la época de la ilustración

17
LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

Upload: nous-msm

Post on 14-Jun-2015

6.265 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sanchez Gamarra pedro Leonel4 A MSM PNP

TRANSCRIPT

Page 1: La época de la ilustración

LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

Page 2: La época de la ilustración

Nombre: Pedro Leonel Sanchez Gamarra

Profesora: Juana Gutierrez

Curso: P.F.R

2011

Page 3: La época de la ilustración

INTRODUCION:

Por medio de la elaboración de este trabajo , yo pretendo dar a conocer la época de la ilustración

Para algunos , una época olvidad , para otros una época que nunca morirá .

Espero que cuando lea este trabajo sienta el mismo entusiasmo que tuve yo al realizar este trabajo.

Page 4: La época de la ilustración

ARGUMENTO :

Conocida como ilustración al movimiento filosófico originado en Europa , particularmente en Francia . Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideologías que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era un tipo de visión exagerada , ya que los europeos pensaban de otra forma en el siglo XVIII.

Page 5: La época de la ilustración

IDEAS DE LA ILUSTRACION:

Empirismo: pusieron su fe en la experimentación.

Criticismo: aspira a conocer la critica racional.

Deseo de conocimiento: deseo de conocer por completo el mundo.

Utopismo: aplicación de la razón para la vida humana.

Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.

Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.

Page 6: La época de la ilustración

AMBIENTE SOCIOCULTURAL :

CRISIS DE CONCIENCIA EUROPEA : La primera mitad del siglo XVII el panorama intelectual de la

mayoría de los hombres instruidos estaba dominado por dos fuentes de autoridad: los autores clásicos grecorromanos y la Biblia cristiana. Ambos estaban reforzados por el renacimiento y la Reforma, era un mundo que todavía no estaba liberado completamente de la tradición medieval.

Hechos como la revolución Científica, la transformación de la economía , la evolución tecnológica, el descubrimiento de nuevas tierras y nuevas culturas, etc. cambiaron la forma de vida de los europeos y modificaron las ideas de los intelectuales acerca del mundo en que vivían.

Hacia 1.680 comenzó un movimiento de crítica racionalista, creado por científicos y filósofos, que rechazaban los dogmas tradicionales de encontrar la verdad mediante los métodos experimentales. Tanto Galileo como Newton, en el ámbito de la física , tenían pruebas contundentes de los grandes errores que contenían las creencias y teorías antiguas.

Page 7: La época de la ilustración

ORIGEN SOCIAL DE LOS FILÓSOFOS ILUSTRADOS:

El grupo de intelectuales que conformaban a la Ilustración era un número reducido de la burguesía, los navegantes, los mercaderes y los funcionarios administrativos no participaron en este movimiento. Los que si participaron fueron los filósofos, que no representaban a toda la burguesía, pero la mayoría de ellos tuvieron que ver con la vieja nobleza.

Ya que los integrantes de la Ilustración provenían de la nobleza, eran un grupo acomodado y con fortuna, que vivían en cierto modo de la renta de su propiedad agraria y de las pensiones de la corte. Se trataba de una nueva elite, que gracias a la fama y el nivel de sus ingresos ascendieron socialmente consiguiendo algunos títulos y privilegios de los grados inferiores de la nobleza. Lo importante de su trabajo intelectual tenía un peso creciente en el estado moderno y en los sectores clave de la actividad económica en proceso de transformación.

Page 8: La época de la ilustración

EL AMBIENTE INTELECTUAL:

La nueva mentalidad del siglo XVIII abandonaba la creencias pesimistas derivadas del pecado original, para incluir la confianza de la capacidad de al naturaleza humana y en sus posibilidades de progreso. Esta nueva concepción influyó tanto en la educación como en el gobierno. El sistema represivo debía dar paso a un sistema basado en la confianza, donde el pueblo sabría regir su propio destino.

El ambiente intelectual se presentó con mayor fuerza en Francia, durante los años 1.740 y 1.750, cuando este país se convirtió en el centro de la cultura del "Signo de las Luces". El ambiente político se volvió más tolerante hacia las ideas de los intelectuales, buscando como objetivo engrandecer el Estado y hacer frente a la amenaza británica. En Francia se desarrolló un buen ambiente del pensamiento ilustrados, que se irradió a otros países de Europa.

Page 9: La época de la ilustración

LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ILUSTRACIÓN:

La Ilustración fue un fenómeno cultural que se desarrolló a lo largo de toda la geografía europea y americana (en esta época bajo dominio de diferentes imperios coloniales europeos), afectando a la práctica totalidad de las parcelas sociales, políticas y culturales del mundo del siglo XVIII.

Es evidente que este movimiento no tuvo la misma importancia en todas las naciones europeas, comportándose algunas naciones como a portadoras constantes de nuevas ideas, mientras que otras se limitaban a seguir, de cerca o de lejos, las innovaciones que se iban produciendo en esos países. Si se pudiera establecer una clasificación de los países "más ilustrados", a la cabeza de la misma se encontrarían, por diversos motivos: Francia, Alemania e Inglaterra.

Page 10: La época de la ilustración

FRANCIA:

La Ilustración francesa está marcada por la preocupación sobre problemas sociales y políticos (Montequieu , Voltaire, Diderot y Rousseau), lo que explicará en parte la aparición en el año 1789 de la Revolución. El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico.

El sistema político que predomina en la Francia del siglo XVIII es lo que se conoce como Despotismo Ilustrado. Este sistema puede definirse con las palabras del rey Luis XIV: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". De esta frase podemos destacar dos ideas:

-La búsqueda del bien de la nación (o, al menos, de lo que los gobernantes entienden que es ese bien.

-Se trata de unas reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión de los ciudadanos.

Este sistema político es el que hará crisis en los últimos años del siglo provocando lo que se conoce como Revolución Francesa.

Page 11: La época de la ilustración

INGLATERRA:

La Ilustración inglesa fue el resultado de la combinación del empirismo de Locke y Berkeley, y el sistema científico de Newton. Sus principales figuras serán David Hume y Adam Smith.

Políticamente, durante el siglo XVIII se consolida el sistema parlamentario, según el cual, donde: "El rey reina, pero no gobierna". Quien gobierna es el Parlamento y los ministros. En definitiva, se trata de la primera aplicación de algo parecido a la teoría de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) propugnada por Montesquieu.

Page 12: La época de la ilustración

ALEMANIA:

Alemania se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso respecto a Inglaterra y Francia. El pensamiento ilustrado alemán se centrará fundamentalmente en el análisis de los fundamentos y alcance de la razón.

La figura más significativa es sin duda Inmanuel Kant. En Política, se puede decir que Alemania no es todavía un país unificado en esta época, sino un conjunto de pequeños estados. De todos ellos, durante este siglo, va a tomar gran importancia el reino de Prusia, que adaptará el sistema político del despotismo ilustrado.

Page 13: La época de la ilustración

REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN:

VOLTAIRE: Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. El creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo, pero que únicamente había iniciado el movimiento de este, como quien da cuerda a un reloj y no vuelve a intervenir en su funcionamiento.

Page 14: La época de la ilustración

MONTESQUIEU: Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema.

Page 15: La época de la ilustración

JEAN JACQUES ROUSSEAU: Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo. Esto ocasionó que los seres humanos perdieran los sentimientos morales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que los aleja de su bondad innata.

Page 16: La época de la ilustración

DENIS DIDEROT: critica a la sociedad corrupta de su

tiempo y tiene como creencia de la naturaleza como origen de las cosas reales. Racionalista y materialista como Voltaire, sostiene que las ciencias naturales permitirán el progreso técnico, de manera que rechaza la creencia en las religiones tradicionales. Diderot escribió varias obras pero su fama se debe sobre todo a su iniciativa de publicar en forma de diccionario un resumen de todas las ciencias humanas producidas por los pensadores contemporáneos, al que llamó "Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios por una sociedad de gentes de letras". Fue publicada en Francia entre los años de 1.751 y 1.772, estaba compuesta por 17 volúmenes, y llegó a alcanzar tal popularidad que en pocos años fue difundida por toda Europa, ya reimpresa y traducida a varios idiomas.

Page 17: La época de la ilustración

FRANCOIS QUESNAY: Estuvo a la cabeza de un grupo de

pensadores que dieron origen al movimiento conocido como la "fisiocracia" y quienes desarrollaron una teoría acerca de las leyes que rigen las actividades económicas. Esta teoría se basa en el principio de que el desarrollo económico de un país está determinado por el nivel de producción agrícola y no por la riqueza metalúrgica que posea, como sostenía el mercantilismo. Se explicaba a través de que la economía está sometida a ciertos principios naturales reguladores, el más importante de los cuales es el interés individual de las personas por consumir y producir las mercancías que le proporcionen mayor bienestar. Este interés regula de forma natural los mecanismos económicos y mantiene a la sociedad en completo equilibrio, siempre que se permita la competencia leal y la libertad del individuo para practicar las actividades económicas que le signifiquen mejores ganancias.