causa y finalmente se presentan unas conclusiones, donde pienso que es un reto de los intelectuales decidir si podemos combatir aunque sea combatir una pequeña parte del dolor que existe en la sociedad.

TRANSCRIPT

  • Qu dice para el siglo viente, Max Weber?

    Cul es la tica del poltico y la del Cientfico?

    Dr. Augusto Bernuy Alva

    Diciembre 2013

  • 2

    ndice

    INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 3

    QUIEN ES MAX WEBER? .............................................................................................................................. 3

    LA LEGITIMIDAD DEL ESTADO .................................................................................................................... 4

    LA LEGITIMIDAD DEL PODER ...................................................................................................................... 4

    EL DOMINIO DE LA EMPRESA ..................................................................................................................... 5

    EL ESTADO MODERNO ................................................................................................................................ 5

    LAS NECESIDADES DE DISTRIBUCIN DE CARGOS ................................................................................... 6

    LOS FUNCIONARIOS POLTICOS Y EL POLTICO ....................................................................................... 7

    EL ROL DEL DINERO Y DEL FINANCIAMIENTO .......................................................................................... 8

    EL DILEMA TICO DEL HOMBRE .................................................................................................................. 8

    LA TICA COMO CAUSA ............................................................................................................................. 9

    CONCLUSIN ............................................................................................................................................. 10

    BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 10

  • 3

    Que podemos hacer ante el dolor de la sociedad? Autor: Dr. Augusto Bernuy Alva

    INTRODUCCION

    Gracias al pedido de mi maestro, el Dr. Hugo Neira, se presenta este ensayo para analizar que dice Max Weber sobre la tica de lo poltico y lo cientfico. En esta tarea empezaremos por describir brevemente a Weber y su preocupacin por el Estado en el momento que le toca vivir, para luego entrar en el segundo tema sobre la legitimidad del estado para usar la violencia en un momento difcil en Europa. El tercer tema afirma la legitimidad del poder asociado a las caractersticas personales de liderazgo, en cuarto lugar se comenta el dominio de la empresa y uso de los recursos como un avance de la profesin de la poltica, en quinto lugar se analiza el Estado moderno, en sexto lugar se analiza las necesidades de distribucin de cargos, en sptimo lugar se presentan los funcionarios polticos con una breve descripcin de su rol para la poca de la conferencia y su responsabilidad, en octavo lugar se comenta el rol del dinero y del financiamiento. En noveno lugar se presenta el dilema tico del hombre, en dcimo lugar se analiza la tica como causa y finalmente se presentan unas conclusiones, donde pienso que es un reto de los intelectuales decidir si podemos combatir aunque sea

    combatir una pequea parte del dolor que existe en la sociedad.

    QUIEN ES MAX WEBER?

    Como puede cambiar a un hombre vivir en la guerra, es para bien o para mal?. Veamos el caso de Max Weber, aunque existe abundante informacin en Internet, quien naci el 21 de abril de 1864, Erfurt, Provincia de Sajonia, Alemania y muri el 14 de junio de 19201, Alcoberro las pone en un contexto histrico se ver que fue testimonio de la creacin del Imperio (1871), de su hundimiento (1918) y del nacimiento de la Repblica de Weimar (1919) a la redaccin de cuya constitucin contribuy decisivamente. Luego seala que Weber conoci dos guerras nacionales (1866 y 1870), una guerra mundial (1914-1918) y tres revoluciones (las de 1905 y 1917 en Rusia y 1918 en Alemania). Su diseccin de la sociedad burguesa es, pues, tambin una consecuencia de su conocimiento vivo de la historia y de su experiencia inmediata de la transformacin del mundo cultural que haba sido el de los grandes propietarios latifundistas prusianos aburguesados (Junkers) y acabar siendo el de las tensiones obreras y el ascenso de la socialdemocracia, (Alboberro, 2013). Es por ello tal vez que Weber empieza su conferencia relacionando la legitimidad del poder la poltica, donde luego de compartir

    lo dicho por Trotsky Todo estado est fundado en la violencia2", establece la definicin del Estado legtimo y sostiene el uso legal dela violencia: Tendremos que decir que estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el "territorio" es elemento distintivo), reclama (con xito) para s el monopolio de la violencia fsica legtima. Lo especfico de nuestro tiempo es que a todas las dems asociaciones e individuos slo se les concede el derecho a la violencia fsica en la medida en que el estado lo permite. El estado es la nica fuente del derecho a la violencia. Dados los cambios producidos en el mundo existen sociedades que han excluido casi por completo el uso de la violencia, educando a sus ciudadanos, como son los casis de Noruega, Suiza y Canad, pero si es cierto que no es posible un estado de anarqua sin leyes y sin represin para las faltas que comenten las personas. Lo cierto de todo esto es que las personas son animales de

    1 Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 Mnich, 14 de junio de 1920). http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber 2 La violencia legtima del Estado http://www.foixblog.com/2011/06/15/la-violencia-legitima-del-estado/

  • 4

    costumbres, con acciones racionales y algunas veces con acciones irracionales, adems por cuestiones de conciencia o del azar pueden estar en diferentes situaciones fsicas y emocionales donde es posible cometer errores y excesos, afectando la propiedad ajena o causando un dao a otros, por eso las leyes son necesarias para detener y castigar estos hechos y poner los criterios de justicia para una vida en paz y armonio dentro de lo posible.

    LA LEGITIMIDAD DEL ESTADO

    Luego de entrar en este calentamiento de ideas sobre el Estado y la violencia se establece la primera definicin de la poltica: Poltica significar, pues, para nosotros, la aspiracin a participar en el poder o a influir en la distribucin del poder entre los distintos estados o, dentro de un mismo estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen. Es aqu donde aparece el concepto de direccin de una causa comn, de participar o tener el poder y de influir entre distintos grupos de poder dejando ver la capacidad de liderazgo, luego se hace una distincin sobre cuestiones polticas como aquellas relacionadas con el poder: Determinacin de la esfera de actividad de aquel funcionario, o las condiciones de esta decisin, dependen directamente de los intereses en torno a la distribucin, la conservacin o la transferencia del poder. Quien hace poltica aspira al poder; al poder como medio para la consecucin de otros fines (idealistas o egostas) o al poder "por el poder", para gozar del sentimiento de prestigio que el confiere. Si bien esto es cierto, tambin son ciertas otras cosas, como aquellas personas que hace polticas para ayudar a otras personas o sociedades enteras sin necesidad de utilizar el poder, sino como medios de apalancamiento para la ayuda social o productiva, como los casos de las personas ligadas las ayudas humanitaria de la cruz roja, en mi opinin ellos hacen poltica porque se preocupan por el bienestar de una sociedad, con salud, medicinas y educacin, sin embargo la mayora de ellos no tienen aspiraciones o pretensiones de poder. Pero retomando la idea de weber sobre el poder, esto se afirma con una posicin mejorada que explica la dominacin sobe el otro: Para subsistir necesita, por tanto, que los dominados acaten la autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan. Cundo y por qu hacer esto? Sobre qu motivos internos de justificacin y sobre qu medios externos se apoya esta dominacin?. En este punto est claro que debe existir adems de la legitimidad una dominacin en algunos campos de la vida cotidiana, y esto seguramente era ms evidente en el mundo que vivi Weber. Hoy en da existen varias formas de estados y no es comn ver dominaciones, pero si reglas para el orden y la economa, donde una dominacin moderna es el pago de impuestos, que definitivamente las personas no desean pero lo acatan y no se quejan por ello, y lo mismo sucede con los sistemas de educacin, salud y justicia que tienen una forma de operar y las personas deben someterse a estas formas.

    LA LEGITIMIDAD DEL PODER

    Luego Weber hace unas definiciones sobre el poder legtimo, basado en tres aspectos, primero la legitimidad tradicional, como la que ejercan los patriarcas y los prncipes patrimoniales de antao, segundo la autoridad carismtica los elegidos, los gobernantes plebiscitarios, los grandes demagogos o los jefes de los partidos polticos y tercero la legitimidad basada en la legalidad donde existen normas, leyes y todo el aparato burocrtico del Estado, donde adems se presenta a los servidores pblicos y personas de confianza como sbditos que recibirn recompensas y beneficios. Es aqu donde weber empieza a desarrollar la idea de profesin o vocacin, segn se prefiera: La devocin al carisma del profeta, del caudillo en la guerra, o del gran demagogo en

  • 5

    la Ecclesia o el parlamento, significa, en efecto, que esta figura es vista como la de alguien que est internamente llamado a ser conductor de hombres, los cuales no le prestan obediencia porque lo mande la costumbre o una norma legal, sino porque creen en l. Entonces hay un compromiso, una vocacin para hacer este trabajo y adems se trata de personas con gran capacidad de liderazgo con dos mbitos de accin: Surge primero en la figura del demagogo libre, aparecida en el terreno del estado-ciudad, que es tambin creacin propia de Occidente y, sobre todo, de la cultura mediterrnea, y ms tarde en la del jefe de partido en un rgimen parlamentario, dentro del marco del estado constitucional, que es igualmente un producto especfico de Occidente. Se establece que el lder ejerce dominacin y que la poltica es una actividad que requiere gran dedicacin y compromiso y adems es una empresa donde los polticos y lderes tienen otros recursos a su disposicin, entre ellos sus sbditos.

    EL DOMINIO DE LA EMPRESA

    Toda empresa de dominacin que requiera una administracin continuada necesita, por una parte, la orientacin de la actividad humana hacia la obediencia a aquellos seores que se pretenden portadores del poder legtimo y, por la otra, el poder de disposicin, gracias a dicha obediencia, sobre aquellos bienes que eventualmente sean necesarios para el empleo del poder fsico: el equipo de personal administrativo y los medios materiales de la administracin. De esta forma pensamos de una tarea empresarial y una profesin, que Weber describe con trminos de retribucin material y honor social, sealando con mucha propiedad una realidad conocida por todos con el monopolio de los cargos, los beneficios polticamente condicionados y las satisfacciones derivadas de la vanidad. Adems se deja establecido que el titular del poder posee en propiedad los medios de administracin; consisten stos en dinero, edificios, material blico, parque de transporte, caballos o cualquier otra cosa, teniendo en cuenta que este mensaje est orientado a los jvenes en el ao 1919, es un mensaje estratgico donde se requiere apoyar a las autoridades del Estado desde el aprovisionamiento para los tiempos de guerra, por lo que la lucidez del anlisis apoya el liderazgo y el honor social.

    EL ESTADO MODERNO

    El Estado moderno tiene una definicin de aquella poca: comienza cuando el prncipe inicia la expropiacin de los titulares "privados" de poder administrativo que junto a l existen: los propietarios por derecho propio de medios de administracin y de guerra, de recursos financieros y de bienes de cualquier gnero polticamente utilizables, con ello se justifica el uso del dinero para la guerra, as como el uso de otros recursos como maquinarias, instrumentos, edificios, etc. Weber insiste que su inters es de un anlisis de carcter institucional justificando la apropiacin de los recursos y desarrolla con mayor amplitud el concepto del poltico: han aparecido, inicialmente como servidores del prncipe, las primeras categoras de polticos profesionales en un segundo sentido, de aquellos que no queran gobernar por s mismos, como los caudillos carismticos, sino que actuaban al servicio de jefes polticos. Es aqu donde se define al poltico ocasional, poltico como profesin secundaria o poltico como profesin principal. Polticos ocasionales lo somos todos nosotros cuando depositamos nuestro voto, aplaudimos o protestamos en una reunin poltica, hacemos un discurso poltico o realizamos cualquier otra manifestacin voluntaria; polticos semiprofesionales son hoy, por ejemplo, todos esos delegados y directivos de asociaciones polticas en caso de necesidad, sin vivir principalmente de ellas y para ellas, tambin son semiprofesionales ciertos grupos bastante numerosos de parlamentarios que solamente hacen poltica

  • 6

    mientras est reunido el parlamento y luego hay dos formas de hacer de la poltica una profesin. O se vive "para" la poltica o se vive "de" la poltica. Quien vive para la poltica hace "de ello su vida" en un sentido ntimo, en este sentido profundo, todo hombre serio que vive para algo vive tambin de ese algo. La diferencia entre el vivir para y el vivir de se sita, pues, en un nivel mucho ms grosero, en el nivel econmico. Vive "de" la poltica como profesin quien trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos; vive "para" la poltica quien no se halla en este caso. Aqu se construyen las bases para la poltica como profesin dejando claro que adems requiere de hombre con solvencia econmica para responder con tica las tentaciones de la poltica. Dicho de la manera ms simple: tiene que tener un patrimonio o una situacin privada que le proporcione entradas suficientes, quien vive para la poltica tiene que ser adems econmicamente libre. Aqu es interesante la sabidura en su poca, que podemos trasladar perfectamente el da de hoy Ni el obrero ni el empresario (y esto hay que tenerlo muy en cuenta), especialmente el gran empresario moderno, son libres en este sentido. Pues tambin el empresario, y precisamente l, est ligado a su negocio y no es libre, y mucho menos el empresario industrial que el agrcola, dado el carcter estacional de la agricultura. Para l es muy difcil en la mayor parte de los casos hacerse representar por otro, aunque sea transitoriamente. Tampoco es libre, por ejemplo, el mdico, y tanto menos cuanto ms notable sea y ms ocupado est.

    LAS NECESIDADES DE DISTRIBUCIN DE CARGOS

    El siguiente anlisis est relacionado con la distribucin de cargos: Lo que los jefes de partido dan hoy como pago de servicios leales son cargos de todo gnero en partidos, peridicos, sociedades cooperativas, cajas del seguro social y organismos municipales o estatales. Esta prctica es el nacimiento de los funcionarios de carrera como un conjunto de trabajadores intelectuales altamente especializados mediante una larga preparacin y con un honor estamental muy desarrollado, cuyo valor supremo es la integridad. Sin este funcionario se cernira sobre nosotros el riesgo de una terrible corrupcin y una incompetencia generalizada, e incluso se veran amenazadas las realizaciones tcnicas del aparato estatal, cuya importancia para la economa aumenta continuamente y aumentar aun ms gracias a la creciente socializacin. Luego esto se vuelve una obligacin poltica para mantener al partido en los cargos y para evitar acciones no deseadas en contra, y esto fortalece la profesin como dice weber La transformacin de la poltica en una empresa, que hizo necesarios una preparacin especial de los individuos para la lucha por el poder y un estudio de sus mtodos como los que llevaron a cabo los partidos modernos, determin la divisin de los funcionarios pblicos en dos categoras bien distintas aunque no tajantes: funcionarios profesionales por una parte, y "funcionarios polticos" por la otra. Luego se comenta la evolucin de lo que Weber denominas las capas sociales, refirindose a los tipos de personas relacionadas con los cargos en primer lugar los clrigos quienes estn apartados del juego de los intereses polticos y econmicos normales y no siente la tentacin de crear para sus descendientes un poder poltico propio frente al del seor, en segundo lugar de los literatos con formacin humanstica hubo un tiempo en que se aprenda a componer discursos latinos y versos griegos para llegar a ser consejero poltico, en tercer lugar la nobleza cortesana los prncipes la atrajeron a la corte y la emplearon en el servicio poltico y diplomtico, en cuarto lugar un patriciado que agrupa tanto a la pequea nobleza como a los rentistas de las ciudades y que es conocido tcnicamente por el nombre de gentry quienes retuvieron todos los cargos de la administracin local, desempendolos gratuitamente en inters de su propio poder social y en quinto lugar los juristas universitarios el hecho de que sean los juristas universitarios los que llevan a cabo la transformacin de la empresa poltica para convertirla en estado

  • 7

    racionalizado, donde se deja ver la base de la estructura actual basada en el derecho y donde los abogados tendrn una participacin fundamental.

    LOS FUNCIONARIOS POLTICOS Y EL POLTICO

    En este momento se hace un importante anlisis y reconocimiento de las profesiones que existen alrededor de la empresa poltica, ciertamente desde la perspectiva de los primeros aos del siglo XX, recordando que este discurso fue realizado en 1919, y se dejan apreciar las primeras opiniones de Weber sobre la tica separando los funcionarios del poltico. Primero se aborda la figura del abogado con un rol estratgico y sujeto de comportamiento tico variado: La funcin del abogado es la de dirigir con eficacia un asunto que los interesados le confan, es superior a cualquier "funcionario". Puede hacer triunfar un asunto apoyado en argumentos lgicos dbiles y en este sentido "malo", convirtindolo as en asunto tcnicamente "bueno". Como vemos primero se resaltan las virtudes tcnicas, pero tambin se comenta que existen malos abogados que puede echar a perder un asunto que en ese sentido era "bueno". Luego se resalta la profesin del administrador en la poltica para ello Weber dice: Si ha de ser fiel a su verdadera vocacin, el autntico funcionario no debe hacer poltica, sino limitarse a "administrar", sobre todo imparcialmente. El funcionario ha de desempear su cargo sine ira et studio, sin ira y sin prevencin. Lo que le est vedado es, pues, precisamente aquello que siempre y necesariamente tienen que hacer los polticos, tanto los jefes como sus seguidores. Aqu se dejan entender la necesidad del polticos de tomar decisiones difciles que no estarn basadas en una lgica clara, sino en el criterio y visin del poltico sobre el problema de debe resolver a un en contra del algunos miembros de la sociedad y es responsabilidad de los funcionarios hacer cumplir estas decisiones. Luego Weber presenta la primera separacin fundamental entre el funcionario y el poltico basad en la tica poltica: Los funcionarios con un alto sentido tico, tales como los que desgraciadamente han ocupado entre nosotros una y otra vez cargos directivos, son precisamente malos polticos, irresponsables en sentido poltico y por tanto, desde este punto de vista, ticamente detestables. Es esto lo que llamamos "gobierno de funcionarios", y no es arrojar ninguna mancha sobre el honor de nuestro funcionariado el decir que, considerado desde el punto de vista del xito conseguido, este sistema es polticamente falso. Evidentemente se asigna al poltico la potestad de tomar decisiones que no sern bien vistas con un enfoque lgico pero con responsabilidad poltica de las consecuencias globales de sus decisiones. Es tambin la primera vez que Weber menciona el sentido tico y deja entender su opinin sobre las tareas que debe cumplir un poltico. Es importante la mencin que se hace del periodista quien deber sufrir la eleccin de guardar reserva y ser prudente en sus artculos contra el dilema de trabajar para vivir: la responsabilidad del periodista es mucho mayor que la del sabio y que, por trmino medio, el sentido de la responsabilidad del periodista honrado en nada le cede al de cualquier otro intelectual. Nadie quiere creer que, por lo general, la discrecin del buen periodista es mucho mayor que la de las dems personas, y sin embargo as es. Las tentaciones incomparablemente ms fuertes que rodean esta profesin, junto con todas las dems condiciones en que se desarrolla la actividad del periodismo moderno, originaron consecuencias que han acostumbrado al pblico a considerar a la prensa con una mezcla de desprecio y de lamentable cobarda. Pero lo cierto es que el periodismo requiere de hombres y mujeres con convicciones profundas de la tica y la moral, y que tengan un compromiso con el honor de esta profesin, adems de entender el contexto y el impacto de sus acciones.

  • 8

    EL ROL DEL DINERO Y DEL FINANCIAMIENTO

    Luego se aborda el tema del dinero y el financiamiento requerido para la empresa poltica, es aqu donde la tica se deber mostrar en su magnitud real. Primero se comenta el rol de los consorcios capitalistas de prensa que controlan las cadenas de los peridicos y requieren la benevolencia econmicamente rentable de los poderes polticos establecidos. Luego se comentan necesidades de dinero y que incluso deben negociar con los que antes fueron sus enemigos, cuando Weber dice: se han puesto a buscar capital extranjero; que, en una palabra, para mantener el funcionamiento del estado y de la economa han tenido que aceptar de nuevo todas aquellas instituciones que ellos combatieron como burguesas e incluso han recurrido de nuevo a los agentes de la antigua Ojrana como instrumento principal de su poder. En este momento se dejan apreciar otras profesiones como una necesidad de conseguir ms recursos econmicos: Clrigos, maestros, profesores, abogados, mdicos, farmacuticos, agricultores ricos, fabricantes y, en Inglaterra, todo ese grupo social que se incluye entre los gentlemen, constituyeron en un primer momento asociaciones ocasionales o, en todo caso, clubs polticos locales; en momentos de crisis se les sum la pequea burguesa y, ocasionalmente, incluso el proletariado, cuando cont con caudillos que, por regla general, no procedan de sus filas. Luego de comentar el sistema electoral, la militancia en los partidos y unas comparaciones de Inglaterra y los EEUU, se empieza a dibujar el escenario tico final con la necesidad por un lado de tener votos y por otro lado de tener recursos con la figura de un empresario poltico capitalista que rene votos por su cuenta y riesgo: El boss es tambin indispensable como perceptor inmediato del dinero que entregan los grandes magnates financieros. stos no confiaran en modo alguno el dinero que dan con fines electorales a un funcionario a sueldo o a una persona que tenga que rendir cuentas pblicamente. El boss, con su prudente discrecin en cuestiones de dinero, es por antonomasia el hombre de los crculos capitalistas que financian las elecciones. El boss tpico es un hombre absolutamente gris. No busca prestigio social; por el contrario, el ' Profesional" es despreciado en la "buena sociedad". Busca exclusivamente poder, como medio de conseguir dinero, ciertamente, pero tambin por el poder mismo. Estas personas tambin esperan una retribucin, en la lectura de la poca se mencionan cargos en el senado, hoy en da es probable que se tenga una mayor variedad de opciones: La atribucin de los cargos se hace, en primer lugar, de acuerdo con los servicios prestados al partido. Tambin se entregan, sin embargo, en muchos casos a cambio de dinero, e incluso hay ya cantidades fijas como precio de determinados cargos. Se trata, en definitiva, de un sistema de venta de los cargos semejante al que durante los siglos XVII y XVIII conocieron las monarquas europeas, incluidos los estados de la Iglesia. De esta forma se ha consolidado la venta de intereses y voluntades en el sistema poltico.

    EL DILEMA TICO DEL HOMBRE

    Las opiniones ticas adquieren mayor profundidad cuando Weber sostiene: Precisamente la estructura de estos partidos sin convicciones, cuyos jefes son socialmente despreciados, ha permitido de este modo que lleguen a la presidencia hombres capaces que entre nosotros no la hubieran alcanzado jams. Naturalmente los bosses se oponen con uas y dientes a cualquier outsider que pueda representar un peligro para sus fuentes de poder y dinero. Est claro que el poder y el dinero est por encima de cualquier otro asunto tico y moral, y tal vez legal. Luego se desarrolla el dilema tico: la carrera poltica proporciona un sentimiento de poder. La conciencia de tener una influencia sobre los hombres, de participar en el poder que se ejerce sobre ellos y, sobre todo el sentimiento de manejar los hilos de acontecimientos histricos importantes,

  • 9

    elevan al poltico profesional, incluso al que ocupa posiciones formalmente modestas, por encima de lo cotidiano. La cuestin que entonces se le plantea es la de cules son las cualidades que le permitirn estar a la altura de ese poder (por limitado que sea en su caso concreto) y de la responsabilidad que le impone. Aqu Weber sostiene que a la tica le corresponde determinar qu clase de hombre hay que ser para tener derecho a poner la mano en la rueda de la historia. Weber define tres cualidades importantes para el poltico: pasin, sentido de la responsabilidad y mesura. Pasin en el sentido de positividad, de entrega apasionada a una "causa. La pasin no convierte a un hombre en poltico si no est al servicio de una "causa" y no hace de la responsabilidad para con esa causa la estrella que oriente la accin. Para eso se necesita (y sta es la cualidad psicolgica decisiva para el poltico) mesura, capacidad para dejar que la realidad acte sobre uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad, es decir, para guardar la distancia con los hombres y las cosas. El "no saber guardar distancia" es uno de los pecados mortales de todo poltico y una de esas cualidades cuyo olvido condenar a la impotencia poltica a nuestra actual generacin de intelectuales. Luego de hace comentarios muy acertados del problema de la vanidad se comenta la misin del poltico: La causa al servicio de la cual el poltico lucha por el poder y lo utiliza se presenta como una cuestin de fe. Puede servir a finalidades nacionales o humanitarias, sociales y ticas o culturales, seculares o religiosas; puede sentirse arrebatado por una firme fe en el "progreso" (en cualquier sentido que ste sea) o querer servir slo a fines materiales de la vida cotidiana.

    LA TICA COMO CAUSA

    En este momento weber se ocupa de la tica de la poltica como causa y se hace varios cuestionamientos y ejemplos con la vida cotidiana, dado que al final somos hombres llenos de defectos, antes de desarrollar la idea central: Cul es el papel que, independientemente de sus fines, ha de llenar la poltica en la economa tica de nuestra manera de vivir? Cul es, por as decir, el lugar tico que ella ocupa? En este punto chocan entre s concepciones bsicas del mundo entre las cuales, en ltima instancia, hay que escoger. Cul es, pues, la verdadera relacin entre tica y poltica? No tienen nada que ver la una con la otra, como a veces se dice? O es cierto, por el contrario, que hay "una sola" tica, vlida para la actividad poltica como para cualquier otra actividad?, Pero es cierto acaso que haya alguna tica en el mundo que pueda imponer normas de contenido idntico a las relaciones erticas, comerciales, familiares y profesionales, a la relacin con la esposa, con la verdulera, el hijo, el competidor, el amigo o el acusado? Ser verdad que es perfectamente indiferente para las exigencias ticas que se plantean a la poltica el que sta tenga como medio especfico de accin el poder, tras el que est la violencia? No estamos viendo que los idelogos bolcheviques y espartaquistas obtienen resultados idnticos a los de cualquier dictador militar precisamente porque se sirven de este instrumento de la poltica? En qu otra cosa, si no es en la persona del que ostenta poder y en su diletantismo, se distingue la dominacin de los consejos de obreros y soldados de la de cualquier otro gobernante del antiguo rgimen? En qu se distingue de la de otros demagogos la polmica que hoy mantiene la mayor parte de los representantes de la tica presuntamente nueva contra sus adversarios?. Entonces Weber realiza las comparaciones con la ciencia: De esa tica puede decirse lo mismo que se ha dicho de la causalidad en la ciencia, que no es un carruaje que se pueda hacer parar para tomarlo o dejarlo a capricho. Se la acepta o se la rechaza por entero, ste es precisamente su sentido; proceder de otro modo es trivializarla. Weber sostiene que para el poltico lo que tiene validez es resistir al mal con la fuerza, pues de lo contrario te haces responsable del triunfo del mal, en las guerras y la reclamacin de derechos laborales se producen enfrentamientos

  • 10

    que no son aprobados por la tica religiosa, la tica considera la obligacin de decir la verdad, la tica absoluta nos impone incondicionalmente, sin embargo el poltico se dar cuenta de que obrando as no se ayuda a la verdad, sino que, por el contrario, se la oscurece con el abuso y el desencadenamiento de las pasiones. Ver que slo una investigacin bien planeada y total, puede rendir frutos, y que cualquier otro proceder puede tener consecuencias que subsistirn durante decenios. La tica absoluta, sin embargo, ni siquiera se pregunta por las consecuencias.

    CONCLUSIN

    Como conclusin analizamos el punto decisivo de Weber donde toda accin ticamente orientada puede ajustarse a dos mximas fundamentalmente distintas entre s e irremediablemente opuestas: la "tica de la conviccin", o la "tica de la responsabilidad", donde est claro que la tica de la responsabilidad insta a tener en cuenta las consecuencias previsibles de la propia accin. Luego sostiene que Ninguna tica del mundo puede eludir el hecho de que para conseguir fines buenos hay que contar en muchos casos con medios moralmente dudosos, o al menos peligrosos, y con la posibilidad e incluso la probabilidad de consecuencias laterales moralmente malas. El dilema est planteado, Weber es ms crudo y comparto su opinin, cuando sostiene: quien hace poltica pacta con los poderes diablicos que acechan en torno de todo poder y por el otro lado Quien busca la salvacin de su alma y la de los dems, que no la busque por el camino de la poltica, cuyas tareas, que son muy distintas, slo pueden ser cumplidas mediante la fuerza. Es por ese motivo que siendo joven evite la poltica, pero con la madurez de la vida pienso que es posible aportar un grano de arena en algunos temas polticos donde existe el dolor en la sociedad, entendiendo que este dolor requiere de solidas capacidades en conocimientos, tambin de un compromiso firme y decidido, y al mismo tiempo entendiendo la complejidad de la poltica, de sus riesgos, de sus exigencias, donde adems es necesario enfrentar un tipo de empresa llena de tentaciones, provocaciones, formas establecidas de administracin el dinero y del poder que no van cambiar y aun as es fundamental trabajar de forma consistente. Los intelectuales estamos obligados a combatir una pequea parte del dolor con xito, a la vez necesitamos un equilibrio, y el hombre en cualquier situacin tiene la capacidad de tomar la decisin final, coincidiendo con Weber que: la tica de la responsabilidad y la tica de la conviccin no son trminos absolutamente opuestos, sino elementos complementarios que han de concurrir para formar al hombre autntico, al hombre que puede tener vocacin poltica. Si vocacin poltica existe, esta nos puede llevar a ayudar a solucionar un problema real de las personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y que de muchas formas estn siendo tradicionalmente marginadas por el Estado, no ser una tarea fcil, ms bien ser un camino largo y muy difcil, pero si la vocacin existe tambin existe el compromiso por construir una sociedad mejor.

    BIBLIOGRAFIA ALCOBERRO, Ramn. 2013. Folosofia i pensament. Barcelona. http://www.alcoberro.info/V1/weber.htm WEBER, Max. 1919 LA POLTICA COMO PROFESIN. Traduccin de Denes Martos. Edicin Original: 1919 Edicin Electrnica: 2010. http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Weber_Max/WeberPoliticaComoProfesion.htm VEGA MNDEZ, Francisco. 2011. Resea de "Max Weber: la poltica y los polticos. Una lectura desde la periferia" de Oro Tapia, Luis R.Revista Enfoques: Ciencia Poltica y Administracin Pblica, vol. IX, nm. 15, diciembre, 2011, pp. 201-204, Universidad Central de Chile. Chile. http://www.redalyc.org/pdf/960/96021303012.pdf