la escuela para rescatar la patria - … · la función de garantizar el respeto al libre...

100
Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia Federación Departamental de trabajadores de Educación Urbana de Cochabamba LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA La Paz-Bolivia Documento trabajo para el análisis, debate y ajuste

Upload: vuliem

Post on 14-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Confederación de Trabajadores de Educación Urbana

de Bolivia

Federación Departamental de trabajadores

de Educación Urbana de Cochabamba

LA ESCUELA PARA

RESCATAR LA PATRIA

La Paz-Bolivia

Do

cu

me

nto

tra

ba

jo p

ara

el

an

áli

sis

, d

eb

ate

y a

jus

te

Page 2: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia

LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA

Documento borrador para el análisis, debate y ajuste

Agosto 2004

Page 3: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

ÍNDICE

CAPÍTULO I

1. CAMBIOS ECONÓMICOS SOCIALES E IDEOLÓGICOS EN EL MUNDO 6

1.1. El neoliberalismo 6

1.2. La globalización 8

1.3. Supuestos y efectos de la globalización 9

2. CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN 10

2.1. La globalización y las reformas educativas 10

2.2. Políticas educativas y reformas educativas 12

2.3. Posibilidades y límites de un “pensamiento único” 15

2.4. Forma de presentación de los procesos de Reforma Educativa 16

2.5. La construcción de un pensamiento alternativo 19

CAPÍTULO II

1. LA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL DE BOLIVIA 20

1.1. Realidad económica 20

1.2. La realidad social 22

1.3. La realidad educativa 24

2. LA ALIENACIÓN EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA 27

Page 4: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

3. LA EDUCACIÓN BOLIVIANA EN EL CAPITALISMO NEOLIBERAL DEPENDIENTE 31

CAPÍTULO III

1. LA EDUCACIÓN FRENTE A LA NUEVA REALIDAD Y FRENTE A LAS NECESIDADES NACIONALES 34

1.1. Objetivo, documentos base y alcance de nuestra propuesta pedagógica 34

1.2. Objetivo 34

1.3. Documentos base 34

1.4. Alcance de la propuesta 34

2. PROPUESTA CRÍTICA Y EMANCIPADORA 35

2.1. Introducción a la propuesta 35

2.2. Contenido de la propuesta 36

2.2.1. Principios jurídicos sobre los que se sustenta 36

2.2.2. Conceptos básicos de la propuesta 37

2.2.3. En cuanto a su organización 41

3. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN QUE POSTULAMOS 43

3.1. Democratizar la educación 43

3.2. Estructura organizacional 46

3.2.1. Educación Escolarizada 47

3.2.1.1. Educación Pre-escolar 47

3.2.1.2. Educación Primaria 49

3.2.1.3. Educación Secundaria 50

3.2.1.4. Educación Alternativa 58

3.2.1.5. Educación Especial 60

3.2.1.6. Educación Superior 60

3.2.2. Educación No escolarizada 62

Page 5: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

CAPÍTULO IV

1. CONDUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN NACIONAL 64

1.1. En el ámbito nacional y departamental 64

1.2. Conducción de la unidad educativa 64

1.3. La supervisión 67

2. REGLAMENTO DEL ESCALAFÓN 68

CAPÍTULO V

1. EL NUEVO CURRÍCULUM 70

1.1. Fundamentos del currículum de la propuesta 70

1.2. Bases del desarrollo curricular 73

1.3. Estructura curricular 74

1.4. Concepciones en torno al currículo 75

1.5. Diseño curricular 79

1.6. Elementos para un diseño curricular 82

1.7. Orientación y contenido de la enseñanza 86

1.8. Evaluación 87

CAPÍTULO VI

1. FORMACIÓN DOCENTE 88

1.1. Lineamientos generales para la formación docente 88

1.2. Bases para definir el perfil del profesional egresado de formación docente: 90

1.3. Formación de maestros: propuesta curricular 91

1.4. Postgrados 91

1.5. Actualización y perfeccionamiento docente 92

BIBLIOGRAFÍA 94

Page 6: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

CAPÍTULO I

1. CAMBIOS ECONÓMICOS, SOCIALES E IDEOLÓGICOS EN EL MUNDO

1.1. El neoliberalismo

El neoliberalismo es la forma que toma la dominación del capitalismo en la coyuntura actual, es una nueva forma de reproducción ampliada del capital, es el cambio del capitalismo monopolista de estado en transnacional y desnacionalizado, que se expresa en el rompimiento de las fronteras nacionales económicas, políticas, ideológicas y culturales.

Es una forma de remontar las sucesivas crisis capitalistas que achican cada vez más sus posibilidades de recuperación.

El neoliberalismo es un movimiento conservador es una reacción teórica y política contra el Estado de bienestar, el neoliberalismo está ligado a una crisis profunda de civilización: la competitividad y la exclusión, el privatismo y la fragmentación, el predominio de una racionalidad instrumental y una cultura de la desesperanza.

Es la imposición de un modelo ideológico y de desarrollo que tiene a la competencia como motor de todas las realizaciones y el mercado como principal elemento de culto y devoción.

El neoliberalismo es sobre todo un instrumento ideológico al servicio del capital financiero transnacional que trata de orientar el proceso de la globalización para su beneficio. Sus propósitos son los de justificar su dominio económico y político en el mundo; respaldar argumentalmente sus posibilidades de saqueo sin freno, racionalizar su acción depredadora de la naturaleza en magnitudes sin precedentes.

El mercado ocupa la centralidad del análisis apareciendo como el regulador de la vida de las personas. En consecuencia, su mantenimiento, equilibrio y desarrollo es el fin hacia el que deben tender los pueblos.

Page 7: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

El objetivo de la competencia se traslada a todos los aspectos de la sociedad.

De ahí el énfasis puesto en los mecanismos de evaluación “objetiva”, centrada en resultados establecidos a priori por los expertos, tanto a nivel de producción como en las instancias educativas y de salud.

Predominio de la racionalidad instrumental: el desarrollo es entendido como progreso material ininterrumpido, es decir, como desarrollo económico que tiene en sus cimientos el crecimiento tecnológico. “Los modelos neoliberales se contextualizan en el marco de una racionalidad de tipo instrumental, predominante en nuestra cultura contemporánea. Es a partir de esta racionalidad instrumental que se derivan los valores éticos. Sólo lo que es eficiente tiene valor. La eficiencia se transforma así en valor supremo y en criterio de racionalidad única.”(Anderson Perry).

“Cultura de la desesperanza: El neoliberalismo es un modelo de crecimiento con exclusión. El valor de la vida y de su reproducción es postergado indefectiblemente en pro de la consolidación de un modelo basado en el sacrificio de la vida. La cultura del fatalismo es por tanto una cultura de la desesperanza... Quizás éste sea uno de los mayores logros de la cultura neoliberal, es decir, aceptar como normal que el modelo de crecimiento postulado suponga necesariamente niveles mayores de exclusión, destrucción y desgaste de la esperanza y consolidación de una postura ética fatalista frente a la vida.”(Anderson Perry)

El conocimiento es presentado como factor central del desarrollo sostenido de las naciones, apostar a las innovaciones científico-tecnológicas seria el principal factor de competitividad de los países dentro de un futuro que se muestra determinado en una sola dirección.

Para el neoliberalismo, la desigualdad es un valor positivo porque lleva a la competencia con énfasis en el respeto por la diversidad y la potenciación de las diferencias que llevan a la competencia.

La vía neoliberal de lucha contra la pobreza reserva para el Estado un papel asistencialista a los sectores más necesitados de la sociedad como un administrador de la pobreza no para eliminarla, sino para regularla en beneficio del despotismo económico.

La ejecución de las medidas neoliberales supone: 1º sanear la situación económica para luego implementar políticas de estabilización a corto plazo,

Page 8: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

a fin de restaurar los grandes equilibrios; 2º detener los procesos hiperinflacionarios con medidas de austeridad salarial y de disminución de los gastos sociales, sobre todo en: educación, salud vivienda y seguridad social.

Por último, según los neoliberales es necesario aplicar profundos cambios estructurales, bajo la forma de una política de liberalismo económico que significa en lo interno: privatizaciones, supresión de los controles de precios y de los subsidios, liberalización de los mercados financieros y del mercado de trabajo; y en lo externo: apertura de fronteras para el comercio de mercaderías, y para el desplazamiento de capitales reservando al Estado: la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado.

1.2. La globalización

Es un sistema de ideas que, a partir de la concepción económica de libre mercado, abarca todos los aspectos de las relaciones económicas entre naciones y clases sociales. Es la imposición de la voluntad del imperialismo por alcanzar hegemonía a nivel mundial, en los órdenes económico, social, político, diplomático y militar.

La globalización es el proceso de internacionalización de la economía,amplía las bases del capitalismo (incorporación de más áreas y naciones a ese modo de producción), une al conjunto del mundo en un circuito único de reproducción de las condiciones humanas de existencia.

La expansión permanente, y por ende la internacionalización, cada vez más profunda de la economía capitalista es pues una necesidad para su supervivencia.

Como dice Lenin es “el desarrollo y la multiplicación de vínculos de toda clase entre las naciones, el derrumbamiento de las barreras nacionales, la formación de la unicidad internacional del capital, de la vida económica en general, de la política, de la ciencia, etc.”(Lenin, Notas Criticas sobre la cuestión Nacional).

Aplicando este concepto a la realidad, se podría decir que la globalización es la transformación del mundo en un único mercado, y la adopción del libre comercio junto con una red financiera de información, proceso a través del cual las transnacionales, definen las reglas de un juego que escapa al

Page 9: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

control de los Estados y también la recomposición de las economías nacionales.

Es un movimiento orientado a la homogeneización de la economía mundial o a partes de ésta, con la peculiaridad de ser concebido para beneficio exclusivo de un reducido número de sociedades y en perjuicio de la gran mayoría de la humanidad.

Con la globalización aparecieron ciertos fenómenos, el principal de ellos es la consideración de la variable económica como valor primordial, definitorio y, a veces, único. Otro factor de fundamental importancia es el de los avances científico-tecnológicos que ha permitido la centralización, expansión y homogeneización de los mensajes que circulan por todas las redes informativas. La exaltación de la variable económica, por encima de todo, ha conducido a ciertos hechos preocupantes: el consumismo, el individualismo, la competitividad exagerada y la uniformidad de los productos de la industria cultural (término este último acuñado por la UNESCO que merece especial atención).

1.3. Supuestos y efectos de la globalización

Los neoliberales parten del supuesto de que la globalización afecta a todos los países del mundo de forma positiva sin tomar en consideración el grado de desarrollo. Sin embargo, la vida está demostrando todo lo contrario en el fracaso económico para la mayoría de la población mundial.

El pensar que produce un efecto homogeneizador en los planos económico, político, cultural, etc. y que los países lograrían niveles de vida común es ficticio. En realidad el abismo entre países ricos y pobres se profundiza mucho más en la misma medida que las elites dominantes de los multimillonarios se enriquecen en la misma progresión geométrica que crecen los desposeídos.

Se proclama que los avances de la ciencia y la tecnología se universalizan y llegan a todos los sectores sociales y países del mundo. En verdad, además del extraordinariamente limitado acceso de grandes sectores de la población a los avances científicos, se vive en una de las épocas de mayor control y censura a los resultados del avance científico. En la lucha por optimizar ganancias por cualquier vía se recurre con frecuencia a la prohibición de divulgar resultados científicos que son más beneficiosos para la población mundial como sucede con los medicamentos

Page 10: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

monopolizados donde el criterio definitivo es la rentabilidad y no el aporte social.

Otro supuesto lo constituye el mito de la interdependencia e integración entre todos los hombres y países del mundo, en realidad son declarados como desechables grandes sectores de población marginal; se incrementan con indiferencia absoluta los niveles de desempleo, el trabajo ya no constituye un derecho común sino privilegio de minorías.

La falacia del enriquecimiento educativo y cultural recíproco entre los pueblos, queda desenmascarada, cuando se incrementa la amenaza de atentados contra las identidades y los valores culturales de los pueblos por medio de la norteamericanización de la vida y la manipulación de la conciencia a través de la industria cultural, los medios de comunicación, la televisión, Internet, etc. El peligro de la clonación cultural por fantástico que parezca, no deja de ser real.

Los resultados de este periodo son: el incremento de la concentración y centralización del capital a escala mundial, el desarrollo desigual entre países y dentro de los países, el aumento de la explotación de los trabajadores, la extensión de la desocupación y de la más desoladora pobreza, el desarrollo de la corrupción.

No cabe duda, los esfuerzos imperialistas para superar la crisis capitalista sólo preparan el camino a crisis más profundas y destructivas.

2. CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN

La globalización ha promovido directa o indirectamente- gran parte de los cambios que hoy sostienen las reformas educativas.

2.1. La globalización y las reformas educativas

Estamos ante la introducción y extrapolación más fuerte de la lógica económica en la estructuración y funcionamiento de los sistemas educativos; y se presenta, a su vez, la apropiación, por parte del discurso hegemónico neoliberal, de conceptos muy caros a los sectores sociales progresistas.

Circunscribiéndonos al campo de la educación, podemos afirmar que es la fuerza de la globalización la que ha impulsado desde los organismos internacionales, regionales y nacionales, las reformas dirigidas a preparar al trabajador y/o profesional.

Page 11: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Paradójicamente, las mismas deben ser concretadas en un momento que en América Latina y particularmente en Bolivia, los logros económicos y sociales se reducen a la mínima expresión (caída del empleo, reducción de salarios, pérdida de beneficios sociales, corrupción, etc.) y se han profundizado la pobreza y la desigualdad entre clases.

En este esquema las Reformas educativas cumplen:

Una función de aplicación de las políticas de los organismos mundiales como políticas de macro-estados/mercados mundializados.

Una función de legitimación del nuevo orden globalizado, consecuentemente, cumple una función de ajuste interno al orden capitalista.

Desde hace un tiempo la frase: nuevos paradigmas circula cada vez con mayor frecuencia. En 1962 la publicación de “La estructura de las revoluciones científicas” de Thomas Kuhn introduce el término “paradigma” para designar un particular sistema conceptual referido no sólo a lo específicamente científico, sino también a un ámbito mayor de predicados que incluye valores, creencias e ideas acerca del mundo de los hombres, y de lo sobrenatural.

Mientras la epistemología tradicional veía a la ciencia como una empresa lineal y acumulativa en marcha hacia un progreso indefinido, Kuhn ofrece una visión ondulante y periódica donde lo definitorio resulta ser el consensoque una teoría obtiene en una comunidad científica.

Desde el punto de vista de la educación, nos interesa destacar el concepto de procesos de cambios no lineales y algo que se autoafirma cada vez más en esta supuesta integración armónica: la coexistencia de la diversidad y la ética de la convivencia.

La sociedad post moderna deja lentamente la causalidad lineal y la alterna con la concepción de un mundo complejo y probabilístico donde se enfatiza la diversidad. Esto remarca en educación algunos temas y líneas:

a) Un énfasis en el aprender a aprender y la apertura de un abanico de posibilidades tanto para el acceso a la información, como para la consideración de nuevas ideas.

Page 12: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

b) La valoración de la tarea docente que desde temprana edad equilibre la insistencia en el conocimiento externo con la asistencia al mundo interno del niño.

c) La búsqueda de estrategias pedagógicas flexibles y eficaces (no existe un sólo camino para la enseñanza de un tema) que favorezcan la integración del saber.

d) La utilización de actividades y técnicas que comprometan tanto el pensamiento lógico y lineal como el analógico, global; y la construcción del pensamiento racional junto con el fortalecimiento de la llamada “inteligencia emocional”.

e) El desarrollo de proyectos educativos que desde el nivel inicial fomenten la participación de la comunidad y promuevan la creatividad en un sentido amplio y pleno.

f) Convivencia y tolerancia.

g) Incorporación del “aprender a emprender” (aprender a competir)

La impostura de la convivencia enmarcada en la falsa ilusión de la superación de la lucha de clases y de las diferencias sociales, se relaciona estrechamente con el aprender a convivir, pero va más allá, trae al centro del escenario del nuevo siglo el tema de valores, tales como: solidaridad, responsabilidad y cooperación simplemente como un maquillaje.

Por eso, cada vez más se insiste en la farsa de impulsar en los ámbitos escolares, contenidos y actividades de educación para la paz, talleres de convivencia, seminarios y foros sobre pedagogía de la ternura. Todos ellos, supuestamente para promover la práctica de virtudes y nociones tales como: respeto, comprensión, tolerancia, paciencia, diálogo fértil...

2.2. Políticas educativas y reformas educativas

Entendemos por políticas educativas los criterios que sirven de base para la organización de un modelo educativo, de acuerdo a cierta filosofía y adecuación teórica, acorde a su vez, con un modelo de sociedad.

Desde fines de los ’80, hay ciertos ejes que surgen de informes de organismos internacionales, que dan pautas sobre los cambios que se proyectan en el campo educativo. Sin embargo, es a partir de l990 que se da la formulación concreta de las políticas que sostienen las reformas a

Page 13: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

partir de esos organismos, que tienen como nuevo actor determinante, las instituciones de crédito.

La primera de ellas surge del documento “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje: una visión para el decenio de l990”, emanada de la Conferencia “Educación para todos” realizada en Jomtien, Tailandia, en marzo de l990, propiciada por la UNESCO, el Banco Mundial (quien tiene la Secretaría Ejecutiva), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y UNICEF.

Este documento madre, emplea un discurso que puede resultar seductor a un lector no demasiado atento, y que, posiblemente, esté “limado” por la presencia de UNICEF o UNESCO.

En el mismo, se refuerza la idea de que debe haber una educación básica planetariamente uniformizada en “Un entorno internacional estable y pacífico (que) facilitará el desarrollo socioeconómico y, así, las posibilidades de ampliar las oportunidades básicas de aprendizaje...”, nuevas responsables del desarrollo de los pueblos, y que “las políticas de reajuste estructural deberían contribuir a garantizar niveles de financiación adecuados para la educación” En un esquema globalizado, entienden lo básico ciertos conocimientos y actitudes, funcionales al sistema capitalista. En Jomtiem se dan las líneas generales de las políticas educativas para la nueva situación del capitalismo, contenidas en el capítulo 4º del documento aprobado.

— Atención prioritaria (casi exclusiva) a la enseñanza básica que es,fundamentalmente. la Primaria y el Primer Ciclo de Secundaria (al que considera una prolongación de la escuela) en los países que la tengan integrada como obligatoria.

— Realización de diagnósticos de situación educativa del aprendizaje “básico” en cada país. Estos diagnósticos, sin embargo, fueron realizados en toda América Latina por la CEPAL, desde una perspectiva desarrollista y a partir de una matriz de investigación homogénea para todo el continente, es decir, descontextualizada, que ignora identidades nacionales creadas pacientemente, entre otras cosas por el modelo de “desarrollo hacia adentro” que hoy se pretende desarticular.

— Importancia de lo actitudinal en los aprendizajes.

Page 14: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

— Fijación a priori de tipos de contenidos necesarios: “el aprendizaje pertinente y eficiente... debe concentrarse en la alfabetización, la expresión oral, la aritmética y la solución de problemas -conocimientos generales- y elementos fundamentales del aprendizaje que se aplican a todos los lugares y a lo largo del tiempo” ya que “...si se hace demasiado hincapié en la profesionalización y la localización de los planes de estudio, los alumnos no tendrán los conocimientos necesarios para adaptarse a los cambios inevitables en todas las naciones”.

— Descentralización (o municipalización) de las escuelas, para “...que las escuelas sean más pertinentes y eficientes al aumentar su nivel de responsabilidad.”, desentendiéndose el gobierno de los aspectos más onerosos de la educación, recayendo, en última instancia las “culpas” del funcionamiento escolar sobre la comunidad. A pesar de eso, que ese mismo gobierno tenga un férreo control sobre los lineamientos políticos educativos.

— Formas de evaluación externas al sistema educativo.

— Educación entendida como producto y calidad entendida como resultado medible.

— Capacitación y no formación de los docentes.

— Utilización universalizada de materiales didácticos, ya que “Cuando la calidad de los maestros es deficiente, la utilidad del material didáctico es aún mayor”

— Reforzamiento de la figura de los directores en su micro- mundo escolar, que “puede hacer que las escuelas sean más pertinentes y eficientes al aumentar su nivel de responsabilidad”

— Inclusión de los impedidos en los sistemas de educación común.

— Focalización del gasto en los sectores de extrema pobreza.

— Disminución del gasto general centralizado en educación buscando fuentes de financiamiento extrasistema: “...se hace hincapié en la reducción de los costos sin alterar en forma significativa los efectos deseados o enmejorar la eficacia sin aumentar los costos”... “la comunidad internacional deberá actuar, a través de organismos multilaterales y bilaterales, para disminuir las limitaciones y carencias que impiden a algunos países satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje...”

Page 15: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

— Aumento de las horas de clase como medio mecánico de obtener mejores productos educativos, ya que “...los resultados del aprendizaje son proporcionales al tiempo dedicado a las actividades de aprendizaje”

La propuesta de Jomtien abandona el concepto de educación por el de aprendizaje.

Esto no es un problema semántico, sino una profunda transformación conceptual, puesto que “aprendizaje” es una capacidad puntual, medible, reconocible, manipulable, dentro de esa concepción tecnocrática del mundo a la que describimos cuando analizamos las ideas básicas del neoliberalismo.

Esta reducción opera como forma de homogeneizar en sentido educativo el planeta, borrando, en el nombre de la “equidad”, los legados culturales de los pueblos.

El informe “Educación y conocimiento, eje de la transformación productiva con equidad” de la CEPAL l992, es el manual sobre el que se cimientan las reformas en América Latina, y donde podemos encontrar desde la concepción macro que la fundamenta, hasta la metodología de aula que debe utilizarse.

Tiene la particularidad de que su tono es más agresivo y abierto que el de Jomtien.

De hecho, es el Banco Mundial que -bajo el paraguas de la “Educación para Todos”- viene implementando los procesos de reforma educativa en América Latina, imponiendo sobre los gobiernos la influencia que le da el ser agente del ajuste estructural y el artífice de la condicionalidad crediticia, por la cual los gobiernos de los países en desarrollo deben ver que sus políticas públicas sean aprobadas para tener acceso al crédito en el mercado mundial.

En tal sentido, la política educativa y la política económica propugnadas por el FMI y el BM están íntimamente relacionadas

2.3. Posibilidades y límites de un “pensamiento único”

El surgimiento del imperialismo hace que el capitalismo se vuelva un sistema mundial y que los países atrasados se integren como países estructuralmente dependientes de los países imperialistas.

Page 16: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

En el plano ideológico-político transitamos un momento de la hegemonía neoliberal, del llamado pensamiento único y de la corriente teórica post-modernista, con su versión de que estamos inmersos en la era de la información junto a una economía globalizada.

La pretensión de producir un pensamiento único, en favor de la opción neoliberal y la justificación de todas las consecuencias de la globalización es una de las tareas principales de la lucha ideológica actual desplegada por los nuevos profetas que vaticinan la eternidad del capitalismo bajo el disfraz de la presunta entrada a la época del fin de las ideologías.

A juicio del director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet: “El primer principio del pensamiento único es que lo económico predomina sobre lo político. En nombre del realismo y del pragmatismo se sitúa a la economía en el puesto de mando. Una economía desembarazada del obstáculo social, cuyo peso sería la causa de regresión y de crisis. Los demás conceptos claves del pensamiento único son conocidos: el mercado ‘cuya mano invisible corrige las asperezas y las disfunciones del capitalismo’, especialmente los mercados financieros, cuyas “señales orientan y determinan el movimiento general de la economía”; la concurrencia y la competitividad que “estimulan y dinamizan a las empresas y las conducen a una permanente y benéfica modernización”; el librecambio sin límites, “factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y las sociedades” ; la mundialización, tanto de la producción manufacturera como de los flujos financieros; la división internacional del trabajo, que “modera las reivindicaciones sindicales y rebaja los costes saláriales”; la moneda fuerte, “factor de estabilización”; la desreglamentación; la privatización; la liberalización; etcétera. Siempre menos Estado, un arbitraje constante en favor de las rentas del capital en detrimento de las del trabajo y la indiferencia respecto al costo ecológico”

Se trata por todos los medios de imponer criterios absolutizantes y fatalistas sobre el desarrollo de la sociedad y en especial del capitalismo contemporáneo a partir de la consideración de que no hay otras alternativas para el futuro que no sea la de la férrea dictadura del mercado.

2.4. Forma de presentación de los procesos de Reforma Educativa

La Reforma obedece a lineamientos emanados de la CEPAL (Informe 1992), a las sugerencias y políticas elaboradas por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en cuatro ejes: gestión, calidad y

Page 17: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

equidad, perfeccionamiento docente y financiamiento. Las estrategias tienden a generar medidas de descentralización, el fortalecimiento de la gestión, evaluación y medición de resultados.

Estas reformas tienen, entre otros antecedentes, reuniones convocadas por la UNESCO y UNICEF, tales como “La Declaración Mundial sobre la Educación para todos”, aprobada en la conferencia de Tailandia en marzo de 1990; y “Las recomendaciones realizadas por la IV Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe”, realizada en Quito en abril de 1991.

Estas transformaciones, tienen sentido en la medida en que la extendamos a la comprensión de dos vertientes en que se han alineado las políticas educacionales de la mayoría de los países de Latinoamérica: la primera, relacionada con el contexto histórico en que surgen estas transformaciones y que, sin duda, están estrechamente unidas al fenómeno denominado globalización; la segunda, referida a los fundamentos pedagógicos en que se sustentan estos cambios promovidos por las reformas. Estas, en casi todos los casos, intentan una “puesta al día” acorde con las exigencias de la globalización.

Entre otras cosas se recomienda:

— Replantearse el rol del Estado abandonando el enfoque de administración burocrática dirigista y centralizadora por una visión que potencia la orientación estratégica, la regulación a distancia, el impulso a la autonomía y a la evaluación de resultados.

— Habría que modificar la prioridad asignada a la oferta educativa por la preeminencia de las demandas.

— Tendríamos que cambiar el énfasis puesto en la cantidad a la primacía de la calidad, la efectividad y los resultados.

El supuesto teórico general de la política reformista para la educación radica en que “el futuro de la educación como práctica pedagógica de calidad debe garantizarse con la incorporación de la modernidad al aula y al proceso de decisión / organización de la cultura escolar”. (Comisión Brunner). La propuesta de la CEPAL destaca el fortalecimiento de la base empresarial, la infraestructura tecnológica, la creciente apertura a la economía internacional y, muy especialmente, la formación de recursos humanos y el conjunto de incentivos y mecanismos que favorecen el

Page 18: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

acceso y la generación de nuevos conocimientos. La tercera parte del documento contiene las líneas gruesas, expresadas como ideas-fuerza, de la estrategia educacional propuesta, con énfasis en la enseñanza básica y media, media vocacional y en el fortalecimiento del desarrollo tecnológico. La estrategia se articula en torno a objetivos (ciudadanía y competitividad), a criterios inspiradores de políticas (equidad y desempeño), y a lineamientos de reforma institucional (integración nacional y descentralización).

Los cambios que se proponen se orientan en la siguiente dirección principal:

i) desde el punto de vista político, se trata de asumir las actividades de producción y difusión de conocimientos como tareas estratégicas de largo plazo que requieren el más amplio consenso posible entre los diferentes actores sociales, y un compromiso financiero estable con su desarrollo; ii) desde el punto de vista de los contenidos, focalizar la acción en los resultados de la educación, la capacitación, la ciencia y tecnología, y en su articulación con las exigencias del desempeño de las personas, las empresas y las instituciones en los diferentes ámbitos de la sociedad; iii) desde el punto de vista institucional, de romper el aislamiento de los establecimientos educativos y de generación y transmisión de conocimientos, e introducir modalidades de acción en que los actores tengan mayores márgenes de autonomía en las decisiones, así como mayor responsabilidad por los resultados.

Estas reformas ponen el acento en lo conceptual, aunque lo procedimental y actitudinal están presentes en los Contenidos Básicos Comunes a lo largo de todos los ciclos, en la práctica el énfasis está puesto en lo cognitivo con los consecuentes peligros que esto trae aparejado.

Desde la escuela activa y la tecnología educacional, pasando por los aportes de las teorías psicológicas de Piaget y Vigotsky se ha desembocado en las corrientes cognitivistas. Hoy, las reformas educativas que se impulsan en la mayoría de nuestros países se apoyan en dichas corrientes, se inspiran en modelos de países hegemónicos, en documentos como el Informe Delors, Los siete Saberes y la Teoría de la Complejidad de Morin, Las inteligencias múltiples de Gardner, la Inteligencia Emocional de Goldman, y reciben la influencia de la pedagogía crítica o de los contenidos.

Page 19: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Los educadores comprobamos que el zapping (desintegración) ante el televisor está haciendo de la concentración de nuestros chicos una quimera, las marcas de gaseosas y caramelos se han convertido en los nuevos íconos de la cultura de masas y las nuevas plazas para los niños desde los dos años, parecen ser los Centros Comerciales o Shoppings.

Los educadores sentimos que las normas y valores que la humanidad fue elaborando a partir de las grandes religiones, la educación y la convivencia entre los seres humanos (capital social), se está desarticulando ante el capital económico... nos preocupa el debilitamiento o la disolución de los lazos familiares, el creciente consumismo, la pedagogía light que se expande en todos los niveles de enseñanza y la violencia que se expresa desde distintas formas, tanto en las familias como en las aulas.

2.5. La construcción de un pensamiento alternativo

La historia ha demostrado hasta el presente, y no existen razones epistemológicas para pensar que a partir de ahora será totalmente distinto, que ninguna formación socioeconómica esta predestinada a la eternidad o a la permanencia inamovible de sus estructuras.

Por supuesto que pensar en esos términos y someter a juicio crítico los argumentos que pretenden eternizar el capitalismo a partir de una presunta e inamovible naturaleza humana egoísta e individualista resulta peligroso, especialmente cuando un pensamiento único se pretende también vender precocinado listo solo para ingerirlo.

En tales momentos, aquellos que razonan sobre los múltiples factores que inciden sobre el desarrollo social y buscan alternativas son considerados enemigos del stablisment (el régimen establecido), y mucho más peligrosos que los sectores humildes y explotados.

En este sentido corresponde al magisterio organizado, como uno de los sujetos del enfrentamiento ideológico el aportar creadoramente en el propósito de la construcción y el desarrollo de un pensamiento alternativo revolucionario, solidario y humano.

Page 20: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

CAPITULO II

1. LA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL DE BOLIVIA

1.1. Realidad económica.

Bolivia es un país capitalista, dependiente y atrasado; y la dependencia y el atraso se han profundizado con la aplicación de la política neoliberal que ha destruido el aparato productivo nacional; incrementado la deuda externa y anulado la soberanía.

El aprovechamiento de los frutos del trabajo Nacional por el imperialismo y sus socios locales, es la causa básica de este estado de cosas.

La ideología del FMI encubre un proyecto político específico aplicando un reordenamiento económico estructural adecuado y coherente con tal proyecto y los intereses sociales que lo sustentan. En cuanto a los agentes o grupos sociales impulsores, el modelo se asienta en el capital transnacional y una delgada capa de capitalistas nacionales.

El modelo neoliberal, que se aplica en Bolivia desde el 29 de agosto de 1985, no pudo –ni podía por su condición clasista y pro oligárquica- sacar a Bolivia de la dependencia y el atraso, la postergación y el subdesarrollo. La actual crisis económica por la que atraviesa el país puso al desnudo las enormes falencias y debilidades del actual modelo que no pudo construir una nueva matriz productiva ni ser capaz de conducir a Bolivia por los caminos del progreso y desarrollo.

Hoy, con una economía paralizada y una galopante recesión que asfixia a los empresarios y aniquila a la fuerza laboral, el neoliberalismo esta agotado como respuesta a los grandes problemas nacionales El modelo de libre mercado fue eficaz en destruir la economía estatal, llegando al extremo de erradicar al Estado de toda actividad económica, incluso de aquellos sectores que en otros países se protege y conserva. (energía y biodiversidad), por estos motivos, la economía se orienta a los servicios, el comercio y la informalidad, es peligrosamente vulnerable y es más pobre que hace 20 años.

Los resultados del modelo en el campo económico fueron tan desastrosos como los verificados en el área social. En los últimos años, el ingreso promedio de los bolivianos apenas si creció en un ínfimo 0,4 por ciento, por lo que actualmente hay 4.695.000 bolivianos agobiados por la pobreza; de

Page 21: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

cada diez bolivianos seis somos pobres y de los seis, cuatro viven en la extrema pobreza.

Hoy, según las estadísticas oficiales, en la Bolivia neoliberal hay más de 300.000 bolivianos sin empleo, A los que tienen empleo, tampoco les va mucho mejor, ya que se estima que alrededor del 50 por ciento de las fuentes de trabajo son precarias y con salarios de hambre.

“Hasta ahora, el Estado boliviano no es capaz de sufragar sus propios gastos y se ve obligado a estirar la mano a la cooperación internacional para que no estallen sus frágiles finanzas”, señala el CEDLA.

Otro gran problema es el de la deuda externa, que en junio de 2001 alcanzaba a 4.337,5 millones de dólares y que virtualmente se ha duplicado desde agosto de 1985. La deuda ha ido creciendo pese a que Bolivia paga anualmente a sus acreedores un promedio de 300 millones de dólares. Los programas de alivio de la deuda permitirán que parte de estos recursos sean destinados a combatir la pobreza, pero no resuelven a fondo el problema de la deuda boliviana, peor aún si a esto se añade la corrupción institucionalizada en todos los niveles de la administración.

En consecuencia, la posibilidad de elevar los niveles de inversión y garantizar un crecimiento económico sostenido tal como ofrece los gobiernos es muy remota. Según los datos oficiales en el 2000 las ventas externas bolivianas apenas contribuían con 0,02 por ciento a las exportaciones mundiales, mientras que en 1980 el aporte boliviano era de 0,05 por ciento, más del doble.

La expoliación del gas boliviano por la resistencia y lucha activa del pueblo ha sido frenada, sin embargo la oligarquía y las transnacionales no cejan en su intento de expropiárnoslo.

El nuevo tipo de organización flexible de la producción, o sea, cambios en el patrón productivo cuyo mayor objetivo es el incremento de la plusvalía absoluta y cuya mayor expresión es la flexibilización y desregulación de las condiciones de trabajo (libre contratación, contrato eventual, trabajo personal, trabajo familiar, maquila, etc.) ha convertido al mayor número de asalariados en trabajadores independientes con contratos puntuales para liberar así enteramente a los empresarios no sólo de las obligaciones sociales, sino del salario mismo.

Page 22: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Por sus características geográficas Bolivia posee condiciones propicias para un desarrollo económico próspero. Cuenta con una diversidad de climas y zonas benignas y la casi totalidad de sus praderas naturales son aptas para la ganadería o la agricultura. Sus ríos crían abundantes riquezas pesqueras, los recursos mineralógicos son abundantes, las reservas de lítio enormes, la riqueza gasifera es la codicia de las transnacionales; exuberantes zonas son el sustento del turismo, existen monumentos arquitectónicos de culturas ancestrales grandiosos, en suma posee condiciones propicias para un desarrollo económico próspero e independiente.

Con estos recursos el país puede construir una economía independiente y desarrollada y asegurar una vida feliz, de bienestar material y cultural, incluso a una población varias veces mayor de la que actualmente la habita.

Contrastan esas posibilidades con el atraso de la economía, la continuidad de la monoproducción, el retroceso en el desarrollo social y cultural y los sufrimientos de los trabajadores y el pueblo.

1.2. La realidad social

La sociedad boliviana, en la actualidad, tiene la composición clasista siguiente:

La clase obrera o proletariado, la burguesía y el campesinado; cada una de estas clases sociales comprenden a su vez capas o estratos diversos y entre una y otra existen grupos sociales intermedios. La vieja estratificación social agraria del país tiende a modificarse inexorablemente. La pequeña burguesía urbana representa una amplia y heterogénea capa social; tiene en el sistema productivo de la sociedad un sitio intermedio entre la burguesía y el proletariado.

Las grandes y pequeñas nacionalidades originarias han sufrido y sufren una doble opresión, étnica y social; la una por su condición de originaria, la otra por su situación de trabajador.

Bolivia es un Estado multinacional. En la abigarrada estructura del país ocupa una situación de preeminencia la nación boliviana. Históricamente formada a finales del siglo XIX y constituida por los habitantes de los centros urbanos que hablan el español. En un segundo plano, y culturalmente sometidos a los citadinos, se encuentran los quechuas,

Page 23: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

aimaras y tupi guaraníes; los chiquitos, moxos y chiriguanos (mas 8 nacionalidades pequeñas y 21 tribus y grupos étnicos menores).

Con la flexibilización laboral se manifiesta una tendencia al deterioro de las condiciones de trabajo y de seguridad laboral; prácticamente, ha desaparecido el derecho a un sistema integral de seguridad social, donde un trabajador y su familia se encuentren asegurados ante cualquier enfermedad, urgencia médica y una jubilación decorosa, aspectos que fueron una de las mayores conquistas de los trabajadores.

Los problemas de la niñez se han agravado: su derecho a la vida, al desarrollo, a la educación han sido desconocidos. La extrema pobreza determina la desnutrición, la carencia de agua potable, la ausencia de servicios básicos de saneamiento; sin embargo, donde más se expresan los conflictos son en la exclusión social y educativa, hecho que determina su no asistencia a la escuela y ser víctimas de abusos y explotación.

Importa destacar que estas formas de organización del trabajo impuestas por el reajuste estructural (D.S. 21060 y otras disposiciones posteriores) demandan a la educación, como nueva tarea, la preparación para determinado comportamiento del obrero en el terreno de la propia producción: exigen la superación de la administración científica del trabajo (taylorismo), asignando al trabajador como iniciativa propia el desempeño activo, presteza a realizar diversas tareas (trabajo flexible), aptitud para laborar en círculos de calidad; un obrero con autonomía y disposición de trabajo en equipo.

Sin embargo, y este es el punto, el régimen neoliberal absorbe al trabajador para el campo estrictamente técnico-laboral y utilitario para generar meros comportamientos eficientistas en el desempeño laboral, meros hábitos de trabajo para elevar la productividad y la ganancia extraordinaria del empresario.

No es casual que esto mismo rija en la escuela. En efecto, se da por sentado que quienes logran escalar hasta la cúspide del sistema escolar es que lo merecen por su esfuerzo, por su trabajo escolar, el cual además marca su destino y su posición social.

Se trata de promover meritocráticamente el talento; de incorporar la escuela en el mercado como empresa del conocimiento, cuyos servicios cuestan porque les genera beneficios extras. Lo importante de esta nueva

Page 24: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

lógica es que la oferta educativa (oficial y privada) deja de ser la variable independiente y pasa a regirse por la demanda individual según el estrato económico-social al que se pertenezca. Se trata, de otro rasgo clasista impuesto a la educación.

Se facilita su aplicación porque la escuela se ostenta y goza de gran legitimidad como la institución neutra y justa por excelencia, ya que recompensa por igual el esfuerzo y el talento.

Pero la cruda realidad desmiente esa justificación ideológica al revelar que las poblaciones escolares (alumnado) provienen de condiciones materiales, sociales y culturales (capital cultural) “cualitativamente” desiguales, y que dichas desigualdades determinan todo el proceso escolar; y cuyos resultados son tan desiguales y tan “injustos” porque mucho del talento no se alcanza a expresar, se “pierde” en el camino al ser excluidas las mayorías.

Como es sabido, el fenómeno educativo es reflejo de las condiciones materiales de la sociedad, por ello, es impensable dar credibilidad a los planteamientos de competitividad productiva y de calidad educativa. La crisis estructural de nuestra sociedad y con élla la crisis de la educación se encuentra en el sistema capitalista en general y la crisis del capitalismo dependiente y atrasado en el que nos desenvolvemos

1.3. La realidad educativa

A pesar de los datos estadísticos manejados por el gobierno, la cobertura no se amplió, la deserción escolar se ha incrementado, la exclusión social es más evidente, el rezago educativo es alarmante, la repetición y retención aumenta aun con la aprobación automática.

Es fácil constatar que desde la ley 1565, sus reglamentos, los decretos supremos, las resoluciones ministeriales, los instructivos emanados del ministerio de educación y las prefecturas; reproducen puntualmente las políticas diseñadas por el Banco Mundial en sus documentos ya mencionados, no existe una pizca de aporte de los operadores criollos de la reforma educativa.

La reforma curricular sólo llegó al primer ciclo de primaria, pero para cumplir plazos y compromisos se pretende ahora abarcar la reforma curricular de secundaria.

Page 25: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

El curriculum se ha transformado en un fundamentalismo curricular, al imponerse para todo el proceso educativo.

Los docentes nos vemos obligados a elaborar exhaustivos documentos de planificación y evaluación (proyectos, carpetas de evaluación, etc.) a unritmo frenético y con un alto precio por su inutilidad para la formación y para el cambio real de la práctica educativa.

Los asesores pedagógicos, han demostrado incapacidad siendo así que en su “formación” se dilapidaron ingentes montos de recursos.

Los módulos con deficiencias conceptuales y técnicas enormes en vez de orientar la labor docente han confundido y complicado y contribuido a la degradación de los aprendizajes.

Los modelos de evaluación que se adoptan están inmersos en los enfoques técnicos de la educación: los indicadores; la evaluación cualitativa ha sido olvidada.

Todos los rasgos que se atribuyen a los enfoques tecnocráticos, tanto en el campo del curriculum como en el de la organización escolar, no solo están presentes hoy en el sistema escolar sino que se están fortaleciendo.

La educación bilingüe ha sido completamente distorsionada y desvirtuada.

El magisterio nacional ha sido discriminado en el tratamiento salarial por medio de preferencias y diferencias, sus remuneraciones congeladas y la improvisación institucionalizada.

La administración educativa se ha “jerarquizado” verticalmente en la que el favoritismo político-partidista y el servilismo a los cargos superiores de la administración se configuran como la credencial más rentable.

Las medidas punitivas, los compromisos obligatorios para implementar la reforma y así mantenerse en los cargos, las represalias contra docentes que rechazaban la reforma, con disposiciones autoritarias; son una característica de la actual administración educativa; se ha pretendido mostrar que “la reforma avanza”, empero la realidad desmiente esta falacia; la educación se encuentra peor que antes, la cacareada calidad educativa es inexistente; los 360 millones de dólares de la reforma sirvieron solamente para profundizar la crisis educativa y desprofesionalizar al docente e incrementar la deuda externa del país.

Page 26: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Los negociados en libros, consultarías cuestionadas, evaluaciones irregulares, instrumentalización político partidista en la designación de cargos y nombramiento de autoridades han sido y son acciones cotidianas y comunes de los operadores de la reforma educativa.

La participación social-demagógicamente llamada participación popular se impulsa con dos intenciones:

Comprometer a la comunidad en la solución de los problemas financieros de la educación.

Control de las instituciones educativas.

Se trata de dar aplicación a la teoría del control social, que nada tiene que ver con los principios de la democracia participativa. La participación no se da porque la educación sea un servicio y un derecho público, cuya orientación y manejo-por esta razón- le corresponde a la sociedad civil, sino para que la comunidad asuma la responsabilidad de su prestación hasta llegar a su privatización.

El modelo económico y con él el modelo educativo neoliberal, funciona marginando un porcentaje creciente de la población de los beneficios económicos, del desarrollo científico-tecnológico y por tanto del tratamiento de los temas de interés público.

Este modelo que fomenta el individualismo, el abandono de los objetivos socio-culturales, los valores y las acciones colectivas, es ineludiblemente antiparticipativo.

La presentación de informes fantasiosos ante los financiadores ha sido otra constante de los operadores de la reforma; tal es así que el único informe con logros y avances leído en Dakar primero y luego en Cochabamba fue el informe de Bolivia, mientras que los otros países tuvieron dificultades aunque en las evaluaciones del TIMSS y otros estamos muy a la zaga de ellos.

Las instituciones financiadoras, las evaluaciones de las reformas en otros países y hasta los operadores bolivianos, reconocen el fracaso de la reforma educativa neoliberal; sin embargo con la estrategia educativa 2004-2015 pretenden continuar con los mismos lineamientos, políticas y estrategias.

Page 27: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

En este panorama sombrío; no lograron destruir el movimiento sindical organizado del magisterio nacional, se conserva el Escalafón del Magisterio con las categorías porcentuales y aun no consiguieron consumar la municipalización de la educación.

El magisterio boliviano, ha planteado eliminar la reforma educativa neoliberal y sustituirla por otra de contenido revolucionario, popular, participativo, antiimperialista, científico y emancipador; concientes de que la emancipación social nos conducirá a la educación en y por la producción. Queremos que los niños se incorporen al trabajo productivo y que los adultos integren la educación a su vida cotidiana esto es la realización de la escuela-trabajo; a este planteamiento se han sumado todas las instituciones de la sociedad civil.

2. LA ALIENACIÓN EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA

El hombre se aliena de los productos de su trabajo, del mismo proceso de su trabajo, de su propio ser y respecto de los demás hombres. El trabajo alienado es característico del capitalismo que se basa en la propiedad privada. Ésta no constituye sólo un elemento de la alineación del hombre, sino también un elemento de la alineación de las cosas mismas.

El trabajo humano que transforma la naturaleza, constituye la característica fundamental y especifica del género humano. Este carácter del trabajo que constituye lo específico del ser genérico del hombre, se destruye por completo en la economía capitalista. Pues bajo sus condiciones el hombre se aliena cada vez más.

El trabajo que él realiza produce objetos que ya no le pertenecen. No le pertenecen no solo en el sentido humano, sino ni siquiera en el sentido de poseedor económico.

Esto significa que él no debe utilizarlos en ningún aspecto porque no son para él. El obrero no puede vivir de ellos ni formarse con ellos, no puede admirarlos estéticamente ni apropiárselo espiritualmente. Le son arrebatados tanto en el sentido material, económico, como en el espiritual y moral.

La alienacion existente, enfrenta al hombre a su propio desarrollo. El trabajo ya no es el trabajo propio e individual del obrero y llega a ser algo cada vez mas ajeno a éste. Se convierte en una actividad que él siente como algo externo.

Page 28: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

El obrero se niega a si mismo en este trabajo y no se afirma, arruina su cuerpo y su espíritu, en lugar de fortalecerse y desarrollarse, como sucede con cualquier otra actividad humana libre.

El trabajo alienado, al destruir el vínculo entre el hombre y sus obras, que constituyen una reelaboración de la naturaleza, destruye el vínculo entre el hombre y la esencia genérica humana.

El individuo, entonces, no participa ya de esta esencia genérica y existencia humana, sino las supedita a las propias necesidades individuales en la lucha por su existencia física.

Se da la creciente alienacion de los hombres en sus relaciones mutuas. Un individuo al alienar su trabajo y al alienarse a si mismo, forzosamente ha de alienar también a otros hombres.

El proceso de alienacion que separa los productos propios y el propio trabajo del hombre de sus capacidades esenciales, conduce a agudos antagonismos entre los hombres, concretamente entre aquellos que trabajan y los que dominan sobre ellos y utilizan los productos de su trabajo. La propiedad privada esta vinculada con la alienacion dialécticamente, la produce y es producida por ella.

El trabajo alienado del obrero produce la de aquel que lo gobierna, el capitalista, de modo parecido a como este produce la alienacion del obrero.

La alienacion es el dominio sobre nosotros de una realidad inhumana y enemiga, que nos despoja precisamente de cuanto poseemos de humano y de valioso.

En una situación de alienacion no puede resultar eficaz ninguna acción educativa. La premisa para una educación eficaz es la superación material de esta confusión.

La propiedad privada de los medios de producción es la alienacion del hombre. La abolición de esta propiedad privada es el retorno del hombre a si mismo, la reconquista del hombre.

Alienación quiere decir que el hombre está dominado por cosas que él creó.

Alienación quiere decir que el hombre ha proyectado partes de sí mismo, las ha transformado en cosas, y que esas cosas dominan al hombre Desalienación quiere decir que el hombre ponga bajo su control esas cosas

Page 29: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

que le oprimen y que son partes de sí mismo, productos de su trabajo. Desalienación quiere decir que, al dominar esas partes de sí mismo que se han convertido en cosas que hoy lo oprimen, el hombre se reencuentra consigo mismo, se rescata a sí mismo.

Con la división del trabajo comienza el desarrollo unilateral del hombre. Desde el comienzo de la división del trabajo cada uno tiene una ubicación determinada y exclusiva, que le es impuesta y de la cual ya no puede salir. El hombre ya no es más primordialmente hombre; es ante todo obrero o campesino o burgués o artesano, y tiene que seguir siéndolo si no quiere perder sus medios de vida.

El hombre se aliena respecto de sus obras, de las cosas que él creó, es decir, se le aparecen como objetos extraños regidos por leyes propias que se le imponen pese a su voluntad. Y finalmente, al dividirse la sociedad en clases, el hombre se aliena respecto de sí mismo, y se produce la alienación entre el hombre y el hombre. Así como los productos de su trabajo le resultan cosas cuyo control se le escapa, el hombre comienza a utilizar a otros hombres como un medio o instrumento, como una cosa para la satisfacción de sus necesidades propias.

Lo anterior nos lleva a concluir que mientras la realidad social material sea el sistema capitalista, la alienacion permanecerá y la educación por ser reflejo de esta realidad siempre será alienante, verbalista, unilateral, no integral y clasista.

Con el análisis y crítica de la división del trabajo y de su alienación se muestra de modo eficaz que, socialmente hablando, las ideas imperantes en lo fundamental no son producto de ninguna transmisión o inculcación, aunque se vean reforzadas o sistematizadas por esta vía: son, ante todo, algo que emerge de la realidad social material.

Dicho con otras palabras, un análisis crítico de la evolución del sistema educativo nos puede mostrar que, aunque cambie formalmente el sistema educativo e incluso sea asumido por la propia administración el “lenguaje renovador”, el currículum oculto permanece, en sus rasgos básicos, en coherencia con el modelo social dominante.

La dialéctica hombre-circunstancias sólo puede ser entendida como proceso, como modificación e interacción de ambos polos, que aparecen a la vez como punto de partida y como resultado. “La coincidencia del cambio

Page 30: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

de las circunstancias con el de la actividad humana o cambio de los hombres mismos, sólo puede concebirse y entenderse como práctica (Praxis) revolucionaria” El concepto de alienación y de la lucha por la desalienación concretada en la educación de resistencia, critica y de emancipación social y humana constituyen la esencia, el fundamento de nuestro pensamiento y de nuestra propuesta pedagógica.

Adoptamos una actitud de resistencia porque estamos concientes de que, aunque el sistema escolar tienda a reproducir la lógica social dominante, ese proceso de reproducción no es monolítico, sino que presenta fisuras y contradicciones, que pueden ser ventajosamente aprovechadas desde proyectos alternativos que promuevan posiciones contra hegemónicas; la escuela no cumpliría, pues, solamente una función de “reproducción” sino que también participaría en el proceso de “producción” de las relaciones sociales, por lo que los agentes del sistema escolar (profesores y alumnos, concretamente) pueden tener un papel activo y contribuir a cambiar las condiciones de la sociedad, como “agentes transformadores”. Por tanto, en el sistema escolar, el discurso de la ideología dominante convive con otros discursos y pensamientos contra hegemónicos, lo que convierte a la escuela en un espacio de contradicción, de enfrentamiento ideológico y de transformación social.

Adoptamos una posición critica al sistema capitalista y el sistema educativo burgués porque comprendemos que la función de la escuela en estas circunstancias es la de constituirse como instrumento de legitimación de las desigualdades y de las jerarquías sociales, por su decisivo papel en el funcionamiento y, sobre todo, en la reproducción de la sociedad capitalista.

Postulamos una educación para la emancipación social y humana porque la emancipación abarca la dimensión de las relaciones sociales y la del desarrollo personal.

En la dimensión social apuntamos a la supresión de las relaciones sociales de explotación.

La dimensión humana significa el desarrollo pleno del hombre de acuerdo con las múltiples posibilidades que le ofrece el proceso de trabajo y el proceso social.

El cuerpo docente, artesano de esta reforma educativa (y de todas aquellas que la han precedido) no está en condiciones –por su origen y condición de

Page 31: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

clase y por su propia ideología- de ir mucho más lejos que la ideología dominante en materia de concepción pedagógica sino a condición de tener claridad estratégica que le permita plegarse a la practica revolucionaria. Así podrá romper su desempeño espontáneamente funcional para la estructuración capitalista de la economía, y que la educación podrá convertirse funcional para un proyecto socio-político de liberación.

3. LA EDUCACIÓN BOLIVIANA EN EL CAPITALISMO NEOLIBERAL DEPENDIENTE

Para todos es conocida la forma caótica y dispendiosa con que se manejo el financiamiento de la reforma educativa, el mal uso pone en duda el destino del financiamiento de más de 350 millones de dólares; es más, hoy se sabe ha pagado “asesorías”, “consultorías”, varias, que no son más que compra de fidelidades, un par de construcciones avaluadas en cifras difíciles de creer, equipamiento didáctico caro, malo, e inadecuado, etc., mientras las instalaciones existentes se siguen cayendo a pedazos, iluminación pésima, carencia de servicios básicos como agua y alcantarillado; acciones que indignan a una población cada vez más pauperizada. La corrupción, ha acentuado en todos los ámbitos de la administración educativa.

Actualmente, la estrategia educativa tiene el mismo propósito con el aditamento de que busca comprometer la participación formal del magisterio para contar con el aval ante los financiadores y presentar un supuesto consenso e incorporación activa a la reforma neoliberal.

Existe una fuerte presencia y presión de los organismos mundiales que rigen las instituciones y las políticas educativas en el país, especiales son la influencia del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Es enorme la preocupación imperialista y oligárquica por reforzar los sistemas educativos como aparatos de hegemonía ideológica y reproducción del proyecto económico y político neoliberal.

La educación en este proyecto sólo adquiere sentido cuando satisface las necesidades del sistema productivo neoliberal, del que inclusive adopta sus propias formas organizativas y subordina el mundo educativo al mundo laboral y productivo, determinando anticipadamente a qué debe dedicarse la vida de cada estudiante (educación según la actividad laboral futura). No es una educación para el trabajo, es decir de formación integral, sino una

Page 32: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

educación para el empleo inmediato y según los requisitos impuestos por el empleador.

Por otro lado, la modalidad organizacional y de gestión por proyectos trae aparejado un proceso gradual de repliegue del estado en cuanto al financiamiento de la educación.

Una política de democratización no puede limitarse a abrir la educación, debe seguir los esfuerzos nacionales de democratización de la estructura social e intelectual, partiendo de una elevación previa del nivel de vida del conjunto de la población en materia de vivienda, alimentación, trabajo, seguridad, información, etc.

En el caso de las minorías étnicas parece claro: como mínimo, el respeto a su autodeterminación (y no sólo la tolerancia) hacia su cultura; mediante la incorporación de ésta a la educación formal; como máximo, en modo alguno descartable, la negociación con ella de los términos de la escolaridad, esto significaría:, erradicar cualquier descalificación directa o indirecta de su cultura y modo de vida; incorporando aspectos de su cultura al currículum oficial y, muy especialmente, asegurar su reconocimiento reflexivo por los propios alumnos.

En el caso de los sectores populares, puede hacerse mucho en el sentido de la revalorización del trabajo manual, la cultura práctica, el reconocimiento de los códigos lingüísticos informales, la reformulación no elitista de la historia, la problematización del entorno laboral, etc. Finalmente, en el caso de las mujeres, la cultura puede ser la misma (salvo las diferencias de clase y etnia), pero también que las identidades masculina y femenina se han construido, en buena medida, mediante una escisión y polarización de las potencialidades humanas a la que ha seguido un encumbramiento de la parte masculina, por lo que el reconocimiento y estímulo de las cualidades femeninas no pueden sino mejorar la autoestima y favorecer el equilibrio psíquico de unas y otros.

El Enfoque Histórico-Cultural que hoy proponemos, se fundamenta en la concepción filosófica del materialismo y el método dialéctico e histórico que concibe al mundo en su contrariedad y sus cambios. Este modelo se transforma con el flujo de nuestro conocimiento, crece con nuestra capacidad de transformar y no se limita a interpretaciones, sino que opera y resuelve los problemas aferrándolos concretamente. No parte de lo general, sino de lo singular y particular y de allí va a lo universal.

Page 33: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Podemos concluir que:

— No se puede pensar en una educación de calidad en una estructura económica capitalista dependiente y atrasada.

— La crisis educativa es reflejo de la crisis estructural del sistema y no se resuelve ni se supera con medidas puramente pedagógicas. Además, su carácter clasista, excluyente, individualista y alienante brota de la propia realidad.

— Las reformas educativas son una imposición de las instituciones crediticias del imperialismo, cuyo objetivo es reproducir el sistema.

— La reforma educativa es el intento de adecuar la conciencia social al modelo neoliberal cuyo concepto de hombre es: el individualismo, la competencia y la eficiencia.

— La educación es alienante y deshumanizante.

— No toma en cuenta la realidad socio-cultural de Bolivia.

Page 34: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

CAPITULO III

1. LA EDUCACIÓN FRENTE A LA NUEVA REALIDAD Y FRENTE A LAS NECESIDADES NACIONALES

1.1. Objetivo, documentos base y alcance de nuestra propuestapedagógica

1.2. Objetivo

Lo que presentamos a nuestros compañeros es un borrador de propuesta alternativa a la actual reforma educativa, para ser discutida y reelaborada por el magisterio organizado y a partir de documentos e ideas producidas o expuestas dentro del propio docentado.

1.3. Documentos base

En su elaboración tomamos en cuenta:

El marco constitucional y legal vigente Originales del proyecto de Código de la Educación Boliviana de 1953

El Código de la Educación Boliviana de 1955 Resoluciones del Primer y Segundo Congresos Pedagógicos del Magisterio Nacional.

El Proyecto Educativo Popular de la COB. Construyendo una educación contestaria CTEUB. Resoluciones del Congreso de Educación Departamental de Cochabamba.

La experiencia continental y universal del movimiento popular sobre el tema educativo.

1.4. Alcance de la propuesta

El presente borrador está pensado como reforma integral de la educación nacional, que requerirá, sin embargo, de la voluntad política nacional para viabilizarla en tanto su perfil la vincula con fuentes de financiación interna y no internacional.

Page 35: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Todas las reformas han pretendido resolver los problemas educativos en el interior de las actuales estructuras socio-económicas sin alterar las relaciones de dependencia del país con respecto al imperialismo norteamericano.

En consecuencia:

1o. No es un proyecto de ley de educación, no porque no creamos que sea necesaria, sino porque la sanción de una ley requiere acuerdos políticos y sociales macro que escapan al control de quienes redactamos este borrador.

2o. Pretende ser viable en su instrumentación y aplicación en las prácticas docentes.

3o. Reivindica los principios básicos de la organización histórica de la educación en nuestro país.

4o. Rechaza la actual Reforma Educativa impulsada por el Fondo Monetario Internacional, aplicada por vía administrativa e impositiva, pero contraria a los grandes principios sobre los cuales se construyó la educación en nuestro país.

2. PROPUESTA CRÍTICA Y EMANCIPADORA

2.1. Introducción a la propuesta

El campo educativo ha sido, a lo largo de la Historia, pero más fuertemente en las sociedades modernas, una área estratégica alrededor de la cual se producen una serie de movimientos sociales, expectativas y conflictos, un espacio donde se entrecruzan diferentes demandas de los actores y de toma de decisiones desde el poder.

La moderna escolarización ha sido utilizada por los Estados como uno desus mecanismos reguladores generales y como eje transmisión de ideología, valores y actitudes burguesas. Sin embargo, en la dinámica social, el acceso de grandes masas al conocimiento de nuevos códigos, significó también la conquista del derecho a la educación como instrumento de emancipación. La Declaración de Derechos de las Naciones Unidas en 1948, no hizo más que reconocerlo.

Por tanto, desde la sociedad civil, la educación también es considerada como estratégica.

Page 36: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

A su vez, el campo educativo es parte del fenómeno social, y no hay pensamiento social sin un encuadre histórico y político.

Recogemos la concepción de nuestros movimientos populares, los fines de la educación siempre fueron pensados como de preparación para la vida, en un sentido holístico y humanista, de la que el trabajo forma parte.

Este proyecto pretende recoger la esencia de ese legado que hace a nuestra identidad y es producto de nuestra lucha

2.2. Contenido de la propuesta

2.1.1. Principios jurídicos sobre los que se sustenta

Recordemos que, a pesar de que las autoridades gubernamentales y los partidos neoliberales nos tienen acostumbrados a un uso permanentemente discrecional del orden jurídico, la Constitución Política del Estado, reconoce los siguientes aspectos:

Artículo 7

e) A recibir instrucción y adquirir cultura

f) A enseñar bajo la vigilancia del Estado

TITULO CUARTO

REGIMEN CULTURAL

Artículo 177.

I. La educación es la más alta función del Estado, y en ejercicio de esta función, deberá fomentar la cultura del pueblo.

II. Se garantiza la libertad de enseñanza bajo la tuición del Estado.

III. La educación fiscal es gratuita y se la imparte sobre la base de la escuela unificada y democrática. En el ciclo primario es obligatoria.

Artículo 178. El Estado promoverá la educación vocacional y la enseñanza profesional técnica orientándola en la función del desarrollo económico y la soberanía del país.

Artículo 179. La alfabetización es una necesidad social a la que deben contribuir todos los habitantes.

Page 37: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Artículo 180.— El Estado auxiliará a los estudiantes sin recursos económicos para que tengan acceso a los ciclos superiores de enseñanza, de modo que sean la vocación y la capacidad las condiciones que prevalezcan sobre la posición social o económica.

Artículo 181.— Las escuelas de carácter particular estarán sometidas a las mismas autoridades que las públicas y se regirán por los planes, programas y reglamentos oficialmente aprobados.

Artículo 184.— La educación fiscal y privada en los ciclos pre-escolar, primario, secundario; normal y especial, estará regida por el Estado mediante el Ministerio del ramo y de acuerdo al Código de Educación. El personal docente es inamovible bajo las condiciones estipuladas por Ley.

Artículo 190.— La educación, en todos sus grados, se halla sujeta a la tuición del Estado ejercida por intermedio del Ministerio del ramo.

2.2.2. Conceptos básicos de la propuesta

-Vincular la educación a la práctica revolucionaria de los trabajadores.

La finalidad de la educación es la de formar al hombre como sujeto histórico. Esto implica darle al alumno una amplitud para la creación.

-Autonomía educativa para convertir la educación de espontáneamente funcional para la estructuración capitalista en funcional para el proyecto socio-político popular.

-La democratización no limitada a la cobertura debe encarar esfuerzos nacionales de democratización de la estructura social y si quiere contribuir a la elevación del rendimiento intelectual, elevar previamente el nivel de vida del conjunto de la población.

-Nacional, integradora de toda la nación, democrática y valorizadora de los valores esenciales de la vida colectiva y en primer lugar del trabajo.

-Unificador, incorporando todas las dimensiones individuales en un mismo proceso educativo, articulando el desarrollo de los individuos y el de las comunidades.

-Gratuidad, no solo ir a la escuela sin pagar, sino organizar una educación al máximo asistencial.

-Planificación no solo curricular, sino de las salidas profesionales, esto significa instituir la orientación escolar de acuerdo al desarrollo nacional.

Page 38: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

-Integración de la escuela con la comunidad.

-Mejoramiento salarial del docente y participación en la fijación de la política educacional de forma decisoria.

-Estructurar el sistema educativo de manera que respete y articule el carácter multinacional y pluricultural de la sociedad boliviana con los intereses de las clases populares y las culturas regionales.

Desarrollar propuestas educativas en base a los principios de la educación popular y que consolide los objetivos de transformación social, la que por su metodología participativa, expresará los intereses concretos y específicos de los sectores populares.

-Ampliar y mejorar la calidad educativa implementando los principios de: educación democrática universal, gratuita, única, coeducativa, laica, obligatoria, revolucionaria, científica y antiimperialista.

-Organizar el sistema educativo, desarrollando a un mismo nivel de importancia la educación escolarizada y la no escolarizada, logrando entre estas, una racional integración así como entre la educación pre-escolar, primaria, secundaria y terciaria (No universitaria y Universitaria).

En tanto todo modelo educativo conlleva un modelo social y viceversa, consideramos fundamental dejar claramente establecidos los alcances de los conceptos básicos que manejamos en la propuesta, encuadrados en el paradigma crítico.

La realidad en que vivimos es transformada por los hombres y esta transformación se opera a través de la ciencia, la técnica y el arte, estas reflejan y recrean a los hombres y se constituyen en fundamento para una educación realmente moderna: una educación a través de la ciencia, la técnica y el arte.

Desde este paradigma, basado en el interés emancipatorio se pretende cambiar el mundo, no controlarlo (como los positivistas) ni simplemente describirlo ni entenderlo a partir de los códigos que los generaron (como los fenomenólogos).

El conocimiento es considerado producto social y, por lo tanto, no tiene sólo componentes cognitivos. Su función no es sólo la de legitimar ni justificar, sino la de coadyuvar para que hombres y mujeres se conozcan a si mismos y superen las condiciones alienantes de su existencia.

Page 39: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

La sociedad es concebida como un campo de contradicciones, tensiones y conflictos cuya combinación encierra las potencialidades de toda dinámica social y política.-

El hombre, hacedor de la historia, adquiere su dimensión colectivamente y su acción deriva de las condiciones estructurales de la sociedad.

El magisterio boliviano encarará una propuesta de reforma educativa, que debe ser fruto de un importante proceso de discusión, donde participe la sociedad en su conjunto.

Nuestra propuesta educativa procurará elevar el contenido humanista, científico, técnico y estético de la formación del educando, y será coherente con las necesidades derivadas de las transformaciones económicas, sociales y políticas postuladas por el movimiento popular.

Se asignará especial importancia al más amplio acceso popular a la enseñanza y a la erradicación de toda forma de penetración imperialista.

El objetivo esencial de nuestra propuesta radica en la visión de que el hombre es capaz de realizar tareas sociales y profesionales para ponerse a la altura de las necesidades del desarrollo cultural y personal que es posible alcanzar mediante su participación.

Esta propuesta Nacional, recoge las aspiraciones de la gente de nuestro país, que cree en la enseñanza pública, en su contribución para el desarrollo de la identidad nacional y el afianzamiento de la democracia, la revolución popular antiimperialista y el socialismo.

Rescatamos que “Veinticinco años después de Aprender a Ser, la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, creada por la UNESCO, a esos efectos, declaró en 1996: “La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al Siglo XXI”.

Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente y coincide con otra noción: la de sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.

Asumimos que la atención de la educación deviene como uno de los principales deberes del Estado, pero esto no debe interpretarse como sumisión de la persona al Estado en función de educador único, sino como

Page 40: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

integración de lo individual en lo social con el derecho inalienable de cada uno a desarrollar libremente su personalidad y a desarrollar su libertad de criterio.

La educación, particularmente en los países dependientes y atrasados , se da como problema económico-social de esencia política, antes que como problema exclusivamente pedagógico. Pretendemos comprender la educación a través de la política y la política a través de la economía.

La educación es un proceso mediante el cual el Estado procura reproducir y perpetuar las relaciones económicas y políticas desiguales en que se sustenta.

Debe existir un nivel educativo de base común, a partir del cual, todos los estudiantes puedan partir con oportunidades iguales a fin de que pueden expandirse las capacidades de cada uno según sus capacidades y sus convicciones y contar con la seguridad de que todos los que entraron en la escuela puedan permanecer en ella.

El currículo es una área de conflicto, donde predominan los intereses de las clases dominantes y donde sus contrarias tratan de ganar espacios. En ese sentido es que desde esta perspectiva se habla de un currículo explícito o prescrito, simbolizado en los textos de los programas escolares y de un currículo oculto. Los programas escolares son concebidos como una de las tantas formas de control social. Control social que es entendido en forma positiva por algunos autores y negativa por otros, pero que se asocia indisolublemente a la creación, consolidación o mantenimiento de un modelo socio-económico-político específico.

El aprendizaje se logra relacionando dialécticamente práctica y teoría, procedimiento que no utilizan en general las instituciones educativas, de ahí que la educación es libresco, verbalista, memorista y repetitivo. De ahí que en ellas no se llegue realmente al conocimiento y a la comprensión, sino a la reproducción de las relaciones de producción imperantes.

La didáctica está indisolublemente ligada a la teoría, a la investigación y a la práctica docente. Este enfoque “permite abordar el estudio de la educación formal a través del análisis concreto de sus instituciones, con una perspectiva que permita superar el abordaje superficial de los problemas educativos y que lleve a la construcción de estrategias

Page 41: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

didácticas coherentes y propiciadoras de un trabajo más rico para profesores y alumnos”

El desarrollo del curriculum intercultural y bilingüe exige conformaciones escolares y pedagogías propias. Planteamos que las culturas nacionales forjen su propia educación haciendo que los quechuas, los aymaras y los tupí-guaraníes desarrollen su propio sistema educativo. Cada nacionalidad, cada cultura, tienen en si, su propia pedagogía, su propia manera de ver y concebir la educación de los suyos. Ateniéndonos a la importancia de las etnias, a su fuerza cultural y a la influencia que han ganado en la vida republicana; en una primera etapa se debe constituir el sistema de educación intercultural bilingüe aymará-castellano, sistema de educación intercultural bilingüe quechua-castellano y el sistema intercultural bilingüe guaraní-castellano.

El docente debe ser un trabajador intelectual que cuestione el conjunto del orden social y sus relaciones con la escuela, buscando cambiarlos. Se sostiene que los maestros y profesores son “agentes activos de la producción y difusión de la cultura en la sociedad. Por ello están en una situación privilegiada para acceder y dar a conocer concepciones de la vida y del mundo alternativas a las que se muestran como únicas y definitivas por el poder. Por ello tienen condiciones para asumir compromisos que van más allá de sus estrictos intereses...“ Debe tenerse claro que la forma profesionalista de orientar las percepciones y acciones del profesorado no siempre ha sido útil para el poder, pero mucho más difícilmente puede serlo para desplegar una labor igualitaria y progresista en la enseñanza y la sociedad, porque, en definitiva, actúa en contra de la consolidación de las propias actitudes solidarias y transformadoras.

2.2.3. En cuanto a su organización:

En virtud de lo que hemos venido analizando lucharemos por una autonomía política y administrativa que posibilite al magisterio nacional llegar al punto mismo donde están el hombre, la sociedad y la cultura. (Luis Carranza Siles).

Propugnamos la autonomía administrativa y técnico-pedagógica de la educación; a fin de lograr continuidad, articulación, integración, diversificación y desarrollo con la participación del magisterio organizado y las organizaciones populares.

Page 42: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

La educación es la más alta función del Estado. La educación en los niveles Pre-escolar, Primaria, Secundaria, Normal, Especial y Profesional estará regida por el Consejo Nacional de Educación que tendrá autonomía técnico-pedagógica y administrativa y económica y de amplitud nacional; determinando las instancias pertinentes su organización y atribuciones. (Constitución de 1938)

Gozará de plena autonomía con relación al Ministerio de Educación y Cultura y, por consiguiente, del poder ejecutivo.

Su composición COB, CTEUB, CONMERB, CSUTCB etc.

La educación no sólo se da dentro del aula ni se reduce a los problemas de la relación enseñanza-aprendizaje. La educación es un proceso total que involucra al hombre, a la sociedad y a la cultura. Es en este concepto que la educación boliviana busca encontrarse y estructurarse de acuerdo a principios científicos y busca servir al país en esta etapa histórica de su desarrollo.

El sistema educativo nacional, desarrollará dos subsistemas de educación: La educación escolarizada y la educación no escolarizada.

Un sistema escolarizado único nacional de educación significa políticas educativas que aseguren la unidad de normas, sistemas jerárquicos, contenidos y acreditaciones, para todo habitante que curse en la educación formal del país, basado en el principio de igualdad.

Será universal, único, democrático, gratuito, obligatorio, coeducativo, laico y antiimperialista.

La unificación de las diversas instituciones educativas debe ser real, desde el preescolar hasta la universidad, estableciendo puntos de enlace entre ellos, aunque conservando cada una su fisonomía e identidad peculiar.

Este principio supone en su aplicación la supresión de la educación

privada, de las unidades educativas de convenio, acciones en el campo educativo de las ONGs.

Propugna la revalorización de la participación social y el papel de los Consejos en el campo educativo, ya que en la actualidad está totalmente opacada.

Page 43: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Integración de la escuela en la comunidad, concebida ésta no simplemente en términos de asociaciones de padres de alumnos y de comités de vecinos, sino también como agrupaciones representativas de las actividades y de los problemas locales.

3. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN QUE POSTULAMOS

3.1. Democratizar la educación:

Se basa en la rica variedad de formas de la existencia y actividades humanas. Es decir, en la comprensión de las diferentes esferas de acción esenciales para el hombre y, muy especialmente, en la actividad social, técnica, artística, intelectual.

La tarea de los docentes radica en desarrollar la personalidad humana mediante la realización de los objetivos: intelectuales, sociales, estéticos, etc. de un modo capaz de enriquecer y organizar la vida personal.

Por lo mismo, la gran problemática de la formación de la personalidad humana debe convertirse en el punto central de la educación.

Nuestra concepción parte y toma como ejes los principios siguientes:

-La acción crítica será una práctica social e intelectual comprometida en una lucha ideológica dirigida a develar falsas representaciones, a poner al descubierto intereses, valores y supuestos, muchas veces implícitos, y que subyacen en la praxis.

-Como práctica emancipadora estará centrada en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje y en la participación activa.

-En la educación desarrollante el proceso es parte integral de sus estrategias y sus prácticas de trabajo. Para que el sujeto participe plenamente en el aprendizaje, el modelo educativo debe estar centrado en el sujeto que aprende, debe ser interactivo, experimental y significativo.

De ahí que proponemos:

Nuestro proyecto educativo es de carácter revolucionario, popular, humanista plurinacional, democrático, coeducativo, laico, científico y antiimperialista.

La educación es la más alta función del estado y un derecho fundamental e irrenunciable de todos los bolivianos, es obligatoria en todo el sistema nacional y estará en función de los altos intereses de la patria, debiendo ser

Page 44: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

un instrumento que coadyuve al proceso de liberación nacional y de transformación económico-social, orientando a la solución de los problemas culturales, económico, sociales y políticos; estableciendo un vínculo estrecho con la vida y la historia de nuestro país.

La escuela es fiscal y única sostenida por el Estado, continua, desde pre-básico hasta la profesionalización (Educación Universitaria y No Universitaria).

La educación es antiimperialista, porque lucha contra toda forma de imposición, explotación y opresión imperialista del país en materias económica, política, social y cultural.

La educación es revolucionaria porque su acción está orientada a la transformación integral de nuestro país, es de contenido emancipador y busca contribuir a la concreción de la revolución social y la instauración de una sociedad socialista en Bolivia.

La educación es popular, pues, parte de los intereses y necesidades inmediatas de nuestro pueblo para avanzar en la perspectiva de sus objetivos históricos.

Nuestra práctica educativa debe estar orientada por una ideología de clase, y ésta, necesariamente, será la ideología del proletariado. Esto significa adoptar la metodología del materialismo dialéctico, la educación desarrollante histórico-cultural y la democracia avanzada.

Una real y auténtica educación popular es toma de conciencia, es una posición ideológica y política, es una educación comprometida con el proyecto histórico de liberación, es búsqueda de transformación económica, con relación a las potencialidades y las esperanzas, es movilizar la creatividad popular y su originalidad a partir de sus propios valores para conformar la identidad del hombre boliviano y la personalidad del país, es una educación participativa que respeta necesidades, intereses y aspiraciones del hombre y la comunidad.

La educación es plurinacional porque está orientada a romper el colonialismo interno. Cada nacionalidad, cada cultura, tienen sus peculiares formas de llegar a sus generaciones conforme a sus sentimientos, a sus tradiciones, a su carácter, etc.

Page 45: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

La educación plurinacional adopta para todos los bolivianos, sin discriminación alguna, el currículum intercultural bilingüe que corresponda a cada una de las regiones.

La educación es democrática por la participación dinámica del pueblo en sus diversas instancias de formulación y ejecución de la política educativa del país.

La educación es científica porque se fundamenta en el conocimiento bio-psico-social del educando inmerso en su contexto económico social y cultural, proporcionándole posibilidades de formación sistemática, basada en los progresos de la ciencia y en función de la realidad nacional.

Es científica porque rechaza todo dogmatismo, que a título de ciencia, quiere perpetuarse, por tanto, aleja de su seno el conservadurismo pseudo –científico e incorpora en su teoría y práctica de manera permanente los avances de la ciencia.

La escuela laica y científica deshecha el dogmatismo. La enseñanza de la religión debe realizarse en lugares propios a los cultos religiosos.

El principio de la participación de toda sociedad en las tareas de la educación del pueblo. Este principio, que reconoce a la sociedad como una gran escuela, manifiesta el carácter democrático y popular de la educación que no sólo se extiende a las diferentes zonas y regiones del país y a todas las capas de la población, sino también en el hecho trascendente de que el pueblo participa en la realización y control de la educación y en la garantía de su desarrollo exitoso.

Se reafirma la aplicación de la práctica de la coeducación en todos los tipos y niveles del Sistema Nacional de Educación, con lo cual se garantiza a la mujer y al hombre el acceso a los centros de formación en cualesquiera de las especialidades y profesiones que ofrece dicho sistema.

La enseñanza es gratuita. El Estado tiene el deber de sostener un amplio sistema de becas para todos los estudiantes y proporcionar múltiples prioridades de estudio a los niños y trabajadores con el fin de alcanzar la universalización de la enseñanza.

Tenderá al desarrollo de la personalidad del educando en todas sus facetas, particularmente en la asimilación del pensamiento teórico y la unión de la práctica con la teoría.

Page 46: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Formará al individuo en la escuela ético-práctico de la educación del carácter para conformar una ciudadanía democrática, solidariamente unida en el ideal del progreso, en el trabajo productivo, en los beneficios de la economía, la cultura al servicio de la justicia social.

Tendemos a construir los sistemas educativos nacionales que respondan a una educación según las nacionalidades y las regiones, que no se limiten solamente a enseñar a leer y escribir en la lengua materna, sino que rescate los valores del pueblo boliviano desde sus culturas originales.

Que desarrolle la conciencia ecológica de los educandos bolivianos en la defensa de los recursos naturales y preservación del medio ambiente.

Extienda la educación a todos los habitantes del país mediante la escolaridad total y el desarrollo de la educación permanente

Asegure una efectiva igualdad de oportunidades para todos los educandos,iniciando desde la escuela una acción pedagógica que posibilite su acceso por igual a todas las fuentes de educación.

Estimule la autoeducación, valorizando las expresiones propias del educando y su aptitud para analizar y evaluar situaciones y datos, así como su espíritu creativo y vocación de trabajo.

Impulse una política asistencial al educando que procure su inserción en la vida del país en función de programas y planes conectados con el desarrollo nacional.

Estimule y fomente la investigación científica y atienda la creación de becas de perfeccionamiento y especialización cultural. Apoye económicamente a los educandos que lo necesiten, mediante becas, apoyos a las familias, etc.

La educación pública será atendida por el Estado con el 33 % del Presupuesto General de la Nación.

Remuneraciones dignas para funcionarios docentes y no docentes del sistema educativo.

Incentivos económicos a los docentes para facilitar su perfeccionamiento.

Page 47: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

3.2. Estructura Organizacional

Se conforma en dos subsistemas: Escolarizado y No escolarizado

En el Sub-sistema escolarizado se adopta la estructura organizacional siguiente:

a) Educación Regular o Formal

b) Educación Alternativa

c) Educación Especial de Rehabilitación

El área de la Educación Regular consta de 13 años obligatorios y 1 optativo.

Está dividido en dos niveles:

NIVEL PRIMARIO: Consta De 9 años obligatorios y uno optativo.

Educación Pre-Escolar un año optativo y un año obligatorio de 3 a 5 años de edad.

Educación primaria, con una duración de 8 años;

Ciclo elemental 5 años

Ciclo pre vocacional 3 años

NIVEL SECUNDARIO con una duración de cuatro años:

Se estructura sobre la base de planes sucesivos de especialización:

Plan Común, teniendo por objeto asegurar una base cultural mínima para la continuación de los estudios así como para la incorporación a la vida familiar y a la comunidad.

Plan opcional, destinado a permitir que los alumnos elijan contenidos curriculares de acuerdo con sus aptitudes, sus intereses y sus capacidades.

Plan de especialización, que comprende las materias ligadas con la rama profesional elegida y las actividades practicas correspondientes.

Page 48: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

3.2.1. Educación Escolarizada

3.2.1.1. Educación Pre-escolar

Comprende dos años: el primero es optativo y el segundo obligatorio.

Es el primer paso de adaptación del niño hacia su desarrollo integral dentro de la sociedad y la cultura por lo que es una obligación ineludible del Estado atender este ciclo de aprestamiento y socialización del niño en su primera edad de escolarización.

A la Educación Pre-escolar le corresponde cumplir con la tarea fundamental que constituye la base sobre la cual podrá lograrse el posterior desarrollo del ser humano. Es decir, posibilitar el desenvolvimiento de todas las potencialidades de los niños/as, de acuerdo con las características propias de la etapa y de cada individuo en su particularidad.

Adjudicar los recursos necesarios para su universalización por vía presupuestal considerándolo impostergable.

Atender a la niñez en situación de emergencia.

Multiplicar y potencializar los Jardines de Infantes Asistenciales (de 3 a 6 años) para brindar una atención compensatoria en los aspectos afectivo, nutricional, sanitario, social y educativo.

En poblaciones de riesgo resulta imprescindible tener en cuenta al niño desde su vida fetal dada la importancia de las experiencias vividas tempranamente. Por los problemas detectados en este tipo de poblaciones es necesario actuar hacia el interior de las familias.

La profesionalización de los docentes

La Educación Pre-escolar requiere de una carrera docente profesionalizada y específica. Por ello, es necesario establecer medidas que tiendan a la recuperación de una formación docente especializada de la cual existen antecedentes en nuestro país.

Como medidas de emergencia:

— Instrumentar cursos para aquellos educadores que actúan por idoneidad o capacitación. Los cursos de formación, tendrán carácter obligatorio otorgándose facilidades de horario y un límite prudencial para su realización. Se asegura así, en un corto tiempo, la profesionalización de

Page 49: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

todas aquellas personas que trabajan en la educación de los niños/as pequeños.

Coordinar el trabajo con otros técnicos: asistentes sociales, psicólogos, pediatras, psicomotricistas, fonoaudiólogos, nutricionistas, neuropediatras, etc., ya que para el trabajo en estas edades tempranas el abordaje interdisciplinar resulta imposible. Tiene como misión:

— Detectar y estimular las capacidades y aptitudes del niño.

— Lograr la madurez necesaria para el inicio del aprendizaje en la lecto-escritura y las relaciones del pre-cálculo.

— Detectar y corregir las dificultades biopsíquicas del aprendizaje.

— Ampliar sus conceptualizaciones lingüísticas maternas.

Los programas se elaboran sobre la base de actividades variadas y la actividad independiente que ocupa gran parte del tiempo del horario. Estoplantea la posibilidad de que los niños, por su propia iniciativa y espontaneidad, realicen lo que deseen hacer, lo que constituye una fuente importante para el desarrollo de la independencia y creatividad.

Se realizará mediante actividades programadas y actividades complementarias:

— La actividad programada, forma organizativa mediante la cual se estructura la asimilación de determinados conocimientos, hábitos y habilidades para los niños y donde la educadora propicia, mediante una dirección pedagógica adecuada, un correcto aprendizaje.

— Actividades que complementan y contribuyen a familiarizar a los niños con el medio natural y social que los rodea: paseos, actividades artístico-culturales, dramatizaciones, sencillas ocupaciones laborales.

Una particularidad importante constituye la realización del juego, por ser el mismo la actividad principal en la edad preescolar, pues mediante el mismo, el niño refleja lo que conoce acerca de la vida circundante, imita a los adultos, establece relaciones; se desarrollan su observación, creatividad, voluntad y se amplía considerablemente el marco de sus intereses.

Page 50: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

3.2.1.2. Educación Primaria

Se inicia en el ciclo básico elemental y continúa en el ciclo pre-vocacional:

Tenderá a:

— Utilizar correctamente los elementos básicos de su idioma materno— Utilizar las operaciones aritméticas y una estadística inicial.— Desarrollar hábitos de lecto- escritura y capacidad de expresión de sus ideas.

— Realizar descripciones, composiciones, síntesis y relatos orales y escritos con mediana eficiencia.

— Investigar el mundo que lo rodea y utilizar adecuadamente lo que descubre.

— Saber cómo y dónde encontrar información, fundamentalmente tener capacidad de criticar sus fuentes.

— Superar el pensamiento mágico y aproximarse al pensamiento científico.

— Defender los derechos del niño y todos los derechos humanos.

— Cultivar la solidaridad y la cooperación, valores esenciales en la convivencia social.

— Ser amplio, optimista y tener confianza en sus capacidades.

— Buscar soluciones creativas a los problemas de la vida diaria.

— Desarrollar una forma de comprender e interpretar el mundo en que vive y definir su posición frente al mismo, comprometiéndose con los intereses de las grandes mayorías.

— Descubrir nuevos horizontes dentro y fuera de su familia y ubicarse en la historia nacional y latinoamericana.

— Conocer críticamente las reglas básicas de la vida democrática

— Comprender y criticar las líneas esenciales del proceso económico del país y definir su posición frente al mismo.

Desarrollar las capacidades, destrezas y aptitudes del educando mediante el manejo de herramientas, instrumentos y procesamientos de materiales, hacia su formación artística, manual y productiva.

Page 51: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Respecto a esto último, debe quedar claro que el acceso a la educación no garantiza el acceso al empleo, pero sin la educación básica completa en la actualidad, sólo se está garantizando el desempleo y la tendencia a la marginación económica de miles de jóvenes.

3.2.1.3. Educación Secundaria

Comprende 4 años de estudio.

Se debe proporcionar a los educandos una formación cultural general, común en lo fundamental, con la finalidad de prolongar y complementar las adquisiciones básicas de la educación primaria. Por formación cultural se entenderá la adquisición dinámica de los frutos del que-hacer humano que incluye la cultura humanística, la científica y la actividad manual.

— Durante los cuatro años de formación se impartirán los elementos necesarios que permita a los adolescentes conformar su personalidad adquiriendo los valores, los conocimientos y los instrumentos necesarios para integrarse crítica y transformadoramente a la vida familiar, laboral y ciudadana.

— Ha de promoverse una efectiva democratización y una real igualación de oportunidades, nivelando la base cultural en una etapa más elevada, mediante la generalización de los beneficios de la formación básica a la totalidad de los adolescentes y crear la posibilidad para que todos culminen el ciclo.

— Se estimulará la aptitud natural del estudiante de pensar, actuar, dialogar con espontaneidad en el plano de respeto mutuo y de la libertad de pensamiento.

— Se desarrollarán actividades grupales que encarnen realidades existenciales y vivencias auténticas de los educandos para cimentar valores, promover conductas comunitarias de colaboración y convivencia social.

— Habrá de garantizar al estudiante una elección vocacional evitando que la misma sea una acción adscripta según estratos sociales o condicionamientos de cualquier tipo. Asimismo, brindarle el necesario apoyo en la búsqueda de sí mismo, de sus inclinaciones, aptitudes y medios de expresión.

Page 52: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

— Se brindarán las oportunidades de exploración de aptitudes e información adecuada sobre las opciones y posibilidades que ofrece el país, a través del apoyo y orientación de la institución educativa.

— Se concebirá la elección vocacional como un proceso en cuyo desarrollo se acompaña al estudiante en la definición paulatina de una determinada orientación, dándole oportunidad de conformar el acierto de su decisión o rectificar rumbos.

— Posibilitará al educando el conocimiento cabal de la realidad nacional con sentido histórico, integrada al contexto latinoamericano y mundial, ofreciendo una comprensión articulada y actualizada de la misma.

— Se recuperará la contemporaneidad de los contenidos y se dotará a los programas de la necesaria flexibilidad para permitir la vinculación de aquéllos con las condiciones geográficas y sociales de las distintas regiones y medios.

— Se atenderá especialmente a que los contenidos programáticos encarnen en las condiciones de existencia del estudiante y correspondan a su estadio evolutivo, preocupaciones e intereses.

— Como principal objetivo se buscará concretar realmente su universalización, apuntando a aumentar sensiblemente la actual tasa de escolarización que sólo alcanza al 60% de los jóvenes de esa franja etárea, situación que se agrava pues solo el 50% de alumnos matriculados en el primer año terminan el ciclo totalmente.

Es necesario garantizar el total acceso de nuestros jóvenes a una educación pública de calidad, lo que constituye una meta obligada en la actual situación, pues en este nivel educativo, simultáneamente con los necesarios procesos de socialización, se accede al dominio de los contenidos, capacidades y destrezas básicas que posibilitan la comprensión y percepción crítica del mundo en que se esta inserto, potencian las capacidades futuras de desenvolvimiento social y económico.

La formación integral implica, además de posibilitar una formación humanística, la necesidad de lograr el acceso de nuestros jóvenes a la educación tecnológica, apuntando a la conformación de una “cultura productora” que aparezca como un elemento transversal de la currícula de la enseñanza desarrollando las herramientas intelectuales que permiten comprender y dominar los procesos de transformación del medio, y

Page 53: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

posibilitando que el individuo se posesione como productor y no como mero consumidor.

Su objetivo central es el de consolidar su capacidad de aprendizaje autónomo y su formación hacia una profesión.

— Se atenderá de manera especial a los alumnos con déficit de conocimientos básicos, en técnicas instrumentales o provenientes de medios desfavorecidos.

— Será materia de cuidadoso estudio el grave y persistente fenómeno de la repetición y de la deserción escolar, con el fin de proponer posibles soluciones.

— Se desarrollará el pensamiento teórico, espíritu científico y creatividad.

— Ha de formarse jóvenes activos, combativos con espíritu democrático, con profundo sentido nacional latinoamericano, comprometidos con el desarrollo nacional y la transformación social. Para estar comprometido con su historia, con su cultura y las culturas que constituyen la nación.

— Debe dominar a nivel técnico uno o más oficios que le permitan no sólo producir, sino subvenir sus necesidades.

— Se ampliará e implementará el servicio de educación secundaria en el área rural.

— Se brindarán las oportunidades de exploración de aptitudes e información adecuada sobre las opciones y posibilidades que ofrece el país, a través del apoyo y orientación de la institución educativa.

No concebimos la Educación Secundaria Obligatoria como una etapa terminal ni propedéutica para la Universidad, sino como un núcleo mínimo de socialización cultural que puede ampliarse como lo demuestra la historia de la educación en nuestro país. Se debe brindar a todos los habitantes la misma base de contenidos, independientemente que su transposición didáctica puede variar de acuerdo a contextos. Esto implica que todo lo que el docente considere que deba ser tratado por considerarlo objeto de interés de sus alumnos, pueda hacerlo en la medida en que lo fundamente desde el punto de vista conceptual y pedagógico, pero teniendo como marco esa base común de contenidos. Entendemos que este mecanismo es una forma de asegurar a todos los jóvenes del país la continuidad de los estudios en cualquier momento de su vida, independientemente de sus

Page 54: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

recursos o ubicación geográfica. Todos los habitantes de la República deben manejar los códigos conceptuales básicos que les permitan acceder a los niveles superiores de la cultura, que suponen contenidos que trascienden a los diseñados por los expertos de turno y que rescata los saberes como bien social.

La secundaria no se propone otorgar a los alumnos, que salen de ella,ninguna profesión determinada. La actividad fundamental es el aprendizaje y el desarrollo de su personalidad. Pero están en condiciones suficientemente aptas para participar en el trabajo en la medida de sus fuerzas. Ello es necesario para un desarrollo multilateral de la personalidad de los jóvenes, para una preparación más completa con vistas a la vida en la sociedad.

Principios pedagógicos:

Organizar una propuesta educativa con fuertes contenidos disciplinares.

No obstante, partimos de la convicción de que en el aula se produce la praxis, a partir del relacionamiento de los conocimientos y experiencias del docente con los conocimientos y experiencias de los alumnos, que no son recipientes vacíos. Esta concepción supone revisar las didácticas tecnicistas que parten de objetivos preestablecidos rígidamente, logro de objetivos, logro de aprendizajes, logro de competencias, etc.

Formar al individuo creativo supone priorizar marcos teóricos sobre procesos de aprendizaje. La experiencia demuestra que no se aprende linealmente, sino a través de una relación dialéctica entre experiencia, afectividad y conocimiento.

De ahí surgen los saberes que están en la base del tejido social.

La centralidad de la educación secundaria en los marcos teóricos pretenderá dar a los jóvenes posibilidades concretas de búsqueda de identidades personales y colectivas, tan necesaria en la adolescencia, que les permitan una integración crítica a la sociedad, y no su simple y forzada adaptabilidad a situaciones creadas de antemano. Esta propuesta, respetuosa de la individualidad, que no es nueva en nuestro país, supuso cuando estuvo en vigencia, acortar las brechas generacionales y la emergencia de códigos colectivos que permitieron el acceso a la educación superior a los hijos de los trabajadores. Los códigos son siempre producto de la praxis social. Hay un bagaje cultural que es patrimonio nacional en la

Page 55: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

medida que fue construido y no importado e impuesto. Imponer códigos a contrapelo de la cultura y los intereses individuales y sociales constituye una violencia simbólica inoperante que está en la base de los resultados cuantificables de la educación.

En consecuencia, el docente formado, con fuerte autoestima y actuando coordinadamente con su colectivo, será el referente central en esta propuesta, tanto a nivel micro como en lo referido a la creación de políticas educativas.

Recordemos que el proceso de descalificación de los docentes coincide con la instalación de la Ley 1565.

Por eso es necesario instalar permanentes instancias de formación y de colectivización de prácticas y saberes, desechando “capacitaciones” centradas en procesos que despojan al profesor de las teorías imprescindibles para iluminar sus prácticas y lo convierten en un simple reproductor de decisiones que ni siquiera lo toman en cuenta.

La evaluación se concibe como un proceso y no centrada en pruebas objetivas ni en exámenes. Sería deseable promover instancias de elaboración de trabajos de reflexión a partir de situaciones que sean de interés de los alumnos y les permitan visualizar en la práctica la importancia del conocimiento teórico.

Hoy día, no podemos continuar asociando lo disciplinar con un enfoque positivista/conductista, casi de caricatura. El desarrollo histórico ha demostrado ampliamente que no es así, y que en el mundo se siguen desarrollando diversas disciplinas para abordar la realidad, con diferentes enfoques, con conexiones entre disciplinas que contribuyen al avance humano.

No podemos –e insistimos en esto-, confundir el problema de la validez epistemológica de lo disciplinar con la transposición didáctica que se hace de los contenidos, o el relacionamiento multidisciplinar mínimo que se requiere para desarrollar nuestro trabajo docente.

¿Qué enseñar entonces?

“Desde el punto de vista de las disciplinas, la estructuración del contenido debe reflejar las nociones básicas de un conocimiento específico, esto es, los principios y categorías a partir de los cuales se estructura”, haciendo

Page 56: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

posible que el educando forme un pensamiento físico, histórico, estético, etc.

El clásico criterio de continuidad, secuencia, e integración como ordenadores del contenido del diseño curricular disciplinar, conserva toda su vigencia.

Una concepción disciplinar actualizada, a su vez, no puede desconocer la relación entre disciplinas que sean visualizables en diversas instancias del hecho educativo.

Más que una prescripción, esto es una cierta forma de abordar el conocimiento. En primer lugar, de parte del docente que lo trasmitirá en su labor cotidiana.

Esto hace a la formación permanente que requiere todo profesional y a moldear una mentalidad abierta y no alienada, pero con fuertes principios para la comprensión, el abordaje y la ulterior transmisión del conocimiento.

Contenidos específicos:

Como hemos fundamentado, esta es una propuesta de contenidos centrados en las disciplinas. De todas formas, creemos necesario establecer ciertos criterios.

Se trata de la formulación de una propuesta curricular integral, científica y humanista, de acuerdo a los postulados de la educación defendidos por los sindicatos y las organizaciones populares. La tarea debe estar orientada en ese sentido. Por tanto, sería fundamental evitar la preferencia de unas disciplinas sobre las otras.

A su vez, se instrumentará de forma tal que a lo largo de la jornada, el alumno pueda tener contacto con diversas manifestaciones de la cultura.

Dentro del horario escolar se realizarán, al menos una vez por día, actividades vinculadas a aspectos no asignaturistas: educación sexual, talleres plásticos y musicales, deportes, recreación, educación para los medios, etc.

El proceso educativo tiene que estar organizado de tal manera que los alumnos obtengan una idea acerca de los diversos tipos de trabajo, de la actividad profesional en las diferentes sectores de la economía nacional.

Page 57: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

El trabajo como esfera de orientación social ofrece a los jóvenes la posibilidad de conocer un conjunto amplio y determinado de profesiones, teniendo mayor base de reflexión acerca de su decisión profesional. Esta actividad se plasma en las fábricas y talleres, en la agricultura, en los complejos agroindustriales y también les permite acceder al conocimiento sobre las materias primas imprescindibles para la producción.

Es importante inculcar en los alumnos los hábitos de la comunicación oral, lo que presupone la posesión de un importante vocabulario, de las ideas de los interlocutores mediante sus propias palabras, planteamiento correcto de las cuestiones, concisión y exactitud en la formulación de las respuestas a las preguntas de los interlocutores, lógica en la construcción y exposición de lo que se dice. Asimismo, desarrollar la cultura de la discusión, desarrollar el espíritu creativo y la comunicación.

Entendemos que las asignaturas que figuran en el currículo actual deben mantenerse e incluir lo referente a formación tecnológica.

Debería hacerse una reformulación de las cargas horarias en el currículo, de acuerdo al criterio pedagógico.

El tiempo dedicado a Artes Plásticas y Música, dentro del currículo prescrito fijo debería ampliarse creando actividades extra-aula para atender estas asignaturas.

La Educación Física debe instrumentarse de manera tal que cumpla con sus fines y no signifique una carga para el muchacho.

Todo unidad educativa contará con actividades optativas a ofrecer a sus alumnos en horario extra-aula, vinculadas a sus intereses, que se investigarán. Toda vez que ello sea posible, se abrirán a la participación de la comunidad.

La educación secundaria será encarada como una etapa educativa orientada a la formación integral de la personalidad de los educandos, habilitante para otras instancias educativas y para la adecuada integración en la vida social. Ni el concepto de enseñanza terminal, con vistas a la temprana inserción en el mercado laboral, ni el de etapa meramente preuniversitaria serán los referentes de la organización curricular.

A partir de esa compulsa, el procederá la definición de un curriculum sustitutivo, que sea de aplicación en todo el subsistema.

Page 58: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

En esa redefinición del curriculum deberán atenderse especialmente los problemas relativos a la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna y de los idiomas extranjeros, así como de la matemática, teniendo en cuenta que por su trascendencia y por la falta de resolución adecuada, han originado diversos cuestionamientos y demandas sociales.

Se promoverá una educación que integre las habilidades intelectuales y las prácticas tecnológicas para lograr una Sociedad con desarrollo científico-técnico, que habilite para integrarse al campo laboral pero sin convertir a la Educación en mera “servidora” del mercado. Por ello se enfatizara la formación integral del educando, no como simple especialista, limitado a una tarea concreta.

Creemos imprescindible que se permita en forma efectiva que el alumno sea atendido en múltiples planos que pueda recibir el aporte de asignaturas que le habiliten no sólo para el mundo del trabajo, sino que faciliten el conocimiento de sus derechos. Es imprescindible además que estos cursos sean habilitantes, no terminales sin desmedro a la habilitación para el campo del trabajo.

Enseñanza Agraria: consideramos que es necesario continuar atendiendo los diversos cursos impartidos, ya sean Cursos técnicos, de Formación Profesional y el Régimen de Alternancia.

Se promoverá una educación que integre las habilidades intelectuales y las prácticas tecnológicas, para lograr una sociedad con gran desarrollo científico-tecnológico, que habilite a los jóvenes a integrarse al campo laboral, pero sin convertirse en una servidora del mercado ni impedir el desarrollo de estudios terciarios. Revirtiendo así el desarrollo institucional del nivel de educación media, que históricamente estuvo pautado por un desdoblamiento entre una oferta educativa para unos pocos, preparatoria de la Universidad, y otra destinada al aprendizaje de un oficio a la formación de un técnico, pero en su conjunto excluyentes de la mayoría de nuestros jóvenes.

En la reestructuración del sistema se impulsará el fortalecimiento de las Instituciones Tecnológicas y de Formación Profesional Estatales, que brinden formación científico-técnica a nivel medio y desarrollen ofertas educativas cortas de carácter terciario.

Page 59: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

3.2.1.4. Educación Alternativa:

Se propone prestar especial atención a la educación de adultos, como también a los niños y adolescentes trabajadores impulsando su desarrollo y fortalecimiento a través de un subsistema especializado, promoviendo la flexibilización curricular y en algunos casos la desescolarización de esta oferta educativa prestando una estructuración curricular más flexible que se ajuste a la diversidad de necesidades, tiempos y motivaciones de los adultos que requieren completar diferentes niveles educativos o acceder a reconversiones laborales.

Las ofertas educativas de este subsistema perseguirán como objetivo específico el posibilitar que un importante número de adultos, que no han completado su formación básica y que no se encuentran capacitados para utilizar las mínimas herramientas culturales para su inserción crítica y creativa en la sociedad, puedan hacerlo.

Atendiendo también a la necesidad de desarrollar una capacitación tecnológica en aquellos que - formados en otro momento - necesitan actualizarse en sus conocimientos y habilidades para no quedar fuera del mundo productivo.

En este sentido es necesario visualizar que los cambios acelerados que se producen en el mundo contemporáneo, exigen una permanente actualización de las generaciones adultas, en conocimientos y actitudes, al mismo tiempo que es necesario tener especial cuidado en la preservación de valores que pueden perderse como consecuencia de esos cambios: la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la individualidad y a los derechos humanos, la libertad, la justicia social, etc.

Educación laboral para los niños y adolescentes trabajadores, desarrollando centros de producción educativos vinculando teoría y práctica, además tendiendo a la inserción de ellos a la formación regular y profesional.

Incorporación de los trabajadores al proceso educativo:

— Para promover una participación más activa de los trabajadores en el proceso de cambio.

— Contribuir a la movilización de las comunidades locales en la tarea de transformación social.

Page 60: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Nivelación de la educación Primaria

Educación primaria adaptada a la situación del adulto con dos años de duración: elemental y Avanzado.

Ä Elemental, incorporación real al proceso de lectura y de escritura correspondiente a los 5 años de la escuela primaria.

Adquisición de un bagaje mínimo de conocimientos en Ciencias Naturales, Matemática, Lenguaje e Historia.

Ä Avanzado adquisición y profundización de instrumentos de análisis de su propia experiencia, se continúa con la enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales, Matemática, Lenguaje, y Estudios Sociales.

Equivale a sexto, séptimo y octavo de primaria.

Nivelación de la Educación Secundaria

Permite reincorporar a los desertores de la educación secundaria y posibilitarles la obtención del diploma de bachiller; con dos años de duración, semestralizado: Común y Superior.

El común equivale a primero y segundo de secundaria y el nivel superior equivale a tercero y cuarto de secundaria.

3.2.1.5. Educación Especial

— Lograr que el proceso educativo conduzca a la plena integración y participación de la población excepcional en el desarrollo social, económico, cultural y político del país.

— Logra que las personas con necesidades especiales reciban la educación que requieren dentro de lo que considera su ambiente natural.

3.2.1.6. Educación Superior

Promover movimientos de apoyo a la enseñanza pública superior, defender la autonomía universitaria de manera de lograr mejoras sustanciales en la asignación de recursos, materiales y financieros, en la elaboración de los programas, en la formación de los docentes, etc.

Impulsar la integración de los jóvenes en los centros educativos de manera de lograr la libre organización de los estudiantes.

Activar los mecanismos de capacitación de modo de lograr una mejor inserción en el mercado de trabajo, adecuar las metodologías de acuerdo a

Page 61: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

las técnicas más modernas (talleres sobre computación, marketing, idiomas entre otros).

Flexibilizar el curriculum para facilitar el pasaje de un sistema a otro.

Defensa del derecho de estudio de los trabajadores privados y públicos; creación de un régimen legal al respecto.

Facilitar el acceso de estudiantes del interior a la educación terciaria por medio de becas y descentralización.

Comprende:

— Educación Superior no universitaria

— Educación universitaria

Dentro de la educación no universitaria están comprendidas:

— La formación docente (a la que se dedica capítulo especial).

— La formación técnico profesional que abarca:

a) Artes Plásticas, para la formación profesional en Artes Plásticas y Artesanías, con:

— Artes Puras

— Artes Aplicadas

b) Educación comercial.

— Contaduría General

— Secretariado Ejecutivo

— Secretariado Administrativo

— Administración de Empresas

— Computación: operadores y programadores.

c) Educación Técnica Superior

Ä Industrial

Ä Agropecuaria

Se destaca la necesidad de reforzar la participación del Estado en el desarrollo, financiamiento y ejecución de políticas de Formación Profesional, revirtiendo los procesos de desregulación que directa o

Page 62: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

indirectamente privatizan o corporativizan a las instituciones ejecutoras, procesos que buscan que el mercado opere como asignador de recursos que solo conllevan a una mayor fragmentación social.

Respecto a la educación técnica y profesional, es preciso comprender que las estructuras productivas de los países dependientes como el nuestro son profundamente heterogéneas, conviviendo la producción artesanal y manufacturera con la automatizada, así como con un importantísimo y creciente sector informal, realidades que sumadas a la diversidad sociocultural, como al peligro de la obsolescencia tecnológica y la movilidad laboral, deben constituirse en referencias permanentes para la estructuración de las ofertas educativas.

Evidentemente se hace necesario estructurar currículas flexibles mediante módulos o segmentos formativos, basadas en un modelo pedagógico. Articulador, prospectivo, vocacional y en constante proceso de cambio ante los nuevos requerimientos tecnológicos y sociales, en especial, priorizando las respuestas a los sectores más golpeados por las actuales tendencias: los jóvenes sin experiencia laboral, los desocupados, los pequeños productores y los trabajadores calificados con riesgo de obsolescencia tecnológica; tomando en las ofertas educativas al trabajo, realizado en condiciones pedagógicas, como principio unificador de la currícula y como actividad integradora del conocimiento por excelencia.

3.2.2. EDUCACION NO ESCOLARIZADA

Entendemos por educación no escolarizada una forma de autoeducación organizada que permite adquirir a partir de la instrucción básica los conocimientos sistematizados para mejorar la actividad laboral y social.

Dirigidas a las comunidades organizadas, población de barrios, etc.; con vista a la toma de conciencia de los problemas nacionales. (Educación Social).

Destinados a la recuperación y a la reintegración de las masas de escolares que han abandonado prematuramente la escuela.

Dirigidas también a los sectores ni organizados ni escolarizados, para ayudar al mejoramiento de su nivel técnico y profesional.

Fomentara la autoformación del ciudadano, reconociendo los aprendizajes logrados fuera del sistema regular o formal.

Page 63: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Atender la alfabetización ligando el proceso de apropiación del alfabeto con proceso de concientización y producción.

Potenciar las formas de comunicación alternativa que contrarresten las influencias negativas de los medios de comunicación social, que están al servicio de las clases dominantes.

Desarrollo de la educación técnico ocupacional.

Difusión, rescate cultural y científico; para recuperar nuestros valores culturales a través del instituto boliviano de cultura y la academia de ciencias.

Educación para padres; se pretende dar formación a los padres para que desarrollen acciones educativas iniciales no escolarizadas.

Capacitar en actividades manuales de técnica elemental.

Ampliar la instrucción adquirida en la escuela primaria o darle a quienes no hayan obtenido dicho beneficio.

Enseñar el empleo racional de los recursos y materias primas de la región.

Para atender los servicios de educación obrera en el campo y en las zonas fronterizas, habrán equipos de misiones técnicos culturales ambulantes, dependientes del ministerio de educación. Cumplen su labor impartiendo legislación social, cooperativismo, tierra y territorio, sindicalización, talleres y tecnología básica.

De acuerdo a las necesidades regionales, se impartirá carpintería, mueblería, mecánica, auto mecánica, construcciones, instalaciones eléctricas, prácticas agrícolas, artes para el hogar, computación, periodismo.

Page 64: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

CAPITULO IV

1. CONDUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN NACIONAL

1.1. En el ámbito nacional y departamental

En el espíritu de la autonomía educativa, el Consejo Nacional de Educación será el órgano superior y competente de la conducción autónoma, técnica y científica de la educación boliviana en todos sus niveles y modalidades.

El director general de la educación es la autoridad máxima del nivel de coordinación y ejecución técnico-pedagógico y administrativo del sistema educativo Nacional.

Se conformarán también los Consejos Departamentales Regionales y municipales con similares atribuciones al Consejo Nacional en el ámbito de su jurisdicción territorial.

1.2. Conducción de la unidad educativa

En los últimos tiempos, nos ha inundado una literatura sobre la dirección de las instituciones escolares entendida como “gestión educativa” que refiere a ella con un enfoque gerencial, extrapolado del mundo de la administración de empresas.

Todos esos materiales hacen un diagnóstico de situación a partir de los documentos internacionales elaborados por los organismos de ese orden como el Proyecto PISA, Evaluación de Centros, Evaluación de la UNESCO, etc.

Dentro de ese esquema, la dirección de las instituciones educativas ocupa un lugar dentro de una pirámide de conducciones de mando de acuerdo a fines y objetivos rígidamente establecidos en cuanto a lo macro.

Según Tedesco, uno de los ejes de la transformación del nuevo orden globalizado desde el punto de vista estratégico es la prioridad del cambio en los estilos de gestión escolar, constituyéndose en una idea fuerza;

Page 65: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

asociándose mejores resultados con identidad institucional focalizada, o sea autonomía para medir estilos de gestión pedagógica.

Junto a ello se da la aparente curiosa situación que para llevar adelante esos rígidos fines se otorgan libertades para desarrollar las estrategias de aula que se estimen convenientes, estimulándolas, y desarrollando discursos sobre la creatividad donde la fenomenología parece ser la filosofía nucleadora de los aprendizajes.

Pero los núcleos duros en torno a la dirección en este caso son:

l) El directivo es un “gestor” (en sentido gerencial y de “realizador de gestiones”) del centro y aún de los aprendizajes escolares.

2) El directivo es un facilitador del cambio en un sentido tecnocrático.

3) El directivo propugna la innovación didáctica puntual, siguiendo lo anterior;

4) El directivo es un garante de los resultados (productos) educativos.

Nosotros entendemos la dirección como conducción empática. Este término puede incluir la gestión, pero la trasciende ampliamente.

Esto es una dirección que lleve adelante la institución por un camino acorde a los intereses de sus integrantes y a los de la sociedad en el sentido del interés emancipador, que entiende que el rol docente debe ser el de correr velos que ocultan la realidad para que el individuo se libere (o elija no hacerlo).

Esto implica que:

l) El directivo es un conductor de un proceso que, partiendo de un modelo teórico se confronta en la propia práctica y vuelve nuevamente a la teoría para analizarse, en forma de espiral: es pues el que nivela una praxis.

2) El directivo es un propulsor de los cambios en el sentido emancipador.

3) El directivo propugna la creación didáctica de todos los actores del proceso educativo.

4) El directivo es un actor clave en la formulación de estrategias para que las instituciones educativas sean espacios públicos donde los enseñantes sean capaces de hacer ámbitos coherentes y propositivos.

Page 66: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

La dirección está vinculada a la esfera del poder, en la medida que abarca el espacio donde se toman y ejecutan decisiones en relación a la educación. Es la última de las instancias de esa esfera y la más acotada, pero a su vez, el pivote entre los actores directos y las otras esferas de decisión, ya que recibe la información directa del acontecer y la vida de las instituciones que nutren los sistemas educativos, así como la responsable de que se pongan en práctica las políticas educativas.

Ser directivo es poder dirigir una institución en forma democrática y participativa, con flexibilidad y tolerancia, así como con creatividad y energía.

Tener claridad sobre la centralidad institucional, pedagógica y política de su rol y qué pretende hacer (dentro de sus competencias) con la institución.

Así concebida, es una dirección donde prima lo pedagógico y técnico sobre lo burocrático.

Esta dirección debe darse en sus dimensiones:

— Pedagógico/curricular,

— Comunitaria,

— Administrativa

— Organizacional/operativa,

— Política-ideológica.

Todos estos aspectos, son desagregaciones de dos ámbitos de acción directriz: el burocrático y el curricular.

El ámbito burocrático es el vinculado directamente a lo administrativo-legal, donde hay una clara división de competencias y responsabilidades, regidas por la normativa aprobada y un sistema jerárquico.

Sistema de referentes claros y conocidos, actúa como espacio de garantías públicas para todos los implicados en el hecho educativo, tanto para los que en él se desempeñan como de los que de él se sirven.

Concebimos la toma de decisiones en este nivel argumentativa y eficaz. Lo primero porque el sólo dominio y aplicación de ciertas reglas por parte de

Page 67: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

quienes dirigen, no resuelve en la práctica los problemas de las personas alrededor de las instituciones. Es necesario informar sobre sus razones, discutirlas con los implicados y llegar a niveles de consenso (o disensos aceptados) que permitan el funcionamiento armónico de la institución.

La eficacia no puede ser concebida fuera de este planteo, ya que eficaciano es eficientismo tecnicista, sino la virtud, actividad, fuerza y poder para obrar en consonancia con la filosofía general propuesta. Siempre, al servicio de los fines curriculares de la institución. “...el currículum no es un concepto, sino una construcción cultural... no se trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia aparte de y antecedente a la experiencia humana. Es, en cambio una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas humanas.”

Esta concepción implica un proyecto educativo holístico, que agrupa a diversas facetas de la cultura y la selección de contenidos culturales, del desarrollo personal y social de los actores del proceso educativo, de los vínculos de la institución con el conjunto del sistema y con la sociedad en la que se inscribe, tal como es la de esta propuesta.

Los ejes de instrumentación de esa gestión estarían regidos por los siguientes principios:

— Un compromiso firme ético-político con la educación del país.

— Tener, en función de lo expuesto, un proyecto propio para esa institución.

— Trabajar colectivamente.

— Tener criterios propios.

— Tener capacidad de diálogo y ejecución.

— Tener visión política del hecho educativo.

1.3. La supervisión

Esta propuesta reivindica el rol de las supervisiones Nacionales, Técnicas y por asignaturas, como garantes de la calidad profesional y el control democrático de la tarea docente.

En este sentido, el Supervisor Escolar es, en primer lugar, un orientador técnico-pedagógico, que dialoga con el cuerpo docente en un plano profesional.

Page 68: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Las supervisiones así concebidas pueden transformarse en estructurantes de la formación disciplinar y la renovación didáctica por disciplinas. Han habido muy buenas experiencias en este sentido, que, desde la supervisión, pero con el conjunto del cuerpo docente, han modificado en sentido progresivo, programas y elementos didácticos.

2. REGLAMENTO DEL ESCALAFÓN

Para la carrera docente y administrativa nos pronunciamos por la vigencia plena del reglamento del Escalafón Nacional del Magisterio Fiscal, que señala:

Para el ingreso en el servicio de educación:

ÄEl servicio de educación comprende dos sectores: el docente, encargado de atender el sistema educativo del país, en todos sus ciclos y áreas y el administrativo, encargado de desempeñar funciones no docentes en todas las reparticiones del ramo.

ÄPara ingresar en el sector docente y ejercer el magisterio fiscal, se requiere:

a) Ser boliviano o, en caso de ser extranjero con capacidad profesional comprobada, estar sujeto a contrato.

b) Acreditar la capacidad profesional mediante Título conferido por la Normal o revalidado por el Estado.

c) Tener no menos de 18 años ni más de 60 años de edad.

Para ingresar en el sector administrativo, se requiere:

a) Ser boliviano, o extranjero contratado.

b) Acreditar capacidad para el desempeño del cargo.

c) Tener no menos de 18 ni más de 50 años de edad.

Se debe reinstitucionalizar la designación para cargos administrativos jerárquicos y para la designación en cargos técnicos, la compulsa de meritos y los exámenes públicos de competencia serán según la via del funcionarios técnico-administrativo al servicio de la educación.

La inamovilidad debe ser entendida como el derecho de cada maestro a no ser rebajado de jerarquía, ni traslado involuntario o despido de su cargo.

Page 69: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

El personal administrativo del sistema escolar público forma parte de la organización del magisterio nacional y tiene derecho al mismo trato que los maestros.

Page 70: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

CAPITULO V

1. EL NUEVO CURRÍCULUM

Actualmente la organización del sistema escolar esta concebida para la capacitación y socialización para el trabajo, siendo desde esta perspectiva la función prioritaria de la escuela formar estudiantes dóciles y disciplinados que encajen en la estructura de la vida laboral actual.

Su dimensión ideológica se manifiesta a través del diseño, la organización y la secuenciación del currículo. En efecto los contenidos que se incluyen o excluyen, lo que se considera básico y secundario responde a cuestiones ideológicas, formas de jerarquizar valores, modos de interpretar el mundo, a entender la vida y a intereses políticos y económicos muy determinados.

1.1. Fundamentos del currículum de la propuesta

Partimos del principio de que la educación debe orientar el desarrollo, por ello, propugnamos una educación desarrollante y que forme en el educando el pensamiento teórico, es decir que domine el proceso de origen y desarrollo de las cosas y los acontecimientos por vía del análisis; que opere con conceptos y no con representaciones.

Debe desarrollar la capacidad de orientarse de modo independiente en la información científica y en cualquier otra. La escuela debe enseñar a los alumnos a pensar, es decir, desarrollar activamente en ellos los fundamentos del pensamiento y la ciencia contemporánea.

La persona que domina el pensamiento abstracto reproduce el mundo circundante de una forma profunda y total, realiza deducciones y puede sacar conclusiones en base a los fenómenos percibidos.

La presencia de conceptos generales, crea un lógico sistema de códigos. Eso hace posible pasar de una categoría de objetos a otra, facilita el sistema de relaciones lógico-verbales a través de los cuales se mueven los conceptos humanos. Con el tiempo, el sistema se va complejizando.

Gran parte de nuestras operaciones intelectuales se basan en sistemas lógico-verbales ya establecidos y forman la principal red de códigos

Page 71: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

conforme e los cuales se mueve el pensamiento discursivo del hombre Por ello, el proceso del pensamiento teórico puede considerarse como uno de los procesos más importantes para la formación de la conciencia.

En los contenidos programáticos deberán contemplarse desde el primer curso de la escolaridad, la educación y capacitación técnico-manual, simultáneamente con la capacitación humanística.

En consecuencia el curriculum expresara:

Principio de la educación que desarrolla

Principio de la actividad

Principio del carácter objetal (Señalamiento exacto de acciones especificas que se efectúan con los objetos para revelar el futuro concepto y representar el contenido primario en forma de modelos conocidos. Dominio de los procedimientos, socialmente elaborados, acción con los objetos)

El curriculum tendera:

1. Formación de la personalidad.

2. Formación humanista

3. Formación científica.

4. Formación político ideológica

5. Formación de valores.

6. Motivación profesional.

7. Independencia y creatividad en la solución de problemas a partir de

La pedagogía histórico-cultural, considera el desarrollo integral de la personalidad de los escolares, como producto de su actividad y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el que actúan como dos contrarios dialécticos lo biológico y lo social.

El conocimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, no puede hacerse solo teniendo en cuenta el interior del sujeto, sino también se debe considerar la interacción socio-cultural, lo que existe en la sociedad, la socialización, la comunicación. La influencia del grupo es uno de los factores más importantes en el desarrollo individual.

Esta posición asume que el hombre llega a elaborar la cultura dentro de un grupo social y no solo a partir de lo individual. En esta elaboración el tipo de

Page 72: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

enseñanza y aprendizaje ocupa un papel determinante, siempre que tenga un efecto desarrollador y no inhibidor sobre el alumno.

La sociedad y la escuela en particular debe pasar de considerar que tiene “aprendices pasivos” a reconocer que su papel es el de desarrollar diferentes personalidades y que estas sean activas, independientes, creativas y sensibles a lo que ocurre a su alrededor.

Se asume en esta posición, que la enseñanza sea desarrolladora, que vaya delante y conduzca al desarrollo, siendo este el resultado del proceso de apropiación (Leontiev, 1975) de la experiencia histórica acumulada por la humanidad.

El desarrollo es un proceso en “espiral” con tendencia ascendente. La enseñanza debe trabajar, teniendo en cuenta el “desarrollo alcanzado” en una etapa determinada de la vida del alumno, para que se promueva un “desarrollo próximo o futuro”, cuyo nivel dependerá de los conocimientos y de las acciones que sea capaz de lograr independientemente el estudiante, con la ayuda del maestro, del grupo, de la familia o de la comunidad (Vigotsky, 1968).

El proceso de enseñanza aprendizaje transcurre fundamentalmente en las asignaturas que integran el currículo, aunque debemos considerar que hoy este proceso no deberá desarrollarse sólo en las clases, sino incluir el trabajo en la casa y la comunidad; su propósito fundamental es contribuir a la formación integral de los estudiantes con orientaciones valorativas expresadas en sus formas de sentir, pensar y actuar, que estén en correspondencia con el sistema de valores como la solidaridad, la cooperación, etc.

Estamos asumiendo por currículo no sólo las asignaturas docentes, sino también todo el conjunto de actividades extraescolares y extra-docentes en las que intervienen los alumnos, dirigidos por la institución docente, que en sentido general se proponen fomentar la cultura en ellos.

Este proceso partirá del diagnóstico del nivel de desarrollo individual alcanzado, de lo cual se debe hacer consciente al alumno y perseguirá potenciar sus posibilidades, propiciando su participación activa, consciente y reflexiva, bajo la dirección no impuesta del profesor en la apropiación de conocimientos y habilidades, así como de procedimientos para actuar y “aprender a aprender, aprender a ser, aprender a actuar y aprender a

Page 73: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

sentir” (Delors, 1997), en interacción y comunicación con sus compañeros, la familia y la comunidad y así favorecer la formación de valores, sentimientos y normas de conducta.

Somos de la opinión de que no siempre pueden los sectores involucrados demandar una educación relevante según sus particularidades culturales. Si bien es imprescindible considerar las demandas, es necesario, superando esta visión estrecha, hacerlo desde una perspectiva crítica de las mismas.

No hay dudas de que la construcción de un currículo pertinente contribuye a la transmisión de conocimientos significativos para los alumnos de las muy distintas regiones de un país. Sin embargo, relacionar la pertinencia sólo con las demandas que la población local es capaz de formular, por un lado, es reducido y por otro, es mistificar esa capacidad de demanda como criterio de verdad.

En relación con otras dos corrientes o ideologías curriculares: la ideología académica escolar y la del estudio del niño, consideramos que lo principal consiste en la necesidad de evitar el autoritarismo y el magisterio centrismo propio de la escuela tradicional.

Pensamos que el problema de la calidad de la educación y su mejoramiento, implica un enfoque desde el sujeto, desde aquel que aprende, el alumno. Reubicar la centralidad del sujeto en las concepciones de la calidad educativa, significa que la administración eficiente del sistema, los recursos materiales, el financiamiento, los recursos pedagógicos e incluso el perfeccionamiento docente, están en función, y no deberíamos olvidarlo, del aprendizaje del alumno, de la relación pedagógica que ocurre cotidianamente en las escuelas.

1.2. Bases del desarrollo curricular

Para la realización del trabajo curricular hay un conjunto de ciencias que juegan un importante papel, ya que le sirven de fundamento teórico y metodológico. Entre ellas se encuentran la Filosofía, la Epistemología, la Sociología, la Psicología, la Pedagogía y las ciencias específicas que conforman el contenido de la enseñanza.

Page 74: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Los fundamentos filosóficos constituyen la concepción del hombre según la cual debe orientarse el currículo. Esta concepción se refiere al carácter cultural, histórico y social del mismo presentándolo como protagonista y responsable de su destino, tanto en su dimensión personal como social.

Los fundamentos epistemológicos constituyen una reflexión sobre “el saber”, sobre el conocimiento científico, sobre su validez, y sobre el papel que les corresponde desempeñar a los investigadores en el mundo de hoy.

Los fundamentos sociológicos contemplan algunos elementos de teoría sociológica y la relación entre sociedad y educación, entendida esta última como factor y producto de la sociedad.

Los fundamentos psicológicos recogen las principales teorías y descubrimientos relacionados con las características generales del desarrollo del educando, para analizar luego, los procesos de aprendizaje y proponer las formas del mismo que se consideren más efectivas.

Los fundamentos pedagógicos describen los principios y características de la tendencia pedagógica que se trabaja y proporcionan algunas orientaciones para la organización del proceso de enseñanza aprendizaje.

1.3. Estructura curricular

— La primaria de cinco años (de 6 a11 años, ciclo básico elemental) concebida como un periodo de “enseñanza fundamental integrada”: se propone un tronco común de “formación general” (las materias habituales con contenidos puestos al día) compatible con ciertas actividades libremente elegidas en relación con las aptitudes que los maestros y los padres habrían discernido en cada alumno y según las preferencias manifestadas por este.

— Ciclo pre-vocacional (de 11 a 13 años), organiza los contenidos poráreas y por materias, se subraya la necesidad de asegurar la unidad de un proceso de enseñanza-aprendizaje apoyado en la asimilación de “dosis balanceada” de estudio (cursos, trabajo personal, discusión) y de trabajo (contacto con las fabricas y “practica productiva” de acuerdo con la edad.

Page 75: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

— La secundaria, de cuatro años (14 a 18 años), compuesta por dos ciclos; el primer ciclo, pone al acento sobre la utilidad de la orientación escolar, “favoreciendo el conocimiento de todos los sectores tecnológicos a través del proceso estudio-trabajo y de los trabajos voluntarios, elementos que permitirán observar y consignar las experiencias y las preferencias de cada estudiante. El segundo ciclo se estructura sobre la base de planes sucesivos de especialización: “Plan común”(teniendo por objeto asegurar una base cultural mínima para la continuación de los estudios así como para la incorporación a la vida familiar y a la comunidad; “Plan opcional” (“destinado a permitir que los alumnos eligiesen contenidos curriculares de acuerdo con sus aptitudes, sus intereses y sus capacidades”; “Plan de especialización”(“que comprenderá las materias ligadas con la rama profesional elegida y las actividades prácticas correspondientes.

1.4. Concepciones en torno al curriculum.

La teoría curricular tiene su origen, como toda teoría, en la actividad humana, como un intento de comprender y explicar ciertas situaciones, de modo que en la teoría curricular, está expresado de alguna manera el vínculo entre la sociedad y la escuela, entre el conocimiento o cultura heredada y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría y la práctica, entre lo prescrito y la práctica real.

El concepto de curriculum, al igual que otros conceptos estrechamente relacionados con él, tiene un carácter histórico, es por tanto, susceptible al perfeccionamiento constante como resultado del propio desarrollo social, en el que tienen lugar complejos y variados procesos que orientan las, también, complejas y variadas tendencias encaminadas a dar respuesta al problema de la formación social y personal del hombre.

En las decisiones en torno al curriculum intervienen factores económicos, políticos, culturales, pedagógicos, sociales, psicológicos, epistemológicos, filosóficos, etc. Así, históricamente los fundamentos del curriculum se basan en las diferentes concepciones que sustentan teóricamente dichos factores.

Un análisis del factor epistemológico nos permite precisar que las corrientes que más han incidido en las tendencias del curriculum son: el idealismo, el empirismo, el positivismo y el materialismo dialéctico, constituyendo fundamento de currícula: tradicionales, tecnocráticos o críticos.

Page 76: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

En el curriculum tradicional se hace el mayor énfasis en la conservación y transmisión de los contenidos considerados como algo estáticos, con jerarquización de disciplinas, con un elevado enciclopedismo y sobrecarga de contenidos. Este tipo de curriculum obvia las relaciones escuela-sociedad.

El curriculum tecnocrático se caracteriza, fundamentalmente, porque pretende asegurar el logro de un aprendizaje eficiente de determinados contenidos, mediante una serie de procedimientos sin tener en cuenta el contexto en que se usan. La currícula sustentada en esta concepción tiene un carácter ahistórico.

El curriculum crítico pretende que se tenga en consideración el vínculo de la escuela con la sociedad, que se eduque al hombre a través de la escuela en correspondencia con los intereses mayoritarios y de transformación de la sociedad.

Tomando como base los resultados investigativos de la Pedagogía histórico-cultural y en especial de Davidov, concebimos que la elaboración del programa escolar y la determinación del contenido de una u otra disciplina escolar (Matemática, Física, Historia, Artes Plásticas, etc.) no son cuestiones estrictamente metodológicas, sino problemas radicales y complejos de todo el sistema de enseñanza-aprendizaje y formación de las jóvenes generaciones.

De ahí que, el eje de la asignatura escolar es su programa, es decir, la descripción sistemática y jerárquica de los conocimientos y aptitudes que deben ser asimilados.

La determinación de los contenidos de la asignatura, determina a su vez, los métodos de enseñanza y otros momentos del proceso educativo, como la evaluación por ejemplo.

Es esencial, al señalar la composición de los conocimientos a asimilar y sus relaciones proyectar el tipo de pensamiento que se pretende formar en los escolares durante el proceso de asimilación del material de estudio que se ofrece. En nuestro caso propendemos hacia el pensamiento teórico.

La confección de los programas escolares no solo supone la selección del contenido de las esferas correspondientes de la conciencia social, sino también la comprensión de las particularidades de su estructura como forma de reflejo de la realidad, la comprensión de la naturaleza de la

Page 77: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

relación entre el desarrollo psíquico de los alumnos y el contenido de los conocimientos y aptitudes asimilados.

En la determinación del contenido, teniendo en cuenta la ascensión del pensamiento de lo abstracto a lo concreto, se debe considerar las tesis lógico-psicológicas siguientes:

1. La asimilación de los conocimientos que tienen un carácter general y abstracto precede a la familiarización de los alumnos con conocimientos mas particulares y concretos; estos últimos son deducidos por los propios escolares de lo general y abstracto como de su sistema unitario.

2. Los conocimientos que constituyen la disciplina escolar dada a sus principales partes son asimilados por los alumnos en el proceso de análisis de las condiciones de su surgimiento, gracias a las cuales dichos conocimientos se vuelven indispensables.

3. En la revelación de las fuentes objetales de unos u otros conocimientos, los alumnos deben, ante todo, saber descubrir en el material a estudiar la relación genéticamente inicial, esencial, universal, que determina el contenido y la estructura del objeto de los conocimientos dados.

4. Los alumnos reproducen esta relación en especiales modelos objetales, gráficos, y de letras, los que permiten estudiar sus propiedades en forma pura.

5. Los escolares deben saber concretizar relación genéticamente inicial, universal, del objeto estudiado en el sistema de conocimientos particulares sobre él, los que simultáneamente, deben mantenerse en una unidad que asegure los tránsitos mentales de lo universal a lo particular y a al inversa

6. Los alumnos deben saber pasar del cumplimiento de las acciones en el plano mental a su realización en el plano externo y a la inversa. (Vasili Davidov, 1986).

Este punto de partida en la concepción del curriculum implica su permanente relación con la práctica social, a saber, en su diseño, en su desarrollo y en su perfeccionamiento, de modo que le imprime un carácter flexible y abierto.

Page 78: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Un currículum puede considerarse abierto, si tiene las siguientes características:

Se basa en un enfoque de sistema, analizado este como un complejo proceso eminentemente humano y no visto desde una concepción tecnológica solamente.

Como subsistema mantiene un estrecho vínculo con el sistema que lo origina (la sociedad) y sus resultados afectarán a este sistema y a otros subsistemas.

Aunque se planifiquen en alguna medida sus metas, estas deberán ser flexibles y alcanzables por sucesivas aproximaciones que no deben violentar ritmos de avance.

Tanto profesores como estudiantes constituyen componentes activos que participan y reflexionan sobre su propia práctica para introducir cambios en su curso o desarrollo. La investigación es un recurso indispensable que se incorpora, no solo en calidad de instrumento, sino como metodología de trabajo para poder descubrir nuevos problemas, enriquecer la teoría y la práctica curricular y cambiar el curso de su desarrollo hacía las nuevas y crecientes necesidades que exige la contemporaneidad al profesional.

Un curriculum abierto no sólo permite, sino que exige la acción investigativa de maestros, porque requiere del desarrollo de las capacidades de los docentes, tanto para aplicar los conocimientos, como para generar nuevos conocimientos en correspondencia con las situaciones concretas en las que tiene lugar su práctica pedagógica.

Las actividades y experiencias del proceso de enseñanza-aprendizaje para que sean eficaces y coherentes se encontraran en un curriculum común y un currículo diversificado, tienen que ordenarse en unidades, cursos, programas, etc. Será preciso mantener una organización vertical de las actividades, experiencias y contenidos, lo que significa atender unos mismos contenidos en distintos momentos.

Se precisa además, una organización horizontal, para que en experiencias, actividades y contenidos en diferentes áreas, se camine hacia metas coherentes.

Los criterios básicos de esta organización son: carácter cíclico, continuidad, secuencia e integración.

Page 79: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Los contenidos serán declarativos, procedimentales y actitudinales.

Una manera de organizar el aprendizaje es aquella en la que el centro de la comunicación es un problema a resolver por parte del alumno, el alumno reflexiona acerca de que puede hacer ante la situación y adopta un plan o estrategia a seguir. Al resolver un problema el sujeto en su interacción con este despliega una intensa y compleja actividad mental, activándose en él los sistemas de conocimiento, esquemas referenciales, procedimientos, estos elementos se plasman en los procesos de prospección, ejecución ycontrolan que se manifieste en la autorregulación.

1.5. Diseño curricular.

Explica los principios generales que dan fundamento a lo que se denomina las fuentes psicológica y pedagógica del currículo, tomara en cuenta la Psicología evolutiva y las experiencias educativas.

El enfoque psicológico permite la concepción sobre la base de las diferentes leyes y etapas a través de los cuales transcurre la actividad de aprendizaje.

La Psicología Pedagógica, ofrece entre sus principios metodológicos el principio de la actividad.

La función del profesor: sirve de fuente de información.

Organiza y dirige el proceso de asimilación de los educandos.

El diseño curricular es la estructuración y organización de una serie de elementos orientados a la solución de problemas detectados previamente y donde se hace necesario considerar el conjunto de fases o etapas que se deberán integrar en el proceso conducente a la conformación de un proyecto o propuesta curricular particular. El punto central de este proyecto se vislumbra en su práctica, debiendo ser flexible, adaptable y en gran medida originado por los principales actores del acto educativo.

Nuestra Propuesta Pedagógica: El Enfoque Histórico-Cultural.

Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934) es considerado el precursor del Modelo Histórico-Cultural. A partir de él se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia filosófica del Enfoque permanece y es la que aquí planteamos. Lo fundamental de este Enfoque

Page 80: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

consiste en considerar al individuo como el resultado de procesos históricos y culturales, donde el lenguaje desempeña un papel esencial y el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, (pero el medio entendido social y culturalmente, no sólo físico).

Debemos decir que sólo podremos aprehender la riqueza pedagógica del Enfoque Histórico-Cultural, si cambiamos nuestra mentalidad metafísica para concebir el mundo y sus fenómenos. Sólo podremos cambiar el entorno si como educadores planteamos soluciones de fondo a los problemas de la educación. No es posible formar hombres y mujeres íntegros, críticos, con profundidad ética y estética y de pensamiento teórico para plantear y solucionar problemas, si no cambiamos el tipo de sociedad que ha generado el modelo educativo actual que inunda y ahoga las mentes de quienes se forman.

La aplicación de los principios de la Pedagogía Histórico-Cultural en el campo educativo actual conlleva una transformación sustancial en la forma de concebir el proceso de enseñanza - aprendizaje y de trabajar las diferentes categorías pedagógicas fundamentales para la organización y desarrollo de los programas docentes; al concebir el aprendizaje no sólo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, como un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y formas de expresión; este aprendizaje se produce en condiciones de interacción social en un medio socio - histórico concreto.

Partiendo de esta concepción del aprendizaje y del carácter rector de la enseñanza en el desarrollo psíquico del alumno la organización del proceso de enseñanza - aprendizaje se organiza tomando en cuenta los aspectos siguientes:

— Diagnóstico integral de la preparación del alumno para las exigencias del proceso de enseñanza-aprendizaje, determinar las dimensiones e indicadores del objeto de estudio, nivel de logros y potencialidades en el contenido de aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo; procesar la información, determinar regularidades, potencialidades y logros. El diagnostico se requiere en todos los niveles.

Page 81: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

— Determinación y formulación de los objetivos de enseñanza-aprendizaje, derivar los objetivos del diagnóstico de los alumnos, determinar la proyección futura del objetivo a lograr a partir de las acciones que debe desarrollar el estudiante en el marco de las disciplinas específicas y de las funciones que estas desempeñan en un nivel de enseñanza determinado. En su formulación se exprese con claridad los resultados que se aspiran lograr y que sea comunicativo y operativo.

— Selección de aquellos contenidos que garanticen la formación de los conocimientos y características de la personalidad necesarios para la realización de los diferentes tipos de actividad. Estructura de los contenidos esenciales sobre la base de un enfoque sistémico de forma que se revele las condiciones de su origen y desarrollo. Seleccionar los conocimientos, habilidades, normas, ideas; determinar el nivel de sistematicidad y profundidad con que se trabajara cada elemento del contenido en su relación con el resto de los componentes del proceso educativo.

— Organización y desarrollo del proceso de aprendizaje del estudiante tomando en cuenta los componentes funcionales de la actividad: Orientación, Ejecución, control.

— Establecimiento de una nueva relación alumno - profesor donde la función principal de éste último es la de guiar y orientar el proceso de aprendizaje de estudiante, tomando en cuenta sus intereses y potenciando sus posibilidades de desarrollo. Es a través de la actividad conjunta entre estudiantes y profesores y entre los propios estudiantes, del desarrollo de una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo que le propicie trabajar en la Zona de desarrollo próximo de manera de formar en los alumnos los conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad y formas de comportamiento deseados.

El estudiante, considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, asume una participación activa y responsable de su propio proceso de formación. Determinar el resultado y su calidad, enseñar a auto controlarse y auto valorarse.

Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por el alumno en el plano educativo A decisión del maestro se encomendara la dosificación de los contenidos en función de los objetivos

Page 82: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

dados, diseñar las actividades, atendiendo a los intereses de los alumnos, nivel de desarrollo real y potencial y las necesidades identificadas por el diagnostico; determinar los métodos y medios que empleara así como los instrumentos para su evaluación.

En todos los Subsistemas se priorizaran la Lengua Materna, la Matemáticay la Historia Nacional.

Se reforzará los aprendizajes con el empleo del idioma como medio de comunicación, expresión y vía fundamental de apropiación de los conocimientos, la adquisición de hábitos de lectura, ampliándose la atención sistemática al desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.

1.6. Elementos para un diseño curricular.

Concebimos la institución educativa como un espacio acogedor, que invite a vivirlo, que elimine la noción de la educación como una carga y la asociecon el placer, con ámbitos múltiples para una educación integral.

Aspectos materiales

a) Tiempo educativo.

La educación escolarizada necesita tiempo. Tiempo que sea disfrutable y potencie la vinculación positiva del alumno con la institución y el hecho educativo, con todos sus actores.

Rechazamos la afirmación que el nivel de aprendizaje aumenta en la medida que más se expone al individuo al mismo, en una suerte de “bronceado pedagógico”, que sostienen los documentos internacionales mencionados, suscritos por la Reforma.

Los docentes hemos reclamado una mayor extensión del tiempo dedicado al alumno para atender mejor a su ser integral.

Acordes con eso, proponemos Unidades Educativas de dos turnos, donde, a lo largo de la jornada, se varíen las asignaturas y actividades, de forma tal que den lugar a que el alumno tenga acceso a una gama de situaciones, que incluyan el tiempo recreativo. Asimismo, que en ese horario se den todas las actividades La institución debe ofrecer, dentro de esta

Page 83: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

concepción, actividades extracurriculares de diverso tipo, fuera del horario de las clases.

b) Atención del alumno

El alumno tiene derecho a que la institución educativa lo atienda en sus necesidades vinculadas directamente al derecho a la educación.

La extensión horaria no puede atentar contra él. Por tanto, se tomarán todas las medidas que sean del caso para que no ocurra. Recalcamos que no se basan en una filosofía asistencialista, sino en la de la garantía de los derechos que a la Humanidad le han costado tanto asegurar.

No aceptamos separar las Unidades Educativas en categorías a las cuales se “beneficie” con una u otra medida.

En ese sentido se les dará a todos los estudiantes de todos los establecimientos públicos del país, un refuerzo alimentario en el turno respectivo.

Asimismo, se asegurará la asistencia médica y odontológica de los estudiantes, a quienes se les dará acceso gratuito a Salud Pública por su simple condición de tales.

Los institutos de enseñanza dispondrán de al menos un psicólogo y un asistente de servicio social por turno.

c) Materiales didácticos

Todos los materiales didácticos estarán a disposición del alumnado y el cuerpo docente de cada institución.

La adquisición de materiales se hará previa consulta con los docentes y a recomendación de estos.

l) Libros.

El libro sigue siendo fuente privilegiada de información y formación dentro del proceso enseñanza/aprendizaje.

A su vez, se debe dar posibilidad a alumnos y docentes de escoger entre distintos autores, lineamientos, tendencias, encares didácticos.

Page 84: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Por eso, las bibliotecas de unidades educativas dispondrán de abundante y diverso material para los alumnos y docentes de la institución, funcionando en todos sus turnos.

Se instrumentará un sistema de préstamos domiciliarios que satisfagan las necesidades de cada año lectivo.

Reconociendo que esto no es suficiente, y que, desde el punto de vista didáctico la reproducción de material está dentro de lo cotidiano en el aula, cada alumno dispondrá, a su vez, de una cantidad a determinar de fotocopias en forma gratuita provista por la Administración, a pedido de los docentes.

2) Mapas

Cada unidad educativa tendrá su mapoteca, según los mismos criterios básicos seguidos para las bibliotecas.

3) Material audiovisual

El video es un apoyo didáctico insoslayable en la actualidad. Cada unidad educativa dispondrá de televisores y videos para llenar esas necesidades, así como de una videoteca mínima.

4) Equipos informáticos

Cada institución dispondrá de Taller de Informática para uso de docentes y alumnos, en cantidad suficiente y horarios adecuados.

Se plantea una racionalización de los múltiples equipamientos que se han comprado, o conseguido por otras vías.

Las computadoras contarán con un software actualizado, y con posibilidades de interconectarse con el mundo.

5) Laboratorios

El laboratorio es un espacio privilegiado de aprendizaje práctico. En este sentido, debe tener un espacio permanente para atención del alumnado, independientemente de las actividades curriculares que deba realizar en ese ámbito.

Existirá un laboratorio por cada asignatura que lo requiera, con suficiente espacio físico y equipado abundantemente.

Page 85: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Cada institución contará con un fondo (“caja chica”) administrado por sí, para la compra de materiales perecederos y fungibles.

Se considera imprescindible que exista un computador en cada laboratorio.

d) Aspectos de infraestructura escolar

Ninguna tarea educativa es posible en espacios físicos inapropiados.

Si bien no descartamos la construcción de nuevas aulas en algunos lugares, la idea es que la institución escolar sea una espacio humanamente abarcable, cálido. Por tanto, necesitamos nuevas construcciones, más que ampliar los ya existentes.

Cada nueva institución contará con instalaciones para el conjunto de sus actividades, que incluyen gimnasios, laboratorios.

Asimismo, se comenzará con un rápido proceso de reparación del conjunto de unidades que se encuentran en funcionamiento, así como el agregado de nuevas instalaciones cuando fuese viable.

e) Carga horaria

Los docentes serán remunerados por horas de docencia directa e indirecta. La unidad docente será de l8 horas semanales de horas-aula de 40 minutos cada una, conjuntamente con 8 horas de trabajo fuera del aula (preparación de clases, materiales, correcciones, etc.), que han formado siempre parte del trabajo docente y no es reconocido en la remuneración.

f) Relación docente/alumno

Nos referimos a la proporcionalidad.

Los grupos tendrán un óptimo de 25 alumnos, inscribiéndose en un segundo grupo luego del 26. En situaciones excepcionales (Colegios rurales, áreas suburbanas, unidades educativas nocturnas u otras que se estudiarán específicamente), puede llegar a 10 o menos.

g) Dirección

Cada institución contará con un Director y -al menos- un Subdirector, que trabajarán coordinadamente de acuerdo a los criterios de la propuesta que realizásemos en el apartado correspondiente.

Page 86: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Los docentes y estudiantes tendrán un espacio para intervenir en la conducción institucional, en aquellos aspectos que hagan a su actividad cotidiana.

1.7. Orientación y contenido de la enseñanza.

El diseño y desarrollo curricular implica la planeación y ejecución del proceso y como tal es dinámico, implica la acción del alumno y el maestro, no sólo como acto en el que se produce la enseñanza y el aprendizaje, sino como acto de diseño, evaluación y reelaboración del propio proyecto.

La investigación en el campo curricular, es también un elemento para demostrar que la investigación no es privativa de algunas personas, sino que es una tarea inherente a cualquier profesional, porque es la aplicación del método científico en el desarrollo de las tareas profesionales el que garantiza el rigor y calidad en su cumplimiento.

El maestro o profesor en su aula, con su grupo de estudiantes tiene un inagotable caudal de posibilidades para llevar a cabo la investigación curricular, el más simple hecho lo constituye el propio proceso de adecuación curricular, que es necesario realizar en las diferentes instancias La adecuación curricular, como es sabido es un proceso que se realiza en el nivel de microplaneamiento, en el que se adecuan los lineamientos curriculares a las características particulares en que se ejecutarán. Este proceso se concreta en un diseño curricular que responde a las características específicas de los alumnos y las comunidades.

Para realizar una adecuación curricular, con fundamentos científicos, es necesario conocer profundamente, tanto el curriculum común, como el contexto donde se desarrollará.

Es evidente, entonces que cuando se trate de ejecutar una adecuación curricular al nivel del maestro o profesor, este tendrá que llevar a cabo un sistema de acciones encaminadas, al menos a: Ubicar la escuela en el contexto social.

Analizar el contexto cultural. Determinar las necesidades, intereses y expectativas de los alumnos.

Elaborar sus estrategias para la adecuación curricular.

Page 87: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

1.8. Evaluación.

La evaluación no debe restringirse a lo observable, sino que atenderá a los procesos de pensamiento, análisis e interpretación de las complejas relaciones que en toda realidad educativa se establecen.

La evaluación deberá contemplar no solo la evaluación de alumnos, enseñanzas, aprendizajes, unidades educativas y profesores, sino también la evaluación de la propia administración educativa local, regional, departamental y nacional.

Resulta indispensable introducir y fomentar una cultura de la autoevaluación, en la que participen todos los miembros de la comunidad educativa y se evalúen las diferentes actividades de la unidad educativa, así como la labor de los órganos unipersonales y colegiados. La evaluación de las unidades educativas no debe ser realizada sólo por la administración. La comunidad educativa, a través de los órganos pertinentes y a partir de los informes periódicos que solicite, o que la Dirección presente, debe aportar su propia evaluación del funcionamiento de la unidad educativa; de este modo se introduciría una perspectiva más plural y se avanzaría en la práctica de una auto evaluación para la mejora de la calidad.

Page 88: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

CAPITULO VI

1.— FORMACIÓN DOCENTE

1.1.— Lineamientos generales para la formación docente

En cuanto a las líneas de Políticas Educativas, si bien sostenemos el principio de Libertad de Enseñanza, reafirmamos que el Estado, debe ofrecer en todos los niveles una educación pública democrática y de calidad.

La formación docente deberá ser única en todo el país, compatibilizada con una descentralización de las Normales, pero que asegure la formación de un profesional docente de igual calidad. Deberá lograrse la formación de Profesores, para todos los niveles, ciclos educativos, especialidades y modalidades técnicas en todo el país, garantizada por una justa distribución de todo los recursos.

Conformar la formación docente como una red institucional. Además en lo nacional y local el relacionamiento con las instituciones culturales y educativas que correspondan. Ello implicará encuentros, intercambios de experiencias, apoyo y diálogos de mutua convivencia.

Proponer a los padres, estudiantes y a la opinión pública la concepción del docente no “adiestrado” para cumplir su función, no “capacitado” como enseñante, sino como educador éticamente comprometido con el porvenir del niño y el joven.

El egresado de los Centros de Formación Docente no debe ser un producto, será un hombre libre ejerciendo una función social privilegiada.

Poner el acento en la peculiaridad de la relación docente y dar a los procedimientos (a la informática, a los materiales didácticos) el carácter instrumental que les corresponde.

Page 89: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

Deberán ser reformulados los planes de estudio a efectos de lograr una mejor y más actualizada formación de los docentes. Desde una perspectiva de la valorización de la formación continua, serán fortalecidas la formación de grado y de postgrado.

Asegurar cuatro años de estudio como forma de mantener el perfil universitario de los egresados de Formación Docente.

Los planes de estudio deberán ofrecer un ciclo básico o tronco común a todas las carreras docentes centrado en las Ciencias de la Educación, las Ciencias Sociales y la Investigación Educativa, asegurando un perfil docente único.

En la reformulación de los planes de estudio deberán participar todos los sectores involucrados. Esta reformulación deberá comenzar por una reflexión sobre el perfil docente y el papel de los centros educativos para poder priorizar áreas de formación y sistemas de evaluación.

La formación docente incluye un Instituto de Investigación, postgrado, capacitación y perfeccionamiento abierto a todos los docentes. Además deberá ofrecer la preparación para el trabajo docente en diferentes campos especializados: educación inicial, educación de No Escolarizada, discapacidades, etc., como así también en la formación del personal para cargos de dirección y supervisión de la enseñanza.

Reafirmamos la necesaria representación de los docentes. En cuanto a la organización de la formación docente debe ser esta la de un Consejo Desconcentrado pero con autonomía técnica, administrativa. Deberá ser institucionalizado el Consejo de Rectores y Directores de Institutos de Formación Docente de todo el país como órgano de consulta y resolución sobre los grandes temas de política educativa en la formación docente.

A nivel nacional se deberá tener en cuenta en todos los aspectos técnicos la opinión del Consejo de Rectores y Directores de Institutos; a nivel de centro de Formación Docente se buscará una mayor participación de los Consejos Asesores y Consultivo en la gestión.

La transformación de la formación docente debe ser democrática y cristalina. En todos los casos debe instrumentarse la consulta a todos los actores institucionales (incluyendo a estudiantes y funcionarios).

Reinstitucionalizar el mecanismo de concurso como única forma de acceso a todos los cargos. Para ello deberán acordarse con los organismos de

Page 90: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

participación, las bases de las convocatorias, dando especial importancia a la instancia de oposición, con pruebas teóricas y prácticas, eliminando la entrevista y resaltando la importancia de la prueba anónima, con la presencia de delegados de los concursantes.

Asegurar la existencia de una formación docente de nivel terciario con vínculos con la Universidad de la República. Crear los mecanismos concretos de reciprocidad entre ambas instituciones, correspondiendo la formación docente al diseño de un currículum especial que permita la titulación como docente de los egresados universitarios.

1.2. Bases para definir el perfil del profesional egresado de Formación Docente:

Para asegurar un perfil docente de carácter profesional, no el de un técnico que sólo trasmite ciertos conocimientos y habilidades sin hábito de reflexión y sin una ética de la responsabilidad que le corresponde como docente, se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Deberá tener una fuerte formación en las Ciencias de la Educación y en las Ciencias Sociales.

2. Sólida formación en las disciplinas en las que el futuro docente se especializa (matemática, historia, etc.); pues la única forma de desarrollar la capacidad de razonar y la actitud reflexiva es aplicándolos a un área específica de conocimiento.

3. Lograr la relación interdisciplinar para poder aprehender la realidad en toda su complejidad.

4. Formar curricularmente al docente en la investigación. Desarrollar la investigación institucional como forma fundamental de lograr conocimientos para mejorar la formación del futuro docente y aportar hacia el mejoramiento de la calidad educativa de todos los subsistemas.

5. Desarrollar en el docente una postura moral, basada en la ética de los principios de libertad, justicia y solidaridad, pilares de una sociedad democrática.

6. La práctica docente debe ser el centro articulador de las Ciencias de la Educación de las Ciencias Sociales y de la Especialidad en el contexto de la praxis.

Page 91: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

1.3. Formación de maestros: propuesta curricular

1. Proponer un currículum de cuatro años centrado en las disciplinas del campo de las Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales que estimulan la reflexión de la práctica educativa, tal como se da en las aulas, y la investigación de sus fundamentos, transmitidos por imitación a punto de partida de una psicología del aprendizaje fuera del contexto social, y abordando esto desde la Psicología Social.

2. Integrar a la formación del maestro la cultura humanista que le permita desarrollar su libre expresión plástica, escrita, corporal y favorecerla en sus alumnos, actividades imprescindibles en las escuelas con dificultades de integración grupal, promoviendo la creatividad en todas sus manifestaciones y la comunicación, fundamento de la solidaridad.

3. Resignificar la formación en investigación educativa y en los contenidos de las Ciencias y en las disciplinas instrumentales.

4. Fortalecer el desarrollo de la visión filosófica crítica, cuestionadora e integradora que permita en el futuro docente la verdadera educación permanente y una sólida formación deontológica. Reivindicar el pensamiento y la tradición pedagógica nacional y su vinculación con el contexto regional y universal.

5. Adecuar la carga horaria del estudiante, dejando espacio para la reflexión y la integración de los contenidos programáticos en el tiempo que los procesos correspondientes exigen.

6. Proponer la práctica docente de dos años como rentada, un régimen de adscripción a docentes que se desempeñen en áreas rurales y carenciadas con apoyaturas en Filosofía de la Educación y en talleres relacionados con los diversos medios sociales.

7. La evaluación del Plan de estudio será cualitativa, fundamentalmente, incluyendo la elaboración de un trabajo original.

1.4. Postgrados

Se creará un Instituto que atenderá la formación de docentes

1. De educación alternativa.

2. De educación especial.

Page 92: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

3. De directores, Supervisores, etc.

4. Investigadores.

1.5. Actualización y perfeccionamiento docente

Se estimulará la formación permanente del profesorado, que es un derecho de los docentes y elemento para asegurar una enseñanza de calidad y actualizada para los alumnos. Para ello, el Estado debe proveer multiplicidad de instancias para ese fin, sobre el principio de la gratuidad.

Se permitirá la concurrencia de los docentes graduados a las instancias curriculares de Formación y actualización Docente que lo hagan posible, teniendo por límite solo el cupo establecido y sin restricciones en periodos vacacionales.

Se realizarán charlas, seminarios, cursos, en el área de Formación Docente, y se harán acuerdos con otras instituciones para el acceso de los docentes a los mismos.

La actualización y perfeccionamiento docente formará parte de su calificación, cualquiera sea su status funcional.

Los docentes dispondrán de libre acceso a todas las bibliotecas del país, que incluyen sus sistemas de consulta informática, y de sistema de préstamos a domicilio cuando la institución lo realice.

Asimismo, contarán con carnét de descuentos para toda instancia cultural que se realice en el territorio nacional.

El análisis efectuado, nos habilita a concluir que en las “acciones de reforma”, “La estrategia educativa 2004-2015” emprendidas, más que estrategias para hacer más efectivos los fines constitucionales y legales explícitos de la educación, es una reforma sustancial de los mismos: ya no se trata de formar al ciudadano, ser político que va a ser dueño de su destino personal y colectivo, sino a los recursos humanos que el mercado de trabajo necesite.

No es su intencionalidad elevar la calidad de la educación ni establecer mejoras en las practicas educativas docentes menos mejorar la situación salarial del magisterio, ya que su financiamiento externo solamente alcanza hasta el 2015, desde esa fecha no existe sostenibilidad porque no hay crecimiento económico, la dependencia económica se profundiza y la capacidad productiva del país es

Page 93: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

mínima; por otra parte, con el ALCA y otras imposiciones ni siquiera nuestros recursos naturales podrán ser exportados.

He ahí la razón de nuestro planteamiento de una educación de resistencia, crítica y emancipadora con la cual, el magisterio tiene luego de un proceso amplio de debate y análisis, la responsabilidad de llevarla a la práctica.

Page 94: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

BIBLIOGRAFIA

AEBLI, Hans;1991 Factores de la Enseñanza que favorecen el aprendizaje Autónomo. Ed Narcea. Madrid-España.

ALCANTARA, Armando- POZAS, Ricardo-TORRES Carlos1998 Educación, Democracia y desarrollo en el fin de Siglo. Ed. Siglo XXI, 1ra Edición. México.

ALTHUSSER Luís1974 Sobre la Ideología y el Estado. Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. Ed. Laia. Barcelona

ARTIEMIEVA T.I.1985 El Aspecto Metodológico del Problema de las Capacidades. Ed. Pueblo y educación. La Habana.

DAVIDOV VASILI1988 La Enseñanza Escolar y el Desarrollo Psíquico. Ed. PROGRESO URSS

ALVAREZ DE ZAYAS CARLOS MANUEL2001 Diseño Curricular. Ed. “KIPUS” Cochabamba

QUEZADA HUMBERTO Y OTROS1979 Originales del Proyecto de Código de la Educación Boliviana

CAMACHO ALFONSO PEÑA y OTROS1991 Estatutos Educativos y Modelos Pedagógicos en Bolivia I, II, III Ed. CICS. UNICEF La Paz.

ALVAREZ, Luís-SOLER, Enrique1997 La diversidad en la Práctica Educativa. Ed. CCS, 2da Edición, Madrid-España

BORDIEU J. PASSERON, J.C.1973 Los Estudiantes y la Cultura. Ed. Labor. Barcelona.

Page 95: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

BRUNER, Jerome1987 La importancia de la educación. Ed. Educador. 3ra. Edición. Barcelona-España

CARRETERO, Mario-ALMARAZ, Julián1995 Razonamiento y Comprensión. Ed. Trotta. 1ra. Edición. Madrid-España

CASTLES STEPHEN- WUSTENBERG WIEBKE1989 La educación del Futuro. Ed Nueva Imagen. México

CEPAL-UNESCO1992 Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación con Equidad. Santiago de Chile.

CERDA, Hugo1987 Cómo Elaborar Proyectos. Diseño, Ejecución y Evaluación de proyectos Sociales y Educativos. Ed. Magisterio. 1ra Edición. Bogota-Colombia.

COLL, Cesar, -PALACIOS, Jesús, -MARCHESI, Álvaro1992 Desarrollo Psicológico y Educación 1, 2 y 3. Ed. Alianza, 2da.edición, Madrid-España.

COLL, Cesar-POZO, Ignacio- SARABIA, Bernabé-VALLS, Enric1996 Los contenidos en la Reforma. Ed. Santillana.4ta.Edición. Buenos Aires-Argentina.

GARAUDY Roger1959 Humanismo Marxista.Ed. Horizonte. Buenos Aires

CORAGGIO, José Luís1992 Economía y Educación en América Latina. CEEAAL, Chile.

DELORS, Jacques1995 La Educación Encierra un Tesoro. UNICEF, Santiago-Chile.

Page 96: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

DOMICH, Jorge- RIVADENEIRA, Alda1995 El Trabajo. Los niños y adolescentes Trabajadores en Bolivia. UNICEF. La Paz-Bolivia.DOMIC Marcos1978 Ideología y Mito. Ed. Los Amigos del Libro. La Paz

FAINHOLC, Beatriz1994 Hacia una Escuela no sexista. Ed. Aique.1ra Edición. Buenos Aires-Argentina

FREIRE, Paulo1991 Pedagogía de la Esperanza. Ed. Siglo XXI, MéxicoFOLLARI R. 1980 “Interdisciplinariedad, espacio ideológico” en: Simposio sobre Alternativas Universitarias, UAM-Azcapotzalco, México,

FOLLARI R. 1990 “Filosofía y educación: nuevas modalidades de una vieja relación”, en: Teoría y Educación, en torno al carácter científico de la educación, CESU-UNAM, México.

LAPIN N.1976 El Joven Marx. Ed. PROGRESO. URSS

CARRANZA SILES LUIS1979 CTEUB

PALACIOS JESUS1997 La Educación en el Siglo XX. T.I, II, III. Ed Laboratorio Educativo Venezuela

GANELIN S:I:1968 La Asimilación Consciente en la Escuela. Ed. Grijalva Mexico

GARDNER, Howard1998 Inteligencias múltiples. Ed. Paidos, 3ra Edición, Barcelona-México

GIMENO SACRISTÁN, José- PÉREZ GÓMEZ, Ángel

Page 97: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

1997 Comprender y Transformar la Enseñanza. Ed. Morata, Madrid-España

GÓMEZ, Hernando1998 Educación: Agenda del Siglo XXI. Hacia un Desarrollo Humano. PNUD, Bogota-Colombia.GOTTRET, Gustavo- DEL GRANADO, Teresa,- SOLIZ, Waldemar1995 La Escuela. Educación para Niños y Adolescentes Trabajadores en Bolivia. Ed. UNICEF. La Paz-Bolivia.

IRIARTE, Gregorio2000 Análisis Crítico de la Realidad. Ed. CEPROMI. 13ra Edición. Cochabamba-Bolivia

KALTAJCHIAN S.1977 El leninismo sobre las naciones y las nuevas comunidades humanas internacionales. Ed Progreso. URSS

MARX CARLOS –ENGELS FEDERICO1938 La Sagrada Familia. Ed. Claridad. Buenos Aires

MARX CARLOS2001 Manuscritos de Economía y Filosofía. Ed. Alianza. España

MARX CARLOS1972 El Capital. Ed .EDAF. Madrid

MARX CARLOS –ENGELS FEDERICO1982 Anti During. Ed.Grijalbo.Madrid.

MAKARENKO A.1982 Problemas de la educación Escolar.Ed. Progreso URSS

MOLL, Luís1990 Vigotsky y la educación. Ed. Aique.2da.Edición. Buenos Aires-Argentina.

MONOREO, Carlos-SOLE, Isabel

Page 98: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

1996 El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Ed. Alianza.1ra.Edición. Madrid-España

PETROVSKI. A1973 Psicología Evolutiva y Pedagógica. Ed.Progreso. MoscúPIAGET JEAN1969 Biología y Conocimiento. Ed. Siglo XXI. México

PIAGET JEAN1996 La formación del Símbolo en el Niño. Ed.Fondo de Cultura Económica México

PIAGET JEAN- INHELDER B.1984 Psicología del Niño. Ed. Morata. España-Madrid

PIAGET JEAN1978 Introducción a la epistemología Genética. Ed Paidos. Buenos Aires

PIAGET JEAN- BETH E:W:1980 Epistemología Matemática y Psicología. Ed. Grijalbo.Barcelona España

NIETO, Joaquín1996 Educación Secundaria Obligatoria. Pautas para elaborar el Proyecto curricular. Ed. CCS. 1ra Edición. Madrid-España

OSORIO, Jorge- RIVERO José1996 Construyendo la Modernidad Educativa en América Latina. Ed. UNESCO/Orelac. Santiago-Chile.

OVANDO Jorge Alejandro 1984 Sobre el Problema Nacional y Colonial de Bolivia. Ed. Juventud. La Paz

PEREZ Elizardo1992 Warista. La Escuela Ayllu.Ed.Hisbol. CERES, La Paz

RIVERO, José

Page 99: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

1996-1997 El Camino de la Participación Popular en Educación Alternativa. UNESCO-UNICEF.1ra. Edición. La Paz-Bolivia.

RUIZ, José1996 Cómo hacer una Evaluación de Centros Educativos. Ed. Narcea.1ra Edición. Madrid-España.SALAZAR MOSTAJO CARLOS1984 ¡Warisata Mia¡ Ed Amerindia. La Paz- Bolivia

SUCHODOLSKI BOGDAN1970 Educación Humana del Hombre. Ed. Lai. España-Madrid

SUCHODOLSKI BOGDAN1966 Teoría Marxista de la Educación. Ed. Grijalbo. México

UNESCO1993 Necesidades Básicas de Aprendizaje. Estrategias de Acción. Ed.UNESCO Santiago de Chile.

TALIZINA N.1988 Psicología de la Enseñanza. Ed. PROGRESO URSS

TAMAYO FRANZCreación de la Pedagogía Nacional. Ed. Juventud. La Paz

VIGOTSKY L. LEONTIEV A. LURIA A.1989 El Proceso de formación de la Psicología Marxista. Ed PROGRESO URSS

VIGOTSKY L1984 Obras Escogidas. T.I, II, III, IV, V y VI. Ed.Ro

Page 100: LA ESCUELA PARA RESCATAR LA PATRIA - … · la función de garantizar el respeto al libre funcionamiento de las leyes del mercado. 1.2. La globalización ... diplomático y militar

“La doctrina materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, que, por tanto, cambian con el cambio de las circunstancias y de la educación, olvida que las circunstancias son transformadas precisamente por los hombres y que el mismo educador debe ser educado.

La coincidencia de la modificación de las circunstancias con la actividad humana, sólo puede ser concebida y racionalmente comprendida como práctica revolucionaria.”

K. Marx