la etapa prenumerica

8
LA ETAPA PRENUMERICA RESUMEN Después de haber culminado el primer nivel donde el niño ya conoció y aprendió jugando, pasaremos al segundo nivel donde tiene necesidad de investigar y descubrir. En este nivel el niño armara conjuntos, expresando grafos que representa los hechos y traduciendo a signos las situaciones. Para enseñar en este nivel debemos darnos cuenta de las características que el niño posee para poder utilizar diversas metodologías ya que habrá nuevos conceptos. Como en el primer nivel se habló sobre concepto de conjunto, elemento, pertenencia y correspondencia pues ahora con el conocimiento obtenido trataremos operaciones de conjuntos y relaciones binarias.

Upload: sandiccita

Post on 17-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LECTURA LA ETAPA PRENUMERICA

TRANSCRIPT

  • LA ETAPA PRENUMERICA

    RESUMEN

    Despus de haber culminado el primer nivel donde el nio ya conoci y aprendi

    jugando, pasaremos al segundo nivel donde tiene necesidad de investigar y

    descubrir.

    En este nivel el nio armara conjuntos, expresando grafos que representa los

    hechos y traduciendo a signos las situaciones.

    Para ensear en este nivel debemos darnos cuenta de las caractersticas que el

    nio posee para poder utilizar diversas metodologas ya que habr nuevos

    conceptos.

    Como en el primer nivel se habl sobre concepto de conjunto, elemento,

    pertenencia y correspondencia pues ahora con el conocimiento obtenido

    trataremos operaciones de conjuntos y relaciones binarias.

  • SISTEMA DE CONCEPTOS

    Elaboracin del concepto de conjunto; elemento y pertenencia: operaciones con conjuntos.

    EXTENSION Cuando se nombra cada uno de los elementos del conjunto

    COMPRENSION Cuando solo se da una propiedad o caractersticas y se selecciona solo los que la poseen

    DISJUNTOS El prefijo dis nos indica negacin, por lo tanto significa que no hay ningn elemento en comn

    INTERSECCION DE CONJUNTOS Describimos la accin de formar un conjunto al cual pertenecen los elementos comunes a los conjuntos dados

    DIFERENCIA DE CONJUNTOS

    La accin de formar el conjunto constituido por los elementos que pertenecen solo al primer conjunto, esta accin da como resultado a un nuevo conjunto al que pertenecen los elementos del primer conjunto y no los del segundo.

    OPERACIN Modificacin de una situacin mediante una accin

  • Elaboracin del concepto de correspondencia: relaciones binarias

    PAR ORDENADO Es vincular dos elementos segn alguna causa real o mentalmente existente

    PRODUCTO CARTESIANO Es una operacin entre conjuntos. La accion que se ejerce es la de aparear para formar pares ordenados con cada elemento de un conjunto.

    RELACION Es un subconjunto de un producto cartesiano constituido solo por los pares que satisfacen la propiedad descrita.

    FUNCION Consiste en la relacin por la cual todos y cada uno de los elementos del conjunto de partida se corresponde con uno y solo un elemento del conjunto de llegada.

  • CONSIDERACIONES DIDACTICO MATEMATICAS Para poder trabajar operaciones con conjuntos con los nios es necesario utilizar el material concreto. UNION DE CONJUNTOS

    Pidmosle al nio que arme los siguientes conjuntos

    A: (x/x bloques grandes azules) B:(x/x bloques azules)

    Luego le solicitamos que agrupe los conjuntos

    El nio se dar cuenta que ha obtenido un nuevo conjunto el cual pertenece todos los elementos del conjunto A y del conjunto B.

  • En la elaboracin del concepto de correspondencia se puede trabajar con los mismos nios para que interacten entre s.

  • Elaboracin del concepto de conjunto; elemento y pertenencia: operaciones con conjuntos.

    Elaboracin del concepto de correspondencia: relaciones binarias

    CONOCIMIENTO MATEMATICO

    unin de conjuntos interseccin de conjuntos diferencia de conjuntos conjunto finito conjunto infinito

    producto cartesiano par ordenado propiedad reflexiva propiedad simtrica propiedad transitiva propiedad anti simtrica

  • CONCLUSIONES: El tiempo que dediquemos a esos temas ser cada grado, suficientemente amplio como para lograr el objetivo de enseanza. Al finalizar este proceso el nio ya no solo usara el lenguaje coloquial si no tambin el lenguaje simblico.

  • BIBIOGRAFIA: Irma N. de Sande: Didctica de la matemtica para la escuela primaria- Buenos Aires