la Ética científica académica criminologica en la región fronteriza de mexico

3
CRIMINOLÓGOS RENOVATIO IN SOCIETATE C.R.S. Cd. Juárez Chihuahua, México “Hacia una nueva Criminología Juarense” JUEVES, 01 DE OCTUBRE DE 2015 Ciudad Juárez Chihuahua, México La Ética Científica Académica-Criminológica en el Contexto Social Mexicano Sin duda alguna hablar de Criminología Académica es todo un desafío, ya que pocas personas en la República Mexicana realmente le toman importancia al tema y buscan profundizar en él, pero ahora hablar de La Ética Científica Académica-Criminológica en el Contexto Social Mexicano es todo un gran reto ya que hace falta realmente recabar estadísticas, datos y encuestas sobre lo que pasa dentro de este entorno en nuestro contexto científico nacional a lo que nuestra carrera corresponde. Por eso es necesario abordar puntos clave para comprender esta problemática que tiene sus raíces en la falta de ética científica para posteriormente nosotros los criminólogos podamos profundizar e investigar el tema (esto solamente es una introducción), se considera de suma importancia tres pilares los cuales son: falta de interés en la ciencia, atavismo estudiantil criminológico y La Desilusión CriminoAcadémica. ¨Hay quienes piensan que los juicios de valor de este tipo no tienen lugar en una disciplina cuyo único objetivo es producir conocimiento acerca de la naturaleza, de la manera más rigurosa y objetiva posible. La ciencia se basa en evidencia, razonamiento lógico y verificación de hipótesis. Y las hipótesis pueden ser correctas o erróneas, pero no buenas ni malas¨ 1 Si bien es sabido la criminología lleva poco tiempo impartiéndose como licenciatura en nuestro territorio mexicano, hay datos que arrojan que son 40 años aproximadamente, que tal vez se pueda decir que dentro de esa temporalidad aun no nacíamos muchos de nosotros pero no se puede comparar con otras licenciaturas que nacieron a la par de nuestra Federación, llámense Derecho, Economía, Medicina, etc. Con esto es claro que la Criminología es una ciencia naciente en nuestro país, que a decir verdad llego con mucho impulso desde Europa con la ¨Criminología Critica¨ pero que al paso de los años se le ha estado restando jerarquía y muchos se olvidan de darle la importancia que realmente merece. Hoy día La Falta de Interés por la Ciencia criminológica ha arremetido contra el avance y la revolución de esta. A nivel nacional son pocas las universidades que han incursionado a tener un programa de licenciatura en universidades públicas dejándole todo compromiso a las universidades privadas las cuales egresan casi la totalidad de licenciados en México, es raro pensar que el Estado no tiene interés en la ciencia y no se preocupe por crear criminólogos a partir de las Instituciones educativas publicas más reconocidas del país donde realmente se le puede dar una rigidez y seriedad totalmente controlada a la formación de la misma las cuales pudieran tener los mejores expertos impartiendo clase gracias al apoyo gubernamental y su inyección económica a las instituciones académicas. A partir de la mala preparación del criminólogo este mismo se ha cerrado puertas, pues solo busca egresar de la universidad y si logra conseguir empleo ejerciendo su profesión su falta de interés lo hace únicamente quedarse en su zona de confort sin buscar sobresalir e innovar la ciencia. Su falta de interés de la misma manera le impide realmente investigar por propia cuenta, quedándose así con ideas erróneas de lo que estudia confiando en sus profesores ciegamente y muchas de las veces siendo contaminados con conceptos erróneos, etiquetamientos discriminatorios (en Ciudad Juárez siendo frontera han habido profesores de criminología que cuentan a sus alumnos que los feminicidios muchas veces eran culpa de las mismas victimas por ser ¨de la vida galante¨), instalando chips a los estudiantes, otro ejemplo seria que solo por medio de la pena de muerte se puede avanzar en el ámbito penitenciario, entre otras ideas y conceptos que van contra la misma ética y fin criminológico. El Atavismo Estudiantil Criminológico (creando criminólogos de fantasía) es un fenómeno que se da desde antes de entrar a estudiar la licenciatura pues los aspirantes llevan ideas y/o conocimientos erróneos de lo que es la criminología, por ejemplo entran a la carrera de criminología solo por el morbo exagerado lo cual cae en lo anti-ético, dicho morbo nace a partir de las series televisivas tales como CSI, Bones, En la Boca del Lobo, Pablo Escobar, La Ley y el Orden, El señor de los Cielos, Narcos, entre otros o por otros medios como la música pues 1 Olivera, Martin Bonfil, Discovery.com, No. 120 Ética científica.

Upload: ruben-ponce

Post on 13-Apr-2017

217 views

Category:

Law


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Ética Científica Académica Criminologica en la Región Fronteriza de Mexico

CRIMINOLÓGOS RENOVATIO IN SOCIETATE C.R.S. Cd. Juárez Chihuahua, México

“Hacia una nueva Criminología Juarense”

JUEVES, 01 DE OCTUBRE DE 2015

Ciudad Juárez Chihuahua, México

La Ética Científica Académica-Criminológica

en el Contexto Social Mexicano

Sin duda alguna hablar de Criminología Académica es todo un desafío, ya que pocas personas en la

República Mexicana realmente le toman importancia al tema y buscan profundizar en él, pero ahora hablar de La

Ética Científica Académica-Criminológica en el Contexto Social Mexicano es todo un gran reto ya que hace falta

realmente recabar estadísticas, datos y encuestas sobre lo que pasa dentro de este entorno en nuestro contexto

científico nacional a lo que nuestra carrera corresponde. Por eso es necesario abordar puntos clave para

comprender esta problemática que tiene sus raíces en la falta de ética científica para posteriormente nosotros los

criminólogos podamos profundizar e investigar el tema (esto solamente es una introducción), se considera de suma

importancia tres pilares los cuales son: falta de interés en la ciencia, atavismo estudiantil criminológico y La

Desilusión CriminoAcadémica.

¨Hay quienes piensan que los juicios de valor de este tipo no tienen lugar en una disciplina cuyo único

objetivo es producir conocimiento acerca de la naturaleza, de la manera más rigurosa y objetiva posible. La ciencia

se basa en evidencia, razonamiento lógico y verificación de hipótesis. Y las hipótesis pueden ser correctas o

erróneas, pero no buenas ni malas¨1

Si bien es sabido la criminología lleva poco tiempo impartiéndose como licenciatura en nuestro territorio

mexicano, hay datos que arrojan que son 40 años aproximadamente, que tal vez se pueda decir que dentro de esa

temporalidad aun no nacíamos muchos de nosotros pero no se puede comparar con otras licenciaturas que

nacieron a la par de nuestra Federación, llámense Derecho, Economía, Medicina, etc. Con esto es claro que la

Criminología es una ciencia naciente en nuestro país, que a decir verdad llego con mucho impulso desde Europa con

la ¨Criminología Critica¨ pero que al paso de los años se le ha estado restando jerarquía y muchos se olvidan de

darle la importancia que realmente merece.

Hoy día La Falta de Interés por la Ciencia criminológica ha arremetido contra el avance y la revolución de esta. A

nivel nacional son pocas las universidades que han incursionado a tener un programa de licenciatura en

universidades públicas dejándole todo compromiso a las universidades privadas las cuales egresan casi la totalidad

de licenciados en México, es raro pensar que el Estado no tiene interés en la ciencia y no se preocupe por crear

criminólogos a partir de las Instituciones educativas publicas más reconocidas del país donde realmente se le puede

dar una rigidez y seriedad totalmente controlada a la formación de la misma las cuales pudieran tener los mejores

expertos impartiendo clase gracias al apoyo gubernamental y su inyección económica a las instituciones

académicas. A partir de la mala preparación del criminólogo este mismo se ha cerrado puertas, pues solo busca

egresar de la universidad y si logra conseguir empleo ejerciendo su profesión su falta de interés lo hace únicamente

quedarse en su zona de confort sin buscar sobresalir e innovar la ciencia. Su falta de interés de la misma manera le

impide realmente investigar por propia cuenta, quedándose así con ideas erróneas de lo que estudia confiando en

sus profesores ciegamente y muchas de las veces siendo contaminados con conceptos erróneos, etiquetamientos

discriminatorios (en Ciudad Juárez siendo frontera han habido profesores de criminología que cuentan a sus

alumnos que los feminicidios muchas veces eran culpa de las mismas victimas por ser ¨de la vida galante¨),

instalando chips a los estudiantes, otro ejemplo seria que solo por medio de la pena de muerte se puede avanzar en

el ámbito penitenciario, entre otras ideas y conceptos que van contra la misma ética y fin criminológico.

El Atavismo Estudiantil Criminológico (creando criminólogos de fantasía) es un fenómeno que se da

desde antes de entrar a estudiar la licenciatura pues los aspirantes llevan ideas y/o conocimientos erróneos de lo

que es la criminología, por ejemplo entran a la carrera de criminología solo por el morbo exagerado lo cual cae en lo

anti-ético, dicho morbo nace a partir de las series televisivas tales como CSI, Bones, En la Boca del Lobo, Pablo

Escobar, La Ley y el Orden, El señor de los Cielos, Narcos, entre otros o por otros medios como la música pues 1 Olivera, Martin Bonfil, Discovery.com, No. 120 Ética científica.

Page 2: La Ética Científica Académica Criminologica en la Región Fronteriza de Mexico

CRIMINOLÓGOS RENOVATIO IN SOCIETATE C.R.S. Cd. Juárez Chihuahua, México

“Hacia una nueva Criminología Juarense”

buscan realizar actividades que mencionan en pistas musicales de ¿artistas? conocidos como El Komander, Los

Bukanas, Calibre 50, etc., así los alumnos con un enfoque no-ético buscan ser esos personajes de las ya

mencionadas series o los protagonistas de dichos narcocorridos, esto en busca de fama, diversión, egocentrismo y

saciar su sed de morbo, no está mal tener un mal concepto del labor del criminólogo, el problema está en cuando la

misma preparación académica te sigue reforzando eso y peor aún que los académicos se aprovechen de dicho

morbo y se lo vendan al alumnado (cursos, talleres y/o diplomados con contenido gore extremo y no académico).

Ligado a la idea anterior se encuentra el pensamiento del estudiante de que la criminología solo servirá para una

sola cosa ¨portar un arma¨, sin duda con el efecto de ¨narco-cultura¨ este punto ha resaltado bástate, vemos

estudiantes y aspirantes que su único objetivo es tener porte (arma de fuego) levantar sujetos sin vidas dentro del

Lugar de Intervención y poder presumir de ello, el morbo que genera la posibilidad de privar de la vida a alguien, ser

corrupto y tener relaciones con narcotraficantes, etc. Sin duda son varias las ideas atávicas del estudiante de

criminología que deben erradicarse, pues la criminología (como ciencia) no es escuela de delincuentes con uniforme

¿táctico? y nunca lo será.

Otro atavismo estudiantil criminológico a nivel nacional muy marcado es la falta de lectura del compatriota, pues el

mexicano promedio al año tiene una eficiencia lectora deplorable donde a lo mucho leemos tres libros, en

comparación con otras ciudadanos de naciones primermundistas (con las únicas de las que debemos hablar cuando

hablamos de comparación) es pésimos, pues ellos nos quintuplican en la actividad lectora anual, el problema se

extiende cuando asimilamos que la Criminología es una ciencia Social por lo tanto se encuentra en constante

evolución, es decir, no es una ciencia exacta como las matemáticas y sus teorías no tienden a cambiar, por otro lado

la criminología si, entonces al no leer no estaremos informados, si el criminólogo es un lector perezoso fácilmente

será superado con gran margen por la ciencia, siendo este criminólogo inservible para la evolución de la misma, por

lo tanto posiblemente desechable en el ámbito laboral.

La Desilusión CriminoAcadémica nos habla de aquel enemigo número uno en la formación correcta del

estudiante en las ciencias criminológicas, donde en el trayecto se encuentra con diversos obstáculos que lejos de

alentarlo a practicar, aprender, proponer y revolucionar la criminología lo callan, se mofan de su forma de ver la

criminología, le ponen trabas a sus actividades procientíficas y buscan convertirlo en una oveja más del gran rebaño

de ¨Criminólogos de Fantasía¨.

Lo anterior básicamente inicia desde la universidad, donde se dibuja a la criminología como una ciencia con amplio

campo laboral (lo cual en realidad lo es pero no se preocupan para preparar a sus alumnos para ello) donde dicha

institución dice contar con material suficiente para realizar prácticas y reforzar todo conocimiento teórico

adquirido a lo largo de la preparación académica sin embargo esto es mentira (en algunos casos), al contrario

aparte de la colegiatura mensual piden aportación “voluntaria” para equipar un laboratorio inexistente por lo tanto

los artículos no llegan.

Los directivos o sus coordinadores han llegado al punto de prometer congresos en los cuales se promete una mejor

preparación e información necesaria para ser el mejor criminólogo, pero donde malamente en su mayoría los ya

expuestos eventos son solo una copia del evento pasado o peor aún solo es una conferencia con información

fácilmente accesible utilizando la internet, no hay problema con el punto anterior a menos que dichos eventos sean

obligatorios por parte de la escuela y tengan un precio lucrativo o peor aún, donde se les amenace que ¨si no van,

van a reprobar¨.

¨Los títulos universitarios antes de colgarlos en un currículo hay que colgárselos en el cerebro¨

-Wael Hikal

Con las ideas innovadoras pasa algo muy peculiar, como mexicanos estamos acostumbrados a que nuestros

compatriotas ataquen nuestras ideas de una o de otra manera, pero si otra persona llega y tiene esa misma idea

pero es extranjera el criminólogo mexicano optara por darle el visto bueno instantáneamente. ¿Cómo alentar a los

criminólogos en proceso si hay racismo dentro de la misma ciencia?, así los alumnos llegan con ideas

revolucionarias y la comparten buscando apoyo en sus compañeros, profesores, coordinadores y/o directores; y

Page 3: La Ética Científica Académica Criminologica en la Región Fronteriza de Mexico

CRIMINOLÓGOS RENOVATIO IN SOCIETATE C.R.S. Cd. Juárez Chihuahua, México

“Hacia una nueva Criminología Juarense”

muchas veces solo reciben un rotundo no, por otro lado, como impresionaría y alentaría al gremio estudiantil si la

Institución académica apoyara dicha idea, si tiene sus errores designar al pensador con un tutor del cual se pueda

auxiliar y así modificar esa idea (en caso de tener sus errores) y tratar de llevarla a cabo, dejando así un buen

sabor de boca al estudiante, hacer que practique en el ámbito de investigación y aparte poner en alto el nombre de

su Alma Mater.

Luego, ya como egresados la vocación es algo de lo que se carece a costa de todo lo vivido durante la formación, la

desilusión académica es uno de los némesis de la criminología, los egresados ya profesionales no buscan ampliar

sus horizontes, no quieren perder (INVERTIR) tiempo en mejorar la ciencia y realizar cambios dentro de su casa de

estudios, no buscan renovar las curriculas escolares ni los temarios mal estructurados que son una vil copia del

temario de un libro de criminología sea bueno o malo (al menos a nivel local eso ha sucedido), cabe señalar que

malamente los directivos, coordinadores y profesores se empeñan en basar la formación académica únicamente en

un solo libro de la corriente, dejando así escases en la visión profesional del alumnado.

El profesionista no se preocupa en generar el cambio ni a nivel escolar ni a nivel social pues como ¨criminólogo¨ su

deber es conocer las causas de la desviación social y su evolución, reducir las conductas antisociales, crear planes

de prevención, disminuir los castigos y promover una mejor política criminal pero cae en la irresponsabilidad y lo

deja todo en manos de otros profesionistas, en su mayoría juristas o cualquier servidor público sin carrera

criminológica (los cuales inexplicablemente a su vez son los coordinadores de la carrera en criminología) donde en

el peor de los casos de lo que menos sabe es de criminología. El criminólogo sin ética científica busca no hacer nada

en pro de su sociedad, de hecho no se siente comprometido con su ciencia, no tiene una bandera que lleve la leyenda

de ¨criminología¨, solo busca beneficio propio, enaltecerse y llenar su bolsillo.

“La ética es necesaria para regular la convivencia y versa sobre lo bueno y lo malo. Suele conjugar valores

e intereses, y no se puede hablar de ética sin un claro sentido del yo, es decir, sin autoconciencia.” La ética dentro

de la ciencia es sumamente importante, sin ella la ciencia se quedara estancada, para empezar los criminólogos

deberán tener como estandarte la vocación, realmente debemos sentirnos responsables del estado actual

académico de la criminología y restablecerlo, revolucionarlo, darle un giro a base de investigaciones científicas y así

recrear el sistema educativo criminológico. El alumnado deberá tener respeto hacia la ciencia, eliminar toda

conducta donde trate a la criminología con morbo, donde se presuma subiendo fotos a redes sociales posando con

victimas u ofendidos, accidentes viales, prácticas profesionales o incluso hablar en claves en dichas redes con fin

fines egocéntricos, donde sea reprobable toda acción en contra del verdadero fin de la ciencia criminológica.

Alumnado y sobretodo profesionistas deberán tener humildad, deberán admitir aquellos defectos que sufra la

infraestructura educativa para poder modificarlo, saber que nunca se es perfecto por lo tanto es sumamente

importante evolucionar constantemente la curricula, temarios, libros, profesores e incluso coordinadores de

carrera en los planteles educativos. Por último, la solidaridad es importantísimo dado que sin este valor, sin saber

trabajar en equipo, la ciencia avanzara a paso lento, es importante dejar las peleas entre colegas y buscar trabajar

en conjunto con un solo fin, el de llevar a la criminología académica por ende a los criminólogos al siguiente nivel.

Debemos crear criminólogos-investigadores íntegros, éticos, lectores…

- PROF. RUBEN PONCE