la escuela ante los medios de comunicación

5

Click here to load reader

Upload: rosmery15

Post on 11-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Problematica, puntos a tener en cuenta, relacion entre los medios y sujetos de aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: La Escuela Ante Los Medios de Comunicación

La escuela ante los medios de

comunicación

Mª Carmen Sánchez Mendías, Psicopedagoga

12/02/2007

En la actualidad, es de todos conocido que los medios de comunicación de masas son

considerados un elemento que forma parte de la vida de los niños, influyendo de manera

directa en su percepción de la realidad y del mundo en el que viven. Por tanto son una

fuente de aprendizaje para ellos, pues a través de estos medios aprenden contenidos,

adquieren cultura, comportamientos y hábitos, convirtiéndose en definitiva en agentes que

influyen en su proceso de aprendizaje y socialización.

Por consiguiente, no podemos negar que los medios de comunicación tienen influencia en

el proceso de aprendizaje del niño y en su forma de aprender. Sin embargo, la postura de la

escuela ha sido siempre reticente, ofreciendo una perspectiva en la que se consideraba que

estos influían pero negativamente en la educación y formación cultural, sin ser conscientes

de la posible aportación pedagógica que pueden ofrecer.

Sin percatarse, los niños aprenden de los medios: conocimientos, prácticas sociales y entran

en contacto con aquellas realidades en las que no podrían interactuar si no fuera por medio

de ellos. Esto hace que puedan reflexionar sobre su persona, familia, amigos, etc…

Durante años eran muchos los docentes que mantenían (y algunos todavía lo mantienen), la

concepción de que los medios de comunicación ofrecían información contradictoria en

relación al aprendizaje que los niños adquirían en la escuela, lo que suponía una

intromisión en el trabajo realizado por el docente a lo largo del proceso de enseñanza-

aprendizaje, es decir se les consideraba como intrusos que actúan perjudicando el producto

de su trabajo. Este paradigma esta basado en los siguientes postulados:

- Tendencia a ignorar los medios de comunicación por la influencia negativa que ejercen

sobre el aprendizaje.

- Acciones de protección sobre los alumnos, con el fin de frenar su influencia.

- Puesta en práctica de un proceso de enseñanza - aprendizaje en contra de los medios.

Pero realmente, ¿es realidad todo lo planteado anteriormente?

En mi opinión, no. Es incorrecto atribuir a los medios de comunicación una influencia

negativa sobre el niño. La clave para evitar este efecto negativo, está en el uso que el niño

haga del medio, no se puede hablar de medios positivos y negativos. Se debe partir de la

base de que estos están diariamente presentes en nuestra vida, son una realidad con la que

tenemos que aprender a convivir y por tanto, va a ser tarea de la escuela promover una

educación para la realización de un uso correcto. Este objetivo se puede conseguir con

impartición en las aulas de una Educación para los Medios.

Page 2: La Escuela Ante Los Medios de Comunicación

En este sentido, la escuela debe plantearse los siguientes objetivos con respecto a los

medios de comunicación:

- Enseñar al niño a seleccionar la información que recibe.

- Considerarlos como un recurso didáctico, como un elemento de apoyo para el proceso

educativo, seleccionando aquellos que se pueden utilizar en los procesos de enseñanza-

aprendizaje y descartando aquellos que se limitan al entretenimiento.

- Analizarlos como objeto de estudio y de conocimiento.

- Fomentar una educación de las nuevas generaciones cuyo objetivo sea la formación de

espectadores, oyentes y lectores críticos.

- Incorporarlos como objeto de estudio a través de los temas transversales, con el fin que el

alumnado adquiera una actitud que conlleve al análisis crítico y reflexivo del contenido que

estos transmiten.

- Enseñar a los alumnos a analizar el papel que desempeñan los medios de comunicación en

nuestra sociedad.

- Aprender a analizar la forma en que los medios organizan nuestro modo de ver el mundo.

La Educación para los Medios de Comunicación, es considerada como una forma de

introducción en la cultura y un modo de entender la realidad social que nos ha tocado vivir,

donde el conocimiento esta claramente influido por los medios, por consiguiente se

convertirán en agentes de formación al igual que la familia y la escuela.

Realizar una incorporación de los medios en la escuela supone el ingreso en esta de la

cultura usual de los niños. Así pues, no debemos verlos como algo negativo, sino como un

recurso a utilizar por parte de los docentes para analizar críticamente la sociedad,

enfatizando los contenidos culturales que aparecen en los mismos.

En última instancia y a modo de conclusión me gustaría indicar que una adecuada

Educación en Medios de Comunicación llevada a cabo desde las escuelas puede potenciar

la cultura de los niños, porque los medios forman parte de su identidad cultural. De esta

manera se contribuiría a la formación de sujetos activos, críticos, competentes desde el

punto de vista comunicativo. Por tanto, su incorporación en el currículum de los centros

como tema transversal va a ser vital para que el alumnado adquiera una comprensión del

mundo objetiva y sea capaz de desarrollar una actitud crítica y analítica.

Page 3: La Escuela Ante Los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación y el proceso de aprendizaje

José Vicente Mestre Chust

El papel que juegan hoy en día los medios de comunicación en los diferentes procesos de

aprendizaje es enorme, y su tendencia es claramente ascendente. Tradicionalmente se ha

considerado que los medios de comunicación son uno de los agentes de socialización más

importantes. Por ello quisiera hacer una reflexión inicial sobre en qué consiste el proceso de

socialización, para luego reflexionar sobre el rol que los medios de comunicación tienen en

dicho proceso.

A diferencia del resto de animales sociales, la conducta de los hombres no tiene un origen

genético, sino que es fruto de un proceso de aprendizaje al que llamamos Socialización.

Aristóteles decía que el Hombre es, por naturaleza, un animal social, pero esto no significa

que nuestra conducta, en el seno de una sociedad, sea natural, sino que se trata de una

conducta aprendida. Los hombres debemos aprender a actuar como hombres, y a ese

proceso de aprendizaje le llamamos socialización. Podemos diferenciar dos tipos de

socialización:

. Socialización Primaria: consiste en la humanización del individuo, ya que a través de este

proceso, aprendemos los elementos básicos de la convivencia con otros seres humanos:

hablar, andar, hábitos higiénicos... etc. Suele desarrollarse durante la primera infancia

. Socialización Secundaria: consiste en el aprendizaje de los elementos concretos de la

sociedad en la que vivimos: las costumbres sociales, la transmisión de conocimientos, los

valores morales... etc. Se desarrolla a lo largo de toda la vida.

Tradicionalmente se ha considerado que existen cuatro agentes de socialización:

. La Familia. Tiene un papel fundamental ya que es el primer nivel social al que tenemos

acceso. Suele ser el agente socializador de socialización primaria por excelencia (aunque,

cada vez más está adquiriendo mayor importancia la escuela, también en el seno de la

socialización primaria). Es en su seno en el que aprendemos a hablar, a relacionarnos, a

gatear, a andar, adquirimos hábitos higiénicos... Sin embargo, su papel socializador no se

agota en la socialización primaria, sino que también interviene en la socialización

secundaria, como transmisora de conocimientos o de valores.

. La Escuela. En la sociedad actual, en la que la mujer se ha incorporado al mercado

laboral en un nivel próximo a la igualdad con el hombre, los niños suelen ir a instituciones

escolares mucho antes de lo que lo hacían en otras épocas, por lo que la escuela, poco a

poco, ha ido adquiriendo un mayor peso en la socialización primaria (sin que la Familia

haya perdido su papel principal). No obstante la socialización secundaria es el ámbito

principal de actuación de la escuela como transmisora de conocimientos y de valores.

Page 4: La Escuela Ante Los Medios de Comunicación

. Los iguales. De los iguales a nosotros aprendemos valores, actitudes en un proceso en el

que el aprendizaje es mutuo. Es fundamental el tener como referencia los que son iguales a

nosotros, ya que es lo que nos permitirá ser sociales, aprendiendo así a convivir.

. Los medios de comunicación. Los medios de comunicación nos informan de los sucesos,

crean opinión, transmiten valores... A través de los artículos publicados, la publicidad, los

diferentes programas de televisión... nos hacemos una idea de lo que la sociedad en su

conjunto tiene como valores. Todos tenemos contacto con los medios de comunicación:

prensa, radio, televisión, cine, Internet... etc, por lo que todos somos influenciados por

ellos. Los medios de comunicación no son obligatorios, por lo que podemos escoger qué

periódico leer, qué programas de televisión ver, aunque estamos sometidos a una

importante presión social para seguir tal o cual programa, o leer tal o cual revista.

Esto es importante, ya que, por ejemplo, a la hora de opinar sobre una noticia determinada,

hemos de tener presente qué medio de comunicación nos ha informado, la ideología que

posee, la linea editorial... sin lo cual no podemos hacernos realmente idea de lo sucedido. Si

nuestra única fuente es la CNN, nos mostrará una visión bastante diferente de la que

tendríamos si esa única fuente fuera Al Jazeera.

Además, los medios de comunicación transmiten valores que pueden ser contrarios a los

que se intenta transmitir a través de los otros agentes de socialización. Pongamos un

ejemplo reciente. A través de las revistas, el cine, la prensa... etc se está transmitiendo un

canon de belleza femenino que atenta contra cualquier norma básica de salud. Los

diseñadores de ropa utilizan en sus desfiles modelos extremadamente delgadas, por lo que

interpretamos que para ser bella, hay que ser extremadamente delgada, llegando, en algunos

casos a favorecer la apariencia enfermiza como elemento positivo. Las revistas de

adolescentes publicitan dietas maravillosas. Se crean chats por Internet favoreciendo las

carreras de hambre; consecuencia: aumentan los casos de anorexia, tanto en las

adolescentes como en las modelos profesionales.

Sin embargo, no todo es negativo en lo que respecta a los medios de comunicación y la

transmisión de valores o de información . Internet ha significado una auténtica revolución

que algunas instituciones han sabido utilizar en beneficio de la sociedad en general. No

hace demasiados años, Amnistía Internacional pudo recoger, en pocos meses, a través de

Internet, más de tres millones de firmas, para evitar la ejecución de una mujer nigeriana,

que había sido condenada a morir apedreada por haber tenido un hijo fuera del matrimonio.

Entre todos los que firmamos esa petición, salvamos su vida.

Ahora bien, por la Red hay de todo: ONG’s que muestran sus valores y sus obras,

periódicos que informan de lo que sucede en la otra parte del mundo, empresas que intentan

publicitar sus productos u ofrecer sus servicios, piratas que intentan copiar todo tipo de

productos multimedia (películas, música...) redes de pederastas que comparten fotografías,

subastas de todo tipo de productos...

Internet es un medio que puede cambiar nuestra vida, o la forma de percibirla. Un ejemplo

bien claro lo podemos encontrar en la evolución que ha sufrido la Educación a Distancia

(la enorme diferencia entre un curso en la UNED o en la UOC sería un ejemplo) La

Page 5: La Escuela Ante Los Medios de Comunicación

educación on line, supera dificultades antes imposibles de superar, como la distancia, o la

asincronía entre profesor, alumno o el resto de compañeros de curso. La educación on line

es ya una alternativa importante, especialmente en el terreno de la Formación Permanente o

en el estudio de Postgrados o Masters. Sin embargo hay que tener en cuenta que posee

características propias que determinan ciertas especificidades que no posee la educación

presencial (la soledad del alumno, las enormes posibilidades horarias, la necesidad de

tutorías específicas...) y que, por lo tanto, su estructura debe diseñarse de forma diferente,

como hecho diferencial que es.

Un elemento que ha contribuido a aumentar el nivel de comunicación, y la rapidez de ésta

ha sido el correo electrónico, del cual todos tenemos la sensación de disfrutar de él desde

toda la vida, y, no hace ni diez años que entró en nuestra vida. El futuro se nos muestra

inimaginable. Si no hace tantos años parecía increible hablar por teléfono sin cable, ahora

podemos recibir programas de televisión en nuestro teléfono móvil de última generación.

¿Qué será lo siguiente? Será mejor no especular si no queremos que dentro de pocos años

hagamos el ridículo más espantoso por lo ingenuo de nuestras predicciones.

BIBLIOGRAFIA

Calderón, Natalia. La socialización como elemento fundamental en la vida, en

Psicopedagogía.com

Mestre, José Vicente. Educación en Derechos Humanos, en Padres y Maestros, Nº 295,

Octubre 2005

Savater, Fernando. El valor de educar. Ariel, Barcelona, 1997

Sasha benny erik