la era de la info - el surgimiento de la sociedad de redes cap 5.doc

Upload: sociologiapsi

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    1/17

    La era de la Informacin

    El surgimiento de la sociedad de redes

    Manuel Castells

    Blackwell Publishers, 1996

    Captulo 5: La cultura de la virtualidad real: la integracin de la comunicacin

    electrnica, el fin de la audiencia masiva y la emergencia de las redes interactivas(fragmento, pg. 327 a 364)

    Introduccin

    Alrededor del ao 700 A. C. en Grecia se invent algo muy importante: el alfabeto.Segn reconocidos acadmicos especializados en los clsicos como Havelock, esta

    tecnologa conceptual fue la base del desarrollo de la filosofa occidental y la ciencia

    como la conocemos hoy en da. El alfabeto permiti cerrar la brecha entre una lengua

    hablada y el lenguaje, separando as lo dicho de quien lo dice y haciendo posible eldiscurso conceptual. Este giro histrico fue preparado por unos 3.000 aos de evolucin

    de la tradicin oral y la comunicacin no alfabtica, hasta que los griegos alcanzaron loque Havelock llama un nuevo estado mental, "la mente alfabtica", que impuls latransformacin cualitativa de la comunicacin humana. La alfabetizacin generalizada

    fue un fenmeno que tard varios siglos en aparecer, luego de la invencin y difusin de

    la imprenta y la manufactura del papel. Sin embargo, fue el alfabeto el que, en Occidente,provey la infraestructura mental necesaria para una comunicacin acumulativa, basada

    en el conocimiento.

    De todos modos, el nuevo orden alfabtico, mientras que permiti el discurso racionaltambin separ la comunicacin escrita del sistema audiovisual de smbolos y

    percepciones, tan importante para la expresin completa de la mente humana. Al

    establecerse implcita y explcitamente una jerarqua social entre cultura escrita yexpresin audiovisual, el precio de fundar la prctica humana en el discurso escrito fue

    relegar al mundo de sonidos e imgenes al escenario secundario de las artes, ocupado con

    el dominio privado de las emociones y el mundo pblico de la liturgia. Por supuesto, lacultura audiovisual se tom una revancha histrica en el siglo XX, primero con el cine y

    la radio y luego con la televisin, sobrepasando la influencia de la comunicacin escrita

    sobre los corazones y los espritus de la mayora de la gente. En efecto, esta tensin entre

    una comunicacin alfabtica noble y otra sensorial e irreflexiva subyace a la frustracin

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    2/17

    de los intelectuales respecto a la influencia de la televisin, un elemento que todava

    domina la crtica social de los medios masivos.

    Una transformacin tecnolgica de dimensiones histricas semejantes est teniendo lugar

    unos 2.700 aos despus, encarnada en la integracin de diferentes modos de

    comunicacin en una red interactiva. En otras palabras, se trata de la formacin de unsupertexto y un metalenguaje que, por primera vez en la historia, integra en el mismo

    sistema las modalidades de comunicacin humana escrita, oral y audiovisual. El espritu

    humano rene sus dimensiones en una nueva interaccin entre los dos hemisferios delcerebro, las mquinas y los contextos sociales. Pese a toda la ideologa de la ciencia

    ficcin y el entusiasmo comercial que rodea la emergencia de la llamada superautopista

    de la informacin, difcilmente podamos subestimar su significacin. La potencial

    integracin de texto, imgenes y sonidos en el mismo sistema, interactuando desdemltiples puntos de una red mundial, en el tiempo elegido (real o diferido), en

    condiciones de acceso libre y accesible, cambia fundamentalmente el carcter de la

    comunicacin. Y la comunicacin es decisiva a la hora de dar forma a la cultura, porque

    como Postman escribe "no vemos...la realidad...como 'es', sino como nuestros lenguajesson. Y nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicacin. Nuestros medios de

    comunicacin son nuestras metforas. Nuestras metforas crean el contenido de nuestracultura". Como la cultura es mediada y se realiza a travs de la comunicacin, las culturas

    -es decir, nuestros sistemas de creencias y cdigos histricamente producidos- son

    transformadas sustancialmente, y lo sern an ms con el correr del tiempo, por el nuevosistema tecnolgico. Al momento de escribir esto, ese nuevo sistema no est instalado por

    completo, y su desarrollo en los prximos aos tendr lugar a un ritmo desigual y en

    forma despareja geogrficamente. Sin embargo, es una certeza el hecho de que se

    desarrollar y abarcar al menos las actividades dominantes y los segmentos centrales dela poblacin de todo el planeta. Incluso ya existe en forma fragmentada, en el nuevo

    sistema de medios de comunicacin, en los cambiantes sistemas de telecomunicaciones,

    en las redes de interaccin constituidas en torno a Internet, en la imaginacin de la gente,en las polticas de los gobiernos y en los pizarrones de las corporaciones. La emergencia

    de un nuevo sistema de comunicacin electrnica caracterizado por su alcance mundial,

    su integracin de todos los medios de comunicacin y su interactividad potencial estcambiando y cambiar para siempre nuestra cultura. Sin embargo, se impone tratar el

    tema de las condiciones reales, las caractersticas y efectos de ese cambio. Dado el

    todava embrionario desarrollo de una tendencia por otra parte evidente, cmo podemos

    evaluar el impacto potencial sin caer en los excesos de la futurologa, de los que este librotrata de alejarse totalmente? Por otra parte, sin un anlisis de la transformacin de las

    culturas bajo el nuevo sistema de comunicacin electrnica, el anlisis general de la

    sociedad de la informacin quedara fundamentalmente incompleto. Por fortuna, aunqueexiste la discontinuidad tecnolgica, en la historia hay una gran dosis de continuidad

    social que permite un anlisis prospectivo sobre la base de la observacin de las

    tendencias que prepararon la formacin del nuevo sistema en las dos dcadasprecedentes. En efecto, uno de los principales componentes del nuevo sistema de

    comunicaciones, los medios masivos de comunicacin, estructurados en torno a la

    televisin, han sido estudiados al ms mnimo detalle. Su evolucin hacia la

    globalizacin y descentralizacin fue anticipada a principios de los '60 por McLuhan, el

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    3/17

    gran visionario que, pese a su irrestricto uso de la hiprbole, revolucion el pensamiento

    sobre las comunicaciones. En este captulo primero rastrear la formacin de los medios

    masivos de comunicacin y su interaccin con la cultura y las conductas sociales. Luegodescribir su transformacin durante los '80, con la emergencia de los "nuevos medios"

    descentralizados y diversificados que prepararon la formacin de un sistema multimedia

    en los '90. A continuacin, me ocupar de un sistema de comunicacin distinto,organizado en torno a la computadora conectada a una red, con la emergencia de Internet

    y el sorprendente y espontneo desarrollo de nuevos tipos de comunidades virtuales. Si

    bien este es un fenmeno relativamente nuevo, tenemos suficientes observacionesempricas, tanto de Francia como de Estados Unidos, como para formular algunas

    hiptesis sobre bases razonablemente slidas. Por ltimo, tratar de relacionar lo que

    sabemos de ambos sistemas para reflexionar acerca de la dimensin social de su cercana

    fusin y el impacto de esa fusin en los procesos de comunicacin y expresin cultural.Es mi opinin que a travs de la poderosa influencia del nuevo sistema de comunicacin,

    mediada por los intereses sociales, las polticas gubernamentales y las estrategias

    empresariales, est emergiendo una nueva cultura: la cultura de la virtualidad real, cuyos

    contenidos, dinmica y significacin sern presentados y analizados en las pginassiguientes.

    De la Galaxia Gutenberg a la Galaxia McLuhan: el surgimiento de la cultura de losmedios masivos de comunicacin

    La difusin de la televisin en las tres dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial

    (a ritmos diferentes y con intensidad variable segn los pases) crearon una nueva galaxia

    de comunicacin, si se me permite usar la terminologa mcluhaniana. No es que losdems medios hayan desaparecido, sino que se reestructuraron y reorganizaron en un

    sistema cuyo corazn estaba hecho de vlvulas y su atractiva cara era una pantalla de

    televisin. La radio perdi su centralidad aunque gan en penetracin y flexibilidad,adaptado sus modos y temas al ritmo de la vida diaria de las personas. Las pelculas se

    transformaron para adaptarse a las audiencias televisivas, con excepcin del arte

    subsidiado por el gobierno y los shows de efectos especiales en pantallas gigantes. Los

    diarios y las revistas se especializaron profundizando su contenido o segmentando supblico, mientras permanecan dispuestas a proveer informacin estratgica a la

    dominante TV. En cuanto a los libros, siguieron siendo libros, pese a que el deseo

    inconsciente de muchos libros fue convertirse en guiones de TV; las listas de best-sellerspronto se llenaron con ttulos referidos a personajes de TV o a temas popularizados por la

    televisin.

    El por qu la televisin se convirti en una forma de comunicacin tan predominante es

    todava objeto de ferviente debate entre acadmicos y crticos de los medios. La hiptesis

    de W. Russell Neuman, que yo reformulara diciendo que ese hecho puede atribuirse al

    instinto animal de una audiencia perezosa, parece ser una explicacin plausible

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    4/17

    considerando la evidencia disponible. En sus propias palabras: "El descubrimiento clave

    en el terreno de la investigacin sobre los efectos educacionales y publicitarios, que hay

    que abordar con inocencia si queremos entender la naturaleza del poco prominenteaprendizaje en materia de poltica y cultura, es simplemente que las personas son atradas

    hacia el camino que ofrece menos resistencia". Neuman funda su interpretacin en las

    teoras psicolgicas de Herbert Simon y Anthony Downs, enfatizando los costospsicolgicos de obtener y procesar informacin. Yo me inclinara a colocar las races de

    esta lgica no en la naturaleza humana, sino en las condiciones de la vida hogarea luego

    de cansadores das de trabajo y en la falta de alternativas para el involucramientopersonal/cultural. Siendo las condiciones sociales de nuestras sociedades las que son, el

    sndrome del menor esfuerzo que parece estar asociado con la comunicacin mediada por

    la TV podra explicar la velocidad y penetracin de su dominio como medio de

    comunicacin apenas apareci en la escena histrica. Por ejemplo, de acuerdo a estudiosde los medios de comunicacin, slo una pequea proporcin de las personas elige por

    anticipado el programa que van a ver. En general, la primera decisin es ver televisin,

    luego se pasa por los programas hasta que el ms atractivo es seleccionado o, con ms

    frecuencia, el menos aburrido.

    El sistema dominado por la TV podra ser fcilmente caracterizado como el de los mediosmasivos. Un mensaje similar era emitido desde unos pocos y centralizados emisores a

    una audiencia de millones de receptores. As, el contenido y formato de los mensajes era

    adaptado al ms bajo comn denominador. En el caso de la TV privada, predominante enel primer pas televisivo, los Estados Unidos, se trataba del ms bajo comn denominador

    segn los expertos de mrketing. Para la mayora del mundo, donde predomin la

    televisin estatal al menos hasta los '80, el estndar era el ms bajo comn denominador

    en las mentes de los burcratas que controlaban la emisin, aunque cada vez ms lasmediciones de la audiencia empezaron a influir. En ambos casos, la audiencia era vista

    como bsicamente homognea, o susceptible de ser homogeneizada. La nocin de cultura

    de masas, surgida de la sociedad de masas, fue una expresin directa del sistema demedios resultante del control de la nueva tecnologa de comunicacin electrnica por los

    gobiernos y oligopolios empresarios.

    Qu era radicalmente nuevo en la televisin? La novedad era no tanto su poder

    centralizador y su potencial como instrumento de propaganda. Despus de todo, Hitler

    mostr cmo la radio poda ser un formidable instrumento de resonancia para mensajes

    de un slo sentido y un nico propsito. La TV represent, en primer lugar, el fin de laGalaxia Gutenberg, es decir de un sistema de comunicacin esencialmente dominado por

    la mente tipogrfica y el orden del alfabtico fontico. Pese a todos sus crticos (en

    general ahuyentados por la oscuridad de su lenguaje semejante a un mosaico), MarshallMcLuhan toc una cuerda universal cuando, con toda simplicidad, declar que "el medio

    es el mensaje":

    "El estilo de la imagen de TV no tiene nada en comn con el cine o la fotografa, excepto

    que tambin ofrece una gestalt no verbal o postura de formas. Con la TV, el vidente es la

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    5/17

    pantalla. El es bombardeado con impulsos de luz que James Joyce llam 'la carga de la

    caballera de la luz' (en ingls The Charge of the Light Brigade, un juego de palabras que

    se refiere a la famosa carga de la caballera pesada ....)... La imagen de TV no es undisparo fijo. No es una foto en ningn sentido, sino un contorno de cosas

    permanentemente en formacin delineado por el dedo explorador. El resultante contorno

    plstico aparece al ser atravesado por la luz, no porque la luz lo ilumine, y la imagen asformada tiene la calidad de las esculturas y los conos, antes que de los cuadros. La

    imagen de TV ofrece al receptor cerca de tres millones de puntos por segundo. De stos,

    l acepta slo unas pocas docenas a cada momento, a partir de los cuales forma unaimagen.

    Segn McLuhan, a raz de la baja definicin de la TV los televidentes tienen que llenar

    los vacos de la imagen, lo que los llevara a involucrarse emocionalmente ms con lo que

    ven (que para l, paradjicamente, es un "medio fro" -cool medium-). Ese

    involucramiento no contradice la hiptesis del menor esfuerzo, porque la TV apela a lamente asociativa/lrica, sin implicar el esfuerzo psicolgico de buscar informacin y

    analizarla al que se refiere la teora de Herbert Simon. Esta es la razn por la que NeilPostman, un destacado acadmico de los medios de comunicacin, considera que la

    televisin representa una ruptura histrica con la mente tipogrfica. Mientras que la

    imprenta favorece la exposicin sistemtica, la TV es ms adecuada para la conversacininformal. Para hacer la distincin ms marcada, en sus propias palabras:

    "La tipografa tiene el sesgo ms fuerte posible hacia la exposicin: una habilidad

    sofisticada para pensar conceptualmente, deductiva y secuencialmente; valoracin

    elevada de la razn y el orden; aborrecimiento de la contradiccin; gran capacidad para eldistanciamiento y la objetividad; y tolerancia para la respuesta diferida".

    En cuanto a la televisin, "el entretenimiento es la supra-ideologa para todo discurso

    televisivo. No importa lo que se muestra o el punto de vista, la presuncin abarcadora es

    que est ah para nuestro entretenimiento y placer". Ms all de las discrepancias sobrelas implicancias socio-polticas de este anlisis, desde la creencia de McLuhan sobre el

    potencial comunitarista universal de la televisin hasta las actitudes luddistas de Jerry

    Mander y algunos de los crticos de la cultura de masas, los diagnsticos convergen haciados puntos fundamentales: algunos aos despus de su desarrollo la televisin se

    convirti en el epicentro cultural de nuestras sociedades, y la modalidad televisiva de

    comunicacin es un medio fundamentalmente nuevo, caracterizado por su poder deseduccin, su estimulacin sensorial de la realidad y su simple comunicabilidad, en lnea

    con el menor esfuerzo psicolgico.

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    6/17

    Liderada por la televisin, en las ltimas tres dcadas hubo una explosin comunicativa

    en todo el mundo. En el pas ms orientado a la televisin, Estados Unidos, a fines de los

    80 la TV presentaba 3.600 imgenes por minuto por canal. Segn el Informe Nielsen, elhogar estadounidense promedio tena el aparato de TV encendido unas siete horas al da,

    y la visin real se estimaba en 4,5 horas diarias por da para los adultos. A esto haba que

    agregar la radio, que ofreca 100 palabras por minuto y era escuchada unas dos horaspromedio al da, principalmente en el auto. El diario promedio ofreca 150.000 palabras,

    y se estimaba que tomaba entre 18 y 49 minutos de tiempo de lectura diario, mientras que

    las revistas s se ojeaban en unos 6 a 30 minutos, y la lectura de libros, incluyendo losrelacionados con las tareas escolares, ocupaba unos 18 minutos por da. La exposicin a

    los medios es acumulativa. De acuerdo a algunos estudios, en los hogares

    estadounidenses con cable se mira ms televisin de aire que en los que no tienen cable. .

    En total, el adulto estadounidense dedica 6,43 horas por da a los medios decomunicacin. Este nmero se puede compara (aunque en rigor no sea comparable) con

    otro dato que contabiliza 14 minutos por da por persona dedicado a la interaccin

    interpersonal en el hogar. En Japn en 1992 el tiempo promedio semanal por hogar era de

    8 horas 17 minutos al da, unos 25 minutos ms que en 1980. Otros pases parecen serconsumidores de medios menos intensivos: por ejemplo, a fines de los 80 los adultos

    franceses miraban TV slo unas tres horas por da. Sin embargo, el patrn decomportamiento predominante en todo el mundo parece ser que en las sociedades urbanas

    el consumo de medios es la segunda categora de actividad en orden de importancia

    despus del trabajo, y por cierto la actividad predominante en el hogar. De todas formas,esta observacin debe ser calificada para entender verdaderamente el rol de los medios en

    nuestra cultura: escuchar/ver medios de comunicacin no es de ninguna manera una

    actividad excluyente. En general est combinada con el desarrollo de tareas hogareas,

    comidas compartidas, interaccin social. Es la casi constante presencia de fondo, el telnde nuestras vidas. Vivimos con los medios y junto a los medios. McLuhan caracteriz a

    los medios de comunicacin tecnolgicos como materias primas o recursos naturales. En

    realidad, los medios, en particular la radio y la televisin, se convirtieron en el medioambiente audiovisual con el que interactuamos todo el tiempo y de forma automtica.

    Muchas veces la televisin, sobre todo, es una presencia en el hogar. Un elemento vital

    en una sociedad en la cual cada vez ms personas viven solas: en los 90, el 25 por cientode los hogares estadounidenses estaba constituido por una sola persona. Aunque la

    situacin no es tan extrema en otras sociedades, la tendencia hacia la disminucin del

    tamao de los hogares es similar en Europa.

    Podra suponerse que esta presencia penetrante, poderosa de mensajes en imgenes o

    sonidos subliminalmente provocadores produce un impacto de peso en el

    comportamiento social. Pero la mayora de la investigacin disponible apunta en sentidocontrario. Luego de revisar la literatura disponible, Russell Neuman concluye que

    "los hallazgos acumulados en cinco dcadas de investigacin sistemtica de las ciencias

    sociales revelan que la audiencia de los medios masivos de comunicacin, joven o no, no

    est desprotegida, y los medios no son todopoderosos. La teora en desarrollo de efectos

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    7/17

    modestos y condicionados de los medios ayuda a poner en perspectiva el ciclo histrico

    del pnico moral respecto a los nuevos medios".

    Incluso la andanada de mensajes publicitarios recibida a travs de los medios parece tenerun efecto limitado. Segn Draper, pese a que en Estados Unidos el individuo promedio

    est expuesto a 1.600 mensajes de publicidad al da, las personas responden (y no

    necesariamente de forma positiva) a slo unos 12 de ellos. En efecto, McGuire, luego derevisar la evidencia acumulada sobre los efectos de la publicidad en medios de

    comunicacin, concluy que no hay evidencia sustancial de impactos especficos de sta

    en los comportamientos reales, una conclusin irnica para una industria que gastaba en

    ese momento unos 50.000 millones de dlares al ao. Por qu, entonces, las empresascontinan insistiendo con la publicidad? En primer lugar, las empresas trasladan el costo

    de la publicidad a los consumidores: segn The Economist en 1993 "la televisin

    gratuita" en Estados Unidos costaba unos 30 dlares por mes a cada hogar del pas. Pero

    una respuesta sustancial a tan importante pregunta requiere que primero analicemos losmecanismos a travs de los cuales la televisin y otros medios influyen sobre el

    comportamiento.

    El punto clave es que mientras que los medios masivos son un sistema de comunicacin

    de una sola va, el proceso real de comunicacin no lo es, sino que depende de lainteraccin entre el emisor y el receptor en la interpretacin del mensaje. Umberto Eco

    brind una perspectiva aguda para interpretar los efectos de los medios en su trabajo

    seminal de 1977 titulado "Tiene la audiencia malos efectos sobre la televisin?"

    (Chequear tit en castellano). Como Eco escribi:

    "Dependiendo de las circunstancias socioculturales, existe una variedad de cdigos, o

    ms bien reglas de competencia e interpretacin. El mensaje tiene una forma significante

    que puede ser llenada con diferentes significados...As creci la sospecha de que elemisor organizaba la imagen televisual en base a sus propios cdigos, que coincidan con

    los de la ideologa dominante, mientras que los destinatarios llenaban esas imgenes de

    significados 'aberrantes' de acuerdo a sus cdigos culturales particulares".

    La consecuencia de este anlisis es que

    "Una cosa que s sabemos es que no existe una Cultura Masiva en el sentido imaginado

    por los crticos apocalpticos de la comunicacin de masas porque este modelo compite

    con otros (constituidos por vestigios histricos, cultura de clases, aspectos de la alta

    cultura transmitidos a travs de la educacin, etc.).

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    8/17

    Mientras que los historiadores e investigadores empricos de los medios encontrarn esta

    afirmacin puro sentido comn, de hecho, al tomarla seriamente, como yo hago, se mina

    decisivamente uno de los aspectos fundamentales de la teora social crtica desdeMarcuse a Habermas. Es una de las ironas de la historia intelectual que precisamente los

    pensadores que trataban el cambio social fuesen quienes frecuentemente vean a la gente

    como receptculos pasivos objetos de manipulacin ideolgica, dejando de lado de hecholas nociones de movimientos sociales y cambio social salvo bajo la forma de eventos

    singulares y excepcionales generados fuera del sistema social. Si las personas tienen

    algn nivel de autonoma para organizar y decidir su comportamiento, los mensajes

    enviados a travs de los medios deben interactuar con sus receptores, y entonces lanocin de medios masivos se refiere a un sistema tecnolgico y no a una forma de

    cultura, la cultura de masas. En efecto, algunos experimentos de psicologa hallaron que

    aunque la TV presenta 3.600 imgenes por minuto por canal, el cerebro responde

    conscientemente a slo un estmulo sensorial por cada milln de estmulos enviados.

    No obstante, enfatizar la autonoma de la mente humana y de los sistemas culturalesindividuales al completar el significado real de los mensajes recibidos no implica que los

    medios son instituciones neutrales, o que sus efectos pueden ser soslayados. Lo que

    muestran los estudios empricos es que los medios no son variables independientes queinducen el comportamiento. Sus mensajes, explcitos o subliminales, son procesados por

    individuos ubicados en contextos sociales especficos, que por lo tanto modifican el

    efecto buscado del mensaje. Pero los medios, y en particular los medios audiovisuales en

    nuestra cultura, son en efecto el material bsico de los procesos de comunicacin.Vivimos en un ambiente meditico y la mayor parte de nuestros estmulos simblicos

    provienen de los medios. Incluso, como Cecilia Tichi mostr en su maravilloso libro The

    Electronic Hearth, la difusin de la televisin tuvo lugar en un entorno televisivo, es deciruna cultura en la cual los objetos y smbolos refieren a la televisin, desde las formas de

    los muebles domsticos hasta los estilos actorales y los temas de conversacin. El

    verdadero poder de la televisin, como Eco y Postman tambin sostienen, es que seconvierte en el escenario de todos los procesos que pretenden ser comunicados a la

    sociedad en general, desde la poltica hasta los negocios, incluyendo el deporte y el arte.

    La televisin enmarca el lenguaje de la comunicacin societal. Si los anunciantes

    continan gastando miles de millones de dlares an a la luz de las razonables dudasrespecto al verdadero impacto directo de la publicidad sobre sus ventas, la razn puede

    ser porque una ausencia de la televisin por lo comn equivale a conceder

    reconocimiento de marca a aquellos competidores que si publicitan. Mientras que losefectos de la televisin en las elecciones polticas son muy diversos, en sociedades

    avanzadas la poltica y los polticos que no estn en la televisin simplemente no tienen

    oportunidad de obtener el apoyo de la gente, en tanto las mentes de las personas soninformadas fundamentalmente por los medios, con la televisin como el ms

    sobresaliente entre stos. El impacto social de la televisin trabaja de un modo binario:

    ser o no ser. Una vez que un mensaje est en la televisin puede ser cambiado,

    transformado o hasta subvertido. Pero en una sociedad organizada en torno a los medios

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    9/17

    masivos, la existencia de los mensajes que estn fuera de los medios est restringida a las

    redes interpersonales, por lo que desaparece de la conciencia colectiva. No obstante, el

    precio que debe pagar un mensaje para estar en televisin no es slo dinero o poder. Esaceptar ser mezclado en un texto multisemntico cuya sintaxis es extremadamente laxa.

    As, informacin y entretenimiento, educacin y propaganda, relax e hipnosis son todos

    fundidos en el lenguaje de la televisin. Como el contexto de la recepcin es familiar ycontrolable para el receptor, todos los mensajes son absorbidos en el clima seguro de

    situaciones hogareas o cuasi-hogareas (como los bares a los que se asiste a ver

    deportes, una de las pocas familias extendidas que quedan...).

    Esta normalizacin de los mensajes, en la que imgenes atroces de guerras reales pueden

    ser absorbidas casi como parte de pelculas de accin, tiene un impacto fundamental: la

    nivelacin de todos los contenidos en el marco de imgenes de cada persona. As, comoson el tejido simblico de nuestras vidas, los medios tienden a trabajar sobre la

    conciencia y el comportamiento del modo que la experiencia real acta sobre los sueos,

    proveyendo la materia prima para nuestro cerebro. Es como si el mundo de los sueos

    visuales (la informacin-entretenimiento provista por la televisin) devolviera a nuestraconciencia la capacidad de seleccionar, recombinar e interpretar las imgenes y sonidos

    que generamos a travs de nuestras prcticas colectivas o nuestras preferenciasindividuales. Es un sistema de retroalimentaciones entre espejos que deforman: los

    medios son la expresin de nuestra cultura y nuestra cultura trabaja principalmente con

    los materiales provistos por los medios. En este sentido fundamental, el sistema demedios masivos cumpli con la mayora de las sugerencias de McLuhan a principios de

    los 60: se trataba de la Galaxia McLuhan. Sin embargo, el hecho de que la audiencia no

    es un objeto pasivo sino un sujeto interactivo abri el camino a su diferenciacin y a la

    consecuente transformacin de los medios de la comunicacin masiva a la segmentacin,personalizacin e individualizacin a partir del momento en que la tecnologa, las

    empresas y las instituciones permitieron ese movimiento.

    Los nuevos medios y la diversificacin de la audiencia masiva

    Durante los aos 80, las nuevas tecnologas transformaron el mundo de los medios decomunicacin. Los diarios pasaron a ser escritos, editados e impresos a distancia,

    haciendo posibles ediciones simultneas del mismo diario adaptadas a varias reas

    importantes (por ejemplo, Le Figaro en diferentes ciudades francesas; The New YorkTimes en ediciones paralelas para la Costa Este u Oeste; International Herald Tribune,

    impreso todos los das en diferentes lugares de tres continentes, y otros). Los walkmans

    hicieron de la msica personalmente elegida un ambiente porttil, permitiendo a la gente,en especial adolescentes, levantar paredes de sonidos ante el mundo exterior. La radio se

    especializ en forma creciente, con estaciones temticas y subtemticas (como las de 24

    horas de msica ambiental o dedicadas durante meses exclusivamente a un cantante o

    grupo popular hasta que el nuevo xito es lanzado). Programas de entrevistas radiales

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    10/17

    llenaron el tiempo de las personas en viaje hacia sus trabajos y de los trabajadores

    flexibles.. Las VCR explotaron por todo el mundo y en muchos pases en desarrollo se

    convirtieron en una alternativa importante a las aburridas transmisiones de la televisinoficial. Aunque la multiplicidad de usos potenciales de las VCR fue explotada totalmente,

    por la falta de conocimientos tcnicos de los consumidores y por la rpida

    comercializacin de su uso por parte de los negocios de alquiler de videos, su difusinbrind una gran dosis de flexibilidad al uso de los medios audiovisuales. Las pelculas

    sobrevivieron en la forma de video-cassettes. Los videos musicales, con un 25 por ciento

    de la produccin total de videos, se convirtieron en una nueva expresin cultural que dioforma a las imgenes de toda una generacin de jvenes y verdaderamente cambi a la

    industria musical. La posibilidad de grabar programas de TV y verlos en el momento

    elegido cambi los hbitos de las audiencias televisivas y reforz su selectividad,

    contrarrestando el modelo de menor resistencia presentado ms arriba. A partir de laVCR, los efectos de cualquier diversificacin futura de la televisin fueron amplificados

    por la opcin de elegir en segunda instancia de una audiencia con posibilidades de grabar,

    segmentndola an ms.

    La gente empez a grabar sus propios eventos, desde vacaciones a celebraciones

    familiares, produciendo as sus propias imgenes ms all del lbum de fotos. Pese a

    todos los lmites de esta auto-produccin de imgenes, realmente modific el flujo

    unilateral de imgenes y reintegr la experiencia de vida con la pantalla. En muchospases, desde Andaluca al sur de India, la tecnologa de video de comunidades locales

    permiti el florecimiento de transmisiones locales rudimentarias que mezclaban la

    difusin de videos con eventos locales y anuncios, muchas veces al borde de las

    regulaciones de las comunicaciones.

    Pero la jugada decisiva fue la multiplicacin de los canales de televisin, que llevaron a

    su diversificacin cada vez mayor. El desarrollo de las tecnologas de televisin porcable, que sera impulsado en los '90 por la fibra ptica y la digitalizacin, y de la

    transmisin satelital directa expandieron dramticamente el espectro de transmisiones y

    presionaron a las autoridades para desregular las comunicaciones en general y latelevisin en particular. A continuacin sobrevino una explosin de la programacin de

    televisin por cable en Estados Unidos y de la televisin satelital en Europa, Asia y

    Latinoamrica. Al poco tiempo se formaron nuevas redes que amenazaron a las

    establecidas, y en Europa los gobiernos perdieron gran parte de su control de latelevisin. En Estados Unidos el nmero de estaciones de televisin pas durante los '80

    de 62 a 330. Los sistemas de cable en grandes reas metropolitanas ofrecen hasta 60

    canales, mezclando televisin abierta, estaciones independientes, redes de cable -lamayora especializadas- y televisin paga. En los pases de la Unin Europea, el nmero

    de redes de televisin aument de 40 en 1980 a 150 a mediados de los '90, siendo un

    tercio de ellas satelitales. En Japn, la televisin pblica NHK tiene dos redes terrestres ydos servicios satelitales especializados; adems, hay cinco emisoras comerciales. Desde

    1980 hasta mediados de los '90, el nmero de estaciones de televisin satelital creci de

    cero a 300.

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    11/17

    Segn la UNESCO, en 1992 haba ms de 1.000 millones de aparatos de televisin en el

    mundo (35 por ciento de los cuales estaban en Europa, 32 por ciento en Asia, 20 por

    ciento en Norteamrica, 8 por ciento en Latinoamrica, 4 por ciento en el Medio Orientey 1 por ciento en Africa). La expectativa era que la posesin de aparatos de televisin

    creciera al 5 por ciento anual hasta el ao 2.000, con Asia liderando la tendencia. El

    impacto de semejante proliferacin de ofertas televisivas sobre la audiencia fue profundoen cualquier contexto. En Estados Unidos, mientras que en 1980 las tres mayores redes

    controlaban el 90 por ciento de la audiencia de horario central, su participacin cay al 65

    por ciento en 1990 y la tendencia se aceler desde entonces: en 1995 controlan apenasms del 60 por ciento. La CNN se coloc como el principal productor de noticias del

    mundo, al punto que en situaciones de emergencia en pases de todo el globo polticos y

    periodistas por igual recurren a ella en forma constante. En 1995, el embrin de un canal

    mundial similar en espaol, Telenoticias, fue lanzado por un consorcio de compaas detelevisin espaolas, hispano-estadounidenses y latinoamericanas. La televisin satelital

    directa est penetrando en forma considerable el mercado asitico, transmitiendo desde

    Hong Kong a toda la regin del Pacfico asitico. Hubbard Communications y Hughes

    Corporation lanzaron en 1994 dos sistemas competitivos de transmisin satelital directaque venden a la carta casi cualquier programa de cualquier lugar y a cualquiera en

    Estados Unidos, el Pacfico asitico y Latinoamrica. Las comunidades chinas en EstadosUnidos pueden ver a diario las noticias de Hong Kong mientras que los chinos en China

    pueden acceder a las telenovelas estadounidenses (Falcon Crest tuvo 450 millones de

    televidentes en China). As, como Francois Sabbah escribi en 1985 en una de lasmejores y ms tempranas evaluaciones de las nuevas tendencias en los medios:

    "En suma, los nuevos medios de comunicacin determinan una audiencia segmentada,

    diferenciada, que, pese a ser masiva en trminos de nmeros, no es ms una audiencia

    masiva en trminos de simultaneidad y uniformidad del mensaje que reciben. Los nuevosmedios no son ms medios masivos en el sentido tradicional que implica enviar un

    nmero limitado de mensajes a una audiencia masiva homognea. A raz de la

    multiplicidad de mensajes y emisores, la audiencia misma se vuelve ms selectiva. Laaudiencia buscada tiende a elegir los mensajes, profundizando as la segmentacin,

    aumentando la relacin individual entre el emisor y el receptor.

    Youichi Ito, analizando la evolucin de los usos de los medios en Japn, tambin

    concluy que hay un pasaje de una sociedad de masas a una "sociedad segmentada"(Bunshu Shakai), como resultado de las nuevas tecnologas que se centran en

    informacin especializada, diversificada, de tal manera que la audiencia se torna cada vez

    ms segmentada por ideologas, valores, gustos y estilos de vida.

    As, a partir de la diversidad de los medios y la posibilidad de enfocar la audiencia,

    podemos decir que en el nuevo sistema de medios el mensaje es el medio. Es decir, las

    caractersticas del mensaje definirn las caractersticas del medio. Por ejemplo, si el

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    12/17

    mensaje tiene que ver con alimentar el entorno musical de los adolescentes (un mensaje

    muy explcito), MTV se adaptar a los ritos y lenguajes de esta audiencia, no slo en

    contenido sino en toda la organizacin de la estacin y en la tecnologa y el diseo deproduccin/transmisin de la imagen. O, por caso, para producir un servicio de noticias

    las 24 horas hace falta una diferente puesta en escena, programacin y transmisin, como

    informes meteorolgicos y shows de inters mundial y continental. En efecto, este es elpresente y el futuro de la televisin: descentralizacin, diversificacin y personalizacin.

    Para los amplios parmetros del lenguaje mcluhaniano, el mensaje del medio (todava

    operando como tal) est dando forma a diferentes medios para diferentes mensajes.

    Pese a todo, la diversificacin de los mensajes y expresiones de los medios no implican

    prdida de control por parte de las grandes corporaciones y gobiernos sobre la televisin.

    Incluso, la tendencia opuesta es la que se ha estado observando durante la ltima dcada.La inversin afluy al terreno de las comunicaciones, a medida que se formaron mega-

    grupos y se establecieron alianzas estratgicas para conquistar porciones de un mercado

    en completa transformacin.. En el perodo 1980-95, las tres mayores redes de televisin

    de Estados Unidos cambiaron de dueo, dos de ellas dos veces: la fusin de Disney conABC en 1995 marc un quiebre en la integracin de la televisin a emergentes negocios

    multimedios. TFI, el canal francs lder, fue privatizado. Berlusconi pas a controlartodas las estaciones de televisin privadas en Italia, organizndolas en tres redes privadas.

    La televisin privada floreci en Espaa, con el desarrollo de tres redes privadas

    incluyendo a Antena-3, e hizo significativas incursiones en el Reino Unido y Alemania,siempre bajo el control de poderosos grupos financieros, tanto nacional como

    internacionales. La televisin rusa se diversific, incluyendo canales privados

    independientes. La televisin en Latinoamrica experiment un proceso de concentracin

    en torno a unos pocos jugadores grandes. El Pacfico asitico fue el terreno msdisputado por los nuevos magnates de la televisin, como el canal Star de Murdoch, y los

    viejos conocidos de la industria, como la nueva BBC mundial, envuelta en una

    competencia con la CNN. En Japn, redes privadas vinieron a competir con la NHKgubernamental: Fuji TV, NTV, TBS, TV Asahi y TV Tokio, as como operaciones de

    transmisin por cable y satelitales. Entre 1993-95, se gastaron cerca de 80.000 millones

    de dlares en programacin televisiva en todo el mundo, y el gasto creci al 10 por cientoanual. Entre 1994 y 1997, se espera que sean puestos en rbita unos 70 nuevos satlites

    de comunicaciones, la mayora destinados a transmisiones de televisin.

    El resultado neto de esta competencia y concentracin es que mientras que la audienciafue segmentada y diversificada, la televisin se volvi ms comercializada que nunca y

    cada vez ms oligoplica a escala mundial. El contenido de la mayora de la

    programacin no difiere substancialmente de una red a la otra, si consideramos como untodo la frmula semntica subyacente de la mayora de los programas populares. Pero el

    hecho de que no todos miran lo mismo al mismo tiempo, y que cada cultura y grupo

    social tiene una relacin especfica con el sistema de medios, significa una diferenciafundamental vis-a-vis el viejo sistema de medios masivos estandarizados. Adems, la

    difundida prctica de "surfear" (mirar varios programas a la vez) introduce la creacin

    por parte de la audiencia de sus propios mosaicos visuales. Mientras que los medios se

    volvieron mundialmente interconectados, y los programas y mensajes circulan en una red

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    13/17

    mundial, no vivimos en una aldea global, sino en chozas personalizadas producidas

    mundialmente y distribuidas en forma local.

    Sin embargo, la diversificacin de los medios, por las condiciones de control empresarial

    e institucional, no transform la lgica unidireccional de su mensaje ni permiti

    verdaderamente la respuesta de la audiencia, salvo en la primitiva forma de reaccin delmercado. Mientras que la audiencia recibi una materia prima ms y ms diversa para

    construir la imagen que cada persona tiene del universo, la Galaxia McLuhan permaneci

    como un mundo con comunicacin unilateral, no interaccin. Fue, y es, la extensin de lalgica de la produccin industrial masiva al campo de los signos, y estuvo lejos, pese al

    genio de McLuhan, de expresar la cultura de la era de la informacin. Esto es as porque

    el procesamiento de la informacin va mucho ms all de la comunicacin

    unidireccional. La televisin necesit a la computadora para liberarse de la pantalla. Perosu acoplamiento, con importantes consecuencias potenciales para la sociedad como un

    todo, sobrevino despus de un largo desvo tomado por las computadoras, que pudieron

    hablar con la televisin slo despus de haber aprendido a hablar entre ellas. Slo

    entonces la audiencia pudo tomar la palabra.

    Comunicacin mediada por computadoras, control institucional, redes sociales y

    comunidades virtuales

    La historia recordar que los dos primeros experimentos de lo que Ithiel de Sola Poolllam "tecnologas de la libertad" fueron inducidos por el Estado: el Minitel francs,

    como un aparato capaz de conducir a Francia hacia la sociedad de la informacin; la

    ARPANET estadounidense, predecesora de Internet, como una estrategia militar paraposibilitar la supervivencia de las redes de comunicacin en caso de ataque nuclear.

    Ambos muy diferentes entre s, profundamente enraizados en la cultura e instituciones de

    sus respectivas sociedades. Leo Scheer resalt sus contrastantes lgicas en una visinsinttica de las caractersticas de cada sistema:

    "Ambos preanunciaron las superautopistas de la informacin, pero sus diferencias

    rebosan lecciones. En primer lugar, Internet conecta computadoras mientras que elMinitel conecta, va Transpac, centros de servidores que pueden ser interrogados por

    terminales con poca capacidad de memoria. Internet es una iniciativa estadounidense con

    proyeccin mundial, iniciada con apoyo militar por empresas de computacin, financiadapor el gobierno de Estados Unidos para crear un club mundial de usuarios de

    computadoras y bancos de datos. El Minitel es un sistema francs que, hasta el momento

    [1994], no pudo nunca superar las fronteras nacionales por limitaciones regulatorias[extranjeras]. Es el producto de la ms pura imaginacin de tecncratas de Estado de alto

    nivel en su esfuerzo por remediar la debilidad de las industrias electrnicas locales. Del

    lado de Internet, la topologa aleatoria de redes locales de fanticos de la computadora.

    Del lado del Minitel, la disposicin ordenada de la gua telefnica. Internet: un sistema

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    14/17

    tarifario anrquico de servicios incontrolables. El Minitel: un sistema de kiosco que

    permite tarifas homogneas y una transparente distribucin de las ganancias. Por un lado,

    el desarraigo y el fantasma de conexiones indiscriminadas ms all de fronteras yculturas; por el otro, la versin electrnica de las races comunitarias".

    El anlisis comparativo del desarrollo de estos dos sistemas en relacin con su mediosocial e institucional puede ayudar a echar luz sobre las caractersticas del emergente e

    interactivo sistema de comunicacin.

    La historia del Minitel: l'tat et l'amour

    Teletel, la red que alimenta las terminales de Minitel, es un sistema de videotexto

    diseado en 1978 por la Compaa Telefnica Francesa e introducido en el mercado en1984, luego de aos de experimentos localizados. Este sistema, el primero y ms grande

    de su tipo en el mundo, pese a su tecnologa primitiva, que casi no cambi en 15 aos,tuvo una amplia aceptacin en los hogares franceses y creci hasta alcanzar enormes

    proporciones. Para mediados de los '90 ofreca 23.000 servicios y facturaba 7.000

    millones de francos franceses a las 6,5 millones de terminales Minitel en funcionamiento,y era usado en uno de cada cuatro hogares franceses y por un tercio de la poblacin

    adulta.

    Este xito sorprende ms al compararlo con el generalizado fracaso de los sistemas devideotexto como el Prestel en Gran Bretaa y Alemania o el Captain en Japn, y la

    limitada receptividad al Minitel u otras redes de videotexto en Estados Unidos. Semejante

    xito tuvo lugar a pesar de la muy limitada tecnologa de video y transmisin: hasta 1990la velocidad de transmisin era de 1.200 baudios, mientras que un tpico servicio de

    informacin por computadora en Estados Unidos operaba a 9.600 baudios. En la base del

    xito del Minitel hay dos factores clave: en primer lugar, el compromiso del gobiernofrancs con el experimento como parte del desafo presentado por el informe que Nora y

    Minc elaboraron sobre la "informatizacin de la sociedad" en 1978 a pedido del Primer

    Ministro. El segundo factor fue la facilidad de su uso y la sencillez de su sistema de

    facturacin que lo hicieron accesible y confiable para el ciudadano promedio. Sinembargo, la gente necesitaba un incentivo extra para usarlo, y aqu reposa la parte ms

    reveladora de la historia del Minitel.

    El compromiso del gobierno, a travs de France Telecom, se mostr de manera

    espectacular en el lanzamiento del programa: a cada hogar se le dio la posibilidad de

    recibir gratis una terminal de Minitel en lugar de la usual gua telefnica. Incluso, lacompaa telefnica subsidi el sistema hasta que dej de dar prdidas por primera vez en

    1995. Era una forma de estimular el uso de las telecomunicaciones, creando un mercado

    cautivo para la industria electrnica francesa, inmersa en problemas, y, sobre todo,

    induciendo la familiaridad con el nuevo medio tanto de las empresas como de las

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    15/17

    personas. Sin embargo, la estrategia ms inteligente de la telefnica francesa fue abrir el

    sistema a proveedores privados de servicios, y en primer lugar a los diarios franceses, que

    pronto se convirtieron en defensores y difusores del Minitel.

    Pero haba una segunda gran razn para el uso generalizado del Minitel: la apropiacin

    del medio por los franceses para su expresin personal. Los primeros servicios provistospor el Minitel eran los mismos que estaban disponibles por va telefnica: gua de

    telfonos, informe meteorolgico, informacin y reservas de transportes, compra

    anticipada de entradas para eventos culturales y de entretenimiento, etc. A medida que elsistema y la gente se volvieron ms sofisticados y que miles de proveedores de servicios

    se conectaron, a travs del Minitel se empez a ofrecer publicidad, telecompras,

    telebanca y una variedad de servicios para empresas. De todas formas, el impacto social

    del Minitel fue limitado durante las etapas de desarrollo iniciales. En trminos devolumen, las consultas a la gua de telfonos representaban ms del 40 por ciento de las

    llamadas totales; en trminos de valor, en 1988 el 36 por ciento de los ingresos de Minitel

    provenan del 2 por ciento de los usuarios, que eran empresas. El sistema explot con la

    introduccin de lneas de conversacin o messageries, la mayora de las cualesrpidamente se especializaron en ofertas sexuales o relacionadas con el sexo (les

    messageries roses), que en 1990 equivalan a ms de la mitad de las llamadas. Algunos deestos servicios eran conversaciones porno-electrnicas, similares al sexo telefnico tan

    difundido en otras sociedades. La principal diferencia era la accesibilidad de estos

    servicios por medio de la red de videotexto, y su masiva promocin en lugares pblicos.Pero la mayora de los usos erticos del Minitel fueron iniciados por las propias personas

    en las lneas de conversacin de inters general. Sin embargo, no se trataba de un bazar

    de sexo indiscriminado, sino de una fantasa sexual democratizada. La mayora de las

    veces (segn la propia observacin participante del autor), los intercambios en lnea sebasaban en la impersonalizacin de edades, gneros y caractersticas fsicas, por lo que el

    Minitel se convirti en vehculo de sueos sexuales y personales ms que en el substituto

    de los "bares de ligue". Esta devocin obsesiva hacia el uso ntimo del Minitel fue clavepara asegurar su rpida difusin entre los franceses, pese a las solemnes protestas de los

    puritanos moralistas. Para principios de los '90, cuando la moda se diluy y el carcter

    rudimentario de la tecnologa limit su sex appeal, los usos erticos del Miniteldisminuyeron: las lneas de conversacin pasaron a representar menos del 10 por ciento

    del trfico. Una vez que el sistema estuvo totalmente instalado, los servicios de

    crecimiento ms rpido en los '90 fueron desarrollados por empresas para su uso interno,

    con el mximo aumento en el segmento de elevado valor agregado como los servicioslegales, que respondan por ms del 30 por ciento del trfico. De todas maneras, la

    conexin al sistema de una porcin substancial de la poblacin francesa necesitaba el

    desvo a travs de su psique individual, y la satisfaccin parcial de sus necesidades decomunicacin, al menos por un tiempo.

    Cuando en los '90 el Minitel enfatiz su rol como proveedor de servicios, tambin seevidenciaron sus limitaciones inherentes como medio de comunicacin. Tcnicamente, se

    apoyaba en tecnologas de video y transmisin muy antiguas, cuya actualizacin obligara

    a terminar con el atractivo bsico de un aparato electrnico gratuito. Inclusive no se

    basaba en la computacin personal, sino en terminales "bobas", lo que limitaba

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    16/17

    substancialmente la capacidad autnoma para procesar informacin. Institucionalmente,

    la arquitectura, organizada en torno a una jerarqua de redes de servidores, con poca

    capacidad de comunicacin horizontal, tambin era demasiado inflexible para unasociedad tan sofisticada culturalmente como la francesa, una vez que nuevos modos de

    comunicacin superadores del Minitel estuvieron disponibles. La solucin obvia

    adoptada por el sistema francs fue ofrecer la opcin, pagando una tarifa extra, deconectarse con Internet. Al hacerlo, Minitel se dividi internamente en un servicio de

    informacin burocrtico, un sistema en red de servicios para empresas y la puerta de

    acceso subsidiaria al vasto sistema de comunicaciones de la constelacin Internet.

    La constelacin Internet

    La red Internet es la mdula de la comunicacin mediada por computadoras (CMC) anivel mundial en los '90, puesto que conecta la mayora de las redes existentes. A

    mediados de la dcada del 90 Internet conectaba 44.000 redes de computadoras y cercade 3,2 millones de computadoras host en todo el mundo, con unos 25 millones de

    usuarios estimados y estaba en rpida expansin. Segn un estudio hecho en agosto de

    1995 por Nielsen Media Research en Estados Unidos, 24 millones de personas eranusuarias de Internet y 36 millones tenan acceso a ella. Sin embargo, otra encuesta,

    realizada por Emerging Technologies Research Group entre noviembre y diciembre de

    1995, calcul el nmero de estadounidenses que usaban Internet con regularidad en slo

    9,5 millones, de los cuales dos tercios se conectaban slo una vez a la semana. Sinembargo, las proyecciones indicaban que el nmero de usuarios se duplicaba cada ao.

    De todas formas, pese a que hay bastante desacuerdo acerca de cuantos usuarios tieneInternet, hay consenso en que tiene el potencial de explotar en cientos de millones de

    usuarios para principios del siglo XXI. Los expertos consideran que, tcnicamente,

    Internet podra conectar algn da 600 millones de redes de computadoras. Esto debecompararse con el tamao de Internet en sus etapas iniciales de desarrollo: en 1973 haba

    25 computadoras en la red; a lo largo de la dcada del 70 el mximo de computadoras

    conectadas fue de 256; a principios de la dcada del 80, luego de una substancial mejora,

    an estaba limitada a cerca de 25 redes con slo unos pocos cientos de computadoras yalgunos miles de usuarios. La historia del desarrollo de Internet y de la convergencia de

    otras redes de comunicacin en "la" red proporciona un material esencial para entender

    las caractersticas tcnicas, organizacionales y culturales de esta red, abriendo as elcamino para estimar sus impactos sociales.

    En efecto, se trata de una combinacin nica de estrategia militar, cooperacin cientficade alto nivel e innovacin contracultural. En los orgenes de Internet est el trabajo de

    una de las instituciones de investigacin ms innovadoras del mundo: la Agencia de

    Proyectos de Investigacin Avanzados (Advanced Research Projects Agency, ARPA)

    dependiente del departamento de Defensa de Estados Unidos. Cuando a fines de la

  • 7/30/2019 La era de la info - El surgimiento de la sociedad de redes Cap 5.doc

    17/17

    dcada del 50 el lanzamiento del Sputnik alarm al sector tecnolgico de punta del

    establishment militar estadounidense, ARPA emprendi una serie de iniciativas, algunas

    de las cuales cambiaron la historia de la tecnologa e iniciaron la era de la informacin engran escala. Una de esas estrategias, que desarrollaba una idea concebida por Paul Baran

    en la Rand Corporation, era disear un sistema de comunicaciones invulnerable a los

    ataques nucleares. Basado en una tecnologa de comunicacin por conmutacin depaquetes, el sistema volvi a la red independiente de los centros de direccin y control,

    pues los fragmentos de los mensajes encontraban su propia ruta a travs de la red y eran

    vueltos a armar coherentemente en cualquier punto de la misma.

    Luego, cuando la tecnologa digital permiti dividir en paquetes toda clase de mensajes,

    incluyendo sonido, imgenes y datos, naci una red capaz de transmitir toda clase de

    smbolos sin usar centros de control. La universalidad del lenguaje digital y la mismalgica interconectiva del sistema de comunicaciones crearon las condiciones tecnolgicas

    para una comunicacin horizontal y mundial. Inclusive, la arquitectura de esta tecnologa

    de red es tal que es muy difcil censurarla o controlarla. La nica manera de controlar la

    red es no estando en ella, y este precio se vuelve muy alto para cualquier institucin uorganizacin una vez que la red se difunde y canaliza todo tipo de informacin alrededor

    del mundo.

    Aquella primera red, llamada ARPANET en honor a su poderoso promotor, se puso en

    lnea en 1969. Se abri a centros de investigacin que cooperaban con el departamento deDefensa, pero los cientficos empezaron a usarla para todo tipo de comunicaciones. En

    determinado momento se volvi difcil separar la investigacin orientada a lo militar de

    la comunicacin cientfica y a ambas de las conversaciones personales. Entonces, se le

    dio acceso a la red a cientficos de todas las disciplinas, y en 1983 se traz una divisinentre ARPANET, dedicada a objetivos cientficos, y MILNET, orientada directamente a

    las aplicaciones militares. La National Science Foundation (NSF) tambin se involucr

    en la dcada del 80, creando otra red cientfica, CSNET, y -en cooperacin con IBM-tambin otra para acadmicos no cientficos, BITNET. Pero todas las redes usaban

    ARPANET como su sistema de comunicacin. La red de redes que se form durante la

    dcada de los 80 fue llamada ARPA-INTERNET, luego INTERNET, an financiada porel departamento de Defensa y operada por la National Science Foundation.

    Para que la red pudiese mantener su fantstico crecimiento en el volumen de

    comunicaciones, la tecnologa de transmisin tuvo que ser mejorada. En la dcada de los70, ARPANET usaba enlaces de 56.000 bits por segundo. En 1987, las lneas de la red

    transmitan 1,5 millones de bits por segundo. Para 1992, NSFNET, la red que constituye

    la mdula de Internet, operaba a velocidades de transmisin de 45 millones de bits porsegundo: capacidad suficiente par